Está en la página 1de 31

1.

Concepto y utilidad del derecho

El derecho nace por la necesidad que hay de regular el comportamiento de


todos los ciudadanos, a fin de que la convivencia social sea ordenada y no
exista el caos. En esto radica precisamente la utilidad del derecho en la vida y
en las actividades humanas.

En el siguiente video podrás observar algunas situaciones cotidianas en las


que interviene el derecho:

CNCI Virtual MultimediaEl derecho en la vida cotidiana

A partir de que las personas se organizaron como ciudadanos en una forma


política conocida como Estado, hubo la necesidad de imponer reglas para vivir
en orden, que es lo que hoy se conoce como derecho.

CNCI Virtual Multimedia¿Qué es el derecho?


 Se puede decir que el derecho es la ciencia que estudia el conjunto
de reglas de conducta para poder vivir en sociedad.

2. División del derecho

En materias anteriores, has aprendido diversos aspectos básicos del derecho.


Si recuerdas, el derecho se divide en los siguientes apartados:

A continuación, podrás revisar cada una de estas ramas del derecho.

 Derecho público
 Esta rama del derecho se encarga del estudio de las relaciones entre
los particulares y el Estado, con su poder sancionador.

El derecho público se divide en las siguientes ramas:

 • Derecho penal
 • Derecho procesal
 • Derecho administrativo
 • Derecho constitucional

 Derecho privado

 Esta rama del derecho se encarga del estudio de las relaciones entre


los particulares, o bien, entre el particular y el Estado, pero solamente
cuando este último actúa en carácter de particular.

En el derecho privado se pueden encontrar las siguientes divisiones:

 • Derecho civil
 • Derecho mercantil
 • Derecho laboral
 • Derecho internacional privado

De la clasificación anterior, en esta clase te enfocarás en el derecho penal.

3. Concepto de derecho penal

Para comenzar, revisa qué es el derecho penal.

CNCI Virtual Multimedia¿Qué es el derecho penal?


 El derecho penal es la rama del derecho público que se encarga de
definir las reglas de conducta relacionadas con los delitos y sus
penas, así como las medidas de prevención para proteger a la
sociedad de la criminalidad, con el fin de preservar el bienestar y
mantenerla en paz.

De esta forma, el derecho penal determina cuáles son hechos punibles o


delitos, y qué penas o sanciones se deben aplicar, además de proponer las
formas para prevenir que se cometan delitos.

Por ejemplo, si se habla de cómo se realiza una investigación sobre un


homicidio (que es un delito), eso es derecho penal. Si se habla del proceso que
debe seguirse para privar de la libertad al individuo que cometió el homicidio y
aplicar el castigo de acuerdo a la ley (lo relativo a la pena), eso es derecho
penal.

Ten en cuenta que el derecho penal, mediante principios relacionados con el


castigo y la prevención, busca mantener la mejor convivencia posible entre las
personas.

Observa que el concepto de derecho penal no es algo que quede en el aire,


sino que es muy concreto y permite, de una forma sencilla, identificar y
describir una situación como relativa a esta rama del derecho.

4. Relación del derecho penal con otras ramas del derecho

El derecho penal tiene que relacionarse con otras ramas del derecho para no


violar otras leyes al momento de aplicarse, principalmente con las siguientes:

A continuación, revisa cada una de las relaciones señaladas.



 a. Derecho penal y derecho constitucional

La relación entre el derecho penal y el derecho constitucional se


da porque es la constitución de cada estado o federación, la
que pone los límites al derecho penal. Es decir, el derecho penal
debe ajustarse a la constitución, ya que no puede ir por encima de
ella.

¿Cuál podría ser un ejemplo de la relación entre estas dos ramas del derecho?


 b. Derecho penal y derecho civil

El derecho penal nació del derecho civil, y por tanto esta relación


existe porque muchos de los términos que se utilizan en derecho
penal provienen del derecho civil, tales como cónyuge, mayoría de
edad, hipoteca y posesión.

