Está en la página 1de 8

DERECHO PENAL

PABLO DARÍO CASAL CORTEZ

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y SU


RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO Y SUS
CIENCIAS
09-02-2023
PABLO DARIO CASAL CORTEZ
9-2-23
[Título del documento]

Características del Derecho Penal y su relación con otras ramas del


Derecho.
El derecho penal se dedica a disponer los distintos tipos de sistemas punitivos y el poder
que tiene el gobierno ante estos, se podría llamar una ciencia que impide que la sociedad
colapse, pues sin este seguiríamos utilizando, por ejemplo, La Ley de Talión (Más
conocida por el dicho “Ojo por ojo, Diente por diente”); debido a esto es que es una de
las ramas de derecho más antiguas y sería por eso que sus características suelen ser muy
amplias, como también sus relaciones con otras ramas del derecho similares.

Características del Derecho Penal.


El derecho penal, como cualquier otra forma del ámbito jurídico se puede entender e
interpretar de distintas formas; esto se ve reflejado en sus características, las cuales con
el fin de que presenten una comprensión clara; principalmente para mi persona, la cual se
le fue encomendada este trabajo para conocer más del tema, serán tomadas desde más de
una fuente online; con su respectiva fuente adjuntada al lado y al final para una
corroboración.
1. Es Público.
El derecho se divide en dos grandes familias, primero está el derecho privado y el derecho
público, siendo este último donde más solemos ver las aplicaciones del derecho penal,
pues pertenece a este sector.
“La sanción no se impone respondiendo al interés de la persona perjudicada por el delito,
sino respondiendo al interés de la colectividad. Por eso, la pena sólo puede ser impuesta
por el Estado” (Equipo editorial, Etecé, 2023), este ejemplo de como el Estado mantiene
el monopolio de las sanciones es un claro ejemplo de elementos que se debe evitar en
nuestra sociedad, como puede ser la búsqueda de justicia por nuestra propia mano, la cual
a primera vista puede sonar como una idea espectacular no puede beneficiarnos como
sociedad.
2. Tiene tres aspectos.
• IUS POENALE o Derecho Objetivo.
“El aspecto objetivo del Derecho Penal se refiere al conjunto de normas jurídico penales
que establecen los delitos, las penas y las medidas de seguridad aplicables. Esto se refiere
a la tipificación y materialización por parte del Estado de las conductas consideradas
como delictivas en una ley física.” (Convert, 2021) No hay mucho que se pueda añadir a
este punto, más de lo que se llega a entender, este punto hace referencia a como el derecho
son las responsabilidades a las cuales nos debemos adecuar para actuar en sociedad,
siendo el incumplimiento de las mismas un crimen.
• IUS PUNIENDI o Derecho Subjetivo.
Es tanto derecho como deber del estado crear y aplicar las sanciones que se deben
aplicar alrededor de ciertos delitos los cuales siempre deben ser tomados desde un
2

punto equitativo, el cual se verá más tarde, y siendo este mismo de beneficio por
Página
PABLO DARIO CASAL CORTEZ
9-2-23
[Título del documento]

el hecho de funcionar como advertencias para la población e indicando cuales son


y no son conductas aprobadas para el día a día.
• Derecho Científico Penal o Dogmática Jurídico Penal
El estudio lógico y político de las leyes que rigen al derecho penal, dándole el valor y los
principios de los cuales se basaría el estado a la hora de aplicar sanciones justas. Observa
como funciona el sistema jurídico y que cambios depende este mismo para la facilitación
de una sociedad la cual viva en armonía. La parte científica estudia el delito, la ley que se
le adjudica, al delincuente, las penas y las medidas de seguridad, tanto advertencias como
medidas para evitar la ocasión de un crimen para “la mejor comprensión lógico-jurídica
de la ley y así facilitar el entendimiento a los órganos facultados para impartir justicia y
a la sociedad en sí.” (Convert, 2021)
3. Es punitivo o Sancionatorio.
Como una forma de proteger los bienes jurídicos a los que nos vemos unidos todos los
días la rama penal del derecho utiliza formas como la privatización de libertad, para evitar
y proteger sobre cualquier crimen que pueda acontecer mediante el miedo (no como lo
vemos en los libros y películas de países corruptos, sino de una forma más de
advertencia), el estado en caso de infracción directa de estas normas jurídicas tiene el
deber de sancionar estos comportamientos, siempre siguiendo el protocolo
correspondiente.
4. Es personalísimo.
Se entiende como personalísimo que los crímenes de los cuales se acusa a una persona
serán sancionados a esa persona y solo esa persona; no pueden ser transmitidos entre
generaciones y no puede cumplir la sentencia un tercero que sea inocente de el crimen
del cual se acusó a la primera persona en la instancia inicial.
5. Es de Ultima Ratio.
“El derecho penal funciona como la última instancia jurídica que sanciona una conducta,
es decir que su intervención se vuelve necesaria para penalizar las conductas más
peligrosas, ante las cuales ninguna otra intervención del Estado es efectiva.” (Equipo
editorial, Etecé, 2023) este es el entendimiento que brinda el equipo Etecé, por otro lado,
la respuesta brindada por Convert puede llegar a ser mucho más satisfactoria “Derecho
de Última Ratio significa que sólo es usado cuando ningún tipo de acción del Estado
pueda ser efectiva para “resarcir el daño” ocasionado por el delito.” (Convert, 2021),
podemos concluir que el derecho penal se dedica exclusivamente al aspecto de los daños
que ya fueron hechos y así es, pues busca y buscará siempre el castigo para aquel
delincuente que se atreva a humillar a la justicia de un estado.
6. Rige conductas y actúa sobre las mismas.
El derecho penal no se aplica sobre pensamientos, pues si bien un pensamiento de odio a
otra persona pueda constituir un debate emocional-moral, este mismo no es sancionado y
así es como se mantiene; no obstante, no debe olvidarse que si este pensamiento es el
3
Página

