Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CULTIVO DE QUINUA PREINCA Y EN LA ACTUALIDAD

CURSO : Quechua (

DOCENTE : Claudio BENDEZÚ SALAZAR

ALUMNOS : ARCE FLORES Cesar

HUAMANI LLAMOCCA Cladys

RODRÍGUEZ HUACCACHI Layde

ELME RODRIGUEZ Alipio

SERIE : 100-II

AYACUCHO – PERÚ

2019
DEDICATORIA

Este informe va dedicado a dios, a

nuestros padres y al docente del


curso

con mucho respeto y agradecimiento de corazon


INTRODUCCIÓN

A lo largo de este trabajo vamos a destacar puntos importantes como que La


quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países.

Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los
antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa.

Era conocido como el "cereal madre" por su importancia. Cada año, el Inca,
en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada y
durante el solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se
las ofrecían al Inti, el Dios Sol.

Este producto pertenece al sector agrícola en expansión ya que la demanda de


dicho producto ha tenido un crecimiento de 25% desde el 2006 al 2007 y
veremos también los beneficios que otorga no solo para la alimentación sino
en diferentes campos.

Veremos también que la producción nos presenta un elevado costo más por el


contrario un acertado precio por cada insumo a integrar en el cultivo.

Vemos crecimiento regional en sectores de pobreza extrema gracias a


la capacitación que les brinda el Estado sobre insumos mercados y variedades
de ventas.
EL ORIGEN DE LA QUINUA
Nombre científico: (Chenopodium quínoa)
La Quinua es una planta autóctona de los Andes y su origen se remonta alrededor del
lago Titicaca. Se lo denomina el "grano de los Incas", pero se tiene vestigios de la
existencia ya miles de años antes de los Incas; que indica que fue cultivada desde la
época prehispánica (hace 3000 a 5000 años) en los Andes y domesticada en Bolivia,
Perú y Ecuador. A raíz de la conquista española, se introdujo a América entre otros
cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras más altas y disminuyó
su producción al igual que otros cultivos que tradicionalmente habían venido manejando
y consumiendo los nativos. Además, se dice que hay indicios de que los conquistadores
descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua y prohibieron su cultivo para
debilitar a la resistencia de los Incas. Es importante indicar que, para esa época, la
planta de la quinua en el Ecuador, casi había desaparecido.
Su consumo es ancestral en la dieta de la población campesina. Su cultivo fue artesanal
en las zonas altas andinas hasta la década de los años 90, en que se produce una
importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano y europeo.

La quínoa fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas, y reemplazada a


la llegada de los españoles por los cereales, a pesar de constituir un alimento básico de
la población de ese entonces. La quinua en la actualidad tiene distribución mundial: en
América, desde Estados Unidos y Canadá, hasta Chile en Chile; en Europa, Asia y el
África, obteniendo resultados aceptables en cuanto a producción y adaptación.
VALOR NUTRICIONAL

VARIEDADES DE LA QUINUA
LA QUINUA EN LA ÉPOCA PREINCAICA
Las poblaciones nativas preincaicas practicaron una agricultura intensiva, usando riego,
abonamiento, rotaciones y construcciones con modificaciones ambientales, como: warus
o suqakollos, andenes o terrazas, qochas o qotañas y canchas, no sólo para conservar la
diversidad y variabilidad de plantas, sino para mantener la fertilidad del suelo y
aumentar la producción agrícola. El hecho de que las semillas de quinua se desarrollaran
en tamaño y cambiaran su color de negro a amarillo, rosado y blanco, es una clara
muestra de que el hombre andino practicó con éxito la domesticación y el mejoramiento
genético de esta especie. La quinua se convirtió en uno de los alimentos básicos de las
poblaciones preincaicas debido a su alto valor nutritivo, curativo, especialmente
proteico, vitamínico y poseedor de elementos minerales esenciales, y a su gran
adaptabilidad a las condiciones ambientales adversas de los Andes altos, donde el maíz
y la papa dulce no crecen. En esos tiempos, la quinua se usó también como planta
medicinal para el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones y otras dolencias.
Las poblaciones nativas involucraron la quinua en sus ceremonias religiosas, siendo
elemento ritual, teniendo objetos de adoración que llamaron “quinuamama”.