¿Tienes en mente algún ejemplo en el que se manifieste la relación entre el


derecho penal y el derecho civil?


 c. Derecho penal y criminología

La relación que existe entre estas materias es evidente. El derecho


penal se encarga de todo lo relativo al delito y al delincuente,
mientras que la criminología se encarga principalmente del estudio
de las conductas delictivas.
¿Cómo se podría ejemplificar la relación entre estas ramas del derecho?

¿Te gustaría medir el aprendizaje que has logrado en esta clase? Entonces,
realiza el siguiente ejercicio.

Relaciona

En esta primera clase has comenzado a revisar algunos de los temas básicos
del derecho penal. Al respecto, observa el siguiente video:

CNCI Virtual MultimediaPrimeros elementos sobre el derecho penal

Tal como se señala en el video, lo que revisaste en la clase de hoy se puede


verificar en la vida cotidiana. Por ejemplo, ¿podrías identificar si las siguientes
situaciones corresponden al derecho privado, al derecho público o al derecho
penal?

Una pareja, después de cinco años de matrimonio, decide divorciarse por


voluntad propia. Tienen hijos en común, una casa, dos autos y una pequeña
cuenta de ahorros. Ellos desean dividir sus bienes, decidiendo que la esposa
conservará la casa y un auto; y el hombre únicamente dispondrá del otro auto
y de la cuenta de ahorros.
Hubo cambio de presidente municipal, y el nuevo presidente desea vender
todos los muebles usados que pertenecen al ayuntamiento. Juan está
interesado en comprar dichos muebles, por lo que realizan un contrato de
compraventa entre el ayuntamiento y él.

José fue detenido por ser presunto responsable del robo de un vehículo. Al
término de las investigaciones, José resulta culpable del delito de robo simple,
por lo que recibe una condena de cuatro años de prisión.

 Clase

 2

Derecho penal: teoría general


Clase 2
Introducción al derecho penal. Parte II

Objetivos

Objetivos

Al final de la clase serás capaz de:

 Analizar las etapas del derecho penal y sus funciones con la finalidad de reconocer su
evolución.

Explora

¿Qué crees que pasaría si cada quién hiciera justicia por su propia cuenta?

Al respecto, observa el siguiente video:

CNCI Virtual MultimediaHaciéndose justicia

Es posible que pienses que la situación que se presenta en el video no pase. ¿Por qué?
Continúa con tu clase para que revises cómo ha evolucionado el derecho penal y cuáles son
sus fuentes.

Conoce

1. Historia del derecho penal en México


El derecho penal ha evolucionado a lo largo del tiempo. A continuación,
revisarás algunos de los elementos más significativos en el desarrollo de esta
rama del derecho en México.

1.1. Época prehispánica

En el México prehispánico no existió un derecho penal como se conoce


actualmente, ya que cada comunidad o señorío indígena tuvo su propia
legislación y sus propias reglas para castigar los delitos.


 Sin embargo, las represalias más usadas fueron la esclavitud, los
castigos corporales, el destierro, la confiscación de bienes y diversas
formas de privación de la libertad (según se tratara de autores de
delitos graves o leves, deudores o prisioneros de guerra).

1.2. Época colonial

Se puede afirmar que, en México, el derecho penal aparece a partir de la


conquista de los españoles, es decir, en la época colonial.


 En esta época existieron diversos ordenamientos, pero el más
importante fue la Recopilación de las leyes de los reinos de las
Indias (conocida también como "Leyes de Indias") de 1680.

En este ordenamiento se reguló la conducta social, política y


económica de la Nueva España.
1.3. México independiente

Al declararse la independencia de México, surgieron diversos elementos


normativos relacionados con el derecho penal, entre los que se pueden
señalar los siguientes:

 Sentimientos de la Nación (1813)


 En este documento se prohibió la esclavitud.

 Constitución de Apatzingán (1814)


 Se comenzaron a tratar de forma sistemática los temas de derecho penal, y se
estableció que:

• Sólo las leyes pueden determinar los casos en que debe ser acusado un
preso o detenido algún ciudadano (artículo 21).
• La ley sólo debe decretar penas muy necesarias, proporcionadas a los delitos,
y útiles a la sociedad (artículo 23).
• Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declara culpado (artículo
30).

