Está en la página 1de 44

TEMA 1: LOS ORÍGENES DE LA ECONOMÍA

1. LOS ORÍGENES REMOTOS


Prácticamente desde los albores de la historia, el hombre ha tenido conocimiento intuitivo de ciertas ideas
económicas. Estas ideas económicas las podemos llamar “lugares comunes” en economía. El hombre
siempre se ha enfrentado a la escasez de recursos y al intercambio, entonces siempre se ha tenido
conocimiento de ciertas ideas.
En el museo de Louvre se encuentra el Código de Hammurabi (1750 a.C), una tabla de leyes
inscrita en una piedra basáltica, de más de dos metros y medio de alto. Son una síntesis de la ley
del Talión (ojo por ojo, es decir, el castigo a imponer debe ser idéntico al delito cometido). Hace
referencia a las rentas, los salarios, la industria… En la Biblia, que se empezó a escribir por aquella
época, también aparecen algunas ideas económicas, como por ejemplo, que la abundancia hace
que las cosas sean baratas, y la escasez hace que sean caras. Otra idea que también aparece es
que un aumento en la cantidad de dinero hace que los precios aumenten (teoría cuantitativa del
dinero: los precios están relacionados a la larga con la cantidad de dinero que exista en la
economía).
Otras ideas económicas (lugares comunes):
● Cuanto más fértiles son las tierras y mejor situadas están, mayor es su renta.
● Más y más unidades de una mercancía son deseadas cada vez con menos urgencia. Se
refiere a la ley de utilidad marginal decreciente. El hecho de que las unidades adicionales de
una mercancía cada vez nos reportan menos satisfacción adicional.
● Más “sofisticadas” son las de Aristóteles. Se le atribuye la definición de la palabra economía:
“oikos nomos” (administración del hogar).

Destacamos la aportación de Aristóteles, especialmente sus ideas sobre:


- El origen del comercio entre individuos y entre naciones. El intercambio surge porque los
individuos tienen diferentes dotaciones de recursos, talentos, y gustos, esto hace que
aparezcan la especialización y el intercambio.
- El origen del dinero. El dinero surge para evitar los costes de transacción que tendríamos en
una situación sin dinero, en una economía de trueque (los costes son altos porque el
trueque exige una doble coincidencia de deseos). Facilita los intercambios. Aristóteles habló
de las tres funciones del dinero:
● Unidad de cuenta (para comparar)
● Medio de cambio: mercancía que se entrega a cambio de otra, sirve para comprar.
● Depósito de valor
En los primeros momentos, el dinero tenía valor intrínseco, como mercancía. Ese dinero tenía que
ser homogéneo, duradero, fácilmente divisible, fácilmente transportable y oferta limitada, se dieron
cuenta de que los metales preciosos cumplían bien esas funciones más que otros. Oro y plata como
monedas. Luego estas monedas se acuñaron, los primeros fueron los griegos. Muchas veces los
príncipes y los nobles las requisaban, las fundían, quitaban un poco de oro, y las volvían a emitir
con menos oro. Tenían el mismo valor nominal pero menos oro. Luego surge el dinero fiduciario
(dinero papel), que no tiene valor intrínseco. Surge en las ciudades italianas por el siglo XIII. Luego
pagarés,...etc. Luego ya vienen los bancos. En el siglo XIX surgen los bancos centrales, que
monopolizan la emisión de dinero y son los únicos que pueden crear dinero. El patrón oro asistió
hasta bien entrado el siglo XIX, Inglaterra fue el primero que lo adoptó. Isaac Newton fijó la paridad
entre la libra inglesa y el oro. Luego se estableció el patrón oro-dólar (Bretton Woods), solamente se
podían intercambiar dólares. Nixon declaró la no convertibilidad y desde ese momento tenemos un
sistema plenamente fiduciario, no tiene valor intrínseco. El valor descansa en la confianza que le
demos todos. (todo esto no lo dijo aristóteles, sólo las funciones del dinero)

1
- La ventaja de la propiedad privada frente a la pública (colectiva, NO del Estado). No existía
la propiedad privada, era colectiva, pública. La propiedad privada no surge de la noche a la
mañana.
● permite un mayor progreso de la sociedad.
● contribuye al mantenimiento de la paz social.
● está más cerca de las aspiraciones naturales del hombre que la propiedad pública
● La experiencia histórica muestra que se trata de una institución eficiente.
● permite el desarrollo de la filantropía: la caridad, el altruismo.

2. LA ESCOLÁSTICA CRISTIANA DEL SIGLO XIII


Los escolásticos son teólogos principalmente, no realizan escritos económicos. Las cuestiones
morales y éticas son lo primordial para estos individuos.
Tienen dos grandes momentos en relación con la economía:
- siglo XIII: San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino.
- siglos XVI-XVII: Escuela de Salamanca.

Las discusiones más importantes de la primera época giran en torno a tres cuestiones vinculadas:
1. La legitimación del beneficio: ¿es legítimo el beneficio comercial?
Idea recibida de Aristóteles y de la Biblia: “justicia conmutativa”: una transacción es legítima
si lo que se da “vale” tanto como lo que se recibe.
2. El precio justo: hasta qué punto ese margen o beneficio. En el mundo medieval se admitía
como legítimo el derecho del príncipe a regular el precio de las mercancías. Cuando estaba
regulado el precio justo era el marcado por la ley. Y, ¿si no estaba regulado?
Para Santo Tomás, el precio justo debe incluir una compensación al comerciante. ¿Cómo se
puede determinar?
Dos criterios:
+ Criterio objetivo: coste de producción. El precio justo debe incluir una parte que
sirve para garantizar una vida digna al comerciante.
+ Criterio subjetivo: la estimación común: el valor que la sociedad asigna a las cosas,
simplemente medido a través del precio HABITUAL de mercado.
Estos calificativos de precios justos se han perdido… a veces en los salarios.
3. La usura (el interés): El evangelio de San Lucas pone en boca de Jesucristo: “prestad sin
esperanza de remuneración”. ¿Cómo se concilia esto con la práctica del interés?
Los escolásticos trataron de reconciliar la doctrina de la iglesia con la realidad (se daban
cuenta de que la práctica del interés era una parte esencial de la actividad económica).
El interés es legítimo siempre que sirva para compensar al prestamista por algún coste
incurrido por él:
- damnus emergens: daño emergente.
- mora: no devuelva el dinero en la fecha pactada.
- periculum sortis: que no te lo devuelvan.
- lucrum cessans (lucro cesano)
El interés existe porque el prestamista tiene un riesgo.

3.LA ESCUELA DE SALAMANCA (S.XVI)

La escuela de Salamanca fue una corriente de pensamiento fundamental en diversas áreas del
saber. Tuvo lugar entre los siglos XVI y XVII, a través de un grupo de teólogos y juristas
concentrados principalmente en la ciudad de Salamanca

2
Los integrantes de la escuela a de salamanca renovaron la teología, sentaron las bases del derecho
de gentes moderno, del derecho internacional y de la ciencia económica moderna.

Para Frederich A. Hayeck fueron los jesuitas los que establecieron las bases.

Los matemáticos de esta Escuela estudiaron la reforma del calendario, por encargo del papa
Gregorio XIII y propusieron la solución que se implantó posteriormente, el conocido como
calendario Gregoriano (el que se utiliza hoy en día)

También contó nuestro país en esa época con las que probablemente fueron las primeras
alumnas universitarias del mundo. Se trata de Beatriz Galindo y Lucia Medrano. De hecho,
ésta última fue la primera mujer que dio clases en una universidad.

Algunos nombres importantes: Martín de Azpilcueta, Domingo de Soto, Tomás de Mercado, Luis de
Molina, Juan de Mariana… Eran teólogos que escribían manuales para moralistas y penitentes.
Cuando abordan cuestiones morales, introducen a veces cuestiones económicas. Se dieron cuenta
de lo que ocurría en España en el s.XVI cuando entraban grandes cantidades de oro y subían los
precios.
Este aumento de los precios en España llevaba a que se comprara fuera y por tanto se produjera
una entrada y salida de oro.
Los teólogos de la Escuela de Salamanca señalan que la cantidad de dinero (oro) hace a algunos
más ricos pero no al país (lo que aumenta la riqueza es la laboriosidad).
Aumenta la demanda de algunos bienes (la gente se siente más rica) y cambia la estructura de
precios relativos, afectando al patrón de asignación de recursos, pero no se va a producir más. En
una economía de pleno empleo, cuando aumenta la demanda aumentan los precios. No hay ajustes
vía renta, solamente un efecto directo o efecto riqueza.

Es la primera vez que se expone de manera clara la TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO.

·
Martín de Azpilcueta (Comentario Resolutorio de cambios). Agustino. Aporta la primera
interpretación coherente de la relación directa entre cantidad de dinero y niveles de precios,
desarrollada posteriormente por Irving Fisher (M x V = P x Y) en el siglo XX. Todo esto a largo
plazo.

Lo que está implícito en los argumentos de los escolásticos de la Escuela de Salamanca es el


automatismo del pleno empleo con un sistema de precios libres. Si todos los mercados se
coordinan a través de un sistema de precios libres se garantiza el pleno empleo de los recursos.

3
Puede señalarse también que los autores de la Escuela de Salamanca “anticipan" (aunque no
desarrollan) la doctrina del Specie-flow de D.Hume: el ajuste automático de las Balanzas
Comerciales (se verá después).

4. EL MERCANTILISMO (1500-1700)

El mercantilismo fue un conjunto de ideas bastante heterogéneas (pero con algunos puntos clave
en común) que dominaron el panorama europeo entre 1500 y 1750.

Este lapso se vio sacudido por numerosos sucesos de todo orden: efectos del descubrimiento de
América, el nacimiento de los Estado-nación (Francia, España, Inglaterra...-) y las aportaciones de
Lutero, Calvino y Enrique VIII en la religión de la época.

El descubrimiento de América, así como el establecimiento de colonias españolas y portuguesas en


el nuevo continente dinamizan las relaciones de intercambio tanto por la apertura de nuevos
mercados como por la abundancia de metales preciosos (oro y plata)

El fin último de las ideas mercantilistas era consolidar el poder del Estado-nación. Se trataba de
colocar los intereses económicos de la nación, entendida como bloque unitario e indiviso, frente a
los intereses de los propios miembros de esa nación y, sobre todo, de otros bloques nacionales
extranjeros.

Los autores mercantilistas eran funcionarios reales u hombres de negocios ingleses


(fundamentalmente), franceses, italianos, alemanes y españoles.

Las aportaciones de la Escuela de Salamanca pasan durante el mismo periodo que el


mercantilismo.

Nuestro conocimiento actual sobre el mercantilismo se nutre de dos fuentes principales: Eli
HECKSCHER (Mercantilismo 1931). Lo estudiaremos en Economía Internacional) y Jacob Viner
(Estudios sobre la teoría del comercio internacional,1937).

Nombres importantes:
- Ingleses: James Stuart, John Law y sobre todo Thomas Mun.
- Franceses: Jean Baptiste Colbert, Jean Bodin.
- Italianos: Bernardo Davanzati
- Alemanes: Joachim Becher.
- Españoles (arbitristas): Luiz Ortíz y Jerónimo de Uztariz.

Destacamos tres puntos que tienen en común a partir de las aportaciones de los mercantilistas
ingleses. Quizás uno de los más relevantes fue Thomas Mun con su obra La Riqueza de Inglaterra
a través del Comercio Exterior.

1. No ven la economía como un mecanismo que se autorregula. Tienen una visión


ingenieril de la economía. Esta idea justifica la siguiente.
2. Como no se autorregula hay que intervenir en la economía con intervención del Estado.
3. Doctrina de la Balanza comercial favorable: los pagos que recibimos por lo que
exportamos deben ser mayores que los que hacemos por importar. De forma que siempre
entre oro en el país. Lo que pagamos nosotros es menor de lo que nos pagan. Contrario a la

4
idea de la escuela de Salamanca. Esto se consigue con aranceles,cuotas a las
importaciones, subvenciones a las exportaciones,... para que siempre la balanza comercial
sea superavitaria.

Argumentos que justifican esta doctrina (porrque hay que conseguir que la balanza comercial sea
siempre superavitaria) son:
- Tesis de la inflación beneficiosa.
- Argumento de la liquidez.

TESIS DE INFLACIÓN BENEFICIOSA.


Al aumentar la Q de dinero, aumentan los precios y esto es bueno para los negocios y para el
crecimiento económico. Se basan en la evidencia empírica xq decían que los países que
despegaba económicamente tenían siempre un crecimiento eco acompañado de inflación. Ellos
veían que las ecos donde sus precios crecían, tenían crecimiento eco. Pero esta evidencia empírica
luego resulta que no tiene porque, se puede crecer económicamente con tasas de crecimiento del
precio nulas.

