Está en la página 1de 20

Actividad Evaluativa - Eje 3

Aplicación e instrumentos de investigación

José Guido Moran.


Néstor Perdomo.
Sandra Milena Gil Serna.

2 de marzo de 2020
Fundación Universitaria del Área Andina.
Especialización en Gestión Ambiental.
Seminario de Investigación II.
Mecanismos de inversiones y compensaciones ambientales adecuados para promover la
conectividad en los bosques de trece microcuencas en el piedemonte llanero localizadas en
los municipios de Yopal, Nunchia (Casanare) y Paya (Boyacá) de la cuenca Rio Cravo Sur.

Investment mechanisms and environmental compensation appropriate to promote forest


connectivity in the thirteen micro-basin in the piedemonte located in the municipalities of
Yopal, Nunchia (Casanare) and Paya (Boyacá) of the Rio Cravo Sur basin.

Autor(es):
José Guido Moran1
Néstor Perdomo2
Sandra Milena Gil Serna3
Fundación Universitaria del Área Andina.
Grupo de Investigación:
Gestión Ambiental Andina.
Línea de investigación:
Gestión Ambiental Local (GAL)
Tema de investigación:
Aplicación de las normatividades de compensación e inversión por uso recurso hídrico en
concordancia al cumplimiento de una licencia ambiental para la extracción de
hidrocarburos.
Email y celular:
jose.guido.moran@gmail.com; +57 3505985948
nestor.perdomo.m@gmail.com +57 3104129493
samigilse@gmail.com +57 312 5924867
Modalidad: Virtual

1
Geógrafo con énfasis en Planificación Regional, Universidad de Nariño. Fundación Universitaria del Área
Andina, Especialización en Gestión Ambiental. Bogotá, Colombia. jose.guido.moran@gmail.com
2
Ingeniero Industrial, Universidad Cooperativa de Colombia. Fundación Universitaria del Área Andina,
Especialización en Gestión Ambiental. Bogotá, Colombia nestor.perdomo.m@gmail.com
3
Administradora Publica, ESAP. Ingeniera Forestal, universidad del Tolima, Fundación Universitaria del Área
Andina, Especialización en Gestión Ambiental. Bogotá, Colombia samigilse@gmail.com
Contenido
1. Objetivo......................................................................................................................................7
1.1. Objetivo de investigación...................................................................................................7
1.2. Objetivos específicos de investigación...............................................................................7
2. Marco Referencial......................................................................................................................7
2.1. Marco Geográfico...............................................................................................................7
2.2. Marco Investigativo............................................................................................................9
2.3. Marco legal.......................................................................................................................10
3. Marco teórico...........................................................................................................................11
3.1. Enfoque de Investigación.................................................................................................11
3.2. Teoría de gestión ambiental y/o educación ambiental......................................................11
3.3. Teoría tema de investigación............................................................................................12
4. Marco metodológico................................................................................................................13
4.1. Tipo de Investigación.......................................................................................................13
4.2. Método de investigación...................................................................................................13
4.3. Ruta Metodológica...........................................................................................................13
5. Marco de resultados.................................................................................................................14
5.1. Resultados metodológicos: Encuesta demográfica básica................................................14
5.2. Resultados metodológicos: Mapa de localización............................................................17
6. Conclusiones............................................................................................................................18
7. Recomendaciones.....................................................................................................................18
8. Bibliografía..............................................................................................................................18
Resumen

La fragmentación de áreas boscosas en el piedemonte llanero se ha incrementado por


