1ro Programacion Anual Cs Soc

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES

I. INFORMACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE
HUANCAVELICA
EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA
HUANCAVELICA
LOCAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
ÁREA CIENCIAS SOCIALES CICLO VI
HORAS 04 GRADO 1° SECCIÓN ÚNICA
DOCENTE Alfonso Quiñonez Quispe
DIRECTOR (a) Héctor Riveros Hilario

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las instituciones de Educación Básica de tal manera que aseguren una
educación pertinente y de calidad, en la que todos los niños, las niñas y los adolescentes puedan concretar sus potencialidades como personas y aportar al desarrollo social del
país. En este marco, El Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que “Todos y todas logren aprendizajes de calidad con énfasis en aquellos
que se vinculan a la comunicación, la matemática, la ciudadanía y la ciencia y tecnología”

Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Primer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Ciencias
Sociales, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y
contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados
avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JER.

La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Ciencias Sociales, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un
aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES


CONSTRUYE  Interpreta críticamente fuentes  Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que
explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias,
reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos históricos.
diversas.  Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo,
INTERPRETACIO  Comprende el tiempo histórico. identificando simultaneidades.
NES HISTÓRICAS  Elabora explicaciones sobre procesos  Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a
históricos. instituciones sociopolíticas y la economía.
 Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones
de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes.
 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades orientadas al cuidado de su
 Comprende las relaciones entre los localidad, considerando el cuidado del planeta.
GESTIONA elementos naturales y sociales.
 Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones a diversas escalas para proponer
RESPONSABLEM  Maneja fuentes de información para medidas de gestión de riesgos.
ENTE EL comprender el espacio geográfico y
 Explica cambios y permanencias en el espacio geográfico a diferentes escalas.
ESPACIO Y EL el ambiente.
 Explica conflictos socioambientales y territoriales reconociendo sus múltiples dimensiones.
AMBIENTE  Genera acciones para conservar el
ambiente local y global.  Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar y orientar
distintos elementos del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
 Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los
GESTIONA  Comprende las relaciones entre los recursos. Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y servicios
RESPONSABLEM elementos del sistema económico y financieros, asumiendo una posición critica responde a la publicidad y rechazando toda actividad
ENTE LOS financiero. financiera informal e ilegal.
RECURSOS  Toma decisiones económicas y  Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero nacional (familia,
ECONÓMICOS financieras. empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado.
 Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional.

III. TEMPORALIZACIÓN
3.1. Año académico : 2024
3.2. Inicio : 15/03/2024
3.3. Término : 23/12/2024
3.4. Semanas : 39

BIMESTRE I II III IV
11/03/2024 a 10/05/2024 13/05/2024 a 19/07/2024 05/08/2024 a 11/10/2024 14/10/2024 a 20/12/2024
Duración
Semanas 9 semanas 10 semanas 10 semanas 11 semanas
Horas 36 40 40 44
efectivas

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES)
CICLO VI – PRIMER AÑO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
COMPETENCIAS / DEL TIEMPO
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
 Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen de la humanidad hasta
las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales.
 Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y obtiene información de estas respecto de hechos o procesos históricos, desde el
origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales
en los Andes centrales.
 Sitúa en orden sucesivo distinto hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las
CONSTRUYE civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales. Con este
INTERPRETACIONE fin, establece la distancia temporal y la simultaneidad que hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y
S HISTÓRICAS periodificaciones.
 Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico
y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales sobre la base de sus causas y
consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y económicos.
 Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las
civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales y utiliza
conceptos sociales, políticos y económicos al elaborar sus explicaciones históricas.
 Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva, considerando las
actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.
 Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de los espacios
geográficos.
GESTIONA  Reconoce las causas y consecuencias, de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático
RESPONSABLEMEN (contaminación del agua, del aire y del suelo, uso inadecuado de los espacios públicos barriales en zonas urbanas y rurales,
TE EL ESPACIO Y entre otras).
EL AMBIENTE  Propone actividades orientadas al cuidado de su ambiente escolar y uso sostenible de los recursos naturales en su escuela y
hogar, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.
 Identifica situaciones de vulnerabilidad ante desastres ocurridas en un determinado espacio geográfico a diferentes escalas
(local, nacional o mundial) para proponer un plan de contingencia.
GESTIONA  Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y el Estado frente a los procesos económicos en el mercado
RESPONSABLEMEN (producción, distribución, consumo e inversión) y en el sistema económico y financiero.
TE LOS RECURSOS  Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, los agentes económicos deben tomar decisiones sobre
ECONÓMICOS cómo utilizarlos (elección y costo de oportunidad).
 Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de alcanzar metas en
la economía familiar.
 Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de alcanzar metas en
la economía familiar.
 Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios considerando que la puntualidad busca influir en
la toma de decisiones de las personas.
 Argumenta una posición crítica frente a las actividades económicas informales e ilegales que perjudican su bienestar, el de las
demás personas y el de las familias.

