Está en la página 1de 17

UNIDAD VII

INVERSIONES DEL PROYECTO

El estudio de las inversiones de un proyecto tiene por objetivo estimar el total


de recursos de capital que serán necesarios para su realización y para ello se
analiza la información obtenida de los estudios de mercado, de ingeniería y
organizacional.
La mayor parte de las inversiones se realizan antes de la puesta en marcha del
proyecto pero también existen inversiones durante la operación u horizonte del
proyecto sea por la necesidad de reemplazar activos obsoletos o porque se
requiere incrementar la capacidad productiva.
6.1.- Definiciones Básicas
La Inversión se puede definir como cualquier aplicación de recursos de capital
con el objetivo de obtener un flujo de beneficios a lo largo de un determinado
periodo futuro.
Desde el punto de vista financiero, la inversión corresponde a una
“inmovilización” de recursos en sentido que estos sean aplicados con el
objetivo de permanecer invertidos en la actividad seleccionada por un periodo
de tiempo relativamente largo.
6.2.- Gastos de inversión vs. Costos de producción.
Es necesaria la diferenciación entre los gastos realizados para las inversiones y
aquellos aplicados en los requerimientos de la producción, puesto que ambos
representan flujos de caja o desembolsos de recursos.
En primera instancia, se podría identificar como gastos de inversión todos
aquellos realizados en el periodo de implantación o ejecución del proyecto y en
cuanto serian considerados costos normales de producción los gastos
efectuados en el periodo de funcionamiento.
En determinadas circunstancias podemos tener proyectos en que la fase de
ejecución o implementación se superpone a la fase de funcionamiento durante
un cierto periodo. Ejemplo: Programa forestal, exploración de petróleo , etc.
De un modo general los gastos de inversión están relacionados con la
adquisición de los factores considerados fijos : terrenos, equipos, edificios, etc.
En sentido contrario, los costos de operación están asociados a la adquisición
de factores considerados variables: mano de obra, transporte, energía, etc.
Los gastos con factores fijos determinan la capacidad instalada del proyecto y
los gastos con factores variables, a su vez, condicionan el nivel de utilización
de esa capacidad.
6.3.- Clasificación de las inversiones.
Las inversiones se clasifican en tres grupos de gastos, a saber: Inversión Fija o
Capital Fijo; Inversión diferida o Intangible y el Capital de Operaciones o de
Trabajo.
6.3.1.- Inversión Fija
El activo fijo o capital fijo de un proyecto comprende el conjunto de bienes que
no son o serán motivo de transacciones corrientes de la empresa y se
adquieren de una vez durante la etapa de instalación del proyecto y se utilizan
a lo largo de su vida útil.
La inversión fija puede ser , a su vez, clasificada en dos grupos:
1o. Gastos tangibles, que comprenden a aquellos denominados depreciables,
como ser: edificios, maquinarias, etc.; y también a los no depreciables como es
el caso de los terrenos.
2º. Gastos intangibles, o sea los gastos amortizables o diferidos.
El capital fijo esta conformado de manera general por los siguientes rubros:
.- Terrenos o Yacimientos.- Comprende el costo de la tierra, el estudio de la
resistencia y otras características del terreno y las mejoras que se realicen.
.- Construcciones.- Abarca el costo de la edificación según diseño
arquitectónico, acabado y otras instalaciones relacionadas.
.- Instalaciones complementarias.- Se refieren a proyectos adicionales de
agua potable, energía eléctrica, gas, etc. Incluyendo el costo de los mismos y
su ejecución.
.- Maquinaria y equipo.- Incluye los costos de adquisición , fletes de
transporte, almacenaje y seguros . En muchos proyectos el valor de la
maquinaria incorpora el costo del montaje.
.- Laboratorio.- Este ítem es considerado cuando el proyecto requiere del
control de calidad en el proceso de producción y según su diseño.
.- Vehículos.- Es posible que el proyecto requiera de vehículos de alto,
mediano o bajo tonelaje según su diseño y actividades, por lo que comprende
el costo de adquisición de los mismos. En este rubro también está comprendido
el transporte en fábrica como ser los remolques y otros similares.
.- Muebles y útiles.- Comprende el costo de los muebles de las oficinas, el
equipamiento de computadoras y la red informática y el material básico de
oficina.
.- Otros.- Para cubrir contingencias en las necesidades de activos fijos, se
puede fijar un porcentaje mínimo de los costos globalizados, según el criterio
racional y especializado de los proyectistas.
6.3.2.- Inversión Diferida
En este rubro de los gastos diferidos o intangibles se incluyen los gastos no
recuperables que normalmente corresponderían a costos de producción si la