 Código Penal de 1871


 Fue el primer Código Penal para todo el país, el cual se basaba en la
responsabilidad penal, la moral, el libre albedrío, la inteligencia y la voluntad.
Este código estuvo vigente hasta 1929.

 Código Penal de 1929


 Este código sólo estuvo vigente dos años, debido a sus deficiencias.

 Código Penal de 1931


 Éste es el Código Penal que rige hasta el día de hoy, con diversas reformas que
se le han hecho para tenerlo al día.

Es importante conocer las raíces del derecho penal para tener una visión y


comprensión más amplia y clara sobre qué es este concepto en la actualidad,
cómo se forma, cuáles son sus fuentes, entre otros aspectos.
2. Fuentes del derecho penal

Se conoce como fuentes a las formas en las cuales nace el derecho.

En el caso del derecho penal las fuentes son:

 Jurisprudencia

 Ley

A continuación, podrás examinar cada una de estas fuentes del derecho penal.

2.1. La jurisprudencia

CNCI Virtual Multimedia¿Qué es la jurisprudencia?


 La jurisprudencia es la interpretación de las leyes que se crea a
través de sentencias que realizan los órganos jurisdiccionales, a fin
de aclarar lagunas en la ley o normas confusas.

Esto significa que cuando el objetivo de un artículo de la ley es confuso, o bien


no aclara una situación precisa, los jueces interpretan qué se debe entender
por ese artículo o cómo se debe resolver un determinado caso.

En México, los órganos jurisdiccionales más representativos corresponden a


los órganos del Poder Judicial Federal encargados de la función de juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado, esto es, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y
los Tribunales Colegiados de Circuito.

Existen dos formas de crear jurisprudencia:

 La jurisprudencia se puede crear con cinco sentencias dictadas


sobre un mismo caso, que se hayan resuelto en el mismo sentido.

 También puede crearse jurisprudencia cuando dos tribunales


competentes dicten sentencias contrarias, y la Suprema Corte de
Justicia de la Nación decide cuál de las dos sentencias ha de
prevalecer.

2.2. La ley

CNCI Virtual Multimedia¿Qué es la ley?


 La ley es un conjunto de normas que regulan una materia. En el
presente caso del derecho penal, la ley es el Código Penal Federal y
el Código Penal de cada entidad federativa.

Observa lo siguiente:


 El Código Penal Federal, regula cierto tipo de delitos que,
por su importancia, no los tratan los estados, sino la
federación
 Por otra parte, en México cada estado es autónomo y tiene
su propio Código Penal Estatal, el cual es muy parecido
para cada estado, ya que los artículos que contienen son
casi idénticos

¿Quieres revisar tu aprendizaje?


¡Muy bien! Entonces, realiza el
siguiente ejercicio. La ley penal
CNCI Virtual Multimedia¿Qué es la ley penal?


 La ley penal es la norma jurídica que se encarga de regular los
delitos, sus penas y las medidas de seguridad.

¿Recuerdas dónde está contenida la ley penal en México?

Al desarrollar el estudio de la ley penal, se va conformando la teoría de la


misma. En esta línea, comenzarás por conocer las clases de interpretación de
la ley penal.

2. La interpretación de la ley
A fin de lograr un mejor aprendizaje, es conveniente indicar cuál es el sentido
de interpretar la ley.

CNCI Virtual Multimedia¿Qué significa interpretar la ley?


 Interpretar la ley significa, entender su sentido, saber descifrar qué
es lo que se está transmitiendo y poder explicar lo que se quiere
decir.

Aunque esto pareciera sencillo, no siempre lo es. ¿Recuerdas el ejemplo visto


en el apartado Explora? Algo similar ocurre en el ámbito del derecho, ya que
algunas personas pueden captar un mensaje, mientras que otros descifran
una idea que, si bien puede ser parecida, no es exactamente la misma. En este
sentido, la interpretación permite disipar cualquier confusión que exista
respecto a una norma.