procesos asociados a deforestación, expansión de sistemas productivos no manejados y el
desconocimiento de un marco normativo para la protección del ecosistema de bosque
húmedo pre montano existente, como consecuencia de esto se ha generado una fuerte
amenaza a la biodiversidad que también perjudica los servicios eco sistémicos (SE) de
abastecimiento y regulación del recurso hídrico. En esta investigación se desea identificar
cuáles son los mecanismos más adecuados que permitan promover la conectividad de áreas
boscosas en zonas priorizadas teniendo en cuenta la normatividad estipulada por la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales para la compensación e inversión por usos
del recurso hídrico en empresas de hidrocarburos. El estudio evalúa las herramientas y
conceptos que se establecen en el decreto 2099 del 2016 para determinar cuáles son los
mecanismos más apropiados haciendo uso de información geoespacial y sistemas de
información geográfica para el análisis de localización de las acciones. En cumplimiento de
la normatividad nacional dictaminada en el decreto, y teniendo en cuenta el contexto socio
ambiental de la zona se evaluó la priorización de 13 microcuencas que se localizan en la
cuenca media del rio Cravo Sur.
También trabajamos en la construcción de intereses colectivos que permeen el escenario de
conservación en un contexto caracterizado por un débil tejido social. Además, fortalecemos
el liderazgo ambiental de las familias participantes en el proyecto, involucrándolas en el
monitoreo de conectividad y mantenimiento de los SE en su territorio. Con este ejercicio
generaremos insumos que contribuyan a la toma de decisiones para la planificación
territorial basada en el reconocimiento de los ecosistemas estratégicos de la región.
El insumo de esta investigación también aporta como beneficio colateral el desarrollo de
enfoques de adaptación al cambio climático basados en ecosistemas y tecnologías que
permiten cuantificar la cantidad de carbono secuestrado por año en las áreas de
conservación.
Palabras clave: mecanismos de conservación, fragmentación, conectividad, normatividad
nacional.
Abstract
The fragmentation of forested areas in the foothills of Piedmont has been increased by
processes associated with deforestation, expansion of unmanaged productive systems and
the lack of a regulatory framework for the protection of the existing premontane wet forest
ecosystem, as a result of this strong threat to biodiversity that also harms the ecosystem
services (ES) of water supply and regulation. In this research, we want to identify the most
appropriate mechanisms to promote the connectivity of forested areas in prioritized areas,
taking into account the regulations stipulated by the National Environmental Licensing
Authority for the compensation and investment for uses of water resources in hydrocarbon
companies. The study evaluates the tools and concepts established in Decree 2099 of 2016
to determine which are the most appropriate mechanisms using geospatial information and
geographic information systems for the analysis of the location of the actions. In
compliance with the national regulations enacted in the decree, and taking into account the
socio-environmental context of the area, the prioritization of 13 micro-basins located in the
middle basin of the Cravo Sur river was evaluated.
We also work on the construction of collective interests that permeate the conservation
scenario in a context characterized by a weak social fabric. In addition, we strengthen the
environmental leadership of the families participating in the project, involving them in the
monitoring of connectivity and maintenance of the ES in their territory. With this exercise
we will generate inputs that contribute to decision-making for territorial planning based on
the recognition of the strategic ecosystems of the region.
The input of this research also provides as collateral benefit the development of climate
change adaptation approaches based on ecosystems and technologies that allow quantifying
the amount of carbon sequestered per year in conservation areas.
Keywords: conservation mechanisms, fragmentation, connectivity, national regulations.
Descripción y localización del problema

La situación problema se localiza en el ecosistema de bosques naturales del oro bioma bajo
de los Andes (Etter A., Andrade A., Saavedra K., Amaya P. y P. Arévalo, 2017) en la
región de la Orinoquia del Piedemonte Casanareño, específicamente en los bosques muy
húmedos pre montanos, ubicados en doce (12) microcuencas en la cuenca media del rio
Cravo sur y una (1) microcuenca en la cuenca media del rio Charte, en los cuales se
evidencia un alto índice de fragmentación y deforestación, además del avance de la frontera
agropecuaria y la afectación a los servicios eco sistémicos esenciales de regulación,
abastecimiento y aprovisionamiento.
El débil tejido social de las comunidades que habitan estas microcuencas aumenta la
amenaza a la biodiversidad y los bosques por el uso excesivo e intensivo del suelo, además
existen requerimientos solicitados por parte de grupos comunitarios referentes a las
compensaciones ambientales que deben realizar las empresas que usen el recurso hídrico
para sus operaciones y funcionamientos.
El poco conocimiento de las áreas a nivel del estado de la biodiversidad ha retrasado la
identificación de áreas de protección en la cuenca media del Rio Cravo Sur, existe la
necesidad de comprensión de las dinámicas espaciales de las coberturas boscosas, además
existe la complejidad de la posesión de la tierra, ya que en estas áreas del piedemonte existe
una heterogeneidad de titulación de predios, al mismo tiempo no se conoce antecedentes de
estrategias ambientales de compensación en la zona de piedemonte con comunidades.
También existe unos cumplimientos y compromisos de ley por la aprobación de licencias
ambientales dentro de estas zonas de piedemonte por tanto se requiere realizar inversiones
y compensaciones ambientales reguladas por la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales – ANLA y que obedecen a lo reglamentado en el Decreto 2099 (MADS,
2016).