estuviese en funcionamiento, pero dado que esos gastos son realizados
todavía en el periodo de la construcción e instalación, se acostumbra a agregar
su valor a la inversión para luego amortizarlos en los años del proyecto o en un
lapso menor, prorrateándolos.
Los gastos diferidos no aumentan el capital físico de la empresa y
corresponden a costos de producción pagados anticipadamente.
Generalmente los ítems que conforman la inversión diferida son los siguientes:
.- Estudios preliminares.- Comprende el costo del estudio del proyecto, las
investigaciones realizadas y de laboratorio y los análisis complementarios.
.- Gastos de organización.- Incluye los costos de Patentes, los trámites
legales, notariales y organizativos.
.- Entrenamiento de personal.- Según las necesidades que tenga el proyecto
referente a conocimientos especializados o de adecuada experiencia en los
procesos de producción se puede requerir que el personal a ser contratado
debe asistir a cursos de entrenamiento con anticipación a la etapa de
producción devengando el costo respectivo.
.- Ingeniería en montaje.- Se refiere al costo efectuado por la asistencia
técnica y la administración en la instalación de la maquinaria y equipo.
.- Puesta en marcha.- Poner “ a punto” o en funcionamiento normal y seguro
todo el sistema productivo de la planta requiere de un tiempo mínimo en donde
se realizan experimentalmente todas las operaciones empresariales similares
a las de la etapa de producción normal y desde luego se efectúan desembolsos
por el uso de materias primas y materiales en probar todas las instalaciones
hasta lograr un rendimiento adecuado.
.-Obras provisionales.- Se refiere al costo de instalar en el proceso de
implementación del proyecto sea campamentos, o depósitos y otras afines.
.- Intereses durante la construcción.- Generalmente la empresa recurre a
capitales externos para efectivizar el proyecto, los cuales pueden ser
proporcionados por fuentes de financiamiento cuyos desembolsos se efectúan
a partir del inicio de la construcción, etapa en la que no se generan ingresos
por no existir aun la producción. El uso del capital en esta etapa tiene su costo
correspondiente.
.- Imprevistos.- Son costos estimados arbitrariamente y su valor depende de la
racionalidad con que los proyectistas los establecen. Dependen de la
confiabilidad con que se hayan calculado los rubros anteriores de las
inversiones.
6.3.3.- Capital de trabajo
Se llama capital circulante o de trabajo el patrimonio en cuenta corriente que
necesitan las empresas para atender las operaciones de producción o
distribución de bienes o servicios.
El capital de trabajo es un dinero que prácticamente se lo mantiene
inmovilizado y se lo utiliza en casos de anormalidad. Está conformado
básicamente por los siguientes ítems:
a.- Inventarios.- Debe existir un stock mínimo de materia prima (Mp),
materiales secundarios (Ms), materiales en proceso (Mp) y de productos
acabados (Pf) que aseguren la continuidad de la producción de situaciones
anormales. Estos ítems son cuantificados, calculándoselos de acuerdo a la
producción y el sistema de adquisición.
Así el requerimiento de materia prima (Mp) puede estar dado por unidades por
día , siendo (T) el tiempo total desde la compra hasta el consumo final de la
materia prima y (p) el precio unitario de la misma.
Valor de Mp requerida total = ( Mp * T * p ) $
El costo de Pf se calcula a costos efectivos de producción, es decir, sin incluir
los costos imputados como ser: depreciación y los intereses sobre el capital
propio.
En el afianzamiento de los conceptos se puede definir que, “ un inventario es
una provisión de materiales que tiene por objeto facilitar la producción o
satisfacer la demanda de los clientes.”
El propósito de los inventarios es: 1) Protección contra incertidumbres con
niveles de seguridad, 2) Permitir que las compras y la producción sean
económicas ; 3) Cubrir cambios anticipados en la demanda o en la oferta y 4)
Permitir el tránsito de un punto a otro.
El costo del inventario tiene una estructura conformada por:
1) El costo del artículo, o sea el costo de producir o comprar una unidad.
2) El costo de ordenar o costo del pedido (costo fijo)
3) El costo de mantener inventarios, incluye, costo de capital, costo de
almacenaje y costo de deterioro o pérdida.
4) Costo de faltantes.
Los casos más frecuentes de los inventarios corresponden al Modelo
Determinístico cuya hipótesis contempla; una demanda constante y uniforme,
la reposición instantánea y el precio de compra o costo de producción
constante.
En los problemas que se plantean las variables controlables son:
Cantidad a comprar (o producir) Q ; Cuanto?
Frecuencia de compra (producción) t ; Cuando?