ARGUMENTO DE LA LIQUIDEZ.
Para que la economía británica crezca necesita medios de pago que debe obtener del comercio
exterior. Un nivel creciente de importaciones debe ser financiado con la entrada de oro debido al
superávit. Las importaciones eran muy importantes porque debían importar cereales para que su
población comiera, deben tener medios de pago para pagar esas importaciones y ese dinero se
conseguía mediante las exportaciones.
Las importaciones del año 1 se financiaban por las exportaciones del año anterior. Si las
importaciones tienen que ser crecientes porque cada vez hay más población entonces las
exportaciones del año anterior deben ser mayores que las importaciones del año anterior. Las
exportaciones de cada periodo deben ser mayores que las importaciones de ese mismo periodo.

El superávit de hoy se necesita para financiar las importaciones crecientes del mañana.

Pero esto no es sostenible en el tiempo xq si entra el oro, los precios suben y los bienes son menos
competitivos lo que hace que sus exportaciones sean más bajas y es lo que evidenció HUME más
adelante. Un superávit continuo significa que otros países se endeudan continuamente y es
insostenible a l/p.

5.CRÍTICA DE HUME y LA DOCTRINA DEL SPECIE-FLOW. SIGLO XVIII.


Grandes Filósofos de la historia representante del empirismo inglés. Contribuyó decisivamente al
desarrollo de la filosofía occidental.
Defiende que el conocimiento se obtiene a través de la experiencia.
Tiene muchos libros pero las Obras de contenido Económico son Discursos Políticos y dentro de
este destacan Of Money y Of the Balance Trade 1752.

Doctrina del Specie-Flow: Flujo internacional de metales preciosos:


Viene a decir que en un sistema de libre comercio, el oro se distribuye entre los distintos países de
manera que sus balanzas comerciales se equilibran y los precios de las mercancías tienden a
igualarse. A excepción de mercancías no comerciales y en ausencia de costes de transporte.

5
Es una crítica de HUME a los mercantilistas, no se puede tener siempre superávit. Tmb casi casi
llegaron a esta conclusión la Escuela de Salamanca.

Partimos de Déficit comercial: EX<IM → oferta de dinero disminuye xq sale oro → precios bajan y
nos hace más competitivo → aumentan las exportaciones y disminuyen las importaciones así que
se termina llegando a EX=IM. Se tiende a equilibrar el déficit.

Partimos de Superávit: EX>IM → oferta de dinero aumenta porque entra oro → los precios suben →
las exportaciones bajan y las importaciones suben → se equilibra el superávit.

Para HUME el sector exportador era el más dinámico de la economía. Hume sí que admite ajustes
de renta transitorios (al contrario de la escuela de Salamanca).
Argumento: tenemos superávit y entra oro, oferta de dinero aumenta. Hay beneficios
extraordinarios en industria exportadora, se invierte en esa industria y va creciendo, para atraer
trabajadores el salario debe subir y si los precios permanecen constantes entonces eso lleva a que
el salario real aumenta y hace que aumente la participación de las personas en el mercado de
trabajo (la OA del trabajo aumenta). Al aumentar la oferta de curro, aumentó el empleo y la
producción, por tanto hay un efecto en la producción pero de manera TRANSITORIA xq llega un
momento en el los precios aumentan ya que los costes son mayores xq los costes de personal
aumentaron en algún momento, antes o después. Así que desaparece el efecto expansivo.

Esto se da en un contexto de pleno empleo y donde los salarios crecen antes que los precios. A
diferencia de lo que dice KEYNES → que dice que si aumenta la Q de dinero con una PME → baja
r → aumenta la inversión → aumentada la DA y aumentan los precios y luego se iban ajustando los
salarios poco a poco, no era algo inmediato, eso significa que el coste laboral real disminuye, el
salario real disminuye → D de curro aumenta pero de forma transitoriamente xq a la larga los
convenios ajustaran los salarios y desaparecerá el efecto expansivo.

Para KEYNES= los precios se mueven antes que los salarios.


HUME= los precios se mueven después de los salarios.

Keynes: PME → aumenta Q de dinero → bajan r → aumenta I → aumenta DA → se van agotando


las existencias y aumenta la OA → aumenta el nivel de los precios → si el salario permanece
constante xq los convenios tardan en adaptarse → hay una situación temporal en el que el salario
real cae → significa que el coste laboral se abarata y hace que al D de trabaja aumente → aumenta
la producción de forma transitoria xq los salarios tarde o temprano se ajustarán a los nuevos precios
y los efectos de la producción cesarán.

Los salarios se ajustan con retraso a los precios.

En la doctrina del Specie-Flow puede verse tmb una generalización de la Th cuantitativa del dinero
a nivel internacional:

Veamos:
España en el siglo 16.
Entraba oro → suben los precios de Esp → los precios de Esp son superiores a los de otro país →
menos competitividad—menos X y más M → hay déficit y sale oro por ello → se frena la inflación y
se corrige el déficit.

6
Flandes simultáneamente.
Cuando en España bajan las exportaciones para ellos suben las X xq les compramos más cosas y
cuando las M de Esp aumentan las M de Flandes aumenta → Flandes tiene superávit → entra oro
→ suben sus precios → pierden competitividad → bajan las X y suben M → sale dinero → se
reduce el nivel general de precios y se corrige el superávit que tenían al ppio.

Conclusión: hay relación clara entre oferta de dinero y nivel de precios en libre comercio. Si estas
fuerzas conducen a un equilibrio, este equilibrio se caracterizará por balanzas equilibradas en
ambos países y precios uniformes a nivel internacional a la larga (los precios de españa y los de
flandes tenderán a coincidir a largo plazo). A excepción de los costes de transporte y de bienes no
comerciales.

6. FISIÓCRATAS FRANCESES
Se consideran a sí mismos como la primera escuela de pensamiento eco. La escuela fisiócrata
representa una reacción frente al intervencionismo mercantilista.

Máximos representantes son los franceses: QUESNAY (Cuadro económico, 1758 y tmb escribió
Maximas Generales del Gobierno económico de un Reino Agrícola, 1767), TURGOT
(Reflexiones sobre la formación y distribución de las Riquezas, 1770), MARQUÉS DE
MIRABEAU.

Rasgos ppales del pensamiento fisiócrata son:


1. La eco es un mercado autorregulado que no debe intentar manejarse: creen en un orden
eco basado en los derechos de propiedad claramente definidos, y en la libertad de industria
y de comercio.

2. Ese mecanismo autorregulado es parte del orden natural, el orden impuesto por Dios a la
naturaleza y al mundo. Se puede dar uno cuenta por la observación y reflexión inteligente

3. Liberalismo económico: laissez faire: basado en principios filosóficos generales—el mundo


va solo, sin trabas ninguna.
a. Laissez Faire es de Vincent de Gourney: esto se basa en principios filosóficos, no en
un modelo eco.

4. La agricultura es la única actividad verdaderamente productiva, los ingresos procedentes de


la venta de los coches son mayores que los costes de producción. La agricultura es lo único
que genera un excedente. P>Ctes, hay un beneficio que siempre se va a mantener.

Esto es al contrario de lo que piensa A.Smith que dice que al haber beneficios entrarán empresas
porque hay beneficios hasta que el precio sea igual a los costes.

5. Impuesto único sobre las rentas de la tierra, para más porque es lo único productivo.
Proponen sustituir todos los impuestos existentes por solo ese, xq no había más actividades
productivas además de la tierra. Para q van a grabar el trigo si le tienes q dar trigo a un
señor para q coma.

La obra que adquirió más notoriedad fue de QUESNAY es el cuadro económico.


El Tableau es esencialmente una descripción esquemática de los flujos de transacciones
entre los sectores de una economía de la época en la que la agricultura podía llegar a

7
suponer mas del 90% de la actividad económica (campesinos, artesanos y rentistas
(propietarios de las tierras)).

Imaginemos varios sectores 1. Campesinos, 2. Artesanos 3. Terratenientes. Estudia los flujos de


transacciones entre estos tres sectores.

Suponemos en un primer momento que todos los ingresos están en mano de los campesinos, estos
detraen parte de estos ingresos en dar los salarios a la clase trabajadora para el siguiente periodo y
también por los inputs del capital fijo. También se ha de pagar a los terratenientes A su vez los
artesanos y los terratenientes pagan a los campesinos por alimentos. Este es el cuadro económico
de Quesnay.

Este esquema sirvió a Marx, para la Ortodoxia económica este esquema cayó en el olvido. Hasta
que un economista americano de origen ruso, W.Leontief se inspiró en ellas para hacer las tablas
input-output. Deja ver las interrelaciones entre los sectores de una economía nacional.

A partir de Smith se ignoró este esquema hasta que Leontief se inspiró en ese esquema para el
desarrollo de su análisis de las tablas input-output. Marx también se inspiró en este esquema para
construir sus sistemas.
Todo ello se escribe en la época del mercantilismo más o menos, es una reacción a ellos.

7. CANTILLON
Escribió Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General en 1755.

Este libro ejerció una gran influencia y fue contado por A.Smith aunque cayó en el olvido hasta que
W.S.Jevons lo descubrió y le puso como la “cuna de la eco política”.

3 tópicos dentro de la obra de Cantillón


1. Teoría de los precios y salarios.
2. La tesis de la soberanía del terrateniente.
3. EL pensamiento monetario de cantillon.

8
1. Teoría de precios y salarios.
Define lo que es el valor intrínseco de un bien o de un artículo: depende de la tierra y del trabajo
aplicados a su producción.
El precio de un bien fluctúa en torno a ese valor intrínseco.
Aunque en algún momento puede no coincidir dependiendo de la
oferta y la demanda.

El precio de un artículo en un momento determinado puede no


coincidir con el valor intrínseco dependiendo de la fuerza de la oferta
y demanda.
Afirma vagamente que el valor intrínseco es el valor tendencial del
precio de mercado.

Los mercantilistas decían que los salarios debían ser bajos, cuanto más bajos mejor. Cantillon
decía que debía haber un salario de subsistencia.

La oferta de L se ajusta a la D de L para determinar un salario a un nivel de subsistencia que intenta


medirlo en tierra tmb (xq para él el trabajo del currante más normal vale lo mismo que el cacho de
tierra necesaria para alimentarse él mismo y a dos de sus hijos). Si en algún momento w>w de
subsistencia entonces traerá crecimiento de la población y por ello la O de L aumenta—se reduce el
salario hasta alcanzar el nivel de subsistencia.

Los salarios serán mayores en oficios que necesitan más tiempo para perfeccionarse (formación)
en las ocupaciones que llevan consigo ciertos riesgos y peligros o las ocupaciones que precisan
capacidad y confianza. Es el germen de la Teoría de las diferencias salariales de A.Smith.

Para A.Smith= el valor de un bien (precio) tiende a coincidir con el CME de producción (en este
influye el coste de tierra, trabajo y capital).

2. Tesis de la soberanía de los terratenientes

Por semejanza con la Th de la soberanía del consumidor.

Se diferencian 3 clases sociales: terratenientes (que tenían tierra), empresarios (artesanos) y


trabajadores. Los primeros y terceros reciben rentas fijas: el precio por sus tierras y el sueldo. Los
segundos compran a precios ciertos y venden a precios inciertos.

Trabajadores y empresarios son dependientes de la clase de los propietarios de la tierra y la D de


estos determina la asignación de recursos en la eco e incluso el tamaño de la población. SI al noble
de turno dice q su tierra la dedica al cultivo xq le interesa eso determina que los salarios tienen que
aumentar para atraer a población para que se cultive y eso hace que la población crezca (recordar
lo de la hoja escrita),tmb determina que haya más herramientas que hacen los artesanos. Si es al
revés se reduce la población… igual.

La O de artesanos y trabajadores es infinitamente elástica (salario de subsistencia) a los salarios de


equilibrio y el número de unos y otros se ajustará a la demanda de los terratenientes. Los
terratenientes deciden sobre el tamaño de la población con sus decisiones.

3. Pensamiento monetario de Cantillon

9
Analiza los factores que determinan la Q de dinero y de la velocidad de circulación del dinero (V).

- Ms: viene determinado por la producción de oro del país y sobre todo por el saldo comercial
con el exterior (si entra oro o si sale).
- V: depende de la estructura productiva (qué sectores están más desarrollados), de los
hábitos de gasto de la gente y del desarrollo del sistema bancario. Del Nº de veces que un
euro cambia de manos.

Para él los cambios en Ms Y/O en V tienen efectos sobre los precios y producción (Y). (Recordar q
escuela de Sal solo decía sobre los precios pero no sobre los salarios.) Aumento de Ms o V
aumenta P y puede q tmb la Y.
- Los efectos dependen del modo en que aumente la Ms (aumenta producción de oro del país
(nuevo oro) o teniendo superávit comercial). Estos efectos sobre la Y serían mayores en
este segundo caso.

Un aumento de Ms debido al aumento de la producción de oro, aumentará los w de los trabajadores


y las rentas en este sector, aumentará la D de alimentos y de otros bienes.
Aumenta el nivel de precios y produce cambios en los precio relativos y en la asignación de
recursos y también puede aumentar la producción agregada.