ENFOQUES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN


TRANSVERSA ACTIVIDADES OBSERVABLES DEL TIEMPO
LES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos
DERECHOS del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier
INCLUSIVO O forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCIÓN A  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos
LA entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
DIVERSIDAD
ENFOQUE  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
INTERCULTU lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
RAL  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.


IGUALDAD DE  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
GÉNERO educativos que utilizan.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
AMBIENTAL climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así
como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
ENFOQUE  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
ORIENTACIÓ materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
N AL BIEN  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
COMÚN dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
BÚSQUEDA DE esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
LA  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto
EXCELENCIA de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad / DURACIO CONSTRUYE GESTIONA GESTIONA PRODUCTO


Situación significativa N INTERPRETACIONES RESPONSABLE- RESPONSABL
(Semanas / HISTÓRICAS MENTE EL ESPACIO Y E-MENTE LOS
Sesiones) EL AMBIENTE RE-CURSOS
ECONÓ-
MICOS
Comprende las relaciones entre

Genera acciones para preservar


Maneja fuentes de información

Toma decisiones económicas y


Comprende el tiempo histórico
Interpreta críticamente fuentes

Comprende el funcionamiento
Elabora explicaciones sobre

para comprender el espacio


los elementos naturales y

del sistema económico y


CAMPO TEMÁTICO

procesos históricos

el ambiente

financieras
geográfico

financiero
diversas

sociales
Unidad I:  La geografía como ciencia. Portafolio:
EL SER HUMANO Y SU  El espacio geográfico. Localización relativa y El espacio
ENTORNO absoluta. donde vivo
¿Cómo aprovechar los recursos de  El universo y sus características más
nuestro entorno y a la vez protegerlos importantes.
para el futuro? ¿Qué diferencias  El movimiento de la tierra.
existen entre aprovechar deteriorar y  La representación del espacio geográfico.
depredar el medio ambiente? Los tipos de mapas.
sucedidos
Unidad 2:  Formación y modelado del relieve El relieve
PERÚ, UN PAIS QUE BUSCA de la costa. Afiche
CALIDAD AMBIENTAL  El relieve de la sierra.
¿Por qué en
¿Por qué es importante combinar la  El relieve de la selva.
 La hidrografía. Manejo de cuenca y Tambopata la
protección del medio ambiente y el
crecimiento económico? ¿Cuál es la desarrollo. actividad
ganadera de
importancia del medio ambiente y los  Los climas del Perú. Biodiversidad y camélidos
recursos naturales para el bienestar de desarrollo sostenible.
un país? Si se logra el crecimiento sudamericanos
económico a costa de la calidad es la más
ambiental, ¿será duradero? importantes?
¿Qué tiene que
ver el relieve de
Tambopata para
la ganadería de
camélidos
sudamericanos?
Unidad 3:  La historia y el ser humano. Infografía de los
EL HOMBRE DE LA  La ciencia histórica. logros
PREHISTORIA  La vida cotidiana también es historia. La conseguidos por
¿Cómo aparece el hombre en la cultura peruana. estas culturas