Los costos asociados al problema de inventarios son:


c1; precio unitario de compra ( o costo de producción) ($/u);
c2; costo de realizar una compra, ($/pedido), o sea incluye papelería,
transporte y recepción;
c3; costo de almacenaje por unidad de tiempo,( ($/u )* t.), incluye costo de
capital, depreciación, manipuleo y almacenaje, seguros y otros.
Si se representa el modelo por la curva:

q N= D/Q
N=T/t
T, tiempo total de análisis
D, demanda total en el intervalo T
N, número de compras en T
Q t, tiempo entre dos compras

0 t T

La cantidad a comprar en cada intervalo t es Q., donde:


Costo por pedido, Cp = c1Q + c2 + 1/2 ( Q*t*c3)
Costo Total, Ct = Cp*N = c1D + c2( D/Q) + ½ ( Q*T*c3)
La Cantidad Optima es, Q0 = √ (2* c2*D) / ( c3*T)
Tiempo optimo y compras será: t0 = √ ( 2*c2*T) / (c3*D) N 0 = T / t0
Costo Total Optimo es, C0 = c1*D + √ 2*c2*c3*D*T

b.- Créditos a clientes.- Según la política de la empresa se establece el


tiempo o plazo de los créditos definiendo los días y se los calcula a costos
efectivos de producción.
c.- Caja y Bancos.- Es una reserva de dinero de la Empresa para gastos
corrientes y sistemáticos tales como: sueldos, energía eléctrica , publicidad,
intereses, etc. Generalmente equivalen al valor de los gastos de operación de
la empresa en periodo de un mes.
El Capital de Trabajo también se lo conoce como inversión variable porque
cada uno de los ítems anteriores en su cantidad están en función del tamaño
de la operación.
Así mismo, para valorizar los inventarios se toman en cuenta los costos de
conversión efectivos ( CCefectivos) que se refieren a los costos de producción
sin incluir intereses, ni amortización, ni depreciación. Tampoco debe incluir a
los costos de conversión aplicados (CC aplic.) que comprenden a los gastos
diferidos y los costos de la puesta en marcha.
6.4.- Algunos casos para calcular el capital de trabajo
a.- Cálculo del Stock Minimo de Materia Prima y Materiales - SM
Una variable o “imponderable” podría ser el aumento no programado de la
producción , lo que implicaría un aumento en los requerimientos de materia
prima y materiales secundarios. También podría existir demora en la
adquisición de la materia prima incrementándose desde luego el tiempo de
entrega o recepción.
De aquí que siendo t el tiempo de entrega y Q la unidades diarias de materia
prima requeridas en la producción , el incremento de Q seria ⌂Q y el aumento
de t seria ⌂t.
Por tanto, el Stock Mínimo ( SM) se calcula asì:
SM = ( Q * ⌂t) + (⌂Q* t) + (⌂Q * ⌂t)
El valor del stock de la materia prima se lo calcula al valor de la materia prima.
Ejemplo 1.- Si t es 15 días, el atraso es de 7 días y la producción es de 50
unidades , siendo el incremento emergente de 10%. Calcular el stock mínimo.
SM = ( 50 * 7) + ( 5 * 15) + ( 5 *7) SM = 460 unidades.