Por otra parte, la interpretación ayuda a resolver las lagunas de ley que se


puedan presentar (recuerda lo que estudiaste en la clase anterior acerca de las
lagunas de ley).

A continuación, podrás estudiar los diferentes tipos de interpretación que se


pueden hacer a la ley.

3. Clases de interpretación de la ley

Existen diversas formas de interpretar la ley, incluyendo la ley penal. La


clasificación más común según diversos autores es la siguiente:

Revisa a continuación cada tipo de interpretación de la ley. Puede resultarte de


utilidad tener a la mano el Código Penal Federal, que a continuación puedes
descargar.
3.1. Por su origen

Este tipo de interpretación se realiza de acuerdo a quien interpreta la ley, y


puede ser:

a. Auténtica o legislativaEs la interpretación que es dada por la propia ley, ya


sea en un mismo documento legal o en una ley posterior.

Por ejemplo, en el artículo 320 del Código Penal Federal, se señala la pena para
el responsable de un homicidio calificado, mientras que el artículo 302 indica
claramente cuándo se comente un homicidio.
b. JudicialEs la interpretación que realizan los órganos jurisdiccionales al
emitir sus sentencias y dar solución a conflictos.

Es el caso, por ejemplo, de las jurisprudencias (como la que revisaste en la


clase anterior). También corresponde al caso de los jueces cuando interpretan
una ley para dar un fallo judicial e imponer una pena.
c. DoctrinalEsta interpretación se conoce también como privada. Es la que
realizan los que conocen de leyes, por ejemplo, juristas que escriben libros,
artículos, manuales, entre otros, así como abogados o estudiantes de derecho
como tú.

Esta interpretación puede llegar a cambiar las leyes. Ejemplos de juristas son
los mexicanos Eduardo García Máynez (1908-1993) y Raúl Cervantes Ahumada
(1912-1997).

3.2. Por su método

Ésta se emite de acuerdo a la forma en que se realiza la interpretación, y


puedes encontrar los siguientes tipos:

a. GramaticalEsta interpretación también es conocida como literal o lógica. En


este caso, se toma el sentido de la ley tal y como se ve en el texto, es decir, lo
que se entiende de manera inmediata. Supone un lenguaje sencillo y
comprensible.
Un ejemplo de un texto que se puede interpretar de forma gramatical es el
artículo 367 del Código Penal Federal, que indica qué es el delito de robo.
b. HistóricaEsta clase de interpretación busca entender qué quiso decir el
legislador, o qué se pretendía resolver o atender con la ley. Para lograr esto, se
toma en cuenta al legislador, su contexto histórico y el proceso de formación
de una ley.

Así, por ejemplo, el artículo 25 del Código Penal Federal (sobre la prisión) se
puede entender e interpretar mejor desde una perspectiva histórica.
c. TeleológicaConsiste en saber cuál es el fin de la norma, buscando
determinar qué es lo que jurídicamente se protege, ya sea un bien, una
persona o un menor de edad, por dar ejemplos.

Por ejemplo, piensa en lo siguiente: ¿cuál sería la finalidad del artículo 174 del
Código Penal Federal que habla sobre la intercepción de comunicaciones
escritas dirigidas a menores de edad por parte de los padres, tutores y
cónyuges?

3.2. Por su resultado

Esta clasificación responde a la manera en que la ley transmite su objetivo,


la cual puede ser:

a. DeclarativaEsta clase de interpretación se da cuando la norma es exacta, es


decir, no deja duda, ni nada confuso, pues existe correspondencia entre la
voluntad y la letra de la ley.

Un ejemplo puede ser el artículo 7 del Código Penal Federal, que establece con
toda claridad que el delito es el acto u omisión que sancionan las leyes
penales.
b. ExtensivaEsta interpretación es aquella donde la voluntad de la ley es
mayor a lo que viene en el texto. Es decir, la ley se aplica (por extensión) a más
casos de los que están estipulados, ya que al atribuir a las palabras un sentido
más amplio, se amplía también el alcance y sentido de la norma.
Por ejemplo, en el artículo 209 del Código Penal Federal, se establece que se
deberán solicitar dictámenes para determinar el daño ocasionado a una
víctima. Aquí, el término "daño" tiene un sentido amplio que puede incluir
diversas afectaciones.
c. ProgresivaConsiste en adaptar el texto de la ley a la situación del momento,
de acuerdo a la realidad y necesidades que se viven en cada época. La
interpretación progresiva de una ley puede materializarse en las reformas que
sufren los artículos y leyes para ponerlos al día.

