Está en la página 1de 17

Guía orientativa para la Construcción del Plan Institucional Anual de Evaluación

Introducción

Marco Normativo: Ley de Educación Nacional N.º 26.206; Res. CFE 93/09; Res. 368/20;
Régimen Académico Marco Res. MECyT 076/22.

Antecedentes Normativos

1. Legislación Nacional

Rescatando el artículo 5 de la Ley Federal de Educación Nº 24195, debemos sostener una


Educación permanente como principio general y considerar al trabajo como realización del Hombre
y la sociedad como eje vertebrador del proceso social y educativo. Incorporando al trabajo como
metodología pedagógica (síntesis entre teoría y práctica), fomentando la reflexión sobre la realidad,
estimulando el juicio crítico y como medio de organización y promoción comunitaria.
Desarrollando, además, las habilidades instrumentales que acrediten a los jóvenes para el acceso
a los sectores de la producción y del trabajo, como así también a la prosecución de estudios
superiores.

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 plantea en su capítulo II, artículo 11, que los fines y
objetivos de la política educativa nacional son:

“ a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades,


sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.

b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la Persona y
habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios
superiores.

c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos
de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los
derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del
patrimonio natural y cultural.

d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las


particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y
latinoamericana.

e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias


pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más
desfavorecidos de la sociedad.

f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas...”

En el cuerpo de la misma ley, se dedica el Capítulo IX a la Educación permanente de jóvenes y


adultos, que expresa que “…es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización y el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan
completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo
largo de toda la vida (art. 46).

También garantiza desde el Estado Nacional la implementación de políticas inclusivas y


mecanismos de participación para vincular a jóvenes y adultos con el mundo de la producción y el
trabajo (Art. 47). Asimismo, “el Estado garantiza el acceso a la información y a la orientación sobre
las ofertas de educación permanente y las posibilidades de acceso a las mismas”.

En la misma línea, podemos apreciar que en el Capítulo XI, referido a la Educación


Intercultural Bilingüe, (art. 52), que consiste en:

“(…) un derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la


Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus
pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente
en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación
Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y
valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente
diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.

Entonces sostiene (Art. 53) que “…para favorecer el desarrollo de la Educación


Intercultural Bilingüe, el Estado será responsable de:

a) Crear mecanismos de participación permanente de los/as representantes de los pueblos indígenas


en los órganos responsables de definir y evaluar las estrategias de Educación Intercultural Bilingüe.

b) Garantizar la formación docente específica, inicial y continua, correspondiente a los distintos


niveles del sistema.

c) Impulsar la investigación sobre la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas,


que permita el diseño de propuestas curriculares, materiales educativos pertinentes e instrumentos
de gestión pedagógica.

d) Promover la generación de instancias institucionales de participación de los pueblos indígenas en


la planificación y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

e) Propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas propias de los pueblos indígenas que
incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros rasgos sociales y culturales”.

2. Legislación Provincial

La Ley General de Educación de la Provincia de Misiones Nº 4026/03 expresa en su


artículo 13 que “el sistema educativo formal comprende también los regímenes alternativos que
tienen por finalidad atender las necesidades que no pueden ser satisfechas por la estructura básica y
que exijan ofertas específicas diferenciadas en función de las particularidades o necesidades del
educando o del medio;” y define en el art 14 a la educación indígena como uno de esos regímenes
alternativos.

En el art 21 especifica que “este régimen se debe integrar con servicios educativos
destinados a las personas de las comunidades indígenas, para asegurarles el fortalecimiento de su
cultura y su derecho a una educación bilingüe e intercultural. “Y presenta en el artículo 38 los
objetivos de la educación indígena:

a) Efectivizar el derecho de las comunidades indígenas a una educación bilingüe


intercultural;

b) Respetar, reconocer y fortalecer la cultura de las comunidades indígenas;

c) Concretar la participación de las comunidades indígenas en la elaboración de


proyectos educativos institucionales.