Ejemplo 2.- Si las necesidades de materia prima en un año normal de


producción es de un valor de 120 $ y el stock mínimo contempla diversos
plazos, t; calcule su valor monetario en cada uno de ellos.
1.- Materia prima , Mp = 120 $ y SM = 2 meses de producción
SM = 120 $ * (1año / 12 meses) * 2 meses = 60 $
2.- Materia prima , Mp = 120 $ y SM = 25 días de producción
SM = 120$*( 1año/360 días)*25 días = 8.33 $
3.- Materia prima, Mp = 120$ y SM = 25 dias de producción
SM = 120$ (1año / 250 dias) * 25 dias = 12 $

Ejemplo 3.- Supóngase que los gastos mensuales de materias primas y


materiales secundarios de un proyecto son, $ 700 y $ 400 respectivamente. Por
razones administrativas la empresa está obligada a mantener inventarios de
materia prima de dos meses y de materiales secundarios de 3 meses. Calcule
el valor total de los inventarios medios .
Materia Prima , Mp = 700$ * 2 meses = 1400 $
;Materiales secundarios, Ms = 400 $ * 3 meses = 1200 $.
Valor total de los inventarios = 2600 $.
Ejemplo 4.- El valor de los inventarios o stock de productos acabados , Pf,
puede ser calculado a partir del valor de la materia prima y del conocimiento de
los costos de conversión efectivos. Es decir:
Stock Pf = Mp + CCefectivos.
Si la materia prima es 200$ , el SM debe ser calculado para 2 meses de
producción, los costos de conversión efectivos ( CC efectivos) son 100 $ y los
costos de conversión aplicados (CC aplicados) llegan a 60 $, determinar el valor de
los inventarios de los productos acabados.
Stock Pf anual= 200 $ + 100 $ = 300 $ anuales.
Stock Pf 2 meses = 300 $ * 2 mes/ 12 mes = 50 $

b.- Casos de las Ventas a crédito


Se debe tomar en cuenta para el cálculo del valor de las cuentas por cobrar la
conformación de los costos totales de producción que abarcan cuatro centros
básicos: 1) Costos de Producción, CP; 2) Costos de Ventas, CV; 3) Costos
Administrativos, CA y 4) Costos Financieros, CF.
Estos centros de costos a su vez incluyen cada uno de ellos a los costos de
conversión efectivos y aplicados.
Las Cuentas a Cobrar en relación con el tiempo muestran que en este lapso no
se reciben ingresos pero paralelamente se está produciendo y desde luego las
necesidades de recursos se tienen que cubrir con capital de trabajo.

Cuentas a Cobrar = ( ∑ CCefect./ (Dias/año)) * PMV

Siendo PMV el Plazo Medio de Ventas o sea el plazo promedio de los créditos.
Ejemplo 1.- Una empresa ha establecido una política de ventas a crédito,
donde las cuentas a cobrar , o sea los créditos, es a 36 días , es decir el Plazo
Medio de Ventas PMV.

Los centros de costos generan cada uno los valores siguientes: CP, 100 $ ;
CV, 80 $; CA, 20 $ y CF, 10 $. Las ganancias llegan a 40 $.
El Precio de Venta, PV = ∑ Centros de Costos + Ganancias
PV = ∑(100+80+20+10) + 40 = 250 $

El valor real del Capital de Trabajo, respecto a Cuentas por Cobrar debe
calcularse discriminando los costos efectivos y los costos aplicados. A saber
Centro de Costos CP CV CA CF Total ($)
Costos por centro 100 80 20 10 210
CC efectivos 80 50 10 5 145
CC aplicados 20 30 10 5 65

Cuentas a Cobrar = (( 145 $ / año) /(360dias/año)) * 36 dias = 14.5 $


Ejemplo 2.- Para el calculo del Plazo Medio de Ventas, PMV; si las ventas se
clasifican , 50 % a 30 dias; 30 % a 60 dias y 20 % a 90 dias.
PMV = 0.50 * 1mes + 0.30* 2 meses + 0.20 * 3 meses = 1.7 mes.