historia? ¿por qué es importante?  LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS
¿cómo puedo averiguar los  Los orígenes de la vida humana.
eventos  La evolución del ser humano. El
GRANDES CULTURAS DE Paleolítico.
LA ANTIGÜEDAD  La revolución neolítica.
¿Cuáles fueron los grandes  La edad de los metales
cambios que se dieron en los LAS SOCIEDADES ESCLAVISTAS
pueblos de la antiguedad? ¿Cuál  El antiguo Egipto. La sociedad y la
sería la razón del gran desarrollo política en el antiguo Egipto.
cultural de estos pueblos??  Los imperios del creciente fértil.
 La antigua China. La antigua India.
 Las primeras civilizaciones griegas:
Arcaica y Clásica.
 Esplendor y decadencia de la Grecia
Clásica. Religión y cultura en Grecia.
 El mundo Helenístico.
 Roma de la Monarquía a la República.
 Apogeo y crisis de la república.
 El imperio.
 El estado y la sociedad romana. Religión
y cultura romana.
Unidad 4:  El poblamiento de América. La cultura Logros mas
LAS PRIMERAS CULTURAS andina. importantes de
ANDINAS  El precerámico temprano y el pre las culturas
¿Por qué es importante la labor cerámico tardío. andinas
de un arqueólogo?¿Qué pistas  El periodo inicial. El horizonte
son útiles en el trabajo de un temprano.
arqueólogo?¿Que tipo de  El estilo Chavín. La cultura Paracas.
información podemos obtener a  Los inicios del intermedio temprano.
partir de la excavación de una  Los mochicas. Sociedad, arte y religión
tumba mochica.
 Los nazca, amos del desierto.
 Otras culturas del intermedio temprano.
Unidad 5:  El horizonte medio. Álbum sobre el
INTEGRACIÓN Y  El estilo Huari. El Tiahuanaco. proceso de
DIVERSIDAD EN LOS  El intermedio tardío: Sicán. integración
ANDES  El reino Chimú. cultural andina
¿Qué motivó a los antiguos  Los señoríos de la costa central. Los
peruanos a erigir construcciones señoríos Chincha, Ica y Huarco.
monumentales?¿Qué  Los señoríos del altiplano y de la sierra
características necesita tener una centro sur.
sociedad para movilizar una gran  Chachapoyas: la Amazonía
cantidad de mano de obra prehispánica.
Unidad 6:  Los señoríos de la costa central. Los Álbum sobre el
INTEGRACIÓN Y señoríos Chincha, Ica y Huarco. proceso de
DIVERSIDAD EN LOS  Los señoríos del altiplano y de la sierra integración
ANDES centro sur. cultural andina
¿Qué motivó a los antiguos  Chachapoyas: la Amazonía
peruanos a erigir construcciones prehispánica.
monumentales?¿Qué
características necesita tener una
sociedad para movilizar una gran
cantidad de mano de obra
Unidad 7:  El estudio de la población. Distribución Organizador
INTEGRACIÓN Y y densidad de población gráfico sobre la
DIVERSIDAD EN LOS  La organización y funciones del espacio. formación del
ANDES  El espacio rural. relieve costero
¿Qué motivó a los antiguos  El espacio urbano
peruanos a erigir construcciones  Los flujos migratorios.
monumentales?¿Qué  Tradiciones, costumbres y diversidad.
características necesita tener una
sociedad para movilizar una gran
cantidad de mano de obra
Unidad 8:  Desarrollo y condiciones de vida. Álbum sobre el
DESARROLLO Y ENERGÍA  La actividad económica. proceso del
¿Cuál es el rol que desempeña la  Factores de producción y agentes desarrollo y la
economía en el Perú?¿Qué económicos. economía del
actitudes te permitirán ayudar al  La economía y el mercado. Perú
desarrollo de la economía del  Los recursos naturales.
Perú  La organización de la actividad
económica.
 El sistema financiero.

VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)

Unidad 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica.