Un aumento de Ms debido a una balanza comercial favorable tiene más efectos expansivos reales
favorables que el aumento de la producción de oro. Pero no lo justifica. Puede que debido a
ventajas dinámicas (como nuevas formas de crear productos) del comercio que hace que los
efectos reales sean mayores (HUME TMB LO HABLÓ).
X este último procedimiento se agranda y consolida más una eco sobre todo cuando va
acompañado y sostenido por un buen sistema de navegación. Tiene más efectos sobre la
economía cuando el oro viene por la balanza comercial y no por la propia producción.

PREGUNTAS TEMA 1:
1. Explique la contribución de la Escuela de Salamanca al desarrollo de la teoría cuantitativa
del dinero.
2. Explique en qué consistía la doctrina de la balanza comercial favorable y describa el llamado
“argumento de la liquidez”.
3. Describa la teoría del specie-fow de Hume y explique la diferencia entre los “ajustes vía
renta” en el sentido de Hume y en el sentido de Keynes.
4. Explique la siguiente proposición: “La doctrina del specie-flow es la generalización a escala
internacional de la teoría cuantitativa del dinero”.

10
TEMA 2: ADAM SMITH

Publicó: una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones en 1776.
La riqueza de las naciones
Era como la Biblia de los Ecos hasta 1817 hasta que apareció David Ricardo.

Él observó el gran incremento en la cantidad de bienes que vivía Inglaterra en la 2ª mitad del siglo
18, en plena revolución industrial.
Su pregunta fue: ¿de dónde sale la riqueza de una nación?

Decía que el egoísmo individual de cada uno lleva a lo mejor de la sociedad. Libro 4 cap 2. El
egoísmo del carnicero se pone en tu barrio por su propio egoísmo que lleva al beneficio de otra
persona y así a toda la sociedad.

1.LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO

La clave para que crezca la riqueza (que es un flujo para él; esto es, es el Producto Nacional) es la
división del trabajo (D) que para nosotros se corresponde con la especialización productiva y
progreso técnico.
La cuestión de la especialización consiste para él en la división de tareas en la producción.
Esta especialización trae como consecuencias la reducción de tiempo en la producción, el aumento
de la eficiencia y el progreso técnico (el estímulo del ingenio).
Entendiendo el progreso técnico como pequeños avances (ideas muy limitadas)

EJEMPLO DE LA FABRICACIÓN DE ALFILERES:


Smith ilustra los beneficios de la división del trabajo analizando la actividad de una fábrica de alfileres. Si en
un taller donde se producen alfileres todos los trabajadores realizan todas las actividades, se podrá obtener
una cierta cantidad, digamos 1.000 alfileres al cabo de una jornada. En cambio, si cada uno de los obreros se
especializa en una determinada función. Uno corta el alambre, el otro lo estira, un tercero lo afila y así
sucesivamente, al cabo de la jornada conseguiremos un número muy superior, por ejemplo. 3.000 alfileres
¿Por qué? Muy simple,cada uno se ha transformado en especialista de su función, la conoce en detalle y
puede realizarla mucho más rápido y mejor. Por otra parte, no se pierde el tiempo que un trabajador emplea al
pasar de una actividad a otra.

La especialización del trabajo (D) depende positivamente de dos factores: D=D(K,N)

La cantidad de capital (K)

K: es fundamentalmente capital circulante (no capital físico) (avances salariales y gastos en


materias primas, pero primordialmente avances salariales). Constituye fundamentalmente un
FONDO DE SALARIOS que ha de estar disponible antes de la obtención de ingresos por la venta
del producto. Desde Smith hasta J. S. Mill

Teoría muy simple de la inversión: I = △K = α x Y , 0< α <1 K=K(Y)

La extensión del mercado (N)

N: la división del trabajo es poco probable en mercados pequeños; si lo es en mercados grandes y


mayor cuanto mayor es el tamaño del mercado; en otros términos cuanto mayor es la población (N).

D=D(K,N) → función que depende de K y de N

11
EL FONDO DE SALARIOS(FS) predeterminado al principio de cada periodo productivo, no es otra
cosa que la demanda de trabajo (un hipérbola rectangular W x L = FS = constante)

A medida que aumenta el stock de capital la demanda se desplaza hacia la derecha (↑FS)

La acumulación de capital (variación de K) determina entonces el aumento del fondo de salarios y


de la demanda de trabajo). La curva se desplaza hacia la derecha

Tenemos entonces 3 clases sociales:

● Capitalistas (producen) → y → Renta


↳ SC→ Reponemos FS, capital físico
↳Beneficios se dedican al → consumo
↳ inversión → ↑K → ↑FS
↳ ↑capital fijo

● Trabajadores
● Terratenientes

Mientras haya beneficios, una parte, α, se dedica a la inversión de capital.

Por otro lado, la oferta de trabajo está dada a corto plazo. Es una proporción fija de la población.
Si aumenta K entonces aumenta la demanda de trabajo y el salario lo que hace que la población
crezca.
Si el salario está por encima del nivel de subsistencia, la población crece y el salario baja hasta
estar en equilibrio.

W>w → ↑N → ↑SL → ↓w

Por tanto, el tamaño de población (N) depende del


stock de K positivamente. N=N(K)

Finalmente, hay que señalar que en el modelo de


Smith, el Producto Nacional (Y) depende de:

La productividad del trabajo (a): a = a(〒,Ū,K,D)

La cantidad de trabajadores productivos L (L= t x N),


0< t <1

Aunque él no define (a) está pensando implícitamente en una función del tipo Y= a x L

12
La productividad del trabajo depende de factores exógenos (las condiciones institucionales y
legales de un país ,Ū, y de la cantidad de recursos naturales, 〒) y de factores endógenos (la
cantidad de capital ,K, y la división del trabajo, D).

t depende de factores exógenos (Ū), por lo tanto es una variable exógena;varía de un país a otro,
aunque también decía que tendía a aumentar a medida que un país crecía.

No todos los trabajos contribuyen de igual manera al crecimiento económico y a la acumulación de


capital:

➔ Trabajo productivo: Aquel que añade valor al objeto al que se incorpora y resulta en una
mercancía, fundamentalmente tangible y almacenable. Agricultura, manufacturas,
comercio…
➔ Trabajo improductivo: Aquel que se concreta en servicios que se agotan en el mismo
instante de su producción. Otros servicios.

Por tanto, tenemos:


Y: riqueza nacional (PNB)
N: población
K: capital
D: división del trabajo
L: Trabajo productivo
t: proporción de trabajadores productivos (t=L/N)
a: productividad del trabajo
〒: tierra (recursos naturales)
Ū: Condiciones institucionales

Y = a xL a = a (T,Ū,K,D) L =t (Ū)xN

Y = a {〒, Ū, K,D[K,N(K)]} x t(Ū) x N(K)

Las relaciones expuestas en el cuadro configuran un círculo de retroalimentación positiva: el


crecimiento de la renta hace que el capital crezca y el crecimiento del capital hace que la renta
crezca. Parece que se trata de un proceso sin fin que se retroalimenta. ↑Y ⇆ ↑K

Pero el proceso de crecimiento tiene un fin. El proceso se acaba en algún momento debido a lo que
él llamó competencia de capitales (los proyectos de inversión potencialmente rentables se acaban)
y se llega a un estado estacionario, (dismal science-ciencia lúgubre)
● Economías estacionarias (China)
● Economías en expansión (Inglaterra, colonias americanas)
● Economías en decadencia (India)

2.LA TEORÍA DE LOS PRECIOS DE ADAM SMITH

El valor de uso es condición necesaria pero no suficiente del valor de cambio. La condición
suficiente es la escasez.

El valor de cambio tiene que ver con la UMg.

13
Smith se centra en el valor de cambio (precio). Para Smith a la larga, en condiciones de
competencia el precio de un bien tiende al coste medio de producción(el coste total sin los
costes de los factores empleados en su producción, incluido el coste de oportunidad del trabajo del
empresario).

Smith es el primero que justifica esta afirmación. Es un argumento original. (En Cantillon era una
mera intuición)

Define los conceptos de Demanda Efectiva (DE O QE): cantidad que la sociedad quiere consumir
cuando el precio es igual al coste medio de producción

La cantidad que la sociedad quiere consumir de un bien cuando el precio es igual al coste medio de
producción es la demanda efectiva. A ese precio lo llama precio natural.

Precio de mercado(Pm): Precio de la mercancía en un momento dado.

Si QE > Q → Pm > Pn → π > 0 → ↑Q → Pm = Pn

Si DE>Oferta, entonces Pm > Pn. Esto es transitorio pues indica que hay beneficios
extraordinarios; entran más recursos al sector, la oferta aumenta hasta que Pm=Pn. Pm
tiende a la larga a Pn debido al mecanismo de entrada y salida.

Entran más empresas al sector.

Este mecanismo es original de Smith.

14
Para Smith los costes medios de producción son constantes. Supone implícitamente
tecnologías de coeficientes fijos; no considera el problema de la selección de técnicas. Pero
sí aclara que de haber varias formas de producir un bien (con costes medios constantes) a
la larga se iba a producir con el mínimo coste medio.

El argumento de Smith es tremendamente productivo. A partir de él surgen y se van


produciendo avances en la Microeconomía.

● ¿Qué hay detrás de los costes de producción? Smith considera 3 argumentos:


○ Salarios
○ Beneficio (salario del empresario, interés sobre el capital invertido y prima de riesgo)
○ Renta de la tierra

TEORÍA DE LOS SALARIOS

Dos teorías contrapuestas que no casan:

1. Teoría del salario medio


a. La explicación gira entorno a la demografía
2. Teoría de los salarios relativos (diferencias salariales)
a. La explicación gira en torno a la movilidad de trabajo
b. Smith insertó sus argumentos en el marco de análisis de un mercado de trabajo
competitivo. En este marco Smith destaca la idea de que la competencia tiende a
igualar las ventajas netas (suma de las remuneraciones monetarias y no monetarias)
entre las distintas ocupaciones y para individuos diferentes.
c. Las diferencias compensatorias (compensan el carácter desagradable de algunos
empleos) en los salarios que no anulan la competencia dependen de:
i. Dependiendo de la facilidad o dificultad, la limpieza o suciedad, la honra o la
deshonra que suponga el empleo: La desutilidad de los distintos tipos de
trabajo. La sangre, el sudor y las lágrimas. Para compensar el carácter
desagradable.

ii. La facilidad o dificultad y el mayor o menor coste del aprendizaje: los


individuos ofrecen un trabajo de mayor calidad como resultado del
aprendizaje que se logra a través de la formación en un oficio y la educación
en general.

15
iii. La continuidad o eventualidad del empleo: Las profesiones cuya demanda
fluctúa en el tiempo conlleva remuneraciones irregulares, esas
remuneraciones por término medio son superiores a las que obtienen
trabajadores de características similares en empleos más estables. La gente
es adversa al riesgo. La oferta de esas profesiones será pequeña (poca
oferta, más salario)

iv. La mayor o menor responsabilidad que se deposita en los trabajadores: A


mayor responsabilidad más salario. La responsabilidad aumenta la
desutilidad del trabajo. Más responsabilidad → menos salario.
v. La mayor o menor probabilidad de éxito: La gente es proclive al riesgo.
Sobrevaloran la probabilidad de éxito e infravaloran la posibilidad de fracaso
o pérdida. Los rendimientos son extremadamente impredecibles y variables,
tienden a estar congestionados, rendimientos más pequeños.

Siempre que tengamos un conjunto de trabajadores perfectamente intercambiables y siempre que


los trabajos a los que pueden acceder estos trabajadores resulten igualmente atractivos para todos
ellos, es de esperar que los salarios de todas las ocupaciones sean idénticos.

Si hubiera diferencias entre unas ocupaciones y otras, los trabajadores dejarían de ofrecer su
trabajo en las ocupaciones de salarios bajos y las ofrecieran en las ocupaciones de salarios altos.
Los movimientos de trabajadores de unos sectores a otros harían, por lo tanto, que el salario fuese
homogéneo en todas partes.

Entonces, la existencia de diferencias salariales sólo puede explicarse por dos vías

● O bien porque no todos lo trabajos son igualmente atractivos (1, 3,4, y 5)


● O bien porque no todos los trabajadores son perfectamente intercambiables (2)

La razón (4) según Mill entraría en la vía 2

Todo esto siempre en un entorno competitivo de libertad en la movilidad de factores productivos, en


este caso en el trabajo (sin barreras ni excesivas regulaciones de gremios, leyes de pobres que
dificulten desplazamientos…)

TEORÍA DEL BENEFICIO

3 componentes:

1. Salario del empresario: coste de oportunidad del trabajo del empresario


2. Interés sobre el capital invertido: a largo plazo la tasa de rentabilidad (r1,rn) de los activos
físicos (y financieros) se iguala al tipo de interés (r) como consecuencia de la perfecta
movilidad del capital.

16
○ P1→R1: r1= 𝑅1
𝑃1
𝑅𝑛
○ Pn→ Rn: rn= =r
𝑃𝑛
𝑅𝑖
○ r1 = r2 = … = rn, donde ri = 𝑃𝑖

Lo único que puede explicar las diferencias en las tasas de rentabilidad de los distintos
activos son diferencias en la duración y el riesgo.