En este sentido, y siguiendo el espíritu de las leyes antes mencionadas y más


específicamente en la legislación educativa de la provincia de Misiones, la Resolución Nº 053/09
del CGE, vemos que:

“La nueva Ley de Educación Nº 26.206/07 contiene medidas importantes, como la


generalización a todo el país de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe,
haciéndose eco de la lucha que han venido dando los organismos representativos de los
pueblos indígenas, generando el espacio para encarar un tema tan sensible como el de la
enseñanza de lenguas regionales inter-fronterizas: de Pueblos Originarios y Vecinales. En
un cambio de paradigma en las orientaciones de las políticas educativas es imperioso que
el sistema educativo proporcione una atención global y específica a todos los grupos de
población, contemplando las múltiples facetas del individuo y sus necesidades. El acceso al
trabajo, a la educación y a la participación ciudadana son derechos universales que el
Estado no sólo debe garantizar, sino que debe ofrecer, a través de su acción política, en
niveles generales de calidad, independientemente de las diferencias culturales, socio-
económicas, políticas o étnicas. Desde el año 2004, el Estado Provincial viene
desarrollando una política educativa sostenida en dos líneas de trabajo: una dirigida a
atender las demandas de los Pueblos mbya guaraní y otra a la población de dos
localidades de frontera con Brasil, Bernardo de Irigoyen e Iguazú”.

En este contexto, debemos interpretar las funciones fundamentales para la educación


secundaria que propone la Ley Nacional de Educación: habilitar a los jóvenes para el
ejercicio pleno de la ciudadanía, el trabajo y la continuidad de estudios. En una propuesta
educativa de calidad, la enseñanza sistemática de las lenguas de interacción cotidiana se
vuelve el núcleo central, a partir del mismo, se orienta la formación de la nueva
ciudadanía, preparada para desenvolverse en un contexto regional de cooperación inter-
fronteriza armoniosa y equilibrada, al mismo tiempo que se vuelve un factor altamente
enriquecedor para el desarrollo integral del individuo y su incorporación activa a la
sociedad del conocimiento”.
Lo anterior brinda el encuadre y soporte para justificar la existencia y funcionamiento de un
establecimiento de Educación Secundaria Pública para jóvenes mbya-guaraníes mayores de 18
años, con la característica principal de contar un Plan de Estudios de no más de tres años, de
modalidad acelerada, y con la complementación curricular de Talleres de Oficios y de Formación
para el Trabajo y la asistencia de docentes auxiliares adultos-mayores, referentes de los saberes,
técnicas y practicas ancestrales guaraníes.

Esta organización de la estructura escolar permitiría, por un lado, la inclusión, permanencia y


promoción de una cantidad significativa de alumnos en condiciones de vulnerabilidad, y, por otro,
la articulación con la escuela existente en la comunidad, que posee una matrícula aproximada de
360 alumnos, pero con una característica particular: un alto porcentaje (aproximadamente 90%)
cursa en condiciones de sobreedad, lo que se traduce en la promoción de alumnos con edades
mayores a las esperadas, que indefectiblemente encuentran dificultades para continuar sus estudios
fuera de la comunidad.

RASGOS INSTITUCIONALES

El principal objetivo del quehacer docente e institucional del BOP N° 111 Tekoa Fortín
Mbororé consiste en hacer efectivo el derecho de las comunidades indígenas a la educación
intercultural, en un marco de diversidad cultural y de construcción de autonomía. Se trata de una
escuela abierta, donde la tarea propuesta de asegurar la incorporación, permanencia y promoción
de los estudiantes del sistema educativo y su constitución en sujetos de derecho, requiere un
compromiso social y profesional peculiar, que excede los roles tradicionalmente asumidos por los
equipos pedagógicos.

El contacto entre culturas y las relaciones interétnicas establecidas exige a los educadores
comenzar a deconstruir sus propias concepciones sobre los procesos de enseñanza aprendizaje,
saber escuchar y resolver las situaciones democráticamente, actuar como mediadores en los
procesos educativos, constituirse en actores significativos dentro de la comunidad educativa,
convertirse en gestores de los diversos proyectos y ser constructores de prácticas innovadoras,
críticas y comprometidas con las trayectorias educativas de los alumnos.

En suma, esta experiencia presenta un desafío central: lograr la construcción de modelos y


prácticas educativas situadas y emancipadoras, y, al mismo tiempo, fortalecer y ampliar los
procesos de educación intercultural, afianzando la identidad y la particularidad étnica y cultural del
pueblo Mbya Guaraní. Ello implica entonces un aprendizaje permanente y conjunto, una
apropiación y resignificación del conocimiento que hasta ahora la escuela brindó, el derribamiento
progresivo de las barreras culturales y la certeza de formar parte de un territorio simbólico y
geográfico particular. Una escuela arraigada en suelo mbya guaraní comienza a configurar un
universo simbólico propio, con aproximaciones más comprensivas, basadas en el respeto y la
intención de visibilizar y desterrar los mecanismos de dominación políticos y culturales imbricados
en la práctica educativa tradicional.