Justificación

Las obligaciones que impone la ANLA a empresas por el uso de recursos naturales hacen
parte de las estrategias de conservación de los servicios eco sistémicos (SE por su sigla en
español) (Montenegro, Walschburger, Sarmiento, Tamayo, 2012), en este caso específico
del recurso hídrico. El aprovechamiento de SE para el uso de actividades industriales
conlleva a la realización de compensaciones ambientales en términos de inversiones que
pueden verse reflejadas en acciones que permitan la disminución de la fragmentación de las
coberturas del paisaje natural y el aumento de la conectividad para la generación de una
mayor oferta hídrica futura como SE fundamental y como una estrategia para restaurar los
sistemas socio ambientales de áreas con alto nivel de impactos por efectos actividades
antropogénicas.
En este sentido el desarrollo de un estudio de impacto ambiental permite identificar las
mejores alternativas de solución a los efectos negativos causados, generando así
lineamientos que permiten evaluar en el tiempo la implementación de los mecanismos más
adecuados para la disminución de los impactos ambientales.
Por tanto, el entendimiento de los ecosistemas locales, donde se realizan las afectaciones
ambientales, es fundamental para determinar las áreas con alto valor de conservación
(Usma, J.S., & F. Trujillo. 2011) que permitirán generar una mayor conectividad en el
paisaje, logrando así una conservación del recurso hídrico y de la biodiversidad existente en
estas áreas, promoviendo así acciones que permitan una mejor armonía en un sistema socio
ambiental complejo.

1. Objetivo
1.1. Objetivo de investigación
Identificar los mecanismos y estrategias de gestión ambiental para la conservación de
ecosistemas de bosques húmedos pre montanos en el piedemonte llanero validadas por
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

1.2. Objetivos específicos de investigación


Objetivos de investigación viables, medibles y acotados por el tiempo

● Esquematizar las normatividades correspondientes a la inversión y compensación


por el uso de servicios eco sistémicos especialmente el hídrico.
● Identificar una estrategia socio-ambiental para la articulación de acciones y
mecanismo de compensación adecuada para la zona.
● Definir las áreas de manera puntual en donde se pueda realizar acciones en función
de la conservación, la conectividad e importancia eco sistémica.

2. Marco Referencial

2.1. Marco Geográfico


El área de estudio se localiza en el Piedemonte llanero cerca de las coordenadas Lat.
5°30'34.55"N, Lon 72°24'13.31"O; en los municipios de Yopal, Nunchia (Casanare) y Paya
(Boyacá). Las condiciones de clima están entre transiciones de húmedo a muy húmedo. La
topografía de las zonas es abrupta encontrando zonas geológicas con anticlinales y
sinclinales en pliegues entre alturas de los 900 a los 2000 msnm.
Algunas de las micro cuencas de esta zona drenan sus aguas de manera directa al rio cravo,
otras en cambio, drenan al rio payero que drena al rio cravo y una hacia el río charte
(Barrera, Moran. 2019).
Figura 1. Localización de microcuencas priorizadas para el establecimiento de acciones de
inversión y compensación ambiental. Fuente (Barrera, Moran. 2019)
2.2. Marco Investigativo

