Está en la página 1de 7

Principio de la Necesidad de la Prueba

Tatiana Vargas Orozco

Miguel mauricio Ramos Camargo

Pruebas Grupo – 04

Asignatura

Maria Del Pilar Soto Garcia

Docente

Valledupar, Cesar

Universidad popular del Cesar

2020
Introdución

Trataremos en este escrito a lo tocante del principio de la necesidad de la prueba. La


pregunta que se plantea este principio es sobre: ¿Qué se debe probar en este proceso? Para
dar respuesta se requiere indagar sobre los hechos materiales o síquicos que puedan servir
de presupuesto a las normas jurídicas aplicables en cada proceso y que la ley exige probar
por medios autorizados, son medios probatorios: el testimonio, la inspección judicial,
indicios, etc., a su vez, existen medios legales, aquellos que son indicados expresamente
por la ley o el código y medios libres, aquellos en los que la ley deja plena libertad para
utilizar cualquier medio probatorio. Corolario la necesidad de la prueba se contempla
objetivamente y no respecto a la parte que este obligada a suministrarla y los hechos que
deben probarse en cada proceso son los que forman parte del presupuesto fáctico. En
Colombia se exige la prueba tanto de la ley extranjera como de la costumbre nacional o
extranjera pero el juez debe decretarla de oficio.
PRINCIPIO DE NECESIDAD DE LA PRUEBA

“Es lo mismo no tener un derecho, que tenerlo y no poder probarlo”

Este principio consiste, que la prueba es necesariamente vital para la demostración de los
hechos en el proceso. El juez al dictar sentencia basara su decisión en las pruebas oportuna
y legalmente recaudadas. Lo que no está en el mundo del proceso recaudado por los medios
probatorios no existe en el mundo del juez. se refiere este principio a la necesidad de que
los hechos en los cuales se debe fundamentar la sentencia, estén demostrados con pruebas
aportadas en el proceso que cualquiera de las partes o por el Juez de oficio, cuando
procediere. Este principio representa una garantía para la libertad y para los derechos de los
individuos, ya que de otra manera estarían en manos de Jueces parciales.

Este principio lo podemos encontrar en el Artículo 164 del Código General del Proceso
(C.G. del P.) y el artículo 232 de la Ley 600 de 2000, el cual nos dice que toda decisión
debe fundamentarse en las pruebas allegadas al proceso regular y oportunamente. Las
pruebas obtenidas con violación del debido proceso son nulas de pleno derecho. Este
principio representa una garantía para la libertad y para los derechos de los individuos, ya
que de otra manera estarían en manos de Jueces parciales.

Siguiendo el planteamiento del maestro Devís Echandía lo que debe entenderse por
necesidad de la prueba es aquello que interesa al respectivo proceso por constituir los
hechos sobre los cuales versa el debate sin cuya demostración no puede pronunciarse la
sentencia.

La necesidad de la prueba es una noción que comprende hechos que deben ser materia de
prueba sin tener en cuenta a quien le corresponde suministrarla, por ello es objetiva, y se
refiere a ciertos y determinados hechos, es decir, aquellos que en cada proceso deben
probarse, en este orden de ideas se le identifica a la necesidad de la prueba como concreta.

La prueba es esencial y fundamental, y el funcionario jurisdiccional sólo obtiene


conocimiento de ella a través de los medios debidamente allegados al proceso. Es por tanto
que el principio de la necesidad de la prueba es lo que se requiere en un proceso
determinado por constituir los presupuestos fácticos de las pretensiones o excepciones.
Los elementos sobre la necesidad de la prueba esta constituidos de diferente manera, si se
trata de un proceso voluntario por no existir controversia, le corresponde al interesado
demostrar los hechos que sustentan su pedimento y si se trata de un proceso contencioso la
necesidad de la prueba se constituye por los hechos controvertidos, aquellos sobre los
cuales no hay acuerdo entre las partes.

Los hechos que no deben probarse son: admitidos, indefinidos, notorios, presumidos,
prohibidos y los amparados en cosa juzgada.

Devis Echandía “se refiere este principio a la necesidad de que los hechos sobre los cuales
debe fundarse la decisión judicial, estén demostrados con pruebas aportadas al proceso por
cualquiera de los interesados o por el juez, si éste tiene facultades” .

En este campo, por regla general cada parte tiene la carga de probar sus afirmaciones, con
las excepciones establecidas en la ley. Así se aplica desde el Derecho Romano, conforme a
los aforismos “onus probandi incumbit actori”, o sea que al demandante le incumbe el
deber de probar los hechos en que funda su acción, y “reus in excipiendo fit actor”, es decir
que el demandado cuando excepciona o se defiende se convierte en demandante para el
efecto de tener que probar los hechos en que funda su defensa.

