Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y
GEOGRÁFICA

UNIDAD DE PREGRADO

TEMA DE TESIS

“Actitudes hacia la segregación de residuos sólidos en la vida


cotidiana en estudiantes de la FIGMMG de la UNMSM, 2023”

ASIGNATURA:
INVESTIGACIÒN FORMATIVA

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES:


Aucassi Janampa Kevin Luis
Huaman Rivera Daniel Sebastián
Magallanes Santos Antonio Paolo
Peña Pariona German Santiago Sebastián

LIMA – PERÚ
2023
PÁGINA DE ACEPTACIÓN I VEREDICTO DE LA TESIS (BORRAR
LUEGO)
PÁGINA DE DEDICATORIA
PAGÍNA DE AGRADECIMIENTO (OPCIONAL)
ÍNDICE GENERAL

Tabla de contenido
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................1
1.1 Situación Problemática..................................................................................................1
1.2 Formulación del Problema........................................................................................... 2
1.3 Justificación teórica.............................................................................................................. 2
1.4 Objetivos de la Investigación..............................................................................................3
II. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................4
2.1 Antecedentes del Problema................................................................................................. 4
2.2 Bases Teóricas Teorías......................................................................................................... 4
2.3 Marcos Conceptuales........................................................................................................... 5
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES........................................................................................6
3.1 Hipótesis general................................................................................................................... 6
3.2 Hipótesis específicas.............................................................................................................. 6
3.3 Identificación de variables.................................................................................................. 6
3.4 Operacionalización de variables........................................................................................ 7
IV. METODOLOGÍA..........................................................................................................10
4.1 Tipo y Diseño de Investigación........................................................................................ 10
4.2 Unidad de análisis............................................................................................................... 10
4.3 Población de estudio........................................................................................................... 10
4.4 Tamaño de muestra............................................................................................................ 10
4.5 Selección de muestra.......................................................................................................... 11
4.6. Técnicas de recolección de Datos................................................................................... 11
4.7 Análisis, interpretación y discusión de resultados.......................................................11
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS....................................................................12
V. CONCLUSIONES...........................................................................................................13
VI. RECOMENDACIONES..............................................................................................14
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................15
VIII. ANEXOS......................................................................................................................16
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
INTRODUCCIÒN

Palabras clave: Segregación, residuos, estudiantes, sostenibilidad


ABSTRACT

Key words: Segregation, waste, students, sustainability


1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1Situación Problemática
Los residuos sólidos son desechos orgánicos o inorgánicos, generados por
actividad humana de uso y fabricación de productos. Actualmente, este es un
problema importante en los entornos urbanos debido a los perjuicios ambientales,
en salud y en la economía.

Según Lezama (2014) y Jiménez (2017) el problema de residuos sólidos en zonas


urbanas es la manera desorganizada en la que se desarrollan las ciudades, así
como la educación y hábitos de los habitantes.

La generación de residuos sólidos es un parámetro importante para determinar la


escala que deben tener los servicios de manejo de residuos. La cantidad de
residuos generados está definida por una serie de factores, como la cantidad de
población, el desarrollo e ingresos económicos, las tendencias de consumo, las
actividades predominantes según zona, la densidad poblacional, etc.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2012), en el Perú


se generan al día, 20 000 toneladas de residuos sólidos, y solo en Lima se
generan más de 2 millones de toneladas de desechos al año. Y en promedio, se
genera un promedio de 0.61 kg de basura por habitante al día. Estos residuos se
clasifican en residuos orgánicos en general (47%), plásticos (9.48%), residuos
peligrosos (relaves mineros, residuos industriales y hospitalarios, 6.37%), así
como papeles, vidrio, cartón, metal, madera, electrónicos, etc., en menor
proporción.
Según establece la Ley General de Residuos sólidos, las instituciones encargadas
de orientar y generar estrategias para la reducción de generación de residuos
sólidos, son los gobiernos municipales y regionales, a través de la
2

implementación de proyectos de acción en materia de educación de la gestión de


desechos.