Objetivos institucionales
 Brindar una formación básica para que puedan adquirir conocimientos y desarrollar
capacidades de expresión, comunicación, relación, atendiendo las particularidades
socioculturales, laborales, contextuales y personales de la población beneficiaria.
 Brindar herramientas de formación profesional y/ o adquirir una preparación técnica o pre
profesional que facilite su inserción laboral.
 Incorporar en sus enfoques y contenidos básicos la equidad de género y la diversidad
cultural, el acceso a la información y la prevención.
 Promover la incorporación, permanencia y promoción de los jóvenes y adultos del sistema
educativo.
 Promover la participación del cacique, consejo de ancianos, padres, docentes y estudiantes
en el desarrollo del proyecto educativo, así como la vinculación con la comunidad local y
con los sectores laborales o sociales de pertenencia de los estudiantes.
 Promover el acceso al conocimiento y dominio de nuevas tecnologías.
 Impulsar la investigación sobre la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos
indígenas que permita el diseño de propuestas curriculares y materiales didácticos.
 Promover la generación de instancias institucionales de participación en la planificación,
seguimiento y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas propias y emancipadoras, que
apunten a la autonomía y que incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros rasgos
culturales.
 Propiciar espacios de opinión y de consenso para la toma de decisiones acerca del
funcionamiento de la Escuela que permitan una gestión participativa y democrática.
 Arbitrar los medios y estrategias para que la información sea veraz y oportuna, para la
correcta toma de decisiones.
 Promover comportamientos que pongan de manifiesto los valores que rigen la convivencia,
tales como el respeto a los otros, la solidaridad, el amor, el respeto por la vida, por las
diferencias, la paz, la diversidad cultural y el medio ambiente.
 Involucrar a los diferentes actores de la comunidad educativa en la generación de escenarios
educativos múltiples y acciones integrales en redes, en torno a los objetivos institucionales
y comunitarios1.

MISIÓN INSTITUCIONAL

La misión de esta escuela será crear las condiciones básicas institucionales indispensables
para que los alumnos adquieran las competencias necesarias para continuar estudios ulteriores y
para su inserción en la vida social y laboral en un marco de diversidad cultural y de construcción de
autonomía. Se pretende garantizar el derecho a la educación de calidad, a los jóvenes y adultos que
asistirán a nuestras aulas y que en general, pertenecen a niveles socio-económicos menos

1
Proyecto educativo original del BOP N° 111, Trámite 7965/11 CGE, 2011.
favorecidos y castigados históricamente por el etnocentrismo, la discriminación social y cultural, la
marginalización y la exclusión social.

Es así que pretendemos:

- Construir junto con la comunidad, estrategias viables para el mejoramiento de sus


condiciones de vida, en lo económico, social y cultural.

- Promover acciones, conductas y actitudes que tiendan a la autogestión y al


desarrollo, considerando la pertinencia de las acciones preventivas en materia de salud
sexual y reproductiva.

- Formar hombres y mujeres con herramientas adecuadas para un mejoramiento


constante de su producción y un uso eficiente de los Recursos Naturales.

- Promover organizaciones solidarias, autónomas, democráticas, y representativas,


tendientes a generar desarrollo genuino y autónomo en la comunidad.

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Los procesos de transformación actuales en el campo social y educativo implican nuevas


formas de pensar, sentir y actuar en los planos social, económico, político y cultural. En este
contexto, se considera que la educación no es privativa de la escuela ya que la sociedad que se ha
complejizado nos presenta dificultades que exceden nuestras posibilidades reales.

El trabajo conjunto con otras instituciones interesadas en las problemáticas que se nos
plantean optimizan los resultados. Por ello proponemos tender una articulación con las instituciones
de nivel primario que se encuentran en el área de recepción de matrícula, contemplando los
siguientes ejes:

 Profundización de la enseñanza y desarrollo de destrezas comunicacionales, matemáticas,


socio-históricas y científico-tecnológicas, necesarias para comprender a los procesos
globales y poder actuar en un mundo cada vez más complejo y más activo.
 Promoción de un estilo de enseñanza donde el alumno, para acrecentar una formación
consciente y responsable, sea el protagonista en la construcción de los saberes y artífice de
su formación ciudadana.
 Promoción de la capacitación docente en el trabajo interdisciplinario, la lectura, la reflexión
crítica y la enseñanza para la comprensión, con el fin de promover un cambio que genere
una enseñanza significativa, eficaz y de calidad.