Esta investigación tiene en cuenta la documentación de procesos de investigación


adelantados en colombia como el estudio de: Estado de los Ecosistemas Colombianos, el
cual describe las condiciones del ecosistema presente y lo clasifica dentro de los orobiomas,
que son el conjunto de biomas determinados por las desviaciones de la norma zonal como
resultados del factor orográfico. Corresponden a los ecosistemas ubicados a altitudes
superiores a los 500 m, y hasta los 5400 m. En su mayoría corresponden a condiciones del
ZBHT donde predomina un balance hídrico positivo pero afectado por la reducción en la
temperatura media y los máximos y mínimos (Etter, Andrade, Saavedra, Amaya, Arévalo,
2017).
Por otra parte, la investigación se sustenta en el entendimiento de los procesos de inversión
forzosa de no menos del 1% como mecanismo de compensación por el uso del recurso
hídrico en procesos y actividades de producción y explotación, la normatividad que regula
estas inversiones se estipula en el Decreto 2099 de 2016 el cual” Modifica el Decreto 1900
de 2006, compilado en el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible – Decreto 1076 de 2015. En este Decreto se establece la posibilidad de utilizar
mecanismos, tales como el pago por servicios ambientales, los acuerdos de conservación,
bancos de hábitat, así como la aplicación en iniciativas de conservación para la
implementación de las inversiones de no menos del 1%” (Fondo Acción, Fundepúblico,
WCS, 2017)

Documento: 1. Artículo, pág. Datos de autor, Aportes, supuestos. etc.,


web, libro. etc. editor, año

Estado de los Ecosistemas Pontificia Radiografía general de la


Colombianos: una aplicación de Universidad zona de estudio a escala
la metodología de la Lista Roja Javeriana y gruesa.
de Ecosistemas (Vers2.0). Conservación
Internacional
Colombia. Bogotá
2017
Manual Para La Asignación De MADS, ANLA Acciones aceptadas para
Compensaciones Por Pérdida De 2012 compensación de
Biodiversidad ecosistemas.
Biodiversidad del Casanare: Gobernación de Importancia del ecosistema
Ecosistemas Estratégicos del Casanare - WWF de piedemonte, y algunas de
Departamento Colombia. Bogotá las especies más
D.C. 2011 representativas.
Inversión forzosa de no menos Fondo acción, Acciones aceptadas para
del 1%. Funde público y inversión de 1% por usos de
wcs. 2017. recurso hídrico.

2.3. Marco legal

La investigación responde normativamente a lo establecido en las siguientes leyes, decretos


y resoluciones:
● Ley 99 de 1993 “Ley General Ambiental, Por la cual se crea el Ministerio del
Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

● Decreto 1900 de 2006: Desarrolla lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 estableciendo,


entre otros aspectos, que las inversiones deberán realizarse en la cuenca hidrográfica
en el área de influencia del proyecto objeto de la licencia ambiental, de acuerdo con
lo dispuesto en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica que
incluya la respectiva fuente hídrica de la que se toma el agua.

● Ley 1450 de 2011: Adiciona parágrafos al artículo 43 de la Ley 99. Específicamente


señala el destino de los recursos provenientes del recaudo de las tasas por
utilización de agua.

● Decreto 1640 de 2012: Define los instrumentos para la planificación, ordenación y


manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos del país, de conformidad con la
estructura definida en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico, y las comisiones conjuntas de cuencas hidrográficas comunes.

● Decreto 2099 de 2016: Modifica el Decreto 1900 de 2006, compilado en el Decreto


Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo, sostenible. Artículo
2.2.9.3.1.2. definición.

● Decreto 1076 de 2015. En este Decreto se establece la posibilidad de utilizar


mecanismos, tales como el pago por servicios ambientales, los acuerdos de
conservación, bancos de hábitat, así como la aplicación en iniciativas de
conservación para la implementación de las inversiones de no menos del 1%.