detonante que llevo a dicha acción delictiva se tomará en cuenta, pues será la prueba de
que este hecho criminal fue premeditado y será tomando en cuenta en un juicio.
PABLO DARIO CASAL CORTEZ
9-2-23
[Título del documento]

7. Es finalista.
Una ley sin finalidad no tiene sentido dentro de nuestra constitución y sobre todo en
nuestra sociedad, es por eso que la principal finalidad del derecho penal será mantener el
orden, la paz y la armonía en nuestra sociedad; y el día que estas normas jurídicas no
puedan cumplir con este papel solo significará que todo es una farsa, un engaño de un
gobierno el cual solo busca poder y no se preocupa por su población.
8. Es un Derecho Normativo.
Cual es el sentido de tener una amplia gama de poderes punitivos si no se establecen las
reglas por las cuales estas deberán moverse y aplicarse; esta característica nos habla de
que toda ley que este escrita definirá que se considera un crimen y a su vez todo aquello
que no esté es de índole abierta, puesto que no perturbaría la sociedad como lo es hoy en
día. Estas leyes son públicas, por lo tanto, no se puede actuar en desconocimiento o
realizar un acto ilegal por el simple hecho de no conocerlos.
9. Es regido por principios.
Esto de manera simple es que un crimen no puede ser castigado con una pena mayor de
la que sea consecuente para el delito respectivo, en el extenso mundo del derecho y del
margen internacional tenemos el derecho mexicano, el cual mantiene otros principios que
no se dejan desaparecer entre las palabras, por ejemplo: el principio de publicidad, que
mantiene que toda audiencia es pública, lo mismo pasa con el lado boliviano. Los
principios mencionados por (Convert, 2021) son: Principio de publicidad, Principio de
contradicción, Principio de continuidad, Principio de inmediación, Principio de
prohibición de doble enjuiciamiento.
10. Es Cultural e Histórico.
“La concepción de qué es un delito depende de cada cultura, por eso el Derecho Penal no
sanciona las mismas acciones en todos los países, e incluso es modificado a lo largo del
tiempo en un mismo Estado.” (Equipo editorial, Etecé, 2023) No existe mejor forma de
explicar como en cada país tienen distintas leyes y distintos procedimientos, en Bolivia
el código penal en el artículo 3 afirma: “Ninguna persona sometida a la jurisdicción de
las leyes bolivianas podrá ser entregada por extradición a otro Estado, salvo que un tratado
internacional o convenio de reciprocidad disponga lo contrario. La procedencia o
improcedencia de la extradición será resuelta por la Corte Suprema. En caso de
reciprocidad, la extradición no podrá efectuarse sí el hecho por el que se reclama no
constituye un delito conforme a la ley del Estado que pide la extradición y del que la debe
conceder.” (Daza, 2021)
11. Es igualitario.
Este punto se mencionó previamente como un principio, no obstante, algunos autores lo
consideran propio y único, con una simpleza, pues es de conocimiento general que todos
somos iguales ante la ley y que esto debe ser respetado por jueces y partes opositoras ante
un juicio.
4
Página
PABLO DARIO CASAL CORTEZ
9-2-23
[Título del documento]

Relaciones con otras ramas del Derecho y sus ciencias.