Por ejemplo, en el Código de Derecho Penal Federal, el significado de los


derechos humanos ha venido progresando en la medida en que se avanza en
su comprensión. Considera que incluso en el año 2011, la expresión "derechos
humanos" ni siquiera estaba incluida en el Código (aunque sí se habla de
derechos constitucionales, civiles y políticos).

4. Algunos ejemplos de interpretación

Ahora, observa algunos otros ejemplos de interpretación, de acuerdo con la


clasificación vista anteriormente. Nota que en estos ejemplos se toma como
base el Código Penal para el Distrito Federal (de ahora en adelante se
abreviará como CPDF). Si gustas, puedes descargar este código a continuación.

4.1. Interpretación gramatical

El artículo 144 del CPDF es un ejemplo de una interpretación gramatical, ya


que es claro y no deja lugar a dudas respecto a lo que la ley considera como
aborto. El artículo en cuestión es el siguiente:

Artículo 144. Aborto es la interrupción del embarazo después de la décima


segunda semana de gestación.

 En este caso, el texto de la ley es sencillo y fácil de entender, lo que
permite una interpretación literal del mismo.

4.2. Interpretación extensiva

El artículo 187 del CPDF trata sobre la pornografía infantil. En la versión del
año 2002, el artículo hablaba de una persona menor de edad. El siguiente es
un fragmento de ese artículo:

Artículo 187. Al que por cualquier medio procure, facilite o induzca a una
persona menor de edad a realizar actos de exhibicionismo corporal o
sexuales…

El término "menor de edad" podía interpretarse extensivamente de


diferentes formas, incluyendo a las personas menores de cierta edad o incluso
a los incapaces.

Actualmente, el CPDF (en la reforma del 2014) ha precisado el sentido del


artículo, para que no haya duda alguna. De esta manera, hoy en día se puede
leer lo siguiente:

Artículo 187. Al que procure, promueva, obligue, publicite, gestione, facilite o


induzca, por cualquier medio, a una persona menor de dieciocho años de edad
o persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o
de persona que no tiene capacidad de resistir la conducta, a realizar actos
sexuales…

Como puedes observar, el legislador ha especificado la edad, así como la


incapacidad de la persona.
4.3. Interpretación progresiva

El artículo 333 del CPDF puede resultar un buen ejemplo para una
interpretación progresiva de la ley. El texto del citado artículo es el siguiente:

Artículo 333. Al que abra o intercepte una comunicación escrita que no esté
dirigida a él, se le impondrá de treinta a noventa días multa.

No se sancionará a quien, en ejercicio de la patria potestad, tutela o custodia,


abra o intercepte la comunicación escrita dirigida a la persona que se halle
bajo su patria potestad, tutela o custodia.

Los delitos previstos en este artículo se perseguirán por querella

Ahora bien, ¿qué ocurre con la intercepción de los correos electrónicos? ¿Qué
piensas?

 Clase

 4


Derecho penal: teoría general
Clase 4
Ámbitos de validez de la ley penal

Objetivos

Objetivos

Al final de la clase serás capaz de:

 Distinguir los ámbitos de validez de la ley penal con el fin de aplicarla en las diversas
situaciones jurídicas.

Explora

¿Puede castigarse una conducta en una entidad federativa, mientras que en otra no? ¿Qué
piensas al respecto?

Observa el siguiente video:

CNCI Virtual MultimediaDespenalización del aborto

La situación que viste en el video corresponde a uno de los ámbitos de validez de la ley
penal que estudiarás en esta clase. ¡Adelante!

Conoce

1. Ámbitos de validez de la ley penal


En esta clase aprenderás sobre los ámbitos de validez de la ley penal. Ahora
bien, ¿qué se entiende por ámbito de validez de la ley penal?