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), el progresivo


aumento de la población universitaria acrecentó la problemática de los residuos
sólidos en la ciudad universitaria. Según Pacheco (2011), se determinó que el
manejo de residuos sólidos no es eficiente, y que pocas facultades han
implementado una logística apropiada pertinente. Hay una falta de registros en
documentos sobre la generación per cápita de residuos sólidos, que facilite la
formulación de políticas adecuadas en este apartado. Y también, existe un bajo
sentido de responsabilidad a nivel individual en el cuerpo estudiantil y
autoridades con respecto a la cultura de segregación de residuos, además de una
falta de comunicación entre autoridades sobre este tema.

1.2Formulación del Problema

Problema general:

● ¿Cuáles son las actitudes hacia la segregación de residuos sólidos en la vida

cotidiana de los estudiantes de la FIGMMG de la UNMSM?

Problemas específicos:
 ¿Cuál es el nivel de familiaridad con la práctica de segregación de residuos
sólidos que tienen los estudiantes de la FIGMMG de la UNMSM?

 ¿Cuál es el grado de educación sobre la práctica de segregación de residuos


sólidos que tienen los estudiantes de la FIGMMG de la UNMSM?

1.3 Justificación práctica


La gestión adecuada de los residuos sólidos se ha convertido en un tema de
relevancia global en las últimas décadas debido a su impacto ambiental y social. La
Ciudad Universitaria alberga una población estudiantil diversa y representa un
3

microcosmos donde se pueden estudiar actitudes hacia la segregación de residuos


sólidos. La Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMMG)
desempeña un papel fundamental en la formación de futuros profesionales
relacionados con la gestión ambiental, lo que hace que el estudio de las actitudes de
sus estudiantes sea especialmente significativo.

Además, la Ciudad Universitaria es un entorno propicio para el estudio de estas


actitudes, ya que el acceso a la información y la infraestructura para la segregación
de residuos están disponibles. Esto permite evaluar cómo la disponibilidad de
recursos y la conciencia ambiental influyen en las actitudes y comportamientos de
los estudiantes.

Al comprender las actitudes de los estudiantes hacia la segregación de residuos


sólidos en la FIGMMG, se pueden identificar áreas de mejora en la educación
ambiental y la promoción de prácticas sostenibles. Además, este estudio contribuirá a
la literatura sobre la gestión de residuos en entornos académicos, ofreciendo una
perspectiva valiosa sobre cómo las futuras generaciones de profesionales pueden
contribuir a la sostenibilidad ambiental.(borrar o lo pasamos a teorica)

1.4 Objetivos de la Investigación

I.4.1 Objetivo General

● Analizar las actitudes hacia la segregación de residuos sólidos en la

vida cotidiana en los estudiantes de la FIGMMG de la UNMSM, 2023.

1.4.2 Objetivos Específicos

● Evaluar el nivel de familiaridad con la segregación de residuos sólidos

que tienen los estudiantes de la FIGMMG de la UNMSM, 2023.


4

● Evaluar el grado de educación sobre la segregación de residuos

sólidos que tienen los estudiantes de la FIGMMG de la UNMSM, 2023.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Problema

Antecedentes internacionales

A. Barrial (2017) con el estudio Estrategia de educación ambiental en la


comunidad “El Vizcaíno” del municipio Pinar del Río en Cuba,
presentada ante la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz
Montes de Oca en Cuba.El autor menciona que el objetivo de la
investigación es diseñar una estrategia de educación ambiental para
mejorar la situación ambiental de la comunidad "El Vizcaíno" en el
municipio Pinar del Río, Cuba. El estudio que se utilizó fue un enfoque
explicativo con métodos teóricos como histórico-lógico, modelación y
sistémico-estructural, así como métodos empíricos como etnográficos e
investigación acción participación.Como resultados se aplicaron
técnicas como encuestas, entrevistas, análisis de documentos y
observación. La estrategia de educación ambiental se basó en cuatro
líneas estratégicas que lograron sensibilizar a la población y fomentar
su participación activa, lo que llevó a cambios significativos en la
comunidad.
5

