Está en la página 1de 13

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO

“SAN IGNACIO DE LOYOLA” - JUNÍN

MONOGRAFIA SOBRE:

LA QUINUA

PROGRAMA DE ESTUDIOS:
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

SEMESTRE ACADÉMICO
SEGUNDO

PRESENTADO POR:
RICAPA PEÑA, Merli Yovana
HUARICAPCHA LOPEZ, Betssy
DOCENTE:
ING. ROSARIO DOMITILA
2022
INDICE

1. INFORMACION DE LA QUINUA 4
1.1. HISTORIA DE LA QUINUA 4
1.2. PROPIEDADES ESPECIALES DE LA QUINUA 5
ALIMENTICIO: 5
MEDICINAL: 5
COSMÉTICO: 5
FORRAJERO: 6
2. VARIEDADES DE QUINUA 6
2.1 Requerimientos Agroecológicos 6
LUZ SOLAR: 6
PRECIPITACIÓN: 6
ALTITUD: 7
BAJAS TEMPERATURAS: 7
ALTAS TEMPERATURAS: 7
TIPO DE SUELO: 7
2.2 Plagas y enfermedades 7
Plagas. 7
Enfermedades: 7
3. ZONAS DE PRODUCCIÓN 7
3.1 Cosecha 8
3.2 Estacionalidad de la producción 9
4. PERÚ ES EL PRINCIPAL PRODUCTOR DE QUINUA DEL MUNDO 9
5. CONCLUSIONES 11
6. FUENTES CONSULTADAS 12

2
INTRODUCCIÓN

A lolargo de este trabajo vamos a destacar puntos importantes


como que La quinua es un cereal originario de los Andes
Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son muy
antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos
habitantes de los Andes.

Era conocido como el "cereal madre" por su importancia. Cada


año, el Inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras
semillas de la temporada y durante el solsticio, los sacerdotes
llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Inti, el
Dios Sol.

Veremos también que la producción nos presenta un


elevado costo más por el contrario un acertado precio por cada
insumo a integrar en el cultivo.
Veremos también que en el Perú la exportación creció 81% en
el último año, mientras que en la última década, la quinua
peruana ha explicado el 52% de la producción sobrepasando el
volumen exportado del estado boliviano

3
1. INFORMACION DE LA QUINUA
La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago
Titicaca de Perú y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las
civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los
españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese
entonces.
La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual,  que normalmente
alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas (con
diferentes formas en la misma planta); el tallo central comprende hojas
lobuladas y quebradizas y puede tener ramas, dependiendo de la variedad o
densidad del sembrado; las flores son pequeñas y carecen de pétalos.
Son hermafroditas y generalmente se auto fecundan. El fruto es seco y mide
aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), rodeado por
el cáliz, que es del mismo color que la planta. Está considerado un grano
sagrado por los pueblos originarios de los Andes, debido a sus exclusivas
características nutricionales.

1.1. HISTORIA DE LA QUINUA

La Quinua era el principal alimento de los Incas por considerarlo sagrado. La


“chenopodium quinua” llamada Madre.Este grano  se cultiva desde hace más de
cinco mil años en tierras que van de 3000 mil a 4000 mil metros sobre el nivel del
mar, con una precipitación de 200 a 400 mm de lluvia anual, como lo atestiguan
granos de este cereales encontrados juntos a las momias enterradas en todo el
antiguo imperio.

Las últimas investigaciones bio-arqueológicas han demostrado que los súper


cereales como la quinua, la kiwicha, el maíz, los frijoles y el tubérculo de la papa
formaban parte de la alimentación diaria, no solamente de los Incas también de los
Mayas y Aztecas Menos la papa que al principio, con mucho atraso y dificultades,
después de dos siglos se expandió por el mundo, siendo ahora uno de los
alimentos más difundido; los otros preciosos cereales fueron relegados en el
olvido.

Esta antigua sociedad de agricultores usó la misma red de comunicación de su


territorio para almacenar las distintas cosechas de cereales. El “Camino Principal”
(qhapaq Ñan en quechua) unía de norte a sur lugares convenientes que eran
escogidos cerca de esta gran vía, en frescas y ventiladas alturas, para conservar los
granos.

Dicha elección se explica a partir de las propiedades de la quinua, que se cultiva en


la región andina, especialmente en Bolivia y Perú.
4
1.2. PROPIEDADES ESPECIALES DE LA QUINUA

La quinua al poder emplearse como un cereal, es especialmente beneficiosa en la


dieta de personas celíacas, ya que no contiene gluten.

Asimismo, por su alto contenido en fibra y su mayor aporte proteico respecto a los
cereales, la quinua tiene un bajo índice glucémico, lo que la vuelve ideal para
personas con diabetes o que desean adelgazar comiendo sano.

También es de gran ayuda para controlar los niveles de colesterol en sangre, ya


que su fibra y sus lípidos insaturados favorecen el perfil lipídico en el organismo.