● Resolución 01660 del 19 de diciembre de 2017 y resolución 01696 del 26 de


diciembre de 2017. Por medio de la cual la Autoridad Nacional de Licencias
Ambiental aprueba el plan de inversión de 1% a la compañía de hidrocarburos.
Resolución
Ley 99 de Decreto 1900 Ley 1450 de Decreto 1640 Decreto 2099 01660 y 01696
1993 de 2006 2011 de 2012 de 2016 diciembre de
2017

Diagrama 1. Normatividad de cumplimientos ambientales por uso de servicios eco


sistémicos y recurso hídrico

3. Marco teórico

3.1. Enfoque de Investigación


La comprensión de las dinámicas eco sistémicas y socio ambientales de un territorio debe
enmarcarse en el estudio local donde se presenta el fenómeno de fragmentación por
deforestaciones y actividades extractivas, por tanto, el análisis desarrollado en este
documento se enmarca en la línea de investigación en gestión ambiental local (GAL)
debido a la orientación propositiva de soluciones ambientales y el desarrollo humano
sostenible aplicando leyes y normatividades con enfoque socio-ecológico (Pinilla, Aguado,
2011). El tema se centra en la comprensión y aplicación de las normatividades vigentes de
compensación e inversión por uso del recurso hídrico en concordancia al cumplimiento del
licenciamiento ambiental en Colombia que promueve la conectividad de los bosques y el
paisaje.

3.2. Teoría de gestión ambiental y/o educación ambiental


Actualmente en el mundo se deforestan 18.7 millones de hectáreas de bosque al año. En
Colombia, se estima que desde 1990 hasta el 2016, se perdieron cerca de 6 millones de
hectáreas de bosque (MADS & IDEAM, 2017), con un incremento del 9% en 2017,
ocupando el cuarto lugar entre los países con mayor pérdida de bosque (176,977 ha) en el
2018. Estas transformaciones en los ecosistemas, traen consigo la fragmentación de
hábitats, deterioro del suelo, pérdida de biodiversidad y servicios eco sistémicos asociados,
impactando el bienestar humano.
Los fenómenos que causan la degradación ambiental están relacionados de forma compleja
y profunda, así mismo su abordaje debe ser multidimensional y escalonado. A nivel
nacional, el gobierno colombiano entre 2010 y 2018 evidenció un incrementó en 12,2
millones de hectáreas en la protección de bosques, pasando de 13,6 a 25,9 millones. Para
2030 se espera superar los 30,6 millones de hectáreas como zonas protegidas en el país 4,
para dar cumplimiento al ODS 15: Vida de Ecosistemas terrestres. (Gobierno de Colombia,
Consejo Nacional de Política Económica y Social, & Departamento Nacional de
Planeación, 2018).
Sin embargo, la única forma de proteger los ecosistemas, no es a través de estrategias
públicas, ni todos los bosques pueden estar incluidos dentro del Sistema Nacional de Áreas

4
Actualmente, la meta ya se cumplió y está por encima de 40 millones de hectáreas en áreas de protección
y conservación, con la creación del Parque Nacional del Chiribiquete y del Distrito de Manejo Integrado del
Cinaruco.
Protegidas - SINAP. Es aquí donde la articulación entre los diferentes tipos de gobernanza
territorial debe avanzar. Las estrategias de conservación privada cada vez son más fuertes
en el territorio nacional, de acuerdo con el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas –
RUNAP – a Corte a diciembre de 2018, se registran 781 Reservas Naturales de la Sociedad
Civil – RNSC de las cuales 72 (130,704.85 Hectáreas) son de Casanare (Runap, 2019). Es
de resaltar, que hasta donde sabemos, ninguna de ellas está ubicada en el piedemonte, que
baña las aguas de la cuenca del Río Cravo Sur.