B. Viñán, L. (2017) con la investigación Estudio de factibilidad para el


aprovechamiento y valorización de residuos sólidos en la corporación
de organizaciones campesinas e indígenas de Huaconas y Colluctus;
realizado en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en Ecuador
El autor menciona que el objetivo de la investigación fue determinar la
factibilidad de aprovechar y valorizar los residuos sólidos generados por las
comunidades campesinas e indígenas de Huaconas y Colluctus. El estudio que
realizó fue no experimental y descriptiva. La técnica de recolección de datos
fue la utilización de encuestas para la recopilación de datos y se caracterizaron
los residuos sólidos. El procesamiento de datos se llevó a cabo con programas
informáticos Word y Excel.

En los resultados se encontró que la población mostró interés en valorizar sus


residuos sólidos, y las empresas recicladoras estaban interesadas en obtener
materiales como los pellets. El estudio concluyó que el contexto era propicio
para emprendimientos relacionados con la valorización de residuos.

Ronquillo, A. (2018) con el estudio de investigación titulado Diseño de


un plan estratégico para el manejo de los residuos sólidos de la Parroquia de
La Merced; realizada en la Universidad Internacional del Ecuador.
La investigación tuvo como objetivo diseñar un plan estratégico para el
manejo adecuado de los residuos sólidos en la Parroquia de La Merced.
La metodología que se usó fueron métodos teóricos como el sintético,
inductivo y deductivo, y se llevó a cabo un estudio exploratorio. Se recopiló
información a través de encuestas, focus group, análisis PESTEL y el análisis
FODA para crear un mapa estratégico y una cadena de valor.
Como resultado se abarcó todos los procesos relacionados con la generación,
manipulación, recolección, transformación y tratamiento de residuos,
transferencia y transporte, y disposición final. Sin embargo, el plan no fue
socializado.
6

Antecedentes nacionales

D. Domínguez (2021) con la investigación Actitud hacia la gestión de residuos


sólidos domiciliarios en estudiantes de una universidad privada, es un artículo
de investigación para la Revista del Instituto de investigación de la Facultad de
minas, metalurgia y ciencias geográficas de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, cuyo objetivo fue describir la actitud que presentaban algunos
estudiantes de una universidad privada de Lima hacia la gestión de residuos
sólidos domiciliarios.
La metodología usada es de enfoque descriptivo-comparativo. El diseño no es
experimental. Se utilizó una muestra de 64 estudiantes de cierta universidad
privada de la ciudad de Lima. El instrumento utilizado fue un cuestionario de
cinco preguntas tipo-escala de Osgood sobre comportamientos frente al
manejo de residuos sólidos, con un nivel de confiabilidad de 0.65 a 0.92.
Los resultados de la investigación indicaron que los estudiantes encuestados
tienen un valor de aceptación, en una escala del 1 al 5, sobre las siguientes
acciones de: 5 (para clasificar o segregar), 5 (para compost), 5 (para reducir), 5
(para reutilizar), 4 (para pago adicional).

A. Chuquimia (2020), autor de la tesis para optar el grado de maestría en


Seguridad Industrial y Medio Ambiente, “Actitud ambiental y percepción de
la gestión de residuos sólidos de la comunidad universitaria de la facultad de
Ingeniería y Arquitectura en la sede central de la Universidad Andina del
Cusco, 2018”, cuyo objetivo fue establecer la relación entre la actitud
ambiental y la percepción de gestión de residuos sólidos de la comunidad
universitaria de la facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad
Andina del Cusco.
La metodología usada fue un enfoque cuantitativo. El diseño fue no
experimental. Se utilizó una muestra de 384 miembros del cuerpo universitario
de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Andina del
7

Cusco. El instrumento utilizado fue un cuestionario y observación directa


sobre la muestra, con una fiabilidad de 0.873 en Actitud ambiental, y de 0.846
en Percepción en la gestión de residuos sólidos.
Los resultados de la investigación indicaron que, en el caso de actitud
ambiental, el porcentaje de aceptación afectiva es de un 90 %, y de aceptación
cognitiva es de un 70%; mientras que para la percepción de gestión de
residuos, un 59.9% de la comunidad la considera buena, y un 31% de la
comunidad la considera mala.