Unidad 2 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 3 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 4 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 5 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 6 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía.
Unidad 8 Comunicación
VII.PRODUCTOS IMPORTANTES:
 Portafolio: El espacio donde vivo
Afiche ¿Por qué en Tambopata la actividad ganadera de camélidos sudamericanos es la más importantes? ¿Qué tiene que ver el relieve de Tambopata para la ganadería de
camélidos sudamericanos??
 Infografía de los logros conseguidos por estas culturas
 Logros más importantes de las culturas andinas
 Álbum sobre el proceso de integración cultural andina
 Álbum sobre el proceso de integración cultural andina
 Organizador gráfico sobre la formación del relieve costero
 Álbum sobre el proceso del desarrollo y la economía del Perú

VIII. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su
flexibilidad.

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del
grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos
durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de
situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es
capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada
unidad.

IX. MATERIALES Y RECURSOS

TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES


Para el alumno:
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Editorial Santillana.
Para el docente:
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Juan Castillo Morales.
 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1  Elías Toledo Espinoza.
 MANUAL DEL DOCENTE  MED.
09 de abril del 2024

_____________________________
_______
Alfonso Quiñonez Quispe
Profesor del Área de CCSS

NOMBRE DE LA UNIDAD: “EL SER HUMANO Y SU ENTORNO”

I. DATOS INFORMATIVOS
DIRECCIÓN REGIONAL DE
HUANCAVELICA
EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN
HUANCAVELICA
EDUCATIVA LOCAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
ÁREA CIENCIAS SOCIALES CICLO VI
HORAS 03 GRADO 1° SECCIÓN ÚNICA
DOCENTE Alfonso Quiñonez Quispe
DIRECTOR (a) Héctor Riveros Hilario

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


Competencias Capacidades Desempeños Instrumentos de
Evaluación

 Gestiona  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el  Reconoce las causas y consecuencias, de las problemáticas ambientales,  Rúbrica
responsablemen ambiente, Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales, territoriales y de la condición de cambio climático (contaminación del
te los recursos Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y agua, del aire y del suelo, uso inadecuado de los espacios públicos
económicos, financiero barriales en zonas urbanas y rurales, entre otras)., Propone actividades
 Gestiona orientadas al cuidado de su ambiente escolar y uso sostenible de los
responsablemen  Toma decisiones económicas y financieras, Comprende las relaciones entre recursos naturales en su escuela y hogar, considerando el cuidado del
te el ambiente y los elementos naturales y sociales planeta y el desarrollo sostenible., Utiliza información y herramientas
el espacio cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de los
espacios geográficos

 Reconoce las causas y consecuencias, de las problemáticas ambientales,


territoriales y de la condición de cambio climático (contaminación del
agua, del aire y del suelo, uso inadecuado de los espacios públicos
barriales en zonas urbanas y rurales, entre otras)., Argumenta una
posición crítica frente a las actividades económicas informales e ilegales
que perjudican su bienestar, el de las demás personas y el de las familias.

III. COMPETENCIAS TRANSVERSALES


Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC, Gestiona su Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje, Monitorea y ajusta su desempeño durante el
aprendizaje de manera autónoma proceso de aprendizaje
IV. ENFOQUE TRANSVERSAL
Enfoque Ambiental, Enfoque Búsqueda de la Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en
Excelencia beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos

V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La I.E Enrique Guzmán y Valle de la comunidad de Tambopata, del distrito de Nuevo Occoro, está localizado en aproximadamente a 4000 msnm; Los estudiantes iniciarán
explorando la geografía como ciencia, su objeto de estudio y las principales características del espacio geográfico, tanto en su localización relativa como absoluta. Luego,
realizarán una investigación sobre las características más importantes del universo, con énfasis en el movimiento de la Tierra y cómo este influye en la configuración del
espacio geográfico. A partir de esta exploración, los estudiantes identificarán la necesidad de representar el espacio geográfico a través de mapas. Analizarán diversos tipos
de mapas, sus elementos y la información que pueden brindar.
Finalmente, los estudiantes aplicarán lo aprendido para crear sus propios mapas de su comunidad, barrio o región. Podrán utilizar herramientas tecnológicas, como sistemas
de información geográfica (SIG), para obtener datos precisos y generar representaciones cartográficas. Durante todo el proceso, los estudiantes desarrollarán habilidades
como la indagación, el análisis de información, la comunicación oral y escrita, y la representación gráfica. Asimismo, comprenderán la importancia de la geografía y la
cartografía para entender nuestro lugar en el universo y gestionar responsablemente el espacio y el ambiente.