3.3. Teoría tema de investigación


En el caso de los municipios de Yopal y Nunchía en Casanare, la mayoría de los bosques
del piedemonte se encuentran en predios privados, su protección está dependiendo de
Estrategias Complementarias de Conservación que son “Área geográfica definida en la cual
se implementa una acción o un grupo de acciones por parte de un actor social (comunitario
e institucional), donde confluyen diferentes escalas, figuras, intereses y esquemas de
administración y manejo, para asegurar la preservación, restauración y uso sostenible de la
diversidad biológica y cultural, representada en un territorio, ya sea en el ámbito
continental (urbano y rural), costero u oceánico, las cuales contribuyen a la
complementariedad y la conectividad funcional y estructural, de las áreas protegidas”
(Santamaría, Areiza, Matallana, Solano, Galán 2018), y que se integren a los diferentes
instrumentos de planeación territorial como POT y POMCA.
Según el POMCA del Río Cravo Sur, la cuenca presenta un alto riesgo de remoción en
masa, incendios forestales e inundaciones, además entre el 2012 y el 2017, hubo un 16% de
pérdida de cobertura vegetal en toda la cuenca. Si bien las tasas de deforestación no son las
más altas del país, y aún se conservan parches de bosques maduros, especialmente en la
parte alta y media, es urgente establecer estrategias que frenen la expansión de la frontera
agrícola y permitan establecer y mantener la estructura ecológica de la Cuenca y disminuir
los riesgos identificados.
Los Acuerdos de Conservación Voluntarios, en adelante ACV, son un mecanismo de
carácter voluntario entre propietario ocupante, tenedor o poseedor de un predio y un
beneficiario de los servicios ambientales, o el titular de una licencia ambiental, en el que se
pactan acciones de protección, recuperación, conservación y preservación del recurso
hídrico, la biodiversidad y sus servicios eco sistémicos a cambio de una contraprestación en
dinero o en especie (Sentencia C-644/17, Decreto 2099 de 2016, Artículo 5° del
DECRETO 870 DE 2017).
En el caso específico de los ACV que se encuentran en la cuenca media – alta del Cravo
Sur, y cuya experiencia se desarrollará en este documento, corresponden a la estrategia de
inversión de recursos del 1% de Equión Energía Limited, una empresa del sector
hidrocarburos, con operación en la región. Según el decreto 2099 de 2016, todo proyecto
que requiera licencia ambiental y que involucre en su ejecución el uso del agua bien sea
para consumo humano, recreación, riego, o cualquier otra actividad, deberá destinar no
menos del 1% del total de la inversión, para la recuperación, preservación, conservación, y
vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica.
Desde los años 90 se extrae petróleo en el Casanare, esta actividad ha generado importantes
compromisos ambientales de la industria en la región. Las compañías petroleras han
formulado innumerables proyectos de compensación, sin embargo, mucho de ellos han
fallado debido a su conocimiento limitado de las dinámicas ecológicas y sociales de la
zona, la baja articulación entre gobiernos locales, comunidades y compañías y el uso
ineficiente de los recursos, enfocados en preservar o reforestar pequeños parches de
bosques o potreros de manera atomizada.
De estas experiencias pasadas, y en línea con la normatividad ambiental, surge la idea de
una nueva aproximación frente a la conservación en las montañas de Casanare. Los ACV
son una apuesta por conservar cerca de 1800 hectáreas de bosque, en la cuenca medía de
los río Cravo Sur y Charte, bajo un criterio de conectividad, preservando áreas naturales sin
excluir o desplazar las comunidades de su territorio, sin competir o ignorar las actividades
productivas y el contexto socioeconómico y socio-histórico de la zona, basada en la
participación de diferentes actores estratégicos para garantizar la provisión de servicios eco
sistémicos, mantener la biodiversidad y disminuir la vulnerabilidad frente al cambio
climático. Así mismo, busca generar un cambio de percepción e incrementar el nivel de
conciencia de las comunidades y propietarios de áreas bajo ACV, sobre la relación entre la
conservación de los bosques, la provisión de servicios eco sistémicos y su bienestar.

4. Marco metodológico

4.1. Tipo de Investigación


La protección y conservación de los ecosistemas sensibles dentro de una cuenca
hidrográfica, requirió una investigación descriptiva, con el fin de incluir los diferentes
factores dentro de la conectividad del medio ambiental con el social (Pinilla, Aguado,
2011).
Se requirió un trabajo investigativo desde los ámbitos ambiental, social, ecológico y la
interacción entre sí. Descripción de los diferentes ecosistemas en una línea de tiempo desde
antes, durante y después de las diferentes intervenciones antrópicas.
La investigación se basó en un análisis descriptivo cualitativo teniendo en cuenta los
diferentes estudios de caso, el análisis de la información existente y la verificación de la
misma, con la interacción de los diferentes actores que hacen parte de la microcuenca del
rio Cravo.

