Está en la página 1de 4

Efectos de la tecnología en los países latinoamericanos:

En el ámbito internacional, el conocimiento tecnológico se ha convertido


en uno de los principales motores del desarrollo social y económico a escala
mundial, los países más avanzados del mundo destinan anualmente enormes
recursos y esfuerzos para apoyar la investigación y el desarrollo experimental y
estimular la innovación, como fuente de generación de avances en materia de
salud, biotecnología, agricultura, nuevos materiales, nanotecnologías nuevas
tecnologías de la información, productos y servicios, educación y en general
todos aquellos avances que contribuyan al bienestar social y en general.

En los principales países de América Latina y el Caribe tanto los


gobiernos como los principales actores privados están reconociendo en forma
progresiva la importancia de la ciencia para el desarrollo social y económico.

Las tendencias a la concentración y centralización del capital:

Son tendencias normales del capitalismo y ambas se manifiestan en la


concentración estadístico estructural, es decir en si misma ella resulta del
crecimiento de las empresas, lo cual engrandece la economía pero también
puede tener consecuencias negativas, como la formación de monopolios y
oligopolios. Ahora bien, la concentración implica tanto como las propiedades y
el ingreso, lo cual tiene repercusiones serias en términos sociales y de equidad.

En este caso se habla de un grupo oligárquico porque controlan las


finanzas, sectores importantes de la actividad económica nacional. Entre las
tendencias que presenta el sistema capitalista pueden considerarse como
tendencias normales del sistema, en la que se cabe destacar las tendencias a
la concentración y centralización del capital que es el proceso de crecimiento
de una empresa fundamentada en la reinversión de sus ganancias, lo que se
car5acteriza como proceso de concentración del capital, obviamente en un
asunto que se corresponde con la normalidad capitalista.

El nuevo orden internacional:

En la década de los 90 expresando el fin de la era y así se da origen a la


aparición de un nuevo orden internacional donde la premisa bipolar pierde
significado, en particular en los Estados Unidos y parte de Europa una época
de reconfiguración del poder a escala internacional, este nuevo orden
internacional; se destaca en tres procesos distintos cuales son:

 La esfera económica:

Este fenómeno comprende la esfera económica en donde se remite a la


apertura de los mercados en el ámbito internacional, permitiendo el libre
tránsito de mercancías, capitales y personas.

 La esfera política:

En este proceso las organizaciones internacionales han pasado de


simples foros a verdaderos actores de las relaciones internacionales, aquí
podemos observar; la eficacia de las organizaciones donde el peso específico
de los estados es similar; aquí podemos citar el caso de la UNESCO donde ha
habido resultados exitosos en la difusión y establecimiento de reglas para
preservar el patrimonio cultural de la humanidad.

El sistema de las naciones unidas cobra peso en un nuevo orden


internacional donde la existencia de una superpotencia no garantiza la
estabilidad del sistema, pues la misma ilegitimidad de sus actos ante el
derecho internacional pone en duda la misma actuación unilateral de la
potencia.

Distribución de los recursos, gastos e investigaciones y derecho:

Los nuevos desarrollos del conocimiento y la tecnología, en la mayoría


de los países no se poseen en forma aislada, de mayores recursos para
equipos e infraestructuras, y de una capacidad de formación de recursos
humanos de alto nivel.

La distribución de los recursos humanos entrenados y empleados


en investigaciones y desarrollo:

Para la década de los 70, las grandes organizaciones y empresas tanto


públicas como privadas, tenían funciones consideradas particularmente difícil e
incluso poco grata se consideraba como requisitos más importantes al poseer
una estricta formación jurídica especializada en derecho laboral, junto con
unas buenas habilidades.

La jefatura personal:

Sus funciones tradicionales, al mismo iba descubriendo: el clima laboral,


el diseño de planes de sucesión, la motivación, la calidad total, la formación de
los trabajadores, el desarrollo de sus competencias, nuevas funciones
configuradas como: la identidad de nuevos modelos de gestión llamado
gerencia de recursos humanos, un órgano más abierto que el personal en la
que se beneficia la incorporación masiva de mujeres y una gran variedad de
profesionales universitarios.

El capital humano:

El primer enfoque plantea la utilización de la categoría del capital


humano, lo define como las cualidades y características de las personas.

El segundo enfoque plantea que las personas son un recurso tangible en


la organización porque su valor va a depender del conocimiento y las
habilidades.

El comercio internacional de tecnología, la balanza de pagos


tecnológicos y sus implicaciones económicas y políticas:

Desde el punto de vista histórico e internacional, esto promueven cambio


drástico en la importancia que tienen cada uno de los cinco factores principales
que desarrollan el valor de los apéndices: la tecnología, la producción, la
comercialización, los estudios y los servicios.

UNESCO:

La organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la


cultura, (UNESCO) se proclamó el 16 de noviembre de 1945 con el propósito
de contribuir la paz y la seguridad del mundo y a su vez promueve la
educación, ciencia y la cultura, para de esta manera amentar el respeto
universal de las leyes, los derechos humanos y todos los derechos
fundamentales establecidos por las naciones unidas.
Convenio de Paris para la protección de la propiedad industrial:

La convención de parís del año 1883 es aplicable a la propiedad


industrial en su más amplia acepción, pues incluye inventos, marcas, diseños
industriales, modelos de uso práctico, nombres comerciales, denominaciones
geográficas y la represión de la competencia desleal.

El código de conducta para la transferencia de tecnología:

Está basado en ciertos postulados fundamentales. El más importante es


el de que todos los países tienen derecho de acceso a la tecnología a fin de
mejorar el nivel de vida de su gente. La transferencia de tecnología puede
llegar a ser un instrumento efectivo para la eliminación de la pobreza.

También podría gustarte