VI. PRODUCTO IMPORTANTE


Portafolio: El espacio donde vivo.

VII. SECUENCIA
1. Nombre de la sesión : Explorando la Tierra: Nuestro hogar en el universo.
 Propósito : Reconocer la Tierra como un planeta que forma parte del universo y comprender las características que la hacen única.
 Evidencia de aprendizaje : Los estudiantes crean una maqueta del sistema solar que muestra la posición de la Tierra y sus características.
 Campo Temático : La Tierra en el universo.

2. Nombre de la sesión : La Tierra y sus movimientos: Un viaje alrededor del Sol.


 Propósito : Explicar los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y sus consecuencias en el espacio geográfico.
 Evidencia de aprendizaje : Los estudiantes representan los movimientos de la Tierra a través de un esquema o gráfico que incluye sus consecuencias en el espacio
geográfico.
 Campo Temático : Los movimientos de la Tierra.

3. Nombre de la sesión : El espacio geográfico: Un escenario de interacción humana.


 Propósito : Identificar los componentes del espacio geográfico y la interacción del ser humano con este.
 Evidencia de aprendizaje : Los estudiantes elaboran un mapa mental que define los componentes del espacio geográfico y las acciones humanas que lo impactan.
 Campo Temático : El espacio geográfico.
4. Nombre de la sesión : Las coordenadas geográficas: Ubicándonos en el planeta.
 Propósito : Aplicar las coordenadas geográficas para localizar lugares en el espacio geográfico.
 Evidencia de aprendizaje : Los estudiantes resuelven ejercicios de aplicación de coordenadas geográficas para ubicar diferentes puntos en el planeta.
 Campo Temático : Las coordenadas geográficas.

5. Nombre de la sesión : Los mapas y su importancia: Herramientas para representar el espacio.


 Propósito : Identificar los diferentes tipos de mapas y las herramientas que utilizan para representar el espacio geográfico.
 Evidencia de aprendizaje : Los estudiantes elaboran un mapa de su comunidad utilizando herramientas cartográficas básicas.
 Campo Temático : Los mapas y su importancia.

6. Nombre de la sesión : Cartografía digital: La tecnología al servicio de la geografía.


 Propósito : Utilizar herramientas digitales para crear mapas y analizar información sobre el espacio geográfico.
 Evidencia de aprendizaje : Los estudiantes crean un mapa digital utilizando una plataforma de SIG (Sistema de Información Geográfica) y analizan la información
que proporciona sobre su comunidad.
 Campo Temático : Cartografía digital.

VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD


 Cuadernos y lápices para cada estudiante.
 Papel cartón, tijeras, pegamento y colores para la creación de la maqueta del sistema solar.
 Esquemas o gráficos impresos para representar los movimientos de la Tierra.
 Papel y colores para la elaboración del mapa mental.
 Hojas de actividades con ejercicios de aplicación de coordenadas geográficas.
 Papel cartón, lápices de colores, reglas y compases para la elaboración del mapa de la comunidad.
 Computadoras con acceso a internet y plataformas de SIG para la creación del mapa digital.

20 de marzo del 2024.

_____________________________
_______
Docente
NOMBRE DE LA UNIDAD: PERÚ, UN PAIS QUE BUSCA CALIDAD AMBIENTAL

I. DATOS INFORMATIVOS
DIRECCIÓN REGIONAL DE
HUANCAVELICA
EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN
HUANCAVELICA
EDUCATIVA LOCAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
ÁREA CIENCIAS SOCIALES CICLO VI
HORAS 03 GRADO 1° SECCIÓN ÚNICA
DOCENTE Alfonso Quiñonez Quispe
DIRECTOR (a) Héctor Riveros Hilario

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades:  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de los
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. espacios geográficos.
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva,
geográfico y el ambiente. considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus características
demográficas.

II. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
ENFOQUE DE estudiantes en su ejercicio democrático.
DERECHOS  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
ENFOQUE AMBIENTAL adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En la I.E. Enrique Guzmán y Valle, los estudiantes se encuentran estudiando acerca de los diferentes relieves del país, como la costa, la sierra y la selva. También están
explorando temas relacionados con la hidrografía, el manejo de cuencas y los diferentes climas presentes en el territorio peruano. En esta situación significativa, los estudiantes
investigarán y reflexionarán sobre la importancia de preservar los ecosistemas y la biodiversidad en cada uno de estos relieves.
Pregunta: ¿Cómo podemos garantizar la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad en los diferentes relieves del Perú?
Desarrollo de la situación:
Los estudiantes se dividirán en grupos y seleccionarán un relieve específico del Perú (costa, sierra o selva) para enfocar su investigación en la preservación de los ecosistemas y
la biodiversidad. Utilizarán diferentes fuentes de información, como libros, artículos científicos y datos recopilados por organizaciones ambientales, para obtener información
detallada sobre la situación actual y las amenazas a los ecosistemas y la biodiversidad en cada relieve.
Cada grupo presentará los resultados de su investigación en una exposición donde mostrarán las principales características de los ecosistemas y la biodiversidad en su relieve
seleccionado, así como las amenazas que enfrentan y las posibles medidas de conservación que se podrían implementar.
Posteriormente, se llevará a cabo un debate en clase donde los estudiantes discutirán sobre la importancia de preservar los ecosistemas y la biodiversidad en cada relieve, así
como los desafíos y las posibles soluciones para lograrlo. Se fomentará el pensamiento crítico y la reflexión sobre el desarrollo sostenible y la responsabilidad individual y
colectiva en la preservación del medio ambiente en el Perú.
Esta situación significativa permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades de investigación, análisis y argumentación, al mismo tiempo que promoverá su conciencia
ambiental y su compromiso con la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad en su país.

IV. PRODUCTO IMPORTANTE


Afiche ¿Por qué en Tambopata la actividad ganadera de camélidos sudamericanos es la más importantes? ¿Qué tiene que ver el relieve de Tambopata para la ganadería de
camélidos sudamericanos?
V. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y SESIONES


EVALUACIÓN
(DESEMPEÑOS)
GESTIONA  Utiliza información y SESIÓN 1: EL PERÚ Y SUS DIFERENTES RELIEVES
RESPONSABLEM herramientas cartográficas
ENTE EL para ubicar diversos  Propósito: Identificar las características principales de los tres grandes relieves del Perú: costa, sierra y selva.
ESPACIO Y EL elementos naturales y sociales  Evidencia de aprendizaje: Mapa conceptual con los elementos característicos de cada relieve (geografía, clima, recursos
AMBIENTE de los espacios geográficos. naturales).
 Describe los elementos
naturales y sociales de los  Campo Temático:
grandes espacios en el Perú:  El relieve de la costa.
mar, costa, sierra y selva,  El relieve de la sierra.
considerando las actividades  El relieve de la selva.
económicas realizadas por los
actores sociales y sus SESIÓN 2: LA HIDROGRAFÍA DEL PERÚ Y EL MANEJO DE CUENCAS
características demográficas.  Propósito: Reconocer la importancia de los ríos y las cuencas hidrográficas para el desarrollo de las actividades
humanas y el cuidado ambiental.
 Evidencia de aprendizaje: Maqueta de una cuenca hidrográfica con sus elementos principales y problemáticas actuales.
 Campo Temático: La hidrografía. Manejo de cuenca y desarrollo.