3. Prima de riesgo: Smith separa el riesgo del salario del empresario y del interés, aunque
debería relacionarlo con el interés . Sí que señala que la prima de riesgo será mayor o
menor dependiendo de las instituciones de un país.

Si los derechos de propiedad están bien definidos y se puede confiar en la justicia la


prima de riesgo será baja.

Smith conjetura que a largo plazo r tiende a caer → Competencia de capitales

TEORÍA DE LA RENTA

No tiene una teoría de la renta, lo que señala es una contradicción:

● Capítulo VI: Salario, beneficios y renta son causa (determinante) del valor (precio)
● Capitulo XI: Salarios y beneficios son causa del valor pero la renta es consecuencia (es
determinada por) del valor (precio) : esto tiene que ver con que la tierra fértil tiene un coste
de oportunidad mayor que la no fértil.

(pedir a Andrea por si tiene apuntado explicaciones de la GRÁFICA)

Para las tierras fértiles el precio es mayor que el coste medio de producción de trigo de esta
tierra fértil. (P2>C1)

A pesar de lo que señala en el Capítulo XI, la renta también es causa del precio.

Es la cuestión de la renta económica o renta diferencial asociada a un factor


exclusivo.

Si la tierra tiene un solo uso (el cultivo), la tierra más fértil se convierte en un factor
exclusivo.

17
Y genera una renta diferencial a sus propietarios cuando la demanda supera su producción
y se empiezan a cultivar las tierras menos fértiles (con un coste de producción mayor).
Cuando la demanda aumenta, y toca cultivar tierras menos fértiles es cuando aparece la
renta diferencial que cobran los propietarios de las fértiles.

Esta renta diferencial o renta económica se disipa cuando aparece un mercado organizado
en el que puede intercambiarse ese factor exclusivo.

Entonces esa renta económica se reflejará en el precio del activo (tierra fértil) en el
alquiler exigido y por tanto el precio de los productos agrícolas (es causa también del
precio)

3.LA DOCTRINA DE LA MANO INVISIBLE Y LA DEFENSA DEL LIBRE COMERCIO

● En el entorno de competencia de Smith todo se produce a la larga de la forma más barata


posible. (competencia)
● Nadie obtiene rentas residuales (de monopolio)
● Y además a la larga la competencia lleva a que los precios de cada factor de producción se
igualen en sus distintos usos (a su coste de oportunidad)

Y todo ellos es consecuencia del libre comercio (ausencia de restricciones a la libre movilidad de
bienes y factores)
Estas ideas las estructura utilizando la metáfora de la mano invisible: en condiciones de
competencia la interacción de los intereses individuales (egoísmo) conduce al bienestar de todos).
El estado debe limitarse a sus 3 funciones (defensa nacional, administración de justicia y
administración en general) porque cada individuo sabe mejor qué es lo que quiere.

A día de hoy, no hablamos en términos de mano invisible sino de eficiencia de mercado.

¿Se contradice el elemento "egoísta" en el que pone énfasis Smith en la Riqueza de las Naciones
con el principio de "simpatía" de los individuos al que alude en La Teoría de los Sentimientos
Morales?

Smith señala que todos tenemos un elemento egoísta y otro de "simpatía" (reciprocidad ilustrada)
de capacidad de ponerse en lugar de los demás para obtener su aprobación y ser digno de
alabanza.

Habla de valores y reglas morales que se construyen en base a este principio de "simpatía y que se
aceptan para que la sociedad funcione. El componente fundamental de la felicidad humana reside
en sentirse amado y aceptado. Nos influye cómo nos ven los demás.

Smith supone gente "filtrada" por las normas y reglas morales basadas en el principio de "simpatía".
El egoísmo, que hace que funcione el sistema económico, debe estar dentro de los límites que
marca el conjunto de normas morales mayoritariamente aceptadas.

PREGUNTAS TEMA 2:
1. Explique qué entendía Smith por “división del trabajo”, cuáles eran para él las causas de
este fenómeno y cuáles las consecuencias.

18
2. Defina los conceptos de ‘precio natural’ y ‘precio de mercado’ y explique el mecanismo de
ajuste entre ambos según Adam Smith.

3. Exponga las ideas básicas de la teoría de los salarios relativos de Adam Smith.

4. Explique la teoría del salario de subsistencia según Adam Smith y diga si esta teoría le
parece consistente con su teoría de los salarios relativos. Justifique su respuesta.

5. En el capítulo 6 de La Riqueza de las Naciones Adam Smith sostuvo que las rentas de la
tierra, los salarios del trabajo y los beneficios del capital son las causas del valor (es decir,
de los precios relativos). En cambio, en el capítulo 11 afirmó que la renta de la tierra es
consecuencia del valor, en contraste con los salarios y los beneficios que son causas del
mismo. ¿Cómo explicaría usted la aparente contradicción de Smith?

19
TEMA 3: MALTHUS Y RICARDO
Thomas Robert Malthus (1766-1834) y David Ricardo (1772-1823)

1.LA TEORÍA MALTUSIANA DE LA POBLACIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


Obras importantes de Malthus: “Ensayo sobre el principio de la Población” y “Principios de
Economía Política”
La capacidad biológica de reproducción del ser humano es tal que sobrepasa la capacidad que
tiene la naturaleza para proporcionar medios de subsistencia. Por eso el hombre tendrá que luchar
siempre por sus sustento y resulta imposible eliminar la pobreza del mundo.
Esta idea inspiró a Darwin: El origen de las especies por medio de la selección natural.

Bases de la teoría:
1. La población cuando no se enfrenta a ningún obstáculo tiende a crecer en progresión
geométrica.
2. En las condiciones más favorables los medios de subsistencia no pueden crecer más
rápidamente que el ritmo de progresión aritmética.

El ajuste entre población y alimentos se produce mediante los Frenos del crecimiento de la
Población:
● Frenos positivos: actúan aumentando la tasa de natalidad: guerra enfermedades…
● Frenos preventivos: actúan disminuyendo la tasa de natalidad: aborto, restricción moral

RESULTADO: N crece si el efecto acumulativo de los frenos es más débil que el de la procreación y
N disminuye en caso contrario.
Malthus supuso que el resultado de la tensión entre población y recursos alimenticios sería
inevitablemente una economía donde la mayor parte de la población viviría a nivel de subsistencia.
Nunca creyó que los avances tecnológicos evitarían que el crecimiento de la población
llevará a una economía permanente por encima del nivel de subsistencia.
Establece una analogía. Si hay mucho alimento, la población de conejos crece, pero al crecer tanto,
ejerce presión sobre los recursos (cada vez más escasos) y comienzan a morir y se equilibra.

Crecimiento solo vegetativo (sin contar


emigración e inmigración)
M= Economías modernas
n: tasa de natalidad → función creciente de la
renta per cápita
m: tasa de mortalidad → función decreciente de
la renta per cápita
y= renta PER cápita
ys*=renta de subsistencia → tiene su reflejo en
el salario de subsistencia del que habló Malthus.
Este salario no tiene un significado puramente biológico; depende de cuestiones culturales y
sociológicas (de los usos y costumbres de la sociedad del momento)
𝑌
y= 𝑁

20
Para Malthus el crecimiento económico como para Smith depende de la acumulación de capital.
Pero según Malthus la acumulación de capital no es lo suficientemente rápida como para generar
una renta per cápita por encima de la renta de subsistencia.
La fuerza del crecimiento de la población y la escasez de los recursos corrige tarde o
temprano los efectos de la acumulación de capital y lleva a la trampa maltusiana.
La trampa maltusiana hace referencia a que los efectos de la acumulación de capital se ven más
tarde o temprano anulados por el crecimiento de la población.
Relación negativa entre población y renta per cápita.

ESTAS GRÁFICAS NO LAS REALIZA MALTHUS, pero lo vemos para formalizarlo un poco:
Relacionamos Y con N ya que la oferta de trabajo es una parte de la población. Tenemos una
función de producción cóncava (rendimientos decrecientes) dada una cantidad de capital. Si
considero 𝑁0 lo que se consigue es 𝑌0 la renta per cápita disminuye a medida que crece la
población ya que es la tangencia de ambas. La recta, a medida que N aumenta, la renta per cápita
disminuye, se tumba.

Si relacionamos renta per cápita con


población (segundo gráfico HAY ERRATA
EN EL SEGUNDO DONDE SALE N0 ES
N1 Y VICEVERSA LAS Y TAMBIÉN).
Cuando la renta es superior a la de
subsistencia, la población aumenta hasta
que se llega a la de subsistencia, si la
renta es inferior la gente se muere hasta
que se llega.

RELACIÓN DECRECIENTE:
Si tuviéramos una renta per cápita mayor
que la de subsistencia (y1)→ población
crece → hasta que se estabiliza en ys
Si tuviéramos una renta per cápita menor
que la de subsistencia (y0)→ población
decrece → hasta que se estabiliza en ys

¿Qué supondría la acumulación de capital? Gráfico 3 y 4.


La acumulación de capital hace que aumente el stock de capital y el fondo de salarios, tendríamos
un desplazamiento hacia arriba, si la gente estaba cobrando la renta de subsistencia, ahora cobran
más, ahora la relación se construye para una cantidad de capital superior. Desplaza hacia la
derecha la recta. Se pasa hacia el punto 𝑦1 , ahora ocurre que como la renta per cápita es mayor a
la de subsistencia la población crece, la población crece hacia arriba hasta que volvemos a alcanzar
el nivel de subsistencia. El resultado es que al aumentar el stock de capital la renta per cápita crece,
lo que hace crecer la población, lo que disminuye la renta y hace decrecer la población. Tampoco
para Ricardo era posible que la acumulación de capital fuese lo suficientemente rápida como para
generar un crecimiento sostenido. Para él esto no era posible; el proceso está abocado a terminar

21
por la escasez de recursos. La economía estaba abocada a caer en la trampa maltusiana.
Actualmente se alejan de estas consideraciones maltusianas. Actualmente se preocupan del
crecimiento equilibrado, se busca una senda donde se produzca crecimiento con el equilibrio del
mercado de bienes y de factores productivos (no hay desempleo y en el de capitales). No tiene en
cuenta estas consideraciones de los clásicos.

Tampoco para Ricardo era posible que la acumulación de k fuera lo suficientemente rápida como
para generar un crecimiento sostenido. Para él esto no era posible, el proceso está abocado a
terminar por la escasez de recursos. La economía estaba abocada a caer en la trampa malthusiana.

Ley de hierro de los salarios: Ricardo en su modelo de


crecimiento consideró que la velocidad de ajuste de la población es
infinitamente rápida. Esto supone una oferta de trabajo a largo
plazo perfectamente elástica al salario de subsistencia.

2.EL MODELO DE CRECIMIENTO DE RICARDO


Tiene cuatro pilares:
1. Hay tres clases sociales (terratenientes, capitalistas y trabajadores) cada una
de ellas con un patrón de comportamiento diferente: los únicos que ahorran son los
capitalistas y el ahorro es idéntico a la inversión.
2. El capital es principalmente (aunque no exclusivamente) un fondo de salarios.
Una proporción fija de la inversión que va a parar al fondo de salarios de manera
automática. Un incremento del fondo de salarios implica un incremento de la
demanda de trabajo. Es una hipérbola equilátera. Mientras haya beneficio, aumenta
el ahorro y por tanto la inversión.

El fondo de salarios (FS) es el gasto total en mano de obra que esta predeterminado
al inicio de cada periodo:
𝐹𝑆𝑡 = 𝐹𝑆𝑡−1 + 𝛽 ∗ 𝜋𝑡−1
Con respecto al capital fijo:
𝐾𝐹𝑡 = 𝐾𝐹𝑡−1 + 𝛾 ∗ 𝜋𝑡−1
𝛼+𝛽+𝛾=1

22
3. Los ajustes demográficos son de tipo malthusiano y se suponen infinitamente
rápidos. Oferta de trabajo a largo plazo horizontal al nivel del salario de
subsistencia. Son ajustes demográficos infinitamente rápidos.
4. La oferta de tierra (recursos naturales) está dada, lo cual implica rendimientos
decrecientes en la agricultura. Al poner más de un factor ceteris paribus, los
rendimientos son cada vez más pequeños (véase con las tierras que son menos
fértiles, los trabajadores son homogéneos, igualmente productivos).
En el modelo de dos sectores considera además que el otro sector (la
industria) tiene rendimientos constantes. Solo la agricultura presenta
rendimientos decrecientes.

El motor del crecimiento económico es la acumulación del capital


(fundamentalmente, aumento del Fondo de Salarios: FS) Hay un proceso continuo de
acumulación de capital que proviene de los beneficios (siempre que la tasa de beneficio
supere un mínimo: no caiga en exceso). Sin embargo, llega un momento en que la tasa de
beneficios de la economía cae de forma que no hace posible la inversión (aumento del FS)
y se dejará de crecer llegando al estado estacionario (EE) . El “efecto Ricardo” es el que
explica este resultado final.
EL EFECTO RICARDO consiste en el encarecimiento de los precios de los bienes
agrícolas (alimentos) en relación con los precios de los productos industriales.
Si aumentan los salarios, disminuyen los beneficios con rendimientos constantes.