Ejemplo 3.- Si las ventas son : 30 % al contado; 10 % a 30 dias ; 30 % a 50


dias y 30 % a 60 dias.
Para el calculo se hace notar que el PMV toma en cuenta solo las ventas a
crédito. Por lo tanto:
PMVdias = 0.10 * 30 dias + 0.30 * 50 dias + 0.30 * 60 dias = 36 dias.

Ejemplo 4.- Supongamos que la factura mensual de una empresa en


producción es de $ 12000, incluyéndose en ese valor una ganancia de $ 1500 y
costos imputados, como ser intereses sobre capital propio mas depreciaciones,
de $ 500. Las ventas de la empresa son hechas en los siguientes plazos:
Plazo de un mes, 40 %; de dos meses, 30 %; de tres meses, 20 % y cuatro
meses , 10 %.
Solución : Se determina el valor de la factura a Costos Efectivos de producción.
Factura o Precio de Venta: 12000 $
Menos: ganancia - 1500 $
Costos imputados - 500 $
Total Factura Costo Efectivo por mes 10000 $

Es posible y practico utilizar el Método de la Composición de los Créditos, que


muestra gráficamente en que momento de la gestión se genera el valor total de
los créditos, pero en este caso que se plantea se utilizará el Método de la
Media Ponderada de los Plazos.
En el desarrollo del cálculo se determina la media ponderada de los plazos
que representa el Factor de Plazo Medio de Ventas ( en número de meses) y
luego se lo multiplica por el valor de las ventas mensuales a costos efectivos de
producción.

Factor Plazo Medio de Ventas, fPMV= ∑ Cri * ti


fPMV= 40%*1 + 30%*2 + 20%*3 + 10%*4
fPMV = 0.4 + 0.6 + 0.6 + 0.4 = 2 meses
Valor Total de los Créditos = 10000$ * 2 = 20000 $

CUADRO DE INVERSIONES ( $)

ITEMS Años _1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

I.- INVERSION FIJA


.- Terreno
.- Obras Civiles
.- Maquinaria y Equipo
.- Muebles y enseres
.- Vehiculos
,. Laboratorio
.- Otros
II.- INVERSION DIFERIDA
.- Estudios del Proyecto
.- Gastos de organización
.- Entrenamiento
.- Puesta en marcha
.- Intereses d/instalación
.- Otros
.- Imprevistos
III.-CAPITAL DE TRABAJO
3.1.- Stock de MP
3.2.- Stock de PF
.- Creditos a clientes
.- Caja y Bancos

Total Inversiones/ Año = Inv. Fija + Inv. Diferida + Capital de trabajo.