CNCI Virtual MultimediaÁmbitos de validez de la ley penal


 Al hablar de ámbitos de validez de la ley penal, se trata de
saber hasta dónde se puede aplicar una ley, o determinar la ley
a utilizar en un caso.

Es decir, se busca saber cuál norma se debe aplicar en una situación


de acuerdo a su nivel administrativo (ámbito material), saber si está
o no vigente esa norma (ámbito temporal), determinar la norma del
lugar, ciudad, país o estado que se va a aplicar (ámbito espacial) y
saber a quién se van a aplicar dichas normas (ámbito personal).

2. Clasificación de los ámbitos de validez de la ley penal

Para obtener mayor claridad acerca de los ámbitos de validez de una ley, éstos
se han clasificado.

CNCI Virtual MultimediaClasificación de los ámbitos de validez de la ley penal



 Los ámbitos de validez de la ley se clasifican de la siguiente
forma:
 Material
 Temporal
 Espacial
 Personal

La clasificación de los distintos ámbitos de validez de la ley penal que


estudiarás, se puede entender mejor con el siguiente esquema:
A continuación, revisa cada uno estos ámbitos.

3. Ámbito de validez material

México es un país que está organizado como una república federal. Esto


significa que es un conjunto de estados libres y con cierta autonomía, pero que
juntos forman una federación.

Por esta razón, puedes encontrar que en México existen tres ámbitos de
validez material, los cuales permiten ubicar la norma a aplicar en un caso
determinado de acuerdo al nivel administrativo correspondiente:

Ahora, revisa cada uno de ellos:

Local o comúnCada entidad federativa del país, tiene su propio código penal
y, aunque son similares, existen pequeñas diferencias. Se puede decir que
todos los delitos que no son federales, son de materia local o común.

Por ejemplo, los robos, fraudes o lesiones cometidas en cada uno de los
estados, son materia local.
FederalEn este ámbito de validez material, se encuentra cualquier delito que
afecte a la federación. Así, el Código Penal Federal es aplicable en todos los
estados de la república mexicana.

Un ejemplo de delitos de materia federal son los que se cometen contra la


salud, como lo es el narcotráfico.
Militar o castrenseEn México, la milicia tiene su propio Código de Justicia
Militar, el cual regula los delitos y las penas que son exclusivos para todos
aquellos que son parte del ejército. Éste se aplica en toda la república
mexicana, pero exclusivamente a militares.
4. Ámbito de validez temporal

El ámbito de validez temporal indica cuándo es aplicable una ley penal. En


este ámbito, hay que atender dos aspectos:

4.1. La vigencia de la ley

En relación con el ámbito de validez temporal, éste es únicamente aplicable a


la ley vigente en el momento en que se comete el delito.

Por ejemplo, imagina que cometiste un robo en el año 2008. ¿Con qué ley
consideras que serías juzgado, con la del 2008 o con la actual?

4.2. Retroactividad

En materia penal, ninguna ley puede aplicarse retroactivamente en tu


perjuicio. Esto quiere decir que si tú cometes un delito en el 2008 (como el
robo), debes ser juzgado con la ley vigente en ese año, no con una nueva o
anterior a esa ley.

Sólo se podría aplicar la retroactividad si ello te beneficia, mas no si te causa


un perjuicio.


 Por ejemplo, retoma nuevamente el caso del robo: tú cometiste un
robo simple en el año 2008, y en ese entonces la pena era de seis
años. Sin embargo, el día de hoy modifican esa ley y cambian la
pena a cinco años, es decir, la reducen. Ahí, puedes aplicar la
retroactividad en tu favor, por lo que la pena para ti sería de cinco
años.

¿Qué pasaría si la pena la hubieran aumentado a diez años?