4.2. Método de investigación


El método que se uso fue de una investigación acción participación, tomando los
lineamientos de uno de los pensadores más representativos de Colombia, Orlando Fals
Borda, quien explica que “Una de las características propias de este método, que lo
diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce el conocimiento, y la
colectivización de ese conocimiento.” (Fals y Brandao: 1987, 18).
Hablando de microcuencas, fue de vital importancia la utilización de este método, ya que, a
través de las diferentes fases de este proceso, se pudo tener conocimiento de las
afectaciones en campo en la intervención antrópica, los cambios en el tiempo de los
diferentes ecosistemas y las necesidades ecológicas y sociales de los actores participantes
de la investigación.
Este método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y
útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de
los propios colectivos a investigar, es muy acogida para las investigaciones socio
ambientales (Pinilla, López, 2011), esta metodología llevo a la construcción de una
cartografía social del territorio de influencia de la micro cuenca.

4.3. Ruta Metodológica


Se realizó una investigación documental, de los procesos jurídicos en los diferentes
proyectos de servicios ambientales, que se vienen desarrollando en la región de estudio, la
normatividad y los vacíos de las mismas, las cuales se prestan para interpretaciones
equivocadas, lo cual genera compensaciones no acordes con los daños generados.
Se construyó una cartografía social, con la cual se conoció el papel desempeñado por cada
uno de los actores sociales, su responsabilidad y punto de vista para crear acciones acordes
con las necesidades de cada región.
A través de entrevistas, visitas de campo, revisión bibliográfica tomada de las diferentes
instituciones del Estado que hacen presencia en la región, se define acciones en lugares
críticos que necesitan la intervención, con el fin de lograr la conectividad y recuperación de
los ecosistemas que hacen parte de la microcuenca del rio Cravo.
Para el desarrollo de esta metodología se utilizaran los siguientes instrumentos:
 Encuesta demográfica básica: Personas que estén interesadas en participar del proyecto.
Ejecución en campo de la encuesta a las familias interesadas. Datos de las familias
participantes para la construcción adecuada la estrategia socio-ambiental.
 Mapa de localización de las familias participantes y áreas con potencial de
conservación: Microcuencas priorizadas en el proyecto. Toma de registros de ubicación
con GPS.

5. Marco de resultados
5.1. Resultados metodológicos: Encuesta demográfica básica.
A partir de los resultados obtenidos de las encuestas realizadas en la zona de estudio se
pudo identificar que el área de influencia pertenece en un 45% al municipio de Yopal y el
otro 55% pertenece al municipio de Nunchia, como se ve en la figura 1. Cabe resaltar que
los limites departamentales son ambiguos en el municipio de Nunchia por esta razón la
cartografía ubica a este sector dentro del limite del Departamento de Boyacá.
Municipios
Yopal Nunchia

45%

55%

Figura 1 Porcentaje de pertenencia por ubicación de participantes en los municipios del


área de estudio.
Respecto a las áreas de los predios que se usaron para las encuestas se estima un promedio
de 121.8 ha y las personas accederían a incluir aproximadamente 30% del área de sus
predios destinada a conservación, ver figura 2.

Predios
250
200

150

100
50

0
ito isa as 2 es i 1 do os va 1 1 io bo ias lo ira so los íso to ña ra les y 2
i m ñal Bris eto lcon und alin Otr ser ídea ama enc ahi el a Pa am rmo pil ara can pe ave ge s 1
Ca Pe as ecr Ba am ir Y e u r il u m t lt e m P n La im Án e
El L lS J M íso La R Orq Ja El S El G s Ca Ma A o H Tro El -el e Pr Los lcon
E ra a p s a
Pa - L m L o g Ba
ra Ca So
e La
av
rim
P
La

Hectareas del Predio Hecareas Conservadas

Figura 2. Distribución de área prediales y de conservación.