D. Lizana (2021), autora de la tesis para optar el grado de maestría en


Docencia Universitaria, Nivel de conocimiento y prácticas de manejo de los
residuos sólidos domiciliarios de los estudiantes de una Universidad estatal en
Lima, 2021, tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de
conocimientos y las prácticas de manejo de residuos sólido a nivel
domiciliario de los estudiantes de cierta universidad estatal de Lima.
La metodología usada fue de enfoque cuantitativo descriptivo-correlacional. El
diseño no es experimental. Se elaboró un instrumento escala de Likert para
medir ambas variables. La muestra estuvo conformada por 70 estudiantes
universitarios. Los datos generados fueron analizados con el programa SPSS
versión 22 y las figuras fueron creadas con el programa Excel versión 2016.
La confiabilidad es de 0.69. Los resultados de la investigación determinaron
una correlación positiva moderada (r=0.596) entre las variables de estudio.

2.2 Bases Teóricas Teorías

Warren, J. R. (2002): En su estudio, Warren se dedicó a investigar cómo las personas


manejaban los desechos sólidos y cuáles eran sus actitudes hacia la separación de la
basura en sus hogares en ese período. Su investigación aporta valiosa información
sobre la evolución de las actitudes en cuanto a la segregación de residuos a lo largo
del tiempo.
8

De Young, R. (1993): El enfoque de De Young se centró en analizar la psicología


detrás de la segregación de residuos y su relación con las actitudes y
comportamientos de las personas. Los resultados de su estudio pueden tener
relevancia para la comprensión de las actitudes de esa época.

Kaiser, F. G., y Schultz, P. W. (2009): Aunque es un estudio más reciente, la


investigación de Kaiser y Schultz en 2009 se concentró en las actitudes hacia la
conservación del medio ambiente, lo cual puede proporcionar información valiosa
sobre las actitudes en relación a la segregación de residuos en un momento
intermedio.

Vining, J., y Ebreo, A. (1992): Esta investigación se enfocó en examinar la relación


entre las actitudes hacia la conservación del medio ambiente y los comportamientos
de segregación de residuos en los hogares. Sus hallazgos resultan útiles para
comparar las actitudes del pasado con las actuales.

Gamba, R. J. (2000): En su estudio, Gamba investigó las actitudes y


comportamientos de reciclaje en hogares en un momento en que la segregación de
residuos estaba cobrando relevancia. Sus descubrimientos pueden contribuir a la
comprensión de las actitudes en esa década.

VARIABLE 1

VARIABLE 2

2.3 Marcos Conceptuales

2.3.1. Residuos sólidos

Según Ruiz (2004), los residuos sólidos "son los restos de actividades
humanas, considerados por sus generadores como inútiles, indeseable o
desechables, pero que pueden tener utilidad para otras personas "(p.6).
9

2.3.2 Segregación de residuos

"Esta técnica consiste en la separación de residuos por parte de los vecinos


de la zona, escogiéndose aquellos que puedan ser reciclados. Estos
residuos reciclables van en un contenedor a un Centro de Acopio donde
son separados y luego comercializados " (Chung e Inche 2002, p.5).

2.3.3. Gestión ambiental

Según Guede (2012), la gestión ambiental es el "Conjunto de acciones


emprendidas por la sociedad con el fin de proteger su entorno social y
natural, teniendo como fin coadyuvar a alcanzar un desarrollo sustentable
"(p.11).