Modelo bisectorial: X (trigo), Y (extracción de oro)


Ambas producciones se obtienen solamente aplicando trabajo a la tierra, aunque en la
agricultura los rendimientos son cada vez menores al tener que roturar las tierras de peor
calidad para abastecer a una población creciente (rendimientos decrecientes).
Sólo hay capital circulante. Los trabajadores perciben el salario de subsistencia que se
gasta íntegramente en bienes agrícolas (trigo).
Se puede medir en trigo (𝑊sx) o en dinero (𝑃x ∗ 𝑊sx)
𝐿𝑥= La cantidad de trabajado por unidad de X. Crece debido a los rendimientos
decrecientes. 𝐿𝑥 es creciente.
𝐿𝑦= Cantidad de trabajo por unidad de y. Es una cantidad constante. Rendimientos
constantes en este sector.
𝜋𝑥= Tasa de beneficio por trabajador en x
𝜋𝑦= Tasa de beneficio por trabajador en y

Agricultura
Los capitalistas adelantan 𝐿𝑥 ∗ 𝑊𝑆𝑋 ∗ 𝑃𝑥 y recuperan 𝐿𝑥 ∗ 𝑊𝑆𝑋 ∗ 𝑃𝑥 ∗ (1 + 𝜋𝑥 ). Recuperan
lo mismo más el beneficio por trabajador. El coste de oportunidad del trabajo del
empresario y el tipo de interés del fondo de salario.
Coste unitario:
𝐶𝑥 = 𝐿𝑥 ∗ 𝑊𝑠𝑥 ∗ 𝑃𝑥 + 𝐿𝑋 ∗ 𝑊𝑠𝑥 ∗ 𝑃𝑥 ∗ 𝜋𝑥 = 𝐿𝑥 ∗ 𝑊𝑠𝑥 ∗ 𝑃𝑥 (1 + 𝜋𝑥 )
En equilibrio el precio coincide con el coste medio de producción:
𝑃𝑥 = 𝑐𝑥 𝑃𝑥 = 𝐿𝑥 ∗ 𝑊𝑠𝑥 ∗ 𝑃𝑥 (1 + 𝜋𝑥 )

23
Sector industrial, sector Y
𝑃𝑦 = 𝐶𝑦
𝑃𝑦 = 𝐿𝑦 ∗ 𝑊𝑠𝑥 ∗ 𝑃𝑥 (1 + 𝜋𝑦)
Lo que adelantan es:
𝐿𝑦 ∗ 𝑊𝑠𝑥 ∗ 𝑃𝑋
Todo ello es por unidad de oro. Cobran el salario en trigo.
Lo que reciben es:
𝐿𝑦 ∗ 𝑊𝑠𝑥 ∗ 𝑃𝑋 ∗ 𝜋𝑦
Podemos escribir el coste unitario como:
𝐶𝑦 = 𝐿𝑦 ∗ 𝑊𝑠𝑥 ∗ 𝑃𝑥 (1 + 𝜋𝑦 )
Y como 𝑃𝑦 = 𝐶𝑦, tenemos que:
𝑃𝑦 = 𝐿𝑦 ∗ 𝑊𝑠𝑥 ∗ 𝑃𝑥 (1 + 𝜋𝑦)

Tasa de beneficio por trabajador en la agricultura:


1
𝑎𝑥 = 𝐿𝑥
= 𝑃𝑀𝑒𝐿𝑥 es la producción por trabajador en x.
Si estoy diciendo que se necesitan 10 unidades de trabajo para producir 1 de X, el producto
por trabajador será 1/10, será su producción media.
𝑎𝑥 ∗ 𝑃𝑥 : Valor de la producción por trabajador.
𝑊𝑠𝑥 ∗ 𝑃𝑥 son los adelantos por trabajador

La producción por trabajador disminuye, baja ax como wsx es constante disminuye a la fuerza el
beneficio a medida que se roturan tierras de peor calidad.

Tasa de beneficio por trabajador en la industria:


𝑎𝑦 = 1 𝐿𝑦 = 𝑃𝑀𝑒𝐿𝑦 es la producción por trabajador en y.
𝑎𝑦 es constante

Si una tasa de beneficio es mayor, los inversores se irán al sector con más beneficio y se igualarán.
Las tasas de beneficio tenderán a ser iguales para ambos sectores (si no fuera así los capitalistas
se moverían de un sector a otro hasta que se igualaran). Para que se igualen los beneficios tiene
𝑃𝑦
que caer la relación de los precios 𝑃𝑥
. Como cae en la agricultura cae en el sector industrial
mediante la relación de precios.
Si ↓𝜋𝑥 → ↓𝜋𝑦 → 𝜋𝑥 = 𝜋𝑦 = 𝜋

Sustituyendo 𝜋𝑥 = 𝜋𝑦 = 𝜋
𝑃𝑥 = 𝐿𝑥 ∗ 𝑊𝑠𝑥 ∗ 𝑃𝑥 (1 + 𝜋)
𝑃𝑦 = 𝐿𝑦 ∗ 𝑊𝑠𝑥 ∗ 𝑃𝑥 (1 + 𝜋)

24
Y dividiendo:

Los alimentos se encarecen en relación a los productos industriales. El “efecto Ricardo” es el


mecanismo a través del cual se transmite la caída de los beneficios en el sector agrícola al sector
industrial. Puede caer hasta que no hay beneficio, está debajo de un mínimo, no se invierte y se
llega al estado estacionario.
Como la tasa de beneficio cae, cuando sea muy baja, se dejará de invertir y se llegará al estado
estacionario. La caída en la tasa de beneficios genera cambios en la distribución de la renta.
Ricardo decía que la proporción del beneficio del capitalista es cada vez menor. 𝐴𝑙eslo que cae a
los trabajadores. r a los rentistas y k a los capitalistas. Suma de todas las rentas.

𝐴𝑙 + 𝐴𝑟 + 𝐴𝑘 = 1

Mostró que 𝐴𝑙 y 𝐴𝑟 aumentaba: 𝐴𝑙 ↑+ (𝐴𝑟 + 𝐴𝑘)↓ = 1

Ricardo mostró que ↑𝐴𝑟 y ↓𝐴𝑘


La parte que va a los trabajadores aumenta y también aumenta la de los rentistas. Lo que
disminuye es la parte que va a los capitalistas.

¿Por qué ocurre esto?


En el sector de la agricultura siempre recibe lo mismo un trabajador 𝑊𝑠𝑥 ∗ 𝑃𝑥 𝑎𝑥∗𝑃𝑥 pero cada vez
aportan menos ya que las tierras son menos fértiles 𝑎𝑥disminuye. La parte que reciben cada vez es
mayor. 𝑊𝑠𝑥/𝑎𝑥 . Disminuye 𝑎𝑥x y el otro constante.En el sector industrial :

ese cociente de precios aumenta, y lo otro constante, por lo cual la porción


de renta de los trabajadores aumenta (que no el salario en bruto) Por la ley de los supuestos
adicionales demuestra que aumenta 𝐴𝑟 El funcionamiento del modelo de Ricardo puede resumirse
así:

25
No determina cual es la tasa de beneficio con la cual no se invierte. Racionaliza el crecimiento de
Malthus.
¿Cómo posponer el estado estacionario, es decir, la caída de la tasa de beneficio en la agricultura?
¿Cómo evitar el efecto ricardo?
● Aboliendo las políticas agrarias proteccionistas, los que haría que bajase 𝑃𝑥 ↓.
● Impulsar las mejoras en las técnicas agrícolas haciendo aumentar ↑ 𝑎𝑥 o haciendo bajar ↓
𝐿𝑥.
¿Qué ocurriría si mejoran las técnicas en el sector industrial bajo los supuestos del modelo de
Ricardo?
Es decir, aumenta ↑ 𝑎𝑦 o disminución en ↓𝐿𝑦.
No tendría ningún efecto en la agricultura, porque no afecta a la caída en la tasa de beneficios en la
economía.
El efecto Ricardo se seguiría.

Sobre la maquinaria y el desempleo tecnológico.


Se preguntaban si la introducción de maquinarias generaría
desempleo. Además, justo era la época del Ludismo (romper
máquinas porque quitaban trabajos). ¿Cuál era la opinión de
Ricardo? Decía que a corto plazo la introducción de maquinaria
podía hacer que disminuyera el fondo de salarios y si se mantienen
constante al nivel de subsistencia, hacía que hubiese desempleo
tecnológico ya que el fondo de salarios disminuye.

A largo plazo haría que aumentase el fondo de salarios y


aumentase el empleo ya que aumenta la inversión a la larga y con
ello el fondo de salarios.

26
3.LA TEORÍA DE LOS COSTES COMPARATIVOS Y LA DEFENSA DEL LIBRE
COMERCIO

¿Qué determina la dirección de flujos comerciales entre países?


3.1 Adam Smith: La ventaja absoluta
En su análisis del comercio Smith supone una economía global perfectamente integrada, con
perfecta movilidad de bienes y factores productivos (capital y trabajo). Bajo el supuesto de libertad
de movimiento de factores productivos.
No obstante, como puede haber localizaciones o algunos recursos específicos de un país- que no
son móviles- este país puede producir algunos bienes con un menor coste absoluto que otros
países. Estos bienes son los que serán objetos de comercio.
En esta situación la ventaja absoluta determina la dirección de los flujos comerciales. Los países
ganan si se especializan en los bienes en los que tienen ventaja absoluta y los exportan a cambio
de importar las mercancías que sus socios producen con un menor coste absoluto.

Ricardo: La ventaja comparativa


Podían darse flujos comerciales, aunque no tuviese una ventaja absoluta en algún bien. Ricardo vio
que las ganancias del comercio se producen no solo en una situación de ventaja absoluta sino que
también se producen cuando los países intercambian los bienes que producen con menor coste
relativo (en los que tienen ventaja comparativa) en un contexto libre movilidad de bienes pero no de
factores productivos (capital y trabajo)

Veamos el ejemplo que puso Ricardo de la producción de vino y paño y su comercio entre Inglaterra
y Portugal.
Los costes medios de producción (constantes) vienen dados en jornadas de trabajo.
Adam Smith diría que Portugal tiene ventaja
absoluta en la producción de ambos bienes.
Ricardo dijo que sí siempre y cuando no hubiese
perfecta movilidad del trabajo (entre los países)
y hubiese ventaja relativa

En estas condiciones interesa abrirse al


comercio; Inglaterra se especializa en la
producción de paño y Portugal en vino, en el bien
en el que tienen ventaja comparativa (menor
coste relativo). De este modo ambos obtienen
más vino y más paño que si no comercian.
Portugal haría vino ya que su coste de
oportunidad es menor e Inglaterra paño.

Costes de oportunidad:

27
A Inglaterra le sale bien producir paño e intercambiarlo por paño. Si produce paño, Portugal está
dispuesta a dar 1,12 de vino por él. A Portugal le interesa producir vino (le dan más paño por el).
Permite desplazar la Frontera de Posibilidades de Producción. Habrá muchos puntos que ventaja
para ambos. Si la relación de real de intercambio (precio internacional del vino) es 1, beneficia a los
dos, porque si Inglaterra produce una de paño, lo intercambia por 1 de vino de Portugal.
1 de paño en Inglaterra le supone 100 horas de trabajo, pero es que necesitaría 120 para una de
vino, así que Inglaterra ganó 20 horas para producir otro bien.
Portugal gana porque vende por 1 el vino cuando le ha costado 80 horas y puede conseguir 1 de
paño que le habría costado 90 horas. Ha ganado 10 horas. Ambos consumen los dos bienes y
ganan horas de trabajo.
Se puede ver usando la FPP.

En estas condiciones interesa abrirse al comercio; Inglaterra se especializa en la producción de


paño y Portugal en vino, en el bien que tienen ventaja comparativa (menor coste relativo). De este
modo ambos obtienen más vino y más paño que si no comercian

Nótese que Portugal es más eficiente en la producción de ambos bienes que Inglaterra. Portugal
tiene ventaja absoluta en ambos bienes. No obstante, a ambos les interesa el comercio.

¿Qué ocurriría en este ejemplo si hubiese perfecta movilidad, como consideraba Smith?

28
En Portugal se produce más eficientemente, conseguirán más salario, todos los trabajadores se
irían a Portugal. Ricardo dijo que la movilidad no era perfecta, así que los trabajadores se
especializan donde tienen una mayor ventaja comparativa.
Sin comercio los precios relativos de ambos bienes dentro de cada país coincidirían con sus costes
relativos (precios de autarquía).

Ahora bien, cuando se abren al comercio el precio relativo de cada bien será único. El precio
relativo internacional de equilibrio (o la relación real de intercambio de equilibrio) está en el intervalo
marcado por los dos costes comparativos

Si a los dos les interesase producir vino, a ninguno le interesaría producir paño y se modificaría el
precio. Si el precio internacional fuese mayor que 1,3 a Inglaterra le interesaría producir vino. Si
estuviese a la derecha, siendo menor a 0,89 ninguno produciría vino.