Esta situación nos interpela como institución educativa y conjunto humano dedicados a la
enseñanza en un contexto de extrema vulnerabilidad social y económica y nos lleva a proponer
diversas estrategias para la revinculación de los estudiantes cuyas trayectorias fueron
interrumpidas durante este tiempo.
Coincidimos en que los contextos y condiciones en los que los aprendizajes han tenido
lugar durante este período han sido heterogéneos y desiguales y que es indispensable considerarlos
en relación con la situación individual de cada estudiante (Res. 368/20). Es necesario reconocer las
brechas sociales preexistentes y es necesario y urgente focalizar políticas de asistencia integral,
que permitan a los estudiantes vulnerabilizados e invisibilizados contar con los recursos mínimos
para incorporarse activamente la escolaridad, en cualquiera de sus formas.

Se deben sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes, incluir


propuestas de apoyo académico y tutorial, resignificar el vínculo con el contexto y revisar la
propuesta escolar (Res 93/09). Por último, cabe señalar una de las fortalezas del BOP N° 111 en
los procesos de fortalecimiento de las trayectorias de sus estudiantes: la conformación de redes,
integradas por actores que colaboran tanto en la gestión de los recursos necesarios para el
funcionamiento institucional, como para la asistencia y permanencia de los estudiantes en la
escuela. Las múltiples y continuas acciones tienen como objetivo intentar suplir las carencias
producidas por la falta de políticas de Estado respecto de las necesidades educativas, de
infraestructura y otras estructurales en la Comunidad Educativa (socioeconómica, sanitaria, de
vivienda, laboral, etc.)

Es por ello que la propuesta central de la Resolución del CFE 369/20 de construir “una
trama interministerial e intersectorial” que busque “la solidaridad de la sociedad en su
conjunto…” y de tender “distintos puentes [que] tienen por propósito hacer lo necesario para
evitar que las condiciones adversas impongan o terminen forzando el alejamiento de lo escolar por
parte de los y las adolescentes y jóvenes…” consiste en la institucionalización de un trabajo ya
conocido y de un camino ya recorrido por nosotros. Se trata de una tarea que se realiza en nuestra
escuela desde sus inicios y es fundamental para el sostenimiento de la tarea administrativa y
docente.

La misma permite garantizar los recursos mínimos para la asistencia de los alumnos con
kits de útiles escolares, para mantener en condiciones adecuadas el edificio escolar, con
donaciones de productos de limpieza y otros materiales necesarios para que la escuela funcione. Los
gastos de los viajes obligatorios por gestiones administrativas son solventados con los recursos del
kiosco escolar, que es autogestionado y atendido por los propios profesores. Con esos ingresos
también se adquieren insumos administrativos e informáticos, entre otros (que el CGE debería
proporcionar a cada escuela).

La escuela no percibe ingresos en concepto de Cooperadora Escolar y basa su sostén


económico en el esfuerzo solidario [aporte mensual] de los propios docentes y de “solidaridades
ciudadanas hacia el sistema educativo” o “solidaridades extra sistémicas” (Res. 369/20), que
incluyen los aportes de empresas locales, del municipio, ONGs y particulares.

Al mismo tiempo que la norma citada reconoce e incorpora las solidaridades


extrasistémicas, sostiene que la propuesta “Puentes” concierne a una construcción socio cultural y
educativa (no solamente “escolar”) “que tiene como meta la igualdad” (Res 369/20, Anexo I Pág.
3). Con respecto a ese punto, consideramos que sería mucho más significativo recuperar la cuestión
de la igualdad como un ineludible punto de partida y nodo central de las políticas, tanto a nivel de
los ministerios como de las instituciones escolares, tal como se implementó en las políticas
educativas nacionales entre 2003 y 2015. En dicho período, la política oficial tuvo el impulso de
un imperativo de la igualdad, [en el sentido rancieriano] que propició nuevos espacios de
experimentación, aprendizajes y construcción participativa, democrática, de lo común.