Las ramas del derecho son amplias, anteriormente se mencionó como estas se dividía en
distintas familias, pues estas no se reducen a Privadas o Públicas; actualmente en el estado
boliviano está el Derecho Privado, Público, y Social, contando con una unión de distintas
relaciones.
1. Criminología
El primero que se debe relacionar es una ciencia, más exactamente la criminología.
La criminología permite examinar y conocer razones como podría ser las causas y
motivos que llevaron a un crimen y como estos pueden ser evitados y llevados a cabo,
por lo que es su principal manera de disponer penas como también leyes y formas de
proteger a las personas.
2. Derecho Procesal Penal.
Puede que por el nombre se pueda asumir directamente que estas dos, dígase ciencias,
son similares llegando a ser iguales y de mismos resultados; pero no es así, el derecho
penal no puede actuar por su cuenta, debe actuar mediante el DPP, pues así podrá ser
visto, objetivado y razonado siguiendo las características de las cuales el derecho penal
brillo anteriormente.
3. Derecho Penitenciario.
Se comprende como derecho penitenciario al sector que se encarga de responder las penas
que el derecho penal clama en sí, es primordial, sin esta rama el derecho penal no tiene
ningún sentido en un estado, pues solo serían advertencias sin valor.
4. Derecho Administrativo.
El propio sistema penal es un gran órgano que mantiene el país moviéndose, dándole
cierre a distintos conflictos que se dan y que no pudieron evitarse, es por este tamaño que
depende del derecho administrativo, organizando juzgados, al propio derecho
penitenciario, el cual depende directamente de esta rama e incluso resolviendo conflictos
que pueden darse dentro del propio cuerpo administrativo.
5. Medicina Legal.
Similar con la criminología, la medicina legal sirve para poder responder preguntas que
no puedan ser respondidas con leyes y que dependan de procedimientos médicos
específicos.
6. Derecho Constitucional.
“La Constitución política proclama una serie de derechos fundamentales que la ley penal
debe tomar en cuenta. Si las normas constitucionales cambian el Código penal debe
adaptarse a este cambio.” (MARIACA, 2010) complementando el final de esta cita, el
código penal debe adaptarse y nunca al revés de la constitución del estado, esta es aquella
que limita el poder del mismo.
5
Página
PABLO DARIO CASAL CORTEZ
9-2-23
[Título del documento]

7. Derecho Civil.
Cuando ocurre algún conflicto social estos suelen escalar en discusiones agravadas,
cuando esto ocurre primero se toma al derecho civil, pues es preciso recordar que el
derecho penal es ultima ratio y por esto mismo debe ser utilizado solo en caso de que se
cometa un crimen con consecuencias; en estos casos el derecho civil explica que se debe
realizar una indemnización, ya sea laboral o económica; por el otro lado, en caso de
llegara a suceder un crimen el derecho penal será el encargado de castigarlo mediante el
poder punitivo y todas las ciencias que le preceden y acompañan.
8. Derecho Comercial.
En el derecho comercial existen distintos tipos de contratos, los cuales son citados y
explicados en mayor detalle en el código civil, incluso abarcando la ruptura de dichos
tratados, no obstante, en el código penal se encuentran los castigos que se les da a dichas
fracturas.
Derecho Penal, Civil y Comercial.
Algo que comparten estos tres es que buscan la solución de un problema en el cual se ven
envueltas sus normativas; no obstante, siempre se buscará la solución más benigna, y
positiva, amenos que el conflicto escale a un delito, como los contemplados en el código
penal.
Mientras que el Derecho Civil y Comercial buscan una reparación para la ruptura de
cualquier tipo de contrato social el código penal busca represión y prevención, siempre
acompañadas de una corrección.
9. Derecho Político.
La organización política definirá la composición y compostura del derecho penal. Sin ir
más lejos el cambio de presidencia puede traer cambios en el derecho penal, ya sea para
bien o para mal.
10. Derecho Internacional.
Los límites impuestos se definen como extradición, cuando se comete un crimen fuera
del país o dentro por un agente extranjero del estado donde se origina dicho delito. Hace
poco se hizo mención del artículo 3 del código penal, en este caso se presenta el art2. “En
los casos previstos en el artículo anterior, cuando el agente sea juzgado en Bolivia,
habiendo sido ya sentenciado en el extranjero, se computará la parte de pena cumplida en
aquél si fuere de la misma especie y si fuere de diferente, el juez disminuirá en todo caso
la que se imponga al autor.” (Daza, 2021).
También existe el Derecho Penal Internacional, que se centra en conflictos
internacionales como su nombre lo indica; “como ser el tráfico de drogas, trata de blancas,
secuestro de aeronaves y de los delitos internacionales propiamente dichos, como ser el
genocidio, el exterminio, la reducción a la servidumbre, deportación, persecución
religiosa o política.” (MARIACA, 2010).
6
Página
PABLO DARIO CASAL CORTEZ
9-2-23
[Título del documento]