NECESIDAD LA PRUEBA Y DE LA PROHIBICIÓN DE APLICAR EL


PROCEDIMIENTO PRIVADO DEL JUEZ SOBRE LOS HECHOS

Artículo 174- Necesidad de la prueba. Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas
regular y oportunamente allegadas al proceso. C.P.C

Artículo 177“incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran
el efecto jurídico que ellas persiguen”. C.P.C

Artículo 1557 “incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o ésta”
C.C.

El artículo 29 de la Constitución establece como elemento del debido proceso la posibilidad


de aportar y controvertir pruebas, así como el principio de exclusión de la prueba ilícita. En
el plano legal, el principio de necesidad de la prueba se encuentra íntimamente ligado al
derecho fundamental al debido proceso, pues se dirige a evitar cualquier tipo de decisión
arbitraria por parte de las autoridades (núcleo esencial de la garantía constitucional citada);
y, además, porque la valoración dada a las pruebas, o el juicio sobre los hechos, debe
materializarse en la sentencia para que su motivación sea adecuada. Sentencia T-264/09

Sistemas para determinar el valor de convicción sobre la certeza de las pruebas

El sistema de íntima convicción o de conciencia o de libre convicción: Se exige únicamente


una certeza moral en el juzgador y no se requiere una motivación de su decisión, es decir,
no se requiere la expresión de las razones de ésta.

El sistema de la tarifa legal o prueba tasada: La ley establece específicamente el valor de las
pruebas y el juzgador simplemente aplica lo dispuesto en ella.

El sistema de la sana crítica o persuasión racional: El juzgador debe establecer por sí


mismo el valor de las pruebas con base en las reglas de la lógica, la ciencia y la experiencia.
Este sistema requiere igualmente una motivación, consistente en la expresión de las razones
que el juzgador ha tenido para determinar el valor de las pruebas, con fundamento en las
citadas reglas.

La prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez sobre los hechos

La prohibición de ingresar el conocimiento privado sobre los hechos e imparcialidad es un


problema actual, teniendo en mira la relevancia que los casos toman mediante la venta de
espectaculo periodistico y del cual la magistratura toma conocimiento en la ventana abierta
al mundo existente en su propio hogar.

Lo que sucede es que el contacto directo con la realidad en forma no metódica da a ese
modo de conocer un determinado grado de subjetividad.

Queda claro y el comentario asi lo dispone de lo que se busca es el resguardo de la


imparcialidad del juez, y en esto existe una tensión entre los valores en pugna:el
conocimiento personal y directo del juzgador exento de control, por un lado, y por el otro la
imparcialidad.

“Un juicio sin pruebas no se puede pronunciar; un proceso no se puede hacer sin
pruebas”. CARNELUTTI, Francesco. Cómo se hace un proce
Conclusión

El principio de la necesidad de la prueba adquiere eficacia en la medida que existan hechos


contradictorios, siendo inaplicable cuando exista la situación contraria, es decir, ante el
reconocimiento de los hechos afirmados o cuando existe silencio al respecto. Este principio
nos permite concluir que la prueba es necesaria dentro de proceso, ya que el Juez no podrá
valerse para decidir en el proceso del conocimiento obtenido por este fuera de él, toda vez
que la sentencia debe ser consecuencia de lo debatido y aprobado, la certeza de los hechos
el Juez la debe adquirir de los elementos que le sean allegados, por ningún motivo podrá
valerse de su conocimiento privado pues violaría el debido proceso. El principio de la
necesidad de la prueba hace parte íntegra del derecho a la prueba, pues este último no
tendría un contenido serio si no incluyera la exigencia de que el Juez base su decisión en
pruebas. Este principio, además garantiza la seguridad jurídica de que el Juez decidirá
conforme a lo que se haya probado y no conforme a su arbitrio.

“Las pruebas debieran ser como faros que iluminaran el camino del juez en la oscuridad
del pasado; pero frecuentemente ese camino queda en sombras” CARNELUTTI,
Francesco. Cómo se hace un proceso
Bibliografia

CARNELUTTI, Francisco. Sistema de Derecho Procesal Civil. Trad. de Niceto Alcalá-


Zamora y Castillo y Santiago Sentís Melendo. Buenos Aires, Editorial Uteha Argentina,
1944, Tomo II, Ps. 398-399. AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de Derecho Procesal
Civil. Ed. Leyer. Pág. 72
CABRERA ACOSTA, Benigno Humberto. Teoría General del Proceso y de la prueba. Pág.
77
AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de Derecho Probatorio. Ed. Temis. Bogotá 1998.
Pág. 24
CARNELUTTI, Francesco. Cómo se hace un proceso. Ed. Temis S.A. Bogotá 2007. Pág.
55,56

También podría gustarte