Se trata de una herramienta pensada especialmente para los estudiantes con trayectorias
interrumpidas y/o intermitentes, en las que se observan períodos de dificultades para sostener su
afiliación a la institución escolar, pero con un posterior retorno a la escuela. Pero también para
atender a aquellas trayectorias de desafiliación del sistema educativo, inherentes a sujetos que no
ingresaron al nivel secundario o que están desde hace mucho tiempo fuera del mismo (D’Aloisio y
otros, 2018). Para ello se contemplan acciones que apuntan hacia la justicia curricular, con
propuestas de inclusión y o regulación de trayectorias escolares en la educación secundaria y una
profundización de las estrategias de reconocimiento, personalización y cuidado.

En lo curricular y pedagógico, también equivale a la selección de contenidos centrados en


saberes relevantes, el acompañamiento tutorial especifico, la definición de formas de
organización curricular que contemplen la intensificación de la enseñanza y aprendizaje en las
distintas áreas, la acreditación y la promoción no graduada, la aprobación de materias en
diferentes momentos del ciclo y otros acuerdos entre el equipo directivo y los padres o tutores para
el seguimiento de trayectorias escolares (Res. 103/10).

Como escuela secundaria que atiende a una población estudiantil vulnerabillizada social y
económicamente, somos responsables de propiciar la igualdad e inclusión educativa y atender las
dificultades en las trayectorias escolares resultantes de prácticas y políticas estructurales de
homogeneización. Se trata, en suma, de favorecer un ingreso, tránsito y egreso de los estudiantes
de la escuela secundaria, repensando críticamente los modos de transición de los saberes. Las
dimensiones de esta tarea incluyen:

 La evaluación [retroalimentación formativa2]: como un proceso en el que se recaba


información con el fin de revisar y modificar la enseñanza y el aprendizaje en función de las
necesidades de los alumnos y las expectativas de logro para alcanzar (Black y William, 1998).
La evaluación formativa o para el aprendizaje implica el tránsito hacia una cultura del aula en
que las y los estudiantes puedan juzgar su propio trabajo y el de los demás, comprendiendo
cuál es el aprendizaje que se proponen alcanzar. Para evaluar su trabajo y el de sus pares
necesitan “saber” cuál es el desempeño apropiado (“adónde tienen que llegar”), saber en qué
fase de su propio aprendizaje están y recibir apoyo acerca de qué caminos tomar para
alcanzarlo.
 La calificación: que debe basarse en el análisis de información detallada de los portfolios
producidos por los equipos docentes sobre las trayectorias de los estudiantes durante 2020 y
2021 y de otras formas de registros sobre su escolarización que se detallan más adelante.
 La acreditación: a realizarse sobre la base de los contenidos curriculares priorizados y
reorganizados para los ciclos lectivos 2020/2021, considerados como una unidad pedagógica,

2
Ver Anijovich, Rebeca (2019) Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Retroalimentación
Formativa (2019). Chile, Fundación La Caixa - SUMMA.
en la que se acreditarán niveles de logro alcanzados en las progresiones de aprendizajes
definidas en dicha reorganización.
 La promoción: Prevé el traslado al año subsiguiente de los aprendizajes no acreditados en
el año anterior. Para promover que durante el ciclo 2021 todos/as los/as estudiantes puedan
alcanzar los niveles de logros previstos, se implementarán diversas modalidades de
complementación, acompañamiento e intensificación de la enseñanza. (Res 368/20).

 Definir el concepto de evaluación que sostendrá la institución: Concepto y finalidad


de la evaluación continua y formativa en concordancia con los procesos de
enseñanza y de aprendizaje que ponga al estudiante en el centro del proceso;
Concepto y finalidad de la evaluación sumativa para la calificación numérica.

La calificación numérica a partir de escalas es una demanda del sistema educativo que no
ha cambiado en un siglo. Ha tenido variaciones, como durante la EGB, con calificaciones
cualitativas, que se correspondían en realidad con una escala numérica. En la actualidadl
la evaluación formativa permite intervenir durante los proceso de enseñanza y
aprendizaje, de modo que la nota, la calificación, se va construyendo en ese proceso, y no
a partir de exámenes o instancias evaluativas sumativas o finales. Si bien existe la
necesidad de medir logros, ello se realiza a través de la valoración durante TODO EL
PROCESO. En el marco de la EpC se denommina evaluación diagnostica conrinua y sí, el
proceso concluye en una nota PORQUE ASÍ O REQUIERE EL SISTEMA, maás
específicamente, el sistema ADMINISTRATIVO.