Lo antes dicho se ve reflejado en el artículo 56 del Código Penal Federal:

Artículo 56. Cuando entre la comisión de un delito y la extinción de la pena o


medida de seguridad entrará en vigor una nueva ley, se estará a lo dispuesto
en la más favorable al inculpado o sentenciado. La autoridad que esté
conociendo del asunto o ejecutando la sanción aplicará de oficio la ley más
favorable. Cuando el reo hubiese sido sentenciado al término mínimo o al
término máximo de la pena. Prevista y la reforma disminuya dicho término, se
estará a la ley más favorable. Cuando el sujeto hubiese sido sentenciado a una
pena entre el término mínimo y el término máximo, se estará a la reducción
que resulte en el término medio aritmético conforme a la nueva norma.

Así, cuando un reo haya sido sentenciado y una reforma disminuya la


penalidad, entrará en vigor la ley más favorable en su caso.

5. Ámbito de validez espacial

El ámbito de validez espacial señala cuál norma se emplea de acuerdo al lugar


de aplicación de la ley, y tiene dos aspectos a considerar:

A continuación, revisa estos aspectos.


5.1. Territorialidad

El ámbito de validez espacial, en cuanto a la territorialidad, indica el territorio


en que se va a aplicar la ley.

Por ejemplo, el Código Penal del Estado de Nuevo León, sólo es aplicable en
ese estado, y no en otro. Lo mismo ocurre con los códigos penales de las
demás entidades federativas del país.

¿Cuál crees que es el ámbito de validez espacial del Código Penal Federal?

5.2. Extraterritorialidad

Existe una excepción a la territorialidad de la ley que se llama principio de


extraterritorialidad. Este principio indica que cuando cometes un delito en
un estado, pero el daño se produce en otro distinto, entonces podrías ser
juzgado por este último.

Por ejemplo, supón que vives en Veracruz, y desde este estado, cometes una
estafa cibernética que afecta a comercios del estado de Puebla. En este caso,
podrías ser juzgado por la justicia poblana.

A manera de ejemplo, el Código Penal para el Distrito Federal señala lo


siguiente respecto al tema:

 CAPÍTULO I

APLICACIÓN ESPACIAL DE LA LEY


 ARTÍCULO 7 (Principio de territorialidad). Este Código se aplicará en el
Distrito Federal por los delitos del fuero común que se cometan en su
territorio.
 ARTÍCULO 8 (Principio de aplicación extraterritorial de la ley penal). Este
Código se aplicará, asimismo, por los delitos cometidos en alguna
entidad federativa, cuando:
 I. Produzcan efectos dentro del territorio del Distrito Federal; o
II. Sean permanentes o continuados y se sigan cometiendo en el
territorio del Distrito Federal.

6. Ámbito de validez personal

Este ámbito de validez se refiere a la persona a la que va dirigida la ley, y


comprende dos aspectos que han de tomarse en cuenta:

A continuación, revisa cada uno de estos aspectos.

6.1. Igualdad ante la ley

En México, de acuerdo a la Constitución (artículos 4 y 2), todos los hombres y


mujeres son iguales ante los ojos de la ley, por lo que no hay favoritismos
para nadie.

Lo anterior supone que una persona que vive en la Selva Lacandona y una
persona que vive en un centro urbano como Guadalajara, tienen las mismas
oportunidades y derechos ante la ley.

¿Consideras que la igualdad de las personas se manifiesta siempre? ¿Por qué?


6.2. Excepciones

Existen diversas excepciones a la igualdad de las personas delante de la


ley, las cuales son: el fuero, la inmunidad diplomática y el límite de edad.

Ahora, revisa cada una de estas excepciones:

 Fuero
 Inmunidad diplomática
 Límite de
edad penal

¿Te gustaría comprobar tu aprendizaje? Para hacerlo, realiza la siguiente


actividad.

Clase

 5


Derecho penal: teoría general


Clase 5
Concepto de delito y presupuesto del delito

Objetivos

Objetivos

Al final de la clase serás capaz de:

 Distinguir los diferentes presupuestos del delito con la finalidad de identificar


los elementos jurídicos que lo dictan.

Explora

¿Recuerdas alguna recomendación o precaución que tu mamá te haya hecho


cuando eras niño?