CAPITULO VIII

PRESUPUESTO DE COSTOS E INGRESOS

El Presupuesto de Costos e Ingresos , es sin duda una de las partes mas


importantes de un proyecto, porque la elaboración del presupuesto permite
estimar:
.- La rentabilidad del proyecto.
.- El punto de equilibrio o nivelación ( break even point).
.- La importancia relativa de los diferentes ítems de costos o que pueden
influenciar las decisiones relativas al tamaño, localización y financiamiento.
.- La contribución del proyecto para el aumento de la renta nacional en términos
del valor agregado bruto generado por él, que es básico para la evaluación
macro económica.
La estructura del presupuesto de costos e ingresos debe considerar los
siguientes elementos básicos :
.- Los costos previstos, o sea los precios de las cantidades físicas de los
diversos insumos.
.- Los ingresos esperados, o sea los precios de las cantidades físicas de los
productos acabados.
.- Las posibles alteraciones de esos precios y eventuales fluctuaciones de la
demanda y en consecuencia de la utilización de la capacidad instalada que
pueden afectar los costos e ingresos inicialmente estimados.
8.1.- Programa de Producción y Presupuesto.-
Para elaborar el presupuesto es necesario partir del Programa de Producción
del proyecto, en lo que se refiere a ingresos y a los requerimientos de insumos
y mano de obra para estimar los costos.
El Programa de Producción está fundamentado en la investigación o estudio
del mercado y en los aspectos establecidos en la ingeniería del proyecto.
El programa de producción debe contener por lo menos los datos referentes a
requerimientos en unidades físicas de productos principales y subproductos,
así como el régimen de producción , horas/día , dias/año y la producción total.
8.2.- Costos.-
El costo, desde el punto de vista económico, se puede considerar como todo y
cualquier sacrificio hecho para producir un determinado bien, siendo posible
atribuir un valor monetario a ese sacrificio.
8.2.1.- Clasificacion
Los costos pueden ser clasificados de muchas maneras diferentes de acuerdo
con los objetivos analíticos que se tienen en vista, a saber:
1.- En administración industrial, es común esquematizar todos los costos en
cuatro grandes grupos: de Fabricación, de Administración, de Ventas y
Financieros.
Dentro de cada grupo , los costos son desdoblados en diferentes subgrupos en
función de la importancia o relevancia de cada ítem y según la industria.
2.- Para una empresa que produce diferentes bienes es importante separar los
costos Directos, que pueden ser apropiados de inmediato a un solo producto o
servicio , de los costos indirectos que precisan ser distribuidos para los
diferentes productos o servicios.
3.- En el análisis económico , la diferencia mas importante está entre los costos
fijos y los costos variables, conforme estos sean o no independientes del
volumen de producción o del grado de utilización de la capacidad productiva.
En la practica se considera que algunos costos serian clasificados como
semifijos o semivariables ya que permanecen constantes para ciertos
segmentos o niveles de capacidad productiva. Los costos variables pueden ser:
proporcionales constantes, progresivos y decrecientes, según varíen
linealmente, a las cantidades o utilización de la capacidad productiva.
A su vez, los costos fijos pueden ser: Efectivos, reales o desembolsables como
ser el impuesto predial, alquileres, salarios de mano de obra indirecta, etc., o
costos fijos imputados o no desembolsables, cuando no corresponden a un
flujo monetario real y se deben distinguir estos entre los que normalmente son
considerados costos contables ( depreciación ) y otros que no lo son ( intereses
estimados sobre capital propio, salario del gerente propietario, etc).
También es imperioso definir que el Costo Marginal, es el costo adicional
necesario para producir una unidad más del artículo considerado.
8.3.- Cuadro del Presupuesto de Costos e Ingresos
El presupuesto de costos e ingresos puede ser elaborado de acuerdo con el
modelo que muestra el cuadro que sigue.
La estructura presupone que a corto plazo no ocurren variaciones de los
niveles de producción durante esta vida útil del proyecto.
En el caso que sean previstas variaciones en la utilización de la capacidad
instalada, como por ejemplo, cuando hay capacidad ociosa en los primeros
años por insuficiencia de demanda , es conveniente elaborar u presupuesto de
Costos e Ingresos para cada año o para cada alternativa de utilización de esa
capacidad.
Cuando se trata de un solo año, el Cuadro representaría el presupuesto en el
que se logra el mas alto nivel de producción, sin embargo en los cuadros de
presupuestos de los proyectos generalmente se elaboran los valores para todo
el horizonte o vida útil del proyecto, según el porcentaje de capacidad utilizada.
El modelo puede presentarse así:
CUADRO DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS ( $ )

Concepto Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I.- Ingresos Totales


.- Venta de Artículos
.- Venta de Subproductos
.- Otros Ingresos
II.- Costos Totales
.- Costos Fijos
.- Costos Variables
III.- Utilidad bruta
IV.- Impuestos
V.- Utilidad Neta

8.4.- Rubros de Costos Fijos y Costos Variables.


Los rubros que integran los costos fijos y variables, de manera muy general son
los siguientes:

Costo Fijo Costo Variable

Salarios Mano de Obra Indirecta Salarios Mano de Obra Directa


Beneficios Sociales, MOI Beneficios Sociales, MOD
Honorarios de Directores Materia Prima
Alquileres Materiales secundarios
Seguros Material de embalaje
Impuestos Energía Eléctrica
Depreciación Combustibles
Amortización Inversion Diferida Transportes
Gastos de mantenimiento Agua
Intereses sobre el capital Otros ítems
Otros ítems.
El cálculo de algunos costos se los realiza tomando en cuenta lo siguiente:
.- Energía Eléctrica.- Para estimar los gastos de energía eléctrica se tiene que
conocer la demanda media de cada centro productivo, en Kw, o el número de
horas de trabajo de cada máquina y las tarifas por kwh.
La potencia P corresponde a la capacidad de producir trabajo y se mide en Kw
o HP. La energía o consumo corresponde al trabajo efectivamente realizado y
se mide en kwh o HPh.
La potencia instalada, se define como la carga solicitada a la fuente de
generación o abastecimiento, en su punto terminal, deducidas las pérdidas.
La demanda máxima o punta de carga de un sistema o instalación ,
corresponde a la mayor de todas las demandas que puedan ocurrir durante un
periodo de tiempo dado.
El factor de demanda es la relación entre la demanda máxima horaria y la
potencia instalada.
El factor de fábrica es la relación entre la demanda media horaria y la potencia
instalada, siendo la demanda media obtenida de la demanda total anual en kwh
dividida por 8760 hrs/año.
.- Beneficios sociales.- Pueden ser estimados separadamente cuando las
informaciones así lo permitan, caso contrario podría aplicarse un porcentaje
entre 45 % y 50% sobre el total de los salarios.

.-Mantenimiento.- Es posible estimarlos separadamente cuando las


indicaciones técnicas del proyecto lo exijan o de forma aproximada como un %
del valor de edificios, instalaciones y vehículos ( 2.5% a 3 %).
.- Depreciación.- La depreciación corresponde a la pérdida de valor sufrida por
los activos fijos renovables con el pasar del tiempo. Esas pérdidas de valor
tienen origen por razones: Físicas, cuando ocurre desgaste o deterioro
provocado por el uso o por la simple acción del tiempo y la intemperie;
Económicas, cuando se reduce la capacidad del activo para producir ingresos
en función de la obsolescencia de equipos, procesos y productos, causado por
innovaciones tecnológicas y cambios en los gustos de los consumidores.
Los Métodos de Depreciación más utilizados son: 1) Depreciación Uniforme,
cuando se estima una anualidad constante de amortización , pudiendo ser
considerada una tasa de interés o no serlo. Comprende el método de
Depreciación lineal y el Método del Fondo Acumulativo de amortización y 2)
Depreciación variable , en función de la mayor pérdida de valor de los primeros
años de funcionamiento o de la variación de la depreciación proporcionalmente
al grado de utilización de los equipos.; comprende el Método del Saldo de los
años y el Método de las unidades producidas.
El costo de depreciación corresponde a la partida anual que se tiene que sumar
a los costos de producción para adquirir un nuevo activo luego que haya
llegado a su límite físico de su vida útil.
Si al final de la vida útil resta aun un valor residual, la depreciación puede ser
calculada solamente sobre la diferencia entre el valor inicial y ese valor
residual.
Escoger el método de depreciación, dependerá de las hipótesis que se hicieran
con relación a la tasa de interés y al perfil de desvalorización de activos a lo
largo del tiempo, además de las restricciones impuestas por la legislación fiscal
y por la política financiera de la empresa.
Si se tiene que:
D = Depreciación anual
I = Inversion inicial ; R = Valor residual ; i= tasa de interés compuesto; n= años
.- Método de amortización constante D = (I – R) / n
.- Método del fondo de amortización D = I ( i / ((1+ i) n – 1))
.- Método de la Suma de los años Dk = (( n - k – 1) / (1+2+….+n)) * ( I – R)
Dk = Depreciación del año k , n= años de vida útil , 1≤ k ≤ n
.- Método de las unidades producidas D1 = (( I – R) / x ) * x1
D1= Depreciación periodo 1 ; x = capacidad de producción ; x 1= unidades 1

.- Intereses.- Los costos financieros del proyecto están integrados por los
intereses y comisiones pagados a los bancos e instituciones financieras en la
captación de capital además de los intereses imputados sobre el capital propio
invertido.
En la evaluación de proyectos es conveniente estimar intereses sobre todo el
capital invertido, sea capital prestado y el propio.
En el primer caso corresponden a Intereses efectivos y son realmente pagados
a los agentes financiadores y el segundo caso, constituyen a los Intereses
Imputados, que no implican un desembolso o flujo financiero hacia fuera de la
empresa.
8.5.- Análisis del punto de nivelación o equilibrio
Si se admite que los costos variables anuales son proporcionales a la
producción y que los precios de los bienes producidos no varían, los costos e
ingresos anuales pueden ser representados por las formulas matemáticas y el
siguiente diagrama.
Ct = Cf + Cv Cvu = Cv / x Cfu = Cf / x
Siendo, (x) las unidades físicas producidas y (p) el precio unitario .