De esta manera, no deberíamos hablar más de evaluación sumativa en un contexto de


prácticas de evaluación formativa, pues resulta una contradicción. O al menos para
nuestra institución.

 Objeto institucional.

Objetivo

• Fortalecer las trayectorias escolares de los estudiantes que permanecieron vinculados a la


escuela.
• Reafiliar y revincular a los estudiantes desenganchados de la educación secundaria.
• Propiciar aprendizajes de calidad en formatos y tiempos diversos, adecuados a los diferentes
itinerarios de escolaridad de los estudiantes
• Generar nuevas formas de habitar y transitar la escuela, suspendiendo o cuestionando la
gradualidad/anualización y monocronía como factores de la repitencia escolar.

 Objetivos a lograr y competencias a alcanzar de acuerdo con el Ciclo: Básico y


Orientado.

Acuerdos institucionales
En relación con:

 Regulaciones para la evaluación, promoción y acreditación.

ACCIONES

1. Identificación e intervención temprana de los alumnos para prevenir la


desvinculación/desafiliación

a) Relevamiento a cargo del equipo directivo. Tratamos de establecer al menos un


contacto presencial con cada uno de los estudiantes en sus domicilios.
b) Acompañamiento en vacaciones. Se conformará un equipo de seguimiento y
acompañamiento. El objetivo es identificar a los estudiantes y acompañar, con
acciones posibles, monitorear, reformular el acompañamiento, trabajar con los
referentes comunitarios de Fortín Mbororé.
c) Proponemos impulsar a partir del mes de febrero, como en el ciclo 2020, hasta
que se visualicen niveles de autonomía del estudiante.
d) Acuerdo educativo: vincular al estudiante, al referente familiar y a los líderes
comunitarios, generar compromisos.
e) Encuentros presenciales pautados cada 15 día en la escuela con los docentes y
los estudiantes, como en el ciclo 2020, en caso de no volver a la presencialidad.
f) Talleres de 10 alumnos donde se trabajarán técnica de estudios, lectura, teatro
dentro de la escuela, en contraturno, con las horas asignadas a la Planificación
Institucional y en disponibilidad.
g) Referentes pares. Generar espacios de aprendizajes colaborativos que
trasciendan lo estrictamente curricular.
h) Tutorías académicas

2. Proyecto Institucional 2021

a) Flexibilización de los formatos escolares. Potenciar el uso de la biblioteca y de las


netbooks de la escuela.
b) Respetar el acuerdo 2020 en relación con los criterios de funcionamiento
institucional, construcción curricular (estrategias didácticas-metodológicas,
evaluación y acreditación)
c) Reglamentación de pasaje de año/promoción: proponemos romper con la
gradualidad desde el ciclo 2021, la prevención de la desvinculación/desafilición
intra-anual por ausentismo, la continuidad interciclos y el monitoreo de la situación
académica y asistencia.

 Regulaciones para el acompañamiento específico a las trayectorias.


 Regulaciones para las condiciones de ingreso, permanencia y egreso.

Especificaciones

 Objetivos a lograr y competencias a alcanzar por unidad curricular.


 Criterios y modalidad de las evaluaciones.
 Instrumentos de evaluación necesarios.
 Dispositivos de seguimiento y de recogida de evidencias de aprendizaje.
 Definición de criterios para obtener la calificación a partir del proceso.

Instancias de acompañamiento a las trayectorias

 Instancias de apoyo institucional. Definición en qué meses del año.

 Estrategias e instrumentos de evaluación para los espacios pendientes y/o


correlativos.
 Acompañamiento a los estudiantes que finalizaron la educación secundaria y aún
no certificaron. Estrategias e instrumentos de evaluación.

Retroalimentación formativa: Instrumentos. Los principales instrumentos de evaluación acordados


en el BOP N° 111 fueron los portfolios, las listas de cotejo y rúbricas.