11. Derecho Disciplinario.


Es el conjunto de normas que dirigen a los funcionarios públicos, que a su vez son de
índole penal, no incluye crímenes como violaciones o robos; estos son tomados como
crímenes cometidos por una persona civil.
12. Derecho Penal Administrativo Autónomo e Independiente.
En algunos casos, como puede ser en regiones como el Chacho o en centros campesinos
indígenas, estos pueden tener sus propias leyes, pero los actos punitivos no pueden violar
al código penal o a la constitución política del estado.
13. Código Penal Militar.
Personalmente, el cuerpo militar boliviano a demostrado solo ser útil al momento de
apoyar a gobiernos que sin rayar en la difamación solo pueden ser descritos como
corruptos, no obstante, estos mantienen sus propios libros de normas, las cuales no pueden
perjudicar a civiles ni cometer hechos delictivos dentro ni fuera de su terreno “destinado”.
14. Derecho Financiero y Derecho Tributario.
A diferencia del comercial el financiero hace referencia al activo público, como podría
ser los fondos de una ciudad; el derecho penal se encarga de que en caso de que exista
una malversación, por ejemplo, acusar y ejecutar según la normativa a esa persona.
También engloba a la evasión de impuestos y falsificación de impuestos, estando en el
derecho financiero el acto delictivo y en el penal el castigo a imponer,
15. Derecho Aduanero.
El sector fronterizo se encarga de vigilar que no se atraviesa dentro o fuera del país de
manera ilegal o con mercancía o productos ilícitos, uniéndose al derecho tributario a la
hora de asumir impuestos. De misma manera que el anterior el derecho penal se encarga
del castigo, y el aduanero de redactar que se considera un acto delictivo.
16. Derecho Internacional Privado.
Este punto se abarca de manera similar que el derecho comercial e internacional público,
no obstante, en caso de delitos se acude a una corte penal internacional, amenos que
ambos países cuenten con tratados para responder en conjunto a estas normas. (Recalcar
que esto solo en casos de un crimen, si este mismo puede ser resuelto de una manera civil
y no se incluyó ningún delito se debe responder a la normativa de contratos o de uno de
los países). No es necesario mencionar que este funciona de misma manera que los dos
casos anteriores.
17. Derecho Minero, Petrolero, Agrario, de Trabajo, Seguridad Social y Sindical.
Pese a que los derechos presentados son casos distintos y deberían ser tratados a parte es
remarcable que de manera similar que en casos anteriores, en casos de conflictos y/o
rupturas de contratos se deben cumplir procedimientos civiles de índoles reparativos,
7

como puede ser una indemnización o labores prestadas, en caso de que estos puedan llegar
Página

a más el derecho penal debe hacer presencia para dar castigo y corrección; en caso de no
ser necesario y existir al menos una opción diferente se debe recurrir a la otra solución;
PABLO DARIO CASAL CORTEZ
9-2-23
[Título del documento]

no debe olvidarse que el derecho penal es de Ultima Ratio y por lo mismo es únicamente
para casos extremos y definitivos con consecuencias.
Estos últimos puntos fueron obtenidos de (EDUCA, 2015).

Bibliografía
Convert, R. (29 de Diciembre de 2021). Centro de Estudios Superiores de Tapachula. (A.
Universidades, Editor) Recuperado el 7 de Febrero de 2023, de Soycestmex:
https://www.soycest.mx/blog/index.php/3-aspectos-y-11-caracteristicas-
interesantes-sobre-el-derecho-
penal#:~:text=La%20caracter%C3%ADstica%20principal%20del%20Derecho,s
e%20merece%20el%20Derecho%20Objetivo.
Daza, J. J. (2021). Código Penal Boliviano Comentado. La Paz, Santa Bárbara, Bolivia:
El original San José. Recuperado el 7 de Febrero de 2023
EDUCA. (4 de Octubre de 2015). EDUCA.BO. (www.lapaz.bolivialocal.net, Editor)
Recuperado el 7 de Febrero de 2023, de
https://www.educa.com.bo/derecho/introduccion-al-derecho
Equipo editorial, Etecé. (23 de Enero de 2023). Enciclopedia Humanidades. (Etecé,
Editor) Recuperado el 7 de Febrero de 2023, de
https://humanidades.com/derecho-penal/
MARIACA, M. (2010). RELACIONES Y LÍMITES DEL DERECHO PENAL (PRIMERA
ed.). Sucre, Chuquisaca, Bolivia: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER.
Recuperado el 7 de Febrero de 2023, de
https://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/dp02-relaciones.pdf
8
Página

También podría gustarte