En función de la tenencia de la tierra se pudo estimar que el 47% es de carácter propio, el
30% de carácter familiar y el 23% por herencias o cedida, tal como se observa en la figura
3. Respecto a la documentación legal de la propiedad se puedo analizar que 22 predios
cuentan con escritura, 14 con escrituras englobadas y 11 con documentos de compraventa,
ver figura 4.

Tenencia
Propia Familiar Cedida

23%

47%

30%

Figura 3. Porcentaje de tenencia de la tierra por carácter propio, familiar y dedida.

Documento de propiedad

22

14
11

Esc r i t u r a Esc r i t u r a en gl o b ad a C o m p r a v en t a

Figura 4. Numero de predios que cuentan con documentos de propiedad tipo escritura,
escritura englobada o compra venta.

A partir de la información recolectada se georreferencio la localización de los predios en la


zona de estudio, como resultado se obtuvieron 47 registros de potenciales predios para el
desarrollo de un mecanismo de conservación voluntario. Estos predios se localizan en 11
microcuencas tal como se puede apreciar en la figura 5 y 6.
Cañuela 10
Barreña 11
Aracaleña 1
Jarama 4
Topocha 2
Almorzadereña 2
Tablona 1
Aguatoca 1
Guamalera 5
Aguazula 7
Aguablanca 3
0 2 4 6 8 10 12

Series1

Figura 5. Distribución de predios por microcuenca


5.2. Resultados metodológicos: Mapa de localización.

Figura 6. Localización de predios en el área de estudio.


6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía

● Etter A., Andrade A., Saavedra K., Amaya P. y P. Arévalo. Estado de los
Ecosistemas Colombianos: una aplicación de la metodología de la Lista Roja de
Ecosistemas (Vers2.0). Informe Final. Pontificia Universidad Javeriana y
Conservación Internacional Colombia. Bogotá 2017. 138 pp.
● S. Montenegro., T Walschburger., J. Sarmiento., J. Tamayo., Manual Para La
Asignación De Compensaciones Por Pérdida De Biodiversidad. Informe Final.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales (ANLA), The Nature Conservancy (TNC), World Wildlife
Fund (WWF) y Conservación Internacional (CI). Bogotá 2012. 49 pp.

● Usma, J.S., & F. Trujillo (Editores). Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas


Estratégicos del Departamento. Gobernación de Casanare - WWF Colombia.
Bogotá D.C. 2011. 286 pp.

● Fondo acción, Fundepúblico, Wildlife Conservation Society. Inversión forzosa de


no menos del 1%. Bogotá D.C. 2017

● Barrera A., Moran J. Documento rector de acuerdos de conservación voluntarios en


el piedemonte Yopal – Casanare. [En construcción]. Asociación de Becarios del
Casanare. Yopal 2019.

● Pinilla C., Aguado J. Guía Pedagógica Investigación III. Fundación Universitaria


del Área Andina. Bogotá 2011. [en línea,
https://es.calameo.com/read/000755971ed457b2f9bf4]

● Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia - MADS. Decreto


2099. Bogotá 2016. [en línea,
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/b6-decreto-
2099.pdf ]

● Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, Ministerio


de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia – MADS. MONITOREO Y
SEGUIMIENTO AL FENÓMENO DE LA DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA.
Bogota, 2017 [en línea, http://www.ideam.gov.co/web/bosques/deforestacion-
colombia]

● Gobierno de Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social, &


Departamento Nacional de Planeación. CONPES 3934 Política de Crecimiento
Verde. Bogota 2018 [en línea, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ
%C3%B3micos/3934.pdf ]

● Santamaría M., Areiza A., Matallana C., Solano, C y Galán S. 2018. Estrategias
complementarias de conservación en Colombia. Instituto Humboldt, Resnatur y
Fundación Natura. Bogotá, Colombia. 29 p.

● Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP. Departamento Casanare. 2019 [en
línea http://runap.parquesnacionales.gov.co/departamento/929 ]

También podría gustarte