Ej.: LISTA DE COTEJO (indicadores generales)

INDICADORES SI NO OBS
Busca información y la analiza
Informa sobre sus registros en la carpeta
Revisa su producción escrita
Intercambia información con otros.
Transmite información oral
Interroga sobre conceptos o ideas.
Registra apuntes y notas en la carpeta
Lee en voz alta
Dialoga y argumenta su posición

Ej.: RÚBRICA (indicadores generales)

Objetivos de  Analizar los procesos históricos y sociales del periodo colonial.


aprendizaje  Producir textos escritos y orales significativos en formato impreso y digital.
INDICADORES EXPERTO APRENDIZ NOVATO
PRODUCCIÓN Produce textos Produce textos escritos No logra producir textos
ESCRITA/ORAL escritos/orales /orales con dificultad sin escritos/orales
respondiendo a todas las responder a todas las significativos
preguntas, cumpliendo con preguntas/sin cumplir con
todas las consignas todas las consignas
CONSULTA / DIÁLOGOS Consulta, pregunta, Realiza consultas básicas No consulta ni formula
EN GRUPO/EN PRIVADO requiere ampliación de las sobre las consignas o preguntas sobre las
consignas o pautas de pautas de trabajo actividades
trabajo
USO DE CONCEPTOS EN Utiliza con pertinencia los Utiliza con dificultad No logra utilizar los
LA RESOLUCIÓN DE conceptos en construcción algunos conceptos en conceptos en
ACTIVIDADES para resolver las actividades construcción en la construcción para
propuestas. resolución de las resolver las actividades
actividades propuestas. propuestas
DIÁLOGOS Establece diálogos Establece diálogos No logra establecer
EVALUATIVOS / evaluativos con frecuencia y evaluativos, algunos de diálogos evaluativos ni
RETROALIMENTACIÓN pertinencia, realiza ellos con dificultad y realiza realizar devoluciones
devoluciones y aporta a la algunas devoluciones. significativas que aporten
coevaluación. a la coevaluación.

 Estrategias de acompañamiento para estudiantes en situaciones de riesgo,


intermitentes, revinculados.
 Contingencias e inasistencias. Cálculo por unidad curricular.
 Cursado paralelo al cursado del año teórico, con seguimiento de asistencia y desempeños
y retroalimentación formativa. Integración de trabajo pedagógico presencial y no
presencial.
 Agrupamientos diversos: Realización de actividades individuales, por parejas y colectivas,
según los objetivos de aprendizaje y las formas de organización de las UC/áreas.
 Estrategias: Tareas en clase-taller, tareas domiciliarias, video-clases, lecturas y otros
recursos para estudiar en sus casas. Estrategias de intensificación de la enseñanza como
jornadas de profundización temática, acompañamiento tutorial específico, apoyo en
entornos virtuales. Priorización de contenidos interciclos. Propuestas didácticas
guionadas, salidas didácticas y experiencias directas.
 Trayecto de Finalización del Nivel Secundario 2020: tutorías e instancias de acreditación,
que implica entregas parciales que construyan una valoración “por pasos o tramos”, con
devoluciones o retroalimentaciones para propiciar ajustes y reelaboraciones sucesivas.
 Proyectos curriculares integrados: proyectos interdisciplinarios o interareales que
articulen el trabajo de distintas materias del último año (3ro EPJA).
 Propuestas integradas: radioteatro, revistas digitales interdisciplinares, con juegos, sopas
de letras, crucigramas y otras actividades.
 Todas las estrategias contemplan la producción individual, por pares y/o colectiva con
instancias de retroalimentación, ajustes y revisión.

 instancias de retroalimentación, ajustes y revisión.

Tiempo

Actividades en contraturno: encuentros, clases, salidas. Formato: taller, tutorías, trabajos


prácticos, seminarios, debates, presentaciones, exposiciones. En otros horarios/en sus casas.

Espacios

 En la escuela.
 En sus domicilios.
 En salidas didácticas y experiencias directas.

Proceso de Construcción del PIE, ¿qué incluye?

 Incluye los acuerdos institucionales con la participación de todos los actores.


 La participación de los estudiantes en la propuesta de evaluación.
 Consenso en la elaboración de los instrumentos y criterios de evaluación.
 Consenso en la elaboración de dispositivos de seguimiento y de recogida de
evidencias.
 Rol del equipo directivo en este proceso como líder pedagógico.

 Otras discusiones.

Consideraciones:
 El PIE debe responder a las características del contexto institucional y evidenciar
el encuadre pedagógico.
 Las orientaciones son flexibles. La institución podrá incorporar otros puntos en el
PIE que sean relevantes para su contexto.