SESIÓN 3: DIVERSOS CLIMAS EN TERRITORIO PERUANO


 Propósito: Analizar la diversidad de climas presentes en el territorio peruano y su influencia en la flora y fauna.
 Evidencia de aprendizaje: Presentación multimedia sobre los tipos de clima, la flora y fauna representativa de cada uno.
 Campo Temático: Los climas del Perú. Biodiversidad y desarrollo sostenible.

SESIÓN 4: AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS DEL PERÚ


 Propósito: Identificar las principales amenazas a la biodiversidad y ecosistemas de los diferentes relieves del Perú.
 Evidencia de aprendizaje: Informe de investigación sobre una amenaza específica a la biodiversidad en el Perú, con
propuestas de solución.
 Campo Temático:
 El relieve del Perú.
 El relieve de la costa. El relieve de la sierra. El relieve de la selva.
 La hidrografía. Manejo de cuenca y desarrollo.
 Los climas del Perú. Biodiversidad y desarrollo sostenible.

SESIÓN 5: ACCIONES PARA LA PRESERVACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ


 Propósito: Proponer acciones individuales y colectivas para la preservación de la calidad ambiental en el Perú.
 Evidencia de aprendizaje: Campaña de sensibilización sobre la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad en
los diferentes relieves del Perú.
 Campo Temático:
 Biodiversidad y desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible en la costa, sierra y selva.
 El Perú y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
 Las acciones de los gobiernos locales para la preservación de la calidad ambiental.
 Las acciones de la sociedad civil para la preservación de la calidad ambiental.

VI. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1


Para el docente
 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía

02 de marzo del 2024

___________________________
_________
Docente
I NOMBRE DE LA UNIDAD: PERÚ, UN PAIS QUE BUSCA CALIDAD AMBIENTAL

II DATOS INFORMATIVOS
DIRECCIÓN REGIONAL DE
HUANCAVELICA
EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN
HUANCAVELICA
EDUCATIVA LOCAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
ÁREA CIENCIAS SOCIALES CICLO VI
HORAS 03 GRADO 1° SECCIÓN ÚNICA
DOCENTE Alfonso Quiñonez Quispe
DIRECTOR (a) Héctor Riveros Hilario

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Capacidades:  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de los
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. espacios geográficos.
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva,
geográfico y el ambiente. considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus características
demográficas.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
ENFOQUE DE estudiantes en su ejercicio democrático.
DERECHOS  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos
y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
ENFOQUE AMBIENTAL adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


En la I.E. Enrique Guzmán y Valle, los estudiantes del primer grado después de entender los conceptos elementales de la geografía y de aplicarlo a su realidad (espacio
geográfico), quieren entender los relieves que tienen el territorio peruano y de la comunidad de Tambopata, para ello se realiza las siguientes interrogantes ¿Por qué en
Tambopata hace mucho frio pese a estar ubicado en la zona ecuatorial del planeta tierra?, esto genera que en su comunidad la ganadería es la actividad económica más
importante, usen ropas abrigadoras, las enfermedades respiratorias son muy frecuentes.
Por tanto, planteamos el siguiente reto: ¿Por qué en Tambopata la actividad ganadera de camélidos sudamericanos es la más importantes? ¿Qué tiene que ver el
relieve de Tambopata para la ganadería de camélidos sudamericanos?

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Afiche ¿Por qué en Tambopata la actividad ganadera de camélidos sudamericanos es la más importantes? ¿Qué tiene que ver el relieve de Tambopata para la ganadería de
camélidos sudamericanos?
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos naturales y sociales de  Identifica las ocho regiones del Perú
los espacios geográficos.  Identifica el relieve costeño
 Describe los elementos naturales y sociales de los grandes espacios en el Perú: mar, costa, sierra y  Identifica el relieve andino
selva, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus características  Identifica el relieve amazónico
demográficas.  El mar peruano y sus características.
GESTIONA  La importancia para la economía
RESPONSABLEM  La vertiente del Atlántico y sus cuencas
ENTE EL hidrográficas más importantes
ESPACIO Y EL  La vertiente del pacífico y sus cuencas
AMBIENTE hidrográficas más importantes
 La vertiente del Titicaca y sus cuencas
hidrográficas más importantes.
 La cuenca del Mantaro y su importancia para el
Perú y nuestra localidad