LA QUINUA EN LA ÉPOCA INCAICA


Cuando los incas establecieron su reino en el Cusco (1100-1533 d. de C.), reconocieron
pronto las extraordinarias cualidades nutritivas y agrícolas de la quinua y le dieron el
nombre quechua “chisiya mama” que significa “grano madre” o Quinua. Además, le
atribuyeron fuerzas mágicas, por lo que convirtieron la siembra y cosecha del cultivo en
fiestas religiosas. Sirvió durante las marchas de conquista como alimento concentrado
para el ejército inca y, así, a través de la extensión de su reino, la distribuyeron
sistemáticamente desde Chile hasta Colombia. Gracias a su gran habilidad de adaptarse
a las diversas condiciones agroclimáticas, la quínoa pronto se utilizó en todo el imperio
como fuente alimenticia relevante, junto al maíz y la papa. No se exagera por tanto al
decir, que la quínoa ha sido una de las bases más importantes sobre la cual se
establecieron las grandes culturas precolombinas. Luego de su domesticación inicial, la
quínoa fue probablemente adaptada en muchos lugares de Bolivia, Ecuador, Colombia,
Chile y Perú. Luego fue mejorada por los incas, utilizando métodos de selección hasta
obtener los actuales ecotipos, y muchos ecotipos que constituyen multilíneas adecuadas
para una mejor adaptación y resistencia a factores abióticos adversos y que fueron
ampliamente distribuidas a los cuatro suyos del Tahuantinsuyo.
También la quinua fue transformada en platos típicos de la población inca, obteniéndose
el famoso kispiño, además del katawi, el pesque, el muccu, la paruja, el sanqu, el ajja y
otras preparaciones actualmente recuperadas por la población campesina de los Andes.
Perú y Bolivia poseen la mayor diversidad y variabilidad, teniendo las mayores
colecciones de ecotipos de quinua.

TRATAMIENTO DE LA QUINUA
Antes de consumirla se debe lavar con agua varias veces el grano para eliminar una
sustancia denominada saponina.
MÉTODOS DE DESAPONIFICACION
 Método húmedo(lavado)
 Método seco o escarificado
 Mixto (escarificado y lavado)
 Pre tostado y la eliminación del episperma y saponina mediante frotación y
descascarado en un batan o piedra
USOS
La quinua es única debido a su calidad de semilla que puede comerse de modo similar al
grano. Generalmente, o bien se cocina y se añade a sopas, o se transforma en harina
para utilizar en pan, bebidas o papillas. En relación con la nutrición, la quinua se puede
comparar en energía a alimentos consumidos similares como frijoles, maíz, arroz o
trigo, tal y como se muestra en el Cuadro 1. Además, la quinua destaca por ser una
buena fuente de proteínas de calidad, fibra dietética, grasas poliinsaturadas y minerales.
Aunque la quinua es una buena fuente de muchos nutrientes, es importante consumirla
como parte de una comida equilibrada junto con muchos otros tipos de alimentos a fin
de obtener una buena nutrición general. 

 PLATOS
Como consumirla con el grano de la quinua se puede preparar diferentes platos tales
como postres, refrescos, panes buñuelos, coladas, guisos, entre otros.
 SALUD
Contiene 16 aminoácidos, entre ellos la lisina que se destaca por sus funciones en el
desarrollo de Las células del cerebro humano, por eso se relaciona con la inteligencia,
rapidez de los reflejos y otras funciones.
 USO MEDICINAL
Se le atribuye propiedades cicatrizantes de inflamatorios analgésicas contra el dolor de
muelas y desinflamantes de las vías urinarias, también se utiliza en caso de fracturas y
hemorragias internas.