PROBLEMÁTIC ESTRATEGI LÍNEAS DE RESPONSA RESULT


DIMENSIONES
A A ACCIÓN BLE/S ADOS

Gestión Falta de Gestión Pedidos por Equipo Gestione


institucional espacio ante notas directivo s en
físico autoridade (Ale y curso
aulas. s pciales y Jorge)
municipio.
APAER Informe Recursos
Merienda APAER obtenido
s

Distribución de Mejorar el Lámina y Elaborar Equipo Realizad


responsabilidad cumplimie cronogram lamina directivo y oy
es nto de a en sala cronograma. jefes publicad
tareas de Elaborar departame o
asignadas. profesores guía/procedi nto
Procedimie mientos
Recordato nto y resp Informar
rios docentes a procedimient En curso
internos cargo os p registros
por depto. e informas
Docentes
a cargo

Planificación/ Mejorar la Asignación Trabajo por Docentes a En curso


evaluación de planificaci de proyectos, cargo de
procesos de ón por proyectos y acciones proyectos
trabajo departam actividades desde fechas y acciones
entos . fijadas.
Comunicaci Registros
ón de fotográficos y
criterios y escritos para
modelos sistematizaci
ón.
Comunicación Dar más Acuerdos Programar Equipo En
interna fluidez, de horarios y directivo proceso
acordar formatos y vías de
etiquetas, horarios. comunicación
horarios informes
de avisos. breves.
¿Usar
otras
redes?
FBK, IG

Desarrollo Falta de Planificació Reuniones Jorge En


curricular desarrollo n de con Diego. Vallejos – proceso
de reuniones y Reunión con Diego
contenido acuerdos jefes de Benítez
s depto.
Aspectos organizativos

intercultur (articulación
ales, de ejes)
adecuació
n y mejora
de lo
propuesto
en la Res
056/17)

Marcha de la Autoridad Dominio de Planif. con Todos los En curso.


clase/rituales en el aula. los temas y opciones docentes 1er PEI
del aula Manejo de revisión de Evaluación instancia
los grupos. prácticas con criterios de
Coherenci de formativos avance
a, planificacio Estrategias
consistenc n- activas
ia. evaluacion
Tiempos
muertos
Formación Sistematiz Guía y Publicación Equipo En
docente ar acomp. de ofertas de directivo. proceso.
continua formación Coordinaci FC en Asesor
en ón de cartelera pedagógic
proceso capacitacio /grupo. o. Jorge
de los nes Modulo Vallejos
Curriculum y práctica docente

docentes. internas semestral de


Proponer, (ej: capacitación
acompaña intercultur interna
r alidad)

Articulación Desarticul Articulació Reuniones Asesor En


pedagógica/curr ación n por inicial de pedagógic proceso
icular entre ejes/áreas. articulación y o. Jorge
algunas trimestrales Vallejos
asignatura de ajuste
s

Ciclo básico / Hábitos de Comunicaci Comunicació Todos los En


Ciclo Orientado lectura- ón fluida n nota a los docentes proceso
escritura. con las tutores
Tareas familias (conducta-
domiciliari (individual rendimiento)
as. de los Registro
Cumplimie docentes) e permanente
nto. instituciona Reuniones de
Conducta l padres.
en el aula. Visitas
domiciliarias.

EPJA Ausentism Comunicaci Contacto por Todos los En


Sujetos

o, ón fluida redes, visitas docentes proceso


discontinu domiciliarias de EPJA
idad Flexibilidad

Aulas/otros Violencia Mejorar Seguimiento Todos los En curso.


espacios en el aula, relaciones visual en docentes 1er PEI
caos, (trato, clase, control (esp. 1er instancia
ruidos. hábitos de de etiquetas, año CBS) de
tocar violencia avance
pertenenci verbal, uso
as ajenas), de apodos,
violencia tonos de voz,
verbal gritos.
Equipamiento Mantenim Uso de Limpieza y RRHH En curso.
TIC iento de recursos mantenimien direcció Realizad
equipos. humanos to preventivo n de TIC o 1ra
Reactivar de la de equipos. y Prof. etapa
servidor y Dirección Reparación? Tamara (netbook
hacerlo de TIC y Merele s carrito)
accesible. Prof. de
tecnología

Mobiliario Mantenim Limpieza Lijado, Luis Toledo


iento. los días limpieza y docentes
Lijar/limpi sábado, al delicada con voluntarios
Cultura material

ar. final de CIF, limpieza


Ordenar julio con
armarios y (receso) y desinfectante
biblioteca antes del s, orden.
receso de
verano

También podría gustarte