Del mismo modo:

Ricardo no demostró que la relación real de intercambio NO puede estar fuera del intervalo de
costes comparativos, aunque sí entendió que debería existir un único precio relativo .
Solo supuso, sin más, que el precio relativo debería estar situado en la mitad del intervalo. Fue J. S.
Mill quien desarrolló esta cuestión introduciendo la noción de demandas recíprocas.
Mill si que señaló que la relación real de intercambio debería estar entre los costes relativos y
encontró que la relación real de equilibrio al introducir en el análisis la demanda de ambos bienes
por parte de ambos países.
Mill formuló concisamente su ley de demanda recíproca:
Lo que está diciendo es que la oferta de vino de Portugal no es más que la demanda de paño de
Portugal y la demanda de vino de Inglaterra no es más que la oferta de paño de Inglaterra.
Mil supone que se mantiene en todo momento el equilibrio de la balanza comercial.
Señala que el valor de la oferta (exportación) de un bien por parte de un país debe cubrir el valor de
la demanda (importación) del otro bien por parte de ese país.
Así, en el ejemplo de Ricardo, el valor de las exportaciones de vino desde Portugal hacia Inglaterra
debe cubrir el valor de sus importaciones de paño desde este último país.
En el mercado de vino:

29
A medida que aumenta el precio relativo del vino (por encima de 0,89) (disminuye el precio relativo
del paño) Portugal ofrecerá más vino (a cambio de más cantidad de paño).
Pero Inglaterra demandará menos vino (y ofrecerá menos paño a cambio).

A medida que sube el vino (en precios de paños) le interesaba ofrecer más vino a Portugal
(demandará más vino). Para precios más bajos del equilibrio, Inglaterra demandará más vino.
En el mercado de paño:

Pasaría exactamente lo mismo que en el otro caso.


A finales del siglo XIX, Francis Hedgeword y Marshall, reinterpretan el
análisis de Mill, con los instrumentos neoclásicos. Un paso muy importante fue en el siglo XX con el
teorema de Heckscher-Ohlin, la ventaja comparativa reside en la diferente dotación factorial de
los países. Cada país se especializa en el bien donde se usa el factor que tienen abundante.

En gran parte de los modelos de comercio internacional se pone énfasis en las ventajas de la
especialización, pero dentro de un contexto estático (dada la tecnología, la dotación factorial y los
gustos). La clave de las ventajas del comercio está en la especialización.

David Hume había destacado otra serie de ventajas de carácter dinámico: a través del comercio se
introducen nuevas ideas, técnicas, nuevas formas de organización que aumentan la eficiencia del
trabajo y del capital (productividad).

Con el comercio exterior se generan economías externas que hacen disminuir los costes de
producción.
Surge con este contexto dinámico, la primera crítica.
A partir de estas consideraciones dinámicas se construye la primera crítica al libre comercio
internacional: Friedrich List (alemán 1789-1846). Decía que había que proteger del comercio a la
industria creciente que no podía competir.
Reconoce las virtudes del comercio, pero apoya los aranceles protectores para Alemania frente a
las importaciones británicas baratas que impedían el desarrollo de la industria interior.
No obstante, los aranceles deben utilizarse solamente temporalmente (hasta que la industria
alcance un mayor nivel de eficiencia productiva), es el argumento de la industria naciente.
Porque si no los países se especializan en sectores privados donde ganan por mano de obra
barata. Se van a países donde les cueste menos la mano de obra (deslocalización), generando
desempleo en su propio país.

30
PREGUNTAS TEMA 3:
1. Describa la teoría de la población de Malthus y explique su relevancia para la teoría ricardiana
del crecimiento.

2. ¿Qué se entiende por “trampa maltusiana”?

3. Explique en qué consiste el llamado “efecto Ricardo” y diga qué papel desempeña dicho efecto
dentro del modelo ricardiano de crecimiento.

4. Explique desde la perspectiva del modelo ricardiano de crecimiento los efectos de una mejora en
las técnicas agrícolas. ¿Por qué se dice que la liberalización del comercio exterior puede tener
efectos similares a una mejora de las técnicas agrícolas?

31
TEMA 4: ASPECTOS ADICIONALES DE LA ECONOMÍA CLÁSICA.
1.LA LEY DE SAY
Jean Baptiste Say, hizo la ley de los mercados, más tarde Keynes le puso el nombre a la ley de
Say.
Después de las guerras napoleónicas, los economistas de Europa occidental, y en particular la
inglesa, sufrieron una fuerte crisis. La evidencia de circunstancias de depresión era suficientemente
abundante: retroceso del comercio, disminución de beneficios, reducción de las formas tradicionales
de inversión (canales, caminos y cercados) etc.

Para la mayoría de los observadores de la época la crisis se presentaba como una situación de
sobreproducción o de plétora (glut), esto es, un exceso de oferta generalizada. Los economistas
clásicos fueron conscientes de la situación. Sin embargo, sus interpretaciones de los hechos no
fueron unánimes. En general, se puede decir que sus opiniones se agruparon en torno a dos.

Por una parte, estaban quienes como Malthus o Simonde de Sismondi (economista suizo 1773-
1842) o J. Maitland (8º conde de Lauderdale) consideraban la crisis como un estado permanente,
sin perspectivas claras de salida. Ellos veían una economía estancada con exceso de capacidad y
desempleo de la mano de obra. Todo ello como consecuencia de una insuficiencia permanente de
demanda.
Era la tesis del subconsumo (exceso de ahorro de los capitalistas y escaso poder de compra de la
clase consumidora). Se paraba la inversión. La solución era que los capitalistas invirtieran más,
aunque fueran improductivos, e incluso el estado contrate a trabajadores improductivos. Simondi
proponía un reparto de beneficios entre la mano de obra.

Por otro lado, estaban Jean Baptiste Say, James Mill, David Ricardo, John Stuart Mill y la
generalidad de los economistas ortodoxos para quienes la crisis era una situación puramente
transitoria. Pensaban que el mecanismo de la competencia era suficiente para salir de esta
situación. La base teórica de dicho pensamiento era (y fue durante mucho tiempo) la ley de Say.
Keynes reivindicó mucho la figura de Malthus un siglo después. Esta Ley es una pieza fundamental
de la economía clásica. Lleva el nombre en honor a Jean Baptiste Say economista francés que
presentó esta ley en su Traite d’economie politique 1803.
Frecuentemente la ley de say se resumen en la expresión telegráfica “la oferta crea su demanda”
como si el simple acto de ofrecer cualquier bien o servicio en el mercado garantiza la venta de este.
Sin embargo, esta forma de expresarla puede llevar a confusiones.
La ley de Say no dice que los productores puedan arriesgarse a ignorar las preferencias de los
consumidores.
La idea que trata de transmitir esta ley es que los recursos productivos no permanecerán
indefinidamente ociosos por falta de demanda agregada.

Al producir, se está dando dinero a productores y aumenta la demanda en general Dos versiones:
versión primitiva y versión moderna.
1. Versión primitiva IDENTIDAD de SAY: James Mill, Ricardo
Say y J. Mill enfatiza la idea de que es la producción y no el consumo lo que crea riqueza.
Lo que quieren decir Say y James Mill es que hay una propensión agregada al gasto igual a la
unidad. Y no hay atesoramientos. La producción supone la creación de rentas y todas esas rentas
a nivel agregado se gastan. Con ello la DA es idénticamente igual a la SA.

32
No existe la posibilidad de una insuficiencia de demanda a nivel agregado; si que puede haber
excesos de oferta en algunos mercados (hay excesos de demanda en otros). Pero esto se corregirá
con cambios en los precios relativos (siempre con precios flexibles). Suponemos que todas las
rentas se gastan a nivel agregado (esto será criticado ya que perdería su función de depósito de
valor)

Para el individuo i:

No hay ahorro a nivel agregado (que no a nivel individual, puede un individuo pedir prestado o
prestar)

El gasto agregado en cada bien más lo que se ahorre en la economía será igual a las rentas de la
economía, generadas por la renta de estas. El ahorro a nivel agregado vale 0. A nivel agregado el
mercado de crédito siempre está equilibrado, aunque pueda haber personas con ahorros que se
compensan con los que piden prestado. Y no hay atesoramientos.
Esto significa que los planes de gasto coinciden en todo momento con el ingreso o valor de la
producción: DA idénticamente igual a SA. Ahora bien, pueden existir excesos de oferta en algunos
sectores que serán compensados con excesos de demanda de otros. Las variaciones de precios
relativos los corregirán.

El dinero ya no es depósito de valor, todo se gasta, solo es medio de cambio. Gasto=rentas.

2. Versión moderna: IGUALDAD de SAY: J.Stuart Mill


Para J.S. Mill si que eran posibles situaciones de insuficiencia de demanda agregada. DA<SA,
pero ello sería una situación temporal; la variación de los precios y el tipo de interés llevara de
nuevo a la igualdad entre DA=SA. La ley de Say pasa a ser una igualdad con J.S.Mill. Puede haber
atesoramientos, no todo se gasta, hay insuficiencia de demanda, también se podría haber ahorrado
en bonos.
Si DA<SA puede ser:
● Exceso de oferta de crédito (exceso de demanda de bonos) aumenta el precio de estos,
baja el tipo de interés y aumenta la DA (demanda de bienes de capital y de bienes y
servicios)
● Haya atesoramiento (aumento de la preferencia por la liquidez; se retira dinero de
circulación, se prefiere ahorrar). Esto hace caer los precios, se revalorizan los activos
monetarios (dinero atesorado) y aumenta la demanda de bienes y servicios: aumenta la DA.
La ley de Say no habla del mercado de trabajo, no sabemos si los mercados de factores
productivos están en equilibrio o no.

33
EL EQUILIBRIO GENERAL.
La ley de Say no dice nada del pleno empleo de los recursos en ninguna de sus dos versiones.
1. En su versión primitiva (identidad de Say) introduce restricciones innecesarias en el
comportamiento de los agentes económicos y no explica el pleno empleo de los recursos.
2. Y en su versión moderna (igualdad de Say) solo nos dice que el mercado de bienes y
servicios tiende a equilibrarse juntamente con los mercados de crédito (bonos) y de dinero.
Tan solo puede decirse que la ley de Say expresa la confianza en que un sistema de precios libres
va a ser siempre capaz de coordinar todos los mercados y lograr el equilibrio simultáneo de todos
ellos. Y si todos los mercados están en equilibrio, eso quiere decir que el mercado de trabajo
también lo está: todo el que quiere trabajar (a los salarios vigentes) está empleado y no hay
desempleo. Puede considerarse que fue de los primeros intentos de aproximación al problema del
equilibrio general de la economía, aunque a un nivel muy intuitivo y desde una perspectiva
excesivamente agregada.

2.LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA MONETARIA DURANTE EL PERIODO CLÁSICO.


Se tenía en cuenta (“herencia recibida”)
1. La teoría cuantitativa del dinero (Escuela de Salamanca s.XVI)
2. Teoría del “SPECIE-FLOW” (David Hume)

Smith, Ricardo y Mill heredaron estas teorías. Puede decirse que antes de que apareciera la
escuela clásica se sabía lo esencial del funcionamiento de un sistema monetario constituido
íntegramente por dinero de pleno contenido (dinero mercancía) Lo que empezaron a aclarar los
autores clásicos fue el funcionamiento de un sistema monetario mixto, con dinero-mercancía y
dinero fiduciario (dinero-papel) Las aportaciones de los economistas clásicos se producen
fundamentalmente a partir de dos controversias que se tuvieron lugar a principios y mediados del
siglo XIX.
● La controversia “bullionistas”
● La controversia “currency school”/”banking school”

2.1 LA CONTRIBUCIÓN DE HENRY THORNTON


Mecanismo indirecto de conexión entre cantidad de dinero y precios a través del tipo de interés (r).
Cuando aumenta la cantidad de dinero papel, aumenta la oferta de crédito y aumenta la oferta de
dinero.
Esto reduce el tipo de interés lo que provoca un aumento de la demanda de bienes de capital que
hace aumentar su precio y, por tanto, los costes de producción de los bienes y servicios. Se
producen así subidas generalizadas de los precios.

Ambos mecanismos no son excluyentes,


pueden darse a la vez.

2.2 LAS CONTROVERSIAS MONETARIAS DEL SIGLO XIX


Sustratos históricos:
➢ Guerras napoleónicas (1792-1815)
➢ Necesidades de importación de alimentos debido a años de malas cosechas
Esto provocó una expansión de la oferta de dinero y déficits de la balanza comercial que se
saldaron con la salida de oro.
Hubo una suspensión de la convertibilidad de la libra esterlina en Inglaterra entre 1797 y 1819. Esto
provocó inflación y crisis bancarias con agudas contracciones económicas.