SOLUCIÓN DE LA QUINUA
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
declaró el 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”. Antes de ese entonces, la
quinua era un producto que se encontraba únicamente en los mercados andinos, con
excepción de tiendas boutique en los EE.UU. y Europa. Ahora, muchas compañías
internacionales de alimentos están adoptando la quinua y la importación de este súper-
alimento de los países andinos como Bolivia, Perú y Ecuador.

Según la FAO, la fuerza de la quinua radica en su gran capacidad de adaptación a la


variabilidad climática.
Mientras que una caja de quinua (variedad roja de Bolivia) cuesta hasta $6,99 en un
supermercado norteamericano; la caja de arroz cuesta $0,99, motivo por el cual un
comprador ahorrativo todavía puede preferir quedarse con la caja de arroz. Sin embargo,
cada vez más consumidores conscientes de la salud están cambiando a este alimento
libre de gluten por su valor altamente nutritivo y propiedades anticancerígenas. Pero la
fascinación de la quinua se extiende a algo más que la salud y el bienestar. Según la
FAO, la fuerza de la quinua radica en su gran capacidad de adaptación a la variabilidad
climática.

La quinua es uno de los alimentos más completos. Aporta un porcentaje elevado de


proteínas y provee la mayoría de los aminoácidos esenciales para el ser humano además
contiene vitaminas (calcio, fosforo, hierro) y grasas que no producen colesterol.
La organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FOA)
declara el 2013 como el año internacional de La quinua.
Antes de eso entonces se encontraba únicamente en los mercados andinos, Ahora
muchas compañías internacionales de alimentos están adoptando la quinua y la
importación de este súper- alimento de los países andinos como Bolivia, Perú y ecuador
Su cultivo es muy rentable y resistente a heladas y sequias. Es también muy tolerantes a
plagas y enfermedades.
Por sus beneficios la quinua es como la consideraron los incas el grano sagrado de los
andes.

CONCLUSIONES
 Respecto a la exportación el Perú se encuentra en el segundo lugar de mayor
exportador de quinua; siendo puno l mayor productor el cual es superado por
Bolivia, exportando a mas de 9 países europeos: siendo posible la producción de
la quinua gracias al clima generoso del Perú
 En el proceso de desaponificación el método que mayores ventajas nos
proporciona es el variado o mixto porque tiene la combinación necesaria para
eliminar la saponina presente en la quinua
 Para la elaboración de productos derivados de l quinua(pan) resulto complicado
su manejo ya que a mayor adición de harina de quinua el producto será menos
voluminoso a comparación con la harina de trigo esto se debe al contenido de
gluten presente en la harina.
EN EL INCANATO
La quinua en el incanato era el alimento primordial de la población inca después del
maíz, era el grano sagrado que cultivaban en los andes peruanos. No sembraban en
mayor cantidad solo era Para consumo familiar, sus herramientas que utilizaron eran
tradicionales por ello cosechaban el 80% pos cosecha el resto que era 20% se
desperdiciaba al no contar con herramientas más sufistificadas. Del 80% una parte lo
comercializaban mediante el trueque en las ferias regionales.
La productividad de la quinua era orgánica solo con los nutrientes que había en el suelo
y pocas veces le echaban estiércol

EN LA ACTUALIDAD
La mayoría de los productores de quinua son pequeños estos ofertan productos de
calidad técnica y sanitaria deficiente debido al manejo de pos cosecha lo que redunda en
bajos precios de venta
Existen tecnologías apropiadas a las condiciones socioculturales y económicas de los
pequeños productores andinos, para mejorar la trilla y limpieza desarrolladas
herramientas o maquinarias. Sería conveniente difundir estas tecnologías y considerarlas
en los créditos agrícolas.
El desarrollo de los mercados regionales y nacionales es mucho, más importante que el
mercado de exportación y se requiere solo diversificar los productos a ser ofertados.
En lima actualmente se comercializa 7,772 toneladas al año siendo el mercado potencial
Ahora la productividad del grano de quinua aumentado en un porcentaje mucho mayor
que los años anteriores hoy en días existen fertilizantes para aumentar la productividad
de los granos de la quinua

También podría gustarte