Por supuesto, la quinua también contribuye a revertir el estreñimiento dado su alto


contenido de fibra insoluble, y puede ser de gran utilidad en la dieta de
personas vegetarianas, ya que posee una elevada proporción de proteínas y
también, es buena fuente de hierro de origen vegetal.

Para el deportista puede ser un alimento muy valioso, semejante a la avena, dada


la presencia de buenos minerales, de hidratos complejos y proteínas.

Claramente la quinua puede emplearse en todo tipo de dietas, es de mucha


utilidad y puede ofrecer notables beneficios a la salud del organismo.

1.3 USO DE LA QUINUA

ALIMENTICIO:
- Las semillas de la QUINUA se utilizan en la preparación de sopas, también se les
consume en forma graneada con sal o azúcar, cocidas en torrejas con ají o queso,
y como bebida refrescante.
- Las hojas tiernas pueden ser empleadas como verdura fresca, y cocidas son
usadas en distintas sopas.
- Las semillas combinadas con miel sirven para la elaboración de barras
energéticas, y bañadas en chocolate para la preparación de confites.

MEDICINAL:
- Algunos estudios sostienen que, debido a su contenido de Fitoestrógenos, la
QUINUA puede prevenir el cáncer de mamas, la osteoporosis y
otras enfermedades crónicas femeninas originadas por la falta de estrógenos
durante la menopausia.
- Como vomitivo, lactóforo, antiespasmódico, laxante y diurético.
- Para torceduras y contusiones.

COSMÉ TICO:
La harina disuelta en agua como mascarilla y para el lavado del cabello.

5
FORRAJERO:
La materia seca proveniente de su cultivo para el ganado

2. VARIEDADES DE QUINUA

2.1 Requerimientos Agroecológicos

LUZ SOLAR:
Presenta varios fotoperiodos, desde requerimientos de días cortos para su
florecimiento en Perú, Ecuador y Colombia, hasta la insensibilidad a la luz para
su desarrollo en los países más sureños.

PRECIPITACIÓN:
De 300 a 1,000 mm. Las condiciones pluviales varían según la especie y/o país de
origen. Las variedades del Altiplano de Perú y Bolivia necesitan poca lluvia, mientras
que las del sur de Chile abundante. En general, en forma eficiente con un nivel de de
lluvias durante su crecimiento y desarrollo, y condiciones de sequedad, especialmente
durante su maduración y cosecha.

6
ALTITUD:
En Perú crece desde el nivel del mar hasta los 4,000 msnm, con un rango mayor que
otros países debido a las numerosas variedades que poseemos, en comparación con
otros países de la región donde se desarrolla principalmente entre los 2,500 y 4,000 m
de altitud.

BAJAS TEMPERATURAS:
Tolera una amplia variedad de climas. La planta no se ve afectada por climas fríos (-1°
C), excepto durante el florecimiento. Las flores de la planta son sensibles al frío, por
eso las heladas de media estación que ocurren en los Andes pueden destruir el cultivo.
Es recomendable proteger los cultivos en invernaderos, para una mayor producción.

ALTAS TEMPERATURAS:
La planta tolera más de 35° C, pero no prospera, no desarrolla granos

TIPO DE SUELO:
Puede crecer en una amplia variedad de suelos cuyo pH varía de 6 a 8.5; tolera la
infertilidad, una salinidad moderada y un bajo nivel de saturación.

2.2 Plagas y enfermedades

Plagas.

Los pájaros son la plaga que más daños causa en el cultivo de quinua,
principalmente en la época de maduración; gusanos de tierra (lepidópteros de la
familia Noctuidae); escarabajos (pertenecientes a la familia meloidae); larvas de la
familia Pyralidae.

Enfermedades:

Chupadera fungosa (Rhizoctonia solani); mancha de la hoja (pbyllosticia sp); el


Mildiu (Peronospora effusa).

3. ZONAS DE PRODUCCIÓN

El Perú se consolida como el primer productor y exportador mundial


de quinua. -Las principales regiones productoras son Puno (44%),
Ayacucho (17,6%), Apurímac (12,6%), Arequipa (9,4%), Cusco (4,7%),
entre otras.

7
3.1 Cosecha

La cosecha debe efectuarse cuando el grano ha llegado a la madurez completa; se


caracteriza por presentar un amarillamiento total de la planta, así como una cierta
dureza en el grano. La maduración se logra a los seis o siete meses del cultivo.

La siega (cosecha) se realiza arrancando la planta para terminar su maduración y bajar


el estado de humedad que posteriormente facilitará la trilla; sin embargo, es más
recomendable realizar la siega con el uso de hoces evitando pérdida de granos y
contaminación con la tierra.

8
En caso el cultivo presente cierto número de quinuas silvestres, deberán eliminarse
antes de realizar la siega. Posteriormente se efectúa la trilla y el venteo o aventado.

3.2 Estacionalidad de la producción

La época de siembra varía de acuerdo a condiciones climáticas de cada zona. Como


regla general, en zonas frías la siembra debe ser temprana debido a que el período
vegetativo se alarga; en regiones templadas, la siembra se puede realizar desde
mediados de setiembre hasta mediados de octubre; en zonas más cálidas la siembra se
puede efectuar como máximo en la primera semana de noviembre.