34
En 1819 se vuelve a la convertibilidad de la libra lo que, en un primer momento supuso, al parecer
un agravamiento de la situación económica pero posteriormente una recuperación progresiva. No
obstante, el crecimiento de la economía se vio salpicada por numerosas crisis monetarias
particularmente en los años 1825-26, 1836, 1847, 1857.
Se trató de explicar la inflación y se produjo la controversia 2bullionista” entre 1797-1819.
La explicación de las crisis se dio con la escuela monetaria/escuela bancaria: crisis monetarias
entre 1825-1857.

2.3 BULLIONISTAS Y ANTI BULLIONISTAS


Era una controversia. Dos hechos observados con la suspensión de la convertibilidad.
● Revalorización del precio del oro por encima de la paridad
● Depreciación de la libra esterlina
Dos posturas:
Bullionistas (Ricardo, Thornton y otros).
La subida de los precios (inflación) y los dos hechos anteriores son consecuencia de una emisión
excesiva de dinero papel en una situación de ausencia de convertibilidad.
En un sistema de dinero-papel perfectamente convertible el precio del oro no puede ser superior a
la paridad. Si por un momento lo fuese a todo el mundo le interesaría convertir sus billetes en oro y
vender oro en el mercado, lo cual haría bajar de nuevo el precio del oro.
Ahora bien, esto no es así si se suspende la convertibilidad. El precio del oro aumenta.
Del mismo modo, cuando la convertibilidad es
plena el tipo de cambio no puede despreciarse ni
apreciarse. Al producirse la inflación disminuyen las
exportaciones y aumentan las importaciones.
Disminuye la oferta de divisas y aumenta la
demanda de estas. Se produce un exceso de
demanda de divisas.

Esto era sin convertibilidad, si hubiese


convertibilidad, cambiarias libras por oro, a su vez
el oro por dólares y estos por libras. Con
convertibilidad hay un tipo de cambio fijo sin ella
variable.
En un régimen de plena convertibilidad esto se salva acudiendo a los bancos donde se cambia
dinero nacional por oro, enviando el oro al exterior y cambiando allí el oro por dinero. Procediendo
de este modo la divisa extranjera costaría el tipo de cambio inicial. Ahora bien, si no hay
convertibilidad el exceso de demanda lleva a un aumento del tipo de cambio (depreciación de la
libra) para realizar las transacciones. La ausencia de convertibilidad haría que se pasase de un
sistema de tipo de cambio fijo a un sistema de tipo de cambio fluctuante.

Thronton mantenía una postura menos estricta que Ricardo.


Para Thronton no solo la excesiva emisión de billetes podía causar los hechos relatados. También
podrían estar detrás causas reales como las malas cosechas (que hacían aumentar los precios e
hicieron necesaria la importación) y los pagos a gobiernos extranjeros relacionados con la guerra.
Ambos hechos habían generado un déficit comercial que se había saldado parcialmente exportando
oro (lo que aumentó su precio al disminuir su oferta) y parcialmente con una depreciación del tipo
de cambio.
Anti bullionistas(Charles Bosanquet, N. Vansittart, F. Baring… -políticos y banqueros)

35
Estos atribuyeron la revalorización del oro y la depreciación de la libra exclusivamente a factores
reales (malas cosechas y pagos relacionados con las guerras). Querían quitar la culpa a los
bancos.
Se adhirieron a la doctrina de las letras reales “real bills” avanzada por Smith con la que intentaban
quitar responsabilidad a los bancos por la emisión excesiva de dinero papel. Esta doctrina sostiene
que la cantidad de dinero bancario se ajusta automáticamente a las necesidades de la actividad
económica.
No hay riesgo de inflación originada por una excesiva emisión de medios de pago. Los bancos
crean medios de pago al mismo ritmo que aumentan las transacciones relacionadas con la
producción y consumo de bienes. Como curiosidad la paridad del oro con la libra esterlina fue Isaac
Newton. En 1817.
● “Currency school/Banking school”:
La cuestión de fondo en esta segunda controversia era la de esclarecer la responsabilidad del
sistema bancario en las crisis monetarias de la época y determinar la conveniencia de regular o no
el sistema bancario

● Currency school Robert Torrens:


Admiten que la convertibilidad conlleva un mecanismo de ajuste a largo plazo que impide la
expansión indefinida del dinero bancario y la inflación subsiguiente. Si se emite dinero en exceso, la
oferta monetaria aumentará y los precios subirán (el dinero papel pierde valor); a la gente le
interesa convertir sus billetes en oro. El dinero-papel regresa al banco para ser cambiado por oro
(TESIS DE REFLUJO) Esto contrae las reservas bancarias, los bancos se dan cuenta de su error y
ponen freno a la emisión Los de la currency school admiten que la tesis del reflujo es un mecanismo
corrector a largo plazo pero también reconocen la posibilidad de situaciones transitorias en las que
la emisión excesiva de dinero (los bancos cometen errores, financian operaciones especulativas)
genere inflación y de lugar a pérdida de reservas que induzcan a crisis bancarias más o menos
profundas. Abogan por una cierta regulación del sistema bancario y de la creación de dinero para
evitar este tipo de situaciones. Al principio las regulaciones que se pedían eran suaves (que el
estado de reservas de los bancos fuese público cada cierto tiempo, por ejemplo) pero el puerto final
al que llegaron estos debates fue el monopolio de emisión por parte de los Bancos Centrales

● Banking School Tooke, Fullarton, Wilson, Gilbart (banqueros fundamentalmente):


La convertibilidad es un mecanismo de salvaguarda frente a la inflación incluso a corto plazo. No
puede haber inflación por causa de la creación excesiva de dinero bancario. La cantidad de dinero
bancario se ajusta automáticamente a la actividad económica. Y en el caso de que los bancos
cometen errores, financien operaciones especulativas y emitan dinero en exceso, los precios
subirán (el dinero pierde valor) y la gente convertirá sus billetes en oro. Los bancos se darán cuenta
de su error y pondrán freno a la emisión inflacionaria Los de la Currency criticaron a la de la banking
porque estos últimos consideraban que el mecanismo autocorrector se producía a corto plazo sin
dar lugar a una inflación transitoria.

3. LA ÚLTIMA GRAN FIGURA DE LA ECONOMÍA CLÁSICA: JOHN STUART MILL


1806-1876
3.1 APORTACIONES PUNTUALES A LA TEORÍA ECONÓMICA CLÁSICA
Formula la versión moderna de la Ley de Say.
Generaliza el concepto de “renta económica” a cualquier factor exclusivo. Por ejemplo, Messi si no
jugase al fútbol lo que ganaría, la diferencia sería la renta económica.
Teoría de las demandas recíprocas.
Muchas aportaciones a problemas socioeconómicos de su época: reducción de jornadas de trabajo,
sindicatos, sistema educativo…

36
En su época era reducción de la jornada de trabajo a 10 horas y media a niños y mujeres. Decían
que se encarecería la mano de obra, subirán los precios… También apoya los sindicatos (darse
cuenta que el marxismo ya estaba en auge)

3.2 OPINIONES SOBRE LOS SINDICATOS Y EL SISTEMA EDUCATIVO


Sindicatos:
La posición de mil sobre los sindicatos siguió la misma evolución que sus ideas sobre el fondo de
salarios. Mill mantuvo una postura dubitativa sobre esta cuestión en incluso en algunos momentos
pareció rechazar la teoría del fondo de salarios y adoptar una teoría de los salarios negociados. Se
pensaba que estaba perfectamente determinado el salario. El fondo de salario es inconcebible con
el principio de salarios negociados y que los trabajadores podían conseguir aumentos salariales a
partir de los beneficios empresariales. Al final se quedó con el fondo de salario (no podían
conseguir alzas en los salarios sin repercusiones en el empleo).
De acuerdo con esta teoría, los sindicatos tienen un cierto margen de maniobra para conseguir
aumentos salariales a corto plazo a costa de los beneficios empresariales y ello sin que, al parecer,
se reduzca el empleo. Esto implica abandonar la idea de un fondo de salarios fijo a corto plazo.
Si como resultado de la negociación salarial, aumentan los salarios y caen los beneficios, la tasa de
acumulación disminuirá. Esto, en el contexto del modelo de crecimiento de Ricardo, sugiere que el
estado estacionario se va a hacer más próximo en el tiempo.

Sistema educativo:
Mill consideraba que la simple adscripción a una determinada clase social funcionaba como la
principal barrera institucional a la movilidad del trabajo. El hecho de pertenecer a una clase social
era una barrera para el trabajo.
Veía, además, que el propio sistema educativo de la Inglaterra de su tiempo contribuía a acentuar la
importancia que tenía la pertenencia a una clase social para explicar el desarrollo de una
determinada ocupación (y por tanto para explicar el nivel de ingresos).
La competencia actúa como una fuerza niveladora únicamente dentro de los conjuntos de
ocupaciones adscritos a una misma clase social. El sistema educativo funcionaba como freno a la
movilidad laboral entre cada conjunto de ocupaciones y crea, según Mill, grupos no competitivos en
el mercado de trabajo. Competencia dentro de cada grupo, pero no entre grupos.
Mill señaló que un sistema educativo adecuadamente regulado podía convertirse en un instrumento
de nivelación social. Pero Mill no pensaba en un sistema educativo público y gratuito. El defendía
un sistema educativo en el que la educación básica fuese obligatoria y en el que el Estado diera un
apoyo pecuniario (a través de subvenciones o becas) a las familias más pobres de forma que
estuviese garantizado para todo el mundo el acceso a la educación básica.

PREGUNTAS TEMA 4:
1. La ley de Say se suele resumir habitualmente en la expresión “toda oferta genera su
propia demanda”. ¿Cómo interpretaría usted dicha expresión?
2. Explique qué se entiende por “identidad de Say” y por “igualdad de Say”. ¿Podría
explicar la relación entre la ley de Say y la teoría del equilibrio general competitivo?
3. Explique cuál fue la principal aportación de Henry Thornton al desarrollo de la teoría
monetaria.
4. Explique en qué consiste la doctrina de las “letras reales”. ¿Podría conectar dicha
doctrina con las tesis de la banking school y la currency school?

37
TEMA 5: KARL MARX Y LAS CORRIENTES HETERODOXAS

1. LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA DE MARX


Manuscritos económicos y filosóficos 1844
Manifiesto comunista 1848
Contribución a la crítica de la economía política 1859
El capital 3 vols. Marx publicó el primero en 1867 y Engels publicó después de su muerte
los otros dos en 1885
Las teorías de la plusvalía 1895
Marx tenía la idea de que el estudio de la economía le iba a dar las claves de la historia
(“materialismo histórico”) pues según él el mundo se mueve por los intereses económicos.
Concibe la historia como la evolución de un modo de producción a otro. Al conjunto de modos de
producción lo denomina infraestructura.
Esta evolución se explica por el conflicto y tensión continua entre dos elementos: Las fuerzas
productivas(FP) que son elementos que generan cambio y las relaciones de producción (RP) que
son elemento retardatario.
Las Fuerzas productivas son la tecnología y la RP son todas las instituciones humanas y sus
relaciones, intentan impedir el cambio de las FP. El conflicto entre las FP y las RP asume la forma
de lucha de clases (los siervos frente los señores feudales; los obreros frente los capitalistas…) de
modo que se puede decir que el cambio histórico -el paso de un modo de producción a otro- es
siempre el resultado de la lucha de clases.
El objetivo de Marx es descubrir las leyes que gobiernan este devenir de la historia humana, que
según él, le va a dar la clave para entender todo lo que ocurre en el mundo de la superestructura (el
arte, la literatura, el derecho, la religión y las instituciones en general)

La evolución en la infraestructura hace cambiar el mundo de las ideas (superestructura). Hegel era
lo contrario (el mundo de las ideas hacia cambiar el método económico).
A Marx le interesa sobre todo el cambio de la sociedad feudal a la sociedad capitalista. En este
sentido surgen dos preguntas.

¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?
El capitalismo surge en el S.XV y alcanza su cenit en el S.XIX lo define mediante dos
características:
● Propiedad privada de los medios de producción
● División de la sociedad en dos clases sociales antagónicas: capitalistas que son los
propietarios de los medios de producción y los trabajadores que solo poseen su fuerza de
trabajo para subsistir. Decía que nunca en la historia hubo una diferenciación tan clara.
En su teoría de la explotación su argumento es que el capitalismo es malo porque explota al
trabajador.
En cuanto a la segunda cuestión Marx articula una evolución muy particular del sistema capitalista.

38
¿HACIA DÓNDE VA EL CAPITALISMO? Se ve en el tercer tópico articula una evolución muy
particular del sistema capitalista.

2. EL CAPITALISMO COMO SISTEMA EXPLOTADOR


Tras su lectura de la literatura económica clásica, Marx llegó a la conclusión de que el trabajo era la
esencia de todo valor y postuló que el mecanismo que realmente mueve al sistema capitalista es la
explotación del trabajo por el capital. Para Smith lo creaba el trabajo, capital y tierra no solo el
trabajo. Ricardo dijo que el capital también crea valor, el trabajo no solo crea valor.
Esta explotación se manifiesta a través de la apropiación de parte de lo producido por la mayoría de
la población (los trabajadores) por la clase social minoritaria (los capitalistas) que controla la marcha
del sistema.
Según Marx hay explotación porque una unidad de trabajo se intercambia por una cantidad de
mercancías que incorporan menos de una unidad de trabajo. El valor de un bien para Marx es igual
a la cantidad total de trabajo incorporado en una unidad del bien -tanto el trabajo directo como el
trabajo incorporado en la producción de los inputs o trabajo indirecto.