Observa el siguiente video:

CNCI Virtual MultimediaRecomendaciones de niños

Como se deja ver en el video, en esta clase aprenderás cómo denomina la ley a
un acto inadecuado que daña a las personas, y de los elementos que permiten
establecerlo como tal.
Conoce

1. El delito

Para iniciar, revisa el significado de lo que es un delito.

CNCI Virtual Multimedia¿Qué es el delito?


 Además de ser una conducta del hombre que daña a la sociedad,
el delito es una violación a la norma jurídica promulgada por el
Estado.

Observa que la conducta delictiva está penada por la misma ley. Así, la norma


jurídica fija una sanción a quien lleve a cabo una conducta que daña a la
sociedad.

Como puedes darte cuenta, la ley previene la conducta delictiva mediante la


amenaza de la sanción y no por la prohibición.

¿Te habías fijado que la ley no prohíbe robar, pero sí castiga el robo?

2. Los presupuestos del delito

Para complementar lo dicho sobre el delito, es necesario revisar lo que se


conoce como presupuestos del delito.

CNCI Virtual MultimediaPresupuestos del delito


 Los presupuestos del delito son aquellos elementos jurídicos que
dictan qué es un delito. Gracias a ellos se sabe qué está bien y qué
está mal.

Los presupuestos del delito se clasifican de la siguiente manera:

A continuación, podrás revisar cada uno de los presupuestos del delito.

2.1. Norma y tipo penal

La norma penal es la disposición jurídica que contiene la conducta delictiva y


su respectiva sanción, pena o medida de seguridad.

Las normas penales son creadas por los legisladores con base a una cultura y
a los valores que buscan proteger. Este tipo de normas las puedes encontrar,
por ejemplo, en el Código Penal Federal.

Un ejemplo de una norma penal, es la siguiente (tomada del Código Penal


Federal):


 Artículo 238. Se le impondrá de tres a siete años de prisión y hasta
quinientos días multa, al que aproveche ilícitamente el contenido
metálico destruyendo las monedas en circulación mediante su
fundición o cualquier otro procedimiento.

Por otra parte, el tipo penal es la parte principal de la norma penal, es la


descripción de la conducta delictiva que, de acuerdo a la ley, traerá como
consecuencia una pena.
Por ejemplo, del artículo 238 (del Código Penal Federal antes citado), el tipo
penal corresponde a la destrucción de monedas en circulación para
aprovechar ilícitamente el contenido metálico.

Observa que la conducta anterior tiene como consecuencia una pena de


prisión (de tres a siete años) y el pago de una multa (equivalente a quinientos
días).

2.2. Bien jurídico tutelado

El bien jurídico tutelado es aquello que una norma busca proteger, y ésto
puede ser la vida de una persona, un bien inmueble, la seguridad, entre otros.

Por ejemplo, en el caso de la norma anterior, el bien jurídico tutelado son las
monedas metálicas en circulación en el país.

2.3. Imputabilidad

La imputabilidad se refiere a las condiciones que debe reunir una persona


para ser sujeto de un delito.

Se puede encontrar, por ejemplo, la condición del límite de edad, es decir, si


eres menor de edad no se te puede imputar un delito (tal como se vio en la
clase anterior). O bien, otra de las condiciones es la salud mental: a una
persona sana que está consciente de sus actos sí se le puede imputar un
delito.

En relación con el artículo 238 antes señalado, el delito se imputará a la


persona mayor de edad, en pleno uso de sus facultades mentales y consciente
de sus actos, que cometa el delito.

2.4. Sujeto activo y sujeto pasivo

En el delito, se distinguen dos personas involucradas:

• El sujeto activo, que es la persona física que comete el delito, es decir el


delincuente
• El sujeto pasivo, que es la persona física o moral que sufre el daño causado
por el delincuente

Retomando el ejemplo del artículo 238 del Código Penal Federal, el sujeto
activo sería aquél que, cometiendo el delito, funda las monedas para obtener
el metal, mientras que el sujeto pasivo sería la sociedad en general, pues se
vería afectada por el delito cometido.

Una vez que has revisado lo referente al delito y los presupuestos del delito,
¿te gustaría poner a prueba tu aprendizaje? Realiza el siguiente ejercicio.

También podría gustarte