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1


Para el docente
 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía
12 de junio del 2024

___________________________
_________
Docente
I NOMBRE DE LA UNIDAD: EL HOMBRE DE LA PREHISTORIA

II DATOS INFORMATIVOS
DIRECCIÓN REGIONAL DE
HUANCAVELICA
EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN
HUANCAVELICA
EDUCATIVA LOCAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
ÁREA CIENCIAS SOCIALES CICLO VI
HORAS 03 GRADO 1° SECCIÓN ÚNICA
DOCENTE Alfonso Quiñonez Quispe
DIRECTOR (a) Héctor Riveros Hilario

Capacidad / capacidades Desempeños


Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Capacidades:  Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen de la humanidad hasta las
 Interpreta críticamente civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales.
fuentes diversas.  Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y obtiene información de estas respecto de hechos o procesos históricos, desde el origen de la
 Comprende el tiempo humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales.
histórico.  Sitúa en orden sucesivo distinto hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del
mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales. Con este fin, establece la distancia
 Elabora explicaciones temporal y la simultaneidad que hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.
sobre procesos  Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los
históricos. primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales sobre la base de sus causas y consecuencias, y de conceptos
sociales, políticos y económicos.
 Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones
del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos
y económicos al elaborar sus explicaciones históricas.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
ENFOQUE DE estudiantes en su ejercicio democrático.
DERECHOS  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en
grupos y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
IGUALDAD DE GÉNERO  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
ENFOQUE AMBIENTAL la adaptación al cambio climático.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.

IV.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
El conocimiento de la ciencia de la Historia es muy importante pues nos permite entender la situación socio político y económico de nuestra sociedad por tanto En la I.E. Enrique
Guzmán y Valle, los estudiantes del primer grado después de entender los conceptos elementales de la geografía y de aplicarlo a su realidad, quieren entender los conceptos
básicos de la ciencia de la Historia como son, definiciones, fuentes históricas, líneas del tiempo, etc., además de entender el origen de las civilizaciones de los andes peruanos y el
resto del mundo, para ello se hacen las siguientes interrogantes ¿por qué es importante, entender los conceptos básicos de la historia? ¿cómo puedo averiguar que los hechos
históricos son verídicos? ¿Cuál es del hombre según la historia? Para poder responder estas interrogantes los estudiantes los estudiantes realizaran una infografía sobre los
logros más importantes de la cultura andina

V. PRODUCTO IMPORTANTE
Infografías sobre los logros más importantes de la cultura andina

VI.CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN

COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


 Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde el origen  Hace un mapa conceptual de la Definición y
de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los conceptualización de la Historia
Estados regionales en los Andes centrales.  Identifica en un cuadro las Ciencias auxiliares de
 Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y obtiene información de estas respecto de hechos o la Historia
procesos históricos, desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde  Identifica en hechos histórico los diferente
los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales. Fuentes de la historia
 Sitúa en orden sucesivo distinto hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la  Realiza un cuadro de la División de la historia
humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados  Identifica en afiches los aportes más importantes
regionales en los Andes centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la simultaneidad que de las Sociedades esclavistas
hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.  Identifica en un mapa geográfico las rutas del
 Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las poblamiento de América.
civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los  Hace en cuadro la División de la historia peruana
Andes centrales sobre la base de sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y  Identifica en mapa geográfico donde se ubicaron
económicos. Las primeras civilizaciones andinas
 Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la  Identifica las principales características del
humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados Horizonte temprano
regionales en los Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y económicos al elaborar sus  identifica las principales características del
explicaciones históricas. Intermedio temprano
 identifica las principales características del
Horizonte Medio

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD

 MINEDU : Manual para docente 1 - Historia, Geografía y Economía 1


Para el docente
 MINEDU : Texto de Historia, Geografía y Economía 1
Para el estudiante  VARIOS : Historia, Geografía y Economía

04 de agosto del 2024

___________________________
_________
Docente

También podría gustarte