Valor Bruto de la Producción = VBP = p * x = Y = Ingreso Total


En el Punto de nivelación:
VBP = Y = p * x = Ct = Cf + Cv
p * x = Cf + Cv ; p*x = Cf + Cvu * x ; Cf = x *( p – Cvu)
xu = Cf / (p – Cvu) ; Y$= p*x$ = Cf / ( 1 - (Cv /Y)) ; (u)% = Cf / (Y – Cv)

Costos e Ingresos
$ Ingreso total, Y

Costo Total, Ct

Y=Ct P eq.
Costo Variable, Cv

Costo Fijo, Cf

Nivel de utilización

Capacidad instalada; (%), (u), (x)

Para conocer las ganancias adicionales aplicamos lo siguiente:

Si G es la ganancia , el ingreso total está dado por:

Y = Cf + Cv + G

Para incrementar el ingreso Y en un porcentaje N%, se tiene:

Y + N% * Y = Cf + Cv + G + G”

Siendo G”, la Ganancia Adicional

G” = N% ( Y – Cv )

Ejemplo.- Considerada la plena utilización de su capacidad productiva un


proyecto presenta las siguientes características:

La producción total del bien es de 70 ton, y los costos fijos y variables


alcanzan el valor de 300000 $ y 700000 $ respectivamente. El precio unitario
es de 20000 $ / ton.

Calcular el Punto de Equilibrio, en cantidades físicas, en términos del ingreso


total y en términos de porcentaje.
.- En cantidades físicas. Peq. (ton) = Cf / ( p – Cv u )

Peq. (ton) = 300*103 / ( 20*103 – 700*103/70) ton. = 30 ton.

.- En términos del ingreso total. (p*x = Y) ($) Peq.($) = Cf / (1 – Cv/p*x)

Peq.($) = 300*103 / 1 – ( 700*103 / 20*103 * 70) = 600 * 103 $

.- En términos de porcentaje , (%). Peq. (%) = Cf / ( Y – Cv) = Cf / (p*x – Cv)

Peq.(%) = 300*103 / ( 20*103 * 70 – 700*103) = 0.429 ≈ 43 %

Con el fin de analizar la afectación del Punto de Equilibrio cuando se tienen


variaciones de los precios unitarios o de los costos variables o fijos se plantea
el siguiente ejemplo para el caso de porcentaje, es decir :

.- Si los precios aumentaran en un 30 %

Peq. (%)= 300*103 / (1.3*20*103*70 – 700*103) = 0.268 ≈ 27%

O sea que al subir los ingresos por el aumento del precio, se observa que el
punto de equilibrio puede ser alcanzado a menor porcentaje de la capacidad de
la planta.

.- Si los costos variables aumentan en 10 %.

Cv + 10% 700000 ( 1+ 0.1) = 770000

Peq.(%) = Cf / (p*x – Cv) = 300*103 / (20*103 * 70 – 770*103) = 0.476≈ 48%

BIBLIOGRAFIA
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. (1972). Análisis Empresarial de Proyectos
Industriales en paises en desarrollo. México D.F.: Panamericana.

Holanda, N. (1975). Planeamiento de Proyectos. Rio de Janeiro: APEC.

M., J. S. (1997). Fundamentos de Economía. Santa Fé de Bogotá.: Lito Camargo Ltda.

Nassir Sapag Chain, R. S. (2000). Preparación y Evaluación de Proyectos. Santiago de Chile:


McGraw Hill - Interamericana.

O E A. - ISAP. (1977). Programa Interamericano de Formulación y Evaluación de Proyectos .


Aspectos Tecnicos y Financieros . Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Santa Cruz: uagrm.

Taylor, G. A. (1973). Ingeniería Económica. México D.F.: Limusa.

Rivero A. Rider, Compendio de Preparación y Evaluación de Proyectos. Santa Cruz, uagrm.

También podría gustarte