4. PERÚ ES EL PRINCIPAL PRODUCTOR DE QUINUA DEL MUNDO

en el año 2019 la quinua peruana conquistó 70 mercados internacionales,


siendo los Estados Unidos, Canadá y Europa, los principales destinos de
nuestro grano andino, beneficiando primordialmente a los pequeños
productores de las zonas altoandinas.

De acuerdo a reportes del Midagri, las regiones más productoras de quinua son
(2019): Puno (44%), Ayacucho (17,6%), Apurímac (12,6%), Arequipa (9,4%),
Cusco (4,7%), Junín (3,9%), Huancavelica (2,5%), La Libertad (1,7%),
Cajamarca (1,3%) y otros (2,3%).

La producción de quinua en el país comprende 65,280 hectáreas de cultivos y


con una producción de 89,775 toneladas, conforme a registros del año 2019.

De la misma manera, se proyecta que el cierre del año 2020 la producción de


quinua habría llegado a las 94,000 toneladas métricas.

Cabe señalar que en los últimos tres meses del año pasado y en el primer
trimestre 2021, Colombia se habrá convertido en uno de los principales
importadores de quinua peruana.

En los primeros nueves meses del año 2020, las exportaciones de quinua
llegaron a las 37,798 toneladas, sumando ventas por más de US$ 94 millones.

9
Por otro lado, el Midagri impulsa el mayor consumo de la quinua y otras
variedades de granos andinos, cuyo alto contenido proteico y vitamínico puede
contribuir al fortalecimiento del organismo y su sistema inmunológico para
enfrentar el nuevo coronavirus.

Para tal efecto, el sector Agricultura a través del Instituto Nacional de


Innovación Agraria (INIA), promueve acciones concretas para mejorar la
rentabilidad del productor con el desarrollo científico de 11 variedades de
quinua de alta calidad genética.

Se tratan de las variedades Quillahuaman, Salcedo INIA, Illpa INIA, INIA 415
Pasankalla, INIA 420 Negra Collana, INIA 427 Amarilla Sacaca, INIA 431
Altiplano, INIA 433 Santa Ana, INIA 437 Roja del Norte, INIA 438 Acollina, e
INIA 441 Señor del Huerto que ha sido producto del trabajo científico de
profesionales del INIA en diversas regiones del país.

Las semillas de quinua concentran altas cantidades de ácidos grasos,


proteínas y aminoácidos que le otorgan un elevado valor nutritivo e ideal para
potenciar la masa muscular, absorción del calcio, estimula el crecimiento y
desarrollo cerebral de los niños. 

Para lograr mayores índices de rentabilidad en beneficio de los pequeños


productores, las nuevas variedades de quinua tienen tolerancia a plagas y
enfermedades, así como buena adaptabilidad a diferentes pisos climatológicos,
lo que redundará en una mayor producción.

10
La quinua, por sus características nutricionales superiores (minerales y
vitaminas), es muy útil en etapas de desarrollo y crecimiento de niños; además
es fácil de digerir y no contiene colesterol. Los estudios bioquímicos realizados,
en las distintas investigaciones, demuestran su gran aporte de aminoácidos
esenciales de fácil asimilación.

La quinua ha tendido a convertirse en un commodity, por lo que su precio se


determina en el mercado internacional y no varía de manera substancial si es que
proviene de Bolivia o Perú, por lo que es improbable una diferencia de precio tan
importante entre ambos productos.

Por otro lado, el Perú cuenta con tratados de Libre Comercio (TLC) en vigencia con los
principales mercados de destino de la quinua (Estados Unidos, Unión Europea, China,
Corea del Sur, Japón, entre otros) y posee menores costos logísticos para acceder a las
rutas del comercio internacional.

5. CONCLUSIONES

En el presente trabajo nos damos cuenta que la quinua es reconocida por la calidad de


sus proteínas, vitaminas y minerales, similares a lo de la leche. También tiene un rango
de adaptación hasta los 4.000 m.s.n.m además, es resistente alas sequias extremas y a
los suelos salinos. Este cereal, que tiene la forma de pequeñísimas perlas, es
popularmente conocida en color crema pero también hay en rojo, marrón y distintas
variedades de morado, que son preferidos para la alta cocina donde la producción de
quinua ha ido evolucionando con el avance de la tecnología.
Los agricultores de Junín, Cusco, Puno, Arequipa, Ayacucho, Apurímac y
La libertad reciben charlas sobre cultivo de quinua, en los cuales se les enseña las
diferentes técnicas de mejoramiento de calidad y cantidad en la producción.

11
6. FUENTES CONSULTADAS
 https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/324394-el-peru-se-consolida-como-el-primer-
productor-y-exportador-mundial-de-quinua

ANEXOS

12
Imagen N°2. Blanca Juli Planta localizada el departamento de puno – lago Titicaca (Perú)

Imagen N°3 Amarilla de garangami localizada en el departamento de cuzco – sucuani (Perú)

13

También podría gustarte