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis general

● La segregación de residuos sólidos influye directamente en la actitud de

los estudiantes de la FIGMMG de la UNMSM

3.2 Hipótesis específicas


10

3.3 Identificación de variables

Variable independiente

Variable dependiente
11

3.4 Operacionalización de variables

“Actitudes hacia la segregación de residuos sólidos en la vida


cotidiana en estudiantes de la FIGMMG de la UNMSM, 2023”

VARIABLES 1 DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS ITEMS

● Nivel de familiaridad
● Frecuencia con la que los estudiantes
con las prácticas de 1.
de la FIGMMG de la UNMSM clasifican
segregación de
los residuos sólidos.
residuos sólidos. 1. Cuestionario sobre las prácticas de
Actitud frente a la
segregación de residuos sólidos.
segregación de ● Grado de educación ● Grado de conciencia de los estudiantes
residuos sólidos sobre prácticas de de la FIGMMG de la UNMSM sobre la 2.
segregación de importancia de clasificar los residuos
residuos sólidos. sólidos

● ● 2. 3.
12

VARIABLES 1 DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS ITEMS

● ● 3. 4.

● ● 4. 5.

● ● 5. 6.
13

3.5 Matriz de consistencia

TÍTULO PROBLEMAS DE LA OBJETIVOS DE LA FORMULACIÓN DE VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA POBLACIÓN, TÉCNICAS


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS MUESTRA
INSTRUMENTOS
Variable
independiente
Problema General Objetivo General Hipótesis general (V1) V1 Tipo de Población Técnicas
investigación
Actitudes
hacia la ¿Cuáles son las actitudes Describir las 1.1. Nivel de Estudiantes de la
● Las actitudes hacia la ●
segregación hacia la segregación de actitudes hacia la
segregación de residuos
familiaridad Facultad de
residuos sólidos en la vida segregación de Actitud frente con las Ingeniería
de residuos cotidiana de estudiantes sólidos en la vida prácticas de Geológica, Minera,
residuos sólidos en a la
sólidos en la de la FIGMMG de la cotidiana son segregación Metalúrgica y
UNMSM? la vida cotidiana en importantes para los segregación Geográfica de la
vida los estudiantes de estudiantes de la
de residuos
sólidos. Universidad
cotidiana en la FIGMMG de la FIGMMG de la UNMSM. de residuos
Nacional Mayor de
estudiantes UNMSM, 2023. sólidos San Marcos.
de la 1.2. Grado de Nivel del Estudio
Problemas Específicos Hipótesis específicas Instrumento (s)
FIGMMG de educación
sobre
la UNMSM, prácticas de
2023 • ¿Cuál es el nivel de
Objetivos segregación Muestra
específicos ● El nivel de familiaridad ●
familiaridad con la Variable de residuos
segregación de residuos con la segregación de sólidos.
dependiente (V2)
sólidos que tienen los residuos sólidos influye
estudiantes de la • Evaluar el nivel de en las actitudes hacia la
FIGMMG de la UNMSM? familiaridad con la segregación de residuos
sólidos en la vida V2
segregación de ●
• ¿Cuál es el grado de residuos sólidos que cotidiana de los Diseño de la
educación sobre la tienen los estudiantes estudiantes de la investigación
segregación de residuos de la FIGMMG de la FIGMMG de la UNMSM. 2.1.
sólidos que tienen los UNMSM, 2023.
estudiantes de la ● El grado de educación 2.2.
FIGMMG de la UNMSM? sobre la segregación de
residuos influye en las :
• Evaluar el grado de
actitudes hacia la
14

educación sobre la
segregación de segregación de residuos
residuos sólidos que sólidos en la vida
tienen los estudiantes cotidiana de los
de la FIGMMG de la estudiantes de la
UNMSM, 2023. FIGMMG de la UNMSM.
15

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo y Diseño de Investigación

4.2 Unidad de análisis

4.3 Población de estudio

4.4 Tamaño de muestra


16

4.5 Selección de muestra

4.6. Técnicas de recolección de Datos

4.7 Análisis, interpretación y discusión de resultados

Prueba de hipótesis

Presentación de resultados
17

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


18

V. CONCLUSIONES
19

VI. RECOMENDACIONES
20

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


21

VIII. ANEXOS
22

ANEXO #
TÍTULO O NOMBRE ANEXO

También podría gustarte