Al trabajo indirecto Marx lo llama capital constante, c. Su valor se reproduce íntegro en el proceso
de producción por eso es constante. Es el valor-trabajo acumulado en el capital fijo y en los bienes
utilizados en la producción de un bien; es un trabajo acumulado y no un trabajo vivo.

El trabajo directo es la suma del trabajo pagado o capital variable, v, y de la plusvalía, s, originada
por el trabajo, que al apoderarse de ella el capitalista constituye la explotación del trabajador.

Sustituyendo en lo de antes

La plusvalía es posible debido a la propiedad de los medios de producción por parte de los
empresarios y capitalistas y a las especiales características del mercado de trabajo que el propio
mercado capitalista se encarga de configurar.

Podemos definir así la tasa de plusvalía y la tasa de explotación.


Tasa de plusvalía:

Tasa de explotación es:

Por otra parte, los precios, según Marx, se determinan de la misma forma que en la teoría clásica
ortodoxa, es decir, los costes de producción a largo plazo. Para Marx, el valor y el precio son dos
cosas distintas.

39
Marx sabe que el beneficio es esencial para el sistema capitalista, quiere encontrar una relación
sistemática entre precios y valor para determinar que un beneficio positivo conlleva explotación
positiva. Surge el problema de la transformación entre valor y precio.
Marx intenta encontrar una relación sistemática entre los valores y los precios con el propósito de
desvelar la naturaleza explotadora del sistema capitalista. Así se origina el problema de la
transformación de valores en precios.

M.Morishima y F. Seton (1061) demostraron que existía una correspondencia entre valores de los
bienes y los precios, y que una tasa de beneficios entre valores de los bienes y los precios y que
una tasa de beneficios positiva y uniforme en el sistema económico implica la existencia de una
tasa de explotación positiva y uniforme. Tal demostración es clasificada por el propio Morishima
como teorema fundamental del marxismo.

Este teorema podría expresarse también en los siguientes términos: dado que el mantenimiento del
sistema capitalista exige una tasa de beneficio positiva, y dado que no puede haber beneficios sin
explotación, se sigue que tampoco puede haber capitalismo sin explotación.
Así expuesto, puede pensarse lo siguiente:
Como los trabajadores están explotados bajo el capitalismo, la sustitución de este sistema
por otro en el que se elimine la explotación ha de resultar ventajosa para ellos.
Sin embargo, el teorema en realidad no dice nada de eso.
En realidad, lo único que demuestra el teorema es que, bajo el sistema capitalista, el trabajo
humano se vende por debajo de su valor. Partiendo de una definición de valor de un bien y después
encontrar la equivalencia entre los valores de los bienes y los precios el resultado al que finalmente
se llega es que una jornada de trabajo humano se intercambia por bienes y servicios que
incorporan una cantidad total de trabajo (directo e indirecto) de duración inferior a dicha jornada.
El que una hora de trabajo se intercambia por bienes y servicios que incorporen más o menos de
una hora de trabajo no tiene ningún significado desde el punto de vista del bienestar social.
El teorema fundamental marxiano no quiere decir que si se aboliera la explotación – si se lograse
crear un sistema económico en el que los salarios reflejaran el verdadero valor del trabajo- el nivel
de vida de la clase trabajadora sería más alto.

3. LA DINÁMICA DEL CAPITALISMO SEGÚN MARX


La evolución del capitalismo de Marx se basa en las siguientes ideas:

1. El beneficio es la base de la acumulación del capital.


2. Relación inversa entre salarios y beneficios (presente en la economía clásica). Rendimientos
constantes de escala y sin progreso tecnológico.
3. Los salarios se determinan a través de mecanismos en gran medida independientes de la
oferta y la demanda Cuando el “ejército industrial de reserva” (EIR) es muy grande los
salarios bajan y cuando el EIR es pequeño suben. Esto quiere decir que siempre hay
desempleo en la economía; nunca se alcanza el equilibrio con pleno empleo.

40
Esto cuadra con el sistema clásico y neoclásico. No explica el por qué ni el por qué no.
4. La oferta y la demanda de trabajo no crecen de manera acompasada; las fases de
crecimiento de la demanda no coinciden con las fases de expansión de la oferta.
5. La demanda de trabajo crece como consecuencia de la acumulación de capital, pero decae
cuando se introducen innovaciones tecnológicas ahorradoras de trabajo.
6. La oferta de trabajo crece básicamente como consecuencia de la creciente polarización
social (concentración industrial -y, según Marx, de la propiedad de los medios de
producción), la concentración industrial. A medida que el capitalismo se desarrolla las
empresas grandes crecen aún más.

A partir de estas ideas Marx articula la evolución del sistema capitalista. Para Marx la evolución es
una alternancia de crisis y épocas de bonanza, pero cada vez las crisis son más profundas.
Para Marx el proceso de acumulación del capital no se produce de forma monótona, sino que se
caracteriza por presentar oscilaciones, que son consecuencia de lo que la llama ciclos industriales
periódicos.
Según Marx en los períodos de auge de la actividad económica la acumulación de capital acelera,
lo que hace que la demanda de trabajo crezca transitoriamente con más rapidez que la oferta. Esto
hace que el desempleo se vaya reduciendo hasta que eventualmente empiezan a subir los salarios.

La subida de los salarios reduce la tasa de beneficios y a partir de un cierto punto esto hace que la
acumulación del capital se desacelera.
La presión de los salarios altos induce a los capitalistas a la sustitución de obreros por máquinas
(bien sea sustituyendo trabajo por capital en el contexto de una tecnología dada, bien introduciendo
innovaciones tecnológicas ahorradoras de trabajo).
De este modo el desempleo va aumentando hasta que llega un momento en el que los salarios
empiezan a caer.

Además, según Marx, la fase de introducción de nuevas técnicas suele ir acompañada de quiebras
de empresas pequeñas y absorción de las mismas por los grandes productores. Muchos pequeños
empresarios se arruinan y se convierten en trabajadores asalariados (concentración industrial- y
según Marx, concentración de la propiedad de los medios de producción).

Se produce así una aceleración en el crecimiento de la fuerza de trabajo precisamente en los


periodos en los que la demanda de trabajo tiene menos impulso. Como resultado, el EIR crece y
caen los salarios; y las reducciones salariales ponen freno a la sustitución de mano de obra por
capital.
Los beneficios experimentan de nuevo un alza. Y esto da un nuevo empuje a la acumulación de
capital y al crecimiento de la demanda de mano de obra. El desempleo se reduce.
En algún momento la reducción de los salarios se interrumpe (cuando el desempleo alcanza un
nuevo nivel crítico). A partir de ahí los salarios empiezan a subir de nuevo y el ciclo se repite.

41
Lo que llevaría a volver a subir los beneficios…
Esto hace que cada vez hay más proletarios y el poder de compra es cada vez menor, la sociedad
se polariza cada vez más. Hace que la inversión disminuya y hace que disminuya la tasa de
beneficio.
Marx sostiene que las crisis industriales serán cada vez más graves y que la tendencia de la
economía al desempleo se acentuará a largo plazo. Asimismo, habrá una tendencia a la reducción
de la tasa de beneficio.
A partir de esta y de otras ideas Marx construye sus profecías acerca de la miseria creciente del
proletariado, la revolución de la clase trabajadora, el derrumbamiento del sistema capitalista, la
llegada de la dictadura socialista del proletariado y finalmente el sistema comunista.
Estas predicciones, o bien han sido refutadas por los hechos, o bien permanecen como simples
enunciados más o menos verosímiles.
De todos modos, hay que reconocer que muchas de las ideas de Marx como el proceso continuo de
expansión y contracción del desempleo, la evolución cíclica de los salarios y la idea de que la
economía funciona en cada momento con un determinado volumen de desempleo (estructural)
pueden resultar atractivas desde el punto de vista empírico.
Pero ninguna de esas ideas de Marx cuenta con una fundamentación teórica rigurosa.
En la crítica del programa de Ghotta es cuando hablo de la sociedad comunista.

4. OTRAS HETERODOXIAS
Aparte del pensamiento marxista hubo otras corrientes heterodoxas enmarcadas en la época de la
economía clásica (1870).
1. Socialismo utópico
2. Historicismo alemán
3. Institucionalismo americano

Socialismo utópico: Henri de Saint-Simón, R. Owen. C.Fourier. P.J.Proudhon. Socialistas


anteriores a Marx quien los llamó así porque el suyo era el socialismo científico. Tratan de construir
el socialismo en base de un cooperativismo voluntario.

● Henry de Saint-Simon (1760-1825): El nuevo cristianismo 1825. Considera que los abusos y
desigualdades sociales arrancan de la desmesurada ambición de los ociosos. La clase
numerosa y más pobre, la de los campesinos y obreros, debe unirse a la de los empresarios
emprendedores y acabar con el predominio político y económico de las oligarquías ociosas
(curas nobles y explotadores). Precedente de la tecnocracia. Y Andrew Compte (filosofía
positivista).

● Robert Owen (1771-1858): Nueva visión de la sociedad (1814). Empresario textil británico
que preconizaba el derecho al trabajo de toda persona y la limitación de los derechos del
capital. El sistema fabril estaba corrupto porque llevaba al absentismo, inmovilismo y
degradación de los trabajadores. defendió que el trato humanitario y la cooperación

42
constituyen incentivos más efectivos que el aumento del salario o el castigo. Creó muchas
cooperativas.

● Charles Fourier (1772-1837) El nuevo mundo industrial y de la empresa 1829.


La gran masa de trabajadores era cada vez más desgraciada debido a la maquinaria.
Imagina la sociedad futura como una serie de pequeñas comunidades agrupadas en
“falansterios”, donde cada uno trabaja sin ambición y es remunerado según sus aptitudes.
Confía incluso en la ayuda de los patronos para la puesta en práctica de sus ideas. Inspiró a
las comunidades hippies.

● Piere J. Proudhon (1809-1865):¿Qué es la propiedad? 1840


Uno de los padres del pensamiento anarquistas. Condenó el derecho de propiedad si con él
el propietario puede vivir sin trabajar, al parecer, definió antes que Marx la plusvalía y
defendió el mutualismo o asociación libre sobre la base de contratos. Rechaza el
comunismo como igualdad económica entre los ciudadanos ya que trabajos desiguales
deben ser pagados con salarios desiguales- Le sucedió Bakunin y después P. Kropatkin,
anarquistas.

Historicismo alemán:
List, Roscher, Wagner, Knies… Vieja escuela (siglo XIX)
Sombart, Weber, Nueva escuela (siglo XX)
Fueron muy críticos con los economistas clásicos, decían que la ciencia se hace por la observación
de la realidad, lo cual te permite inferir las leyes.
Rechazan la escuela clásica por construir modelos abstractos. Para esta corriente las leyes
económicas surgen de la simple observación de los datos (fundamentalmente, históricos). Vieron
(Wagner) una creciente tendencia al crecimiento del gasto público.

● Max weber (1864-1920): La ética protestante y el espíritu del capitalismo 1905. Ofrece una
amplia explicación sobre el papel de las creencias religiosas en el devenir de la economía.
Para él el capitalismo surge como consecuencia de la ética puritana (calvinista). Para ir al
cielo hay que ser trabajador… Fueron arrinconados rápidamente por los neoclásicos.

Institucionalismo americano
Thornstein B. Veblen, John R. Commons (1862-1945) y Wesley C. Mitchell (1864-1948). Buscan la
interrelación entre las estructuras institucionales y la economía. Los seres humanos no deciden en
el vacío y las motivaciones humanas van cambiando en función de las instituciones (entendidas de
modo general). Lo decía de forma muy general.

● Throstein Veblen (1857-1927): La teoría de la clase ociosa 1899. Una mirada satírica a la
evolución de la sociedad y economía norteamericana en la que sostiene que la clase
capitalista tiende a convertirse en una clase ociosa. Acuñó los términos ocio ostensible, que
derrocha tiempo y consumo ostensible, que derrocha bienes. Efecto Veblen, relación directa
entre precios y demanda porque el precio es una señal de calidad, puesto por la economía
neoclásica. También está su último representante de la antigua, J. Galbraith (la sociedad
opulenta)

El institucionalismo evolucionó hasta el nuevo institucionalismo. Trata de explicar las


instituciones, pero usando técnicas del análisis neoclásico. R. Coase y O. Williamson
(economía de los costes de transacción estos dos), J. Buchanan(economía de la elección
pública)

43
PREGUNTAS TEMA 5

1. Explique las ideas centrales de la filosofía de la historia de Marx.

2. Explique el concepto de “explotación” de Marx.

3. Explique en líneas generales la dinámica del sistema capitalista según Marx.

44

También podría gustarte