Está en la página 1de 7

Facultad Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“CONSECUENCIAS Y FACTORES DE LA BAJA AUTOESTIMA EN


LOS ADOLESCENTES LATINOAMERICANOS DEL SIGLO XXI”

Autores:

Rojas Del Aguila, Camila Araceli

Rodríguez Villanueva, Estrella Mía

Rodríguez Regalado, Gissell Luana

Rivas Chirinos, Miriam Noemi

Ramírez Ríos, Ariana Julia

Rivera Solano, Ileyla Carolina

Quispe Arango, Walter Alfredo

Velarde De La Cruz, Milenka Nelva

Número de grupo: Grupo 10

Curso: Lengua I

Docente: Gabriela Susana Fernández Ingaroca

Lima - Perú

2022
Consecuencias y factores de la baja autoestima en los adolescentes latinoamericanos del
siglo XXI

Tema general: Autoestima

Tema delimitado: Consecuencias y factores de la baja autoestima en los adolescentes


latinoamericanos del siglo XXI.

Pregunta de investigación:

1. ¿Cuáles son las consecuencias y factores de tener baja autoestima siendo adolescente
latinoamericano en el siglo XXI?

Esquema:

1. Introducción
2. Consecuencias de la baja autoestima

2.1. Principales consecuencias de la baja autoestima en adolescentes

2.1.1. Psicológicas
2.1.2. Físicas

3. Factores de la baja autoestima en la adolescencia

3.1. Factores en el entorno social


3.2. Factores en el entorno familiar
3.3 Factores en el entorno académico

4. Cierre
CONSECUENCIAS Y FACTORES DE LA BAJA AUTOESTIMA EN LOS

ADOLESCENTES LATINOAMERICANOS DEL SIGLO XXI:

En las últimas décadas la autoestima se ha vuelto tan infravalorada, haciendo de ella

una simple palabra sin importancia y decayendo poco a poco en la adolescencia. La

autoestima ha sido un constructo relacionado en gran medida con la salud mental de los

adolescentes (Sena & Maia, 2017) y su predisposición para mantener una buena relación

consigo mismos a pesar de las dificultades y estereotipos que se presenten. No obstante, se

observa que esta se ha vuelto muy débil en su proceso de formación haciéndose presente en

esta etapa y debilitándose paulatinamente. Es importante reconocer la susceptibilidad de los

adolescentes en esta era de la tecnología, puesto que, las redes sociales siendo parte de ella,

son una fuente que genera expectativas, que, a la larga, puede afectar en la autopercepción de

uno, generando así, problemas en la vida cotidiana, afectando su salud mental y física si es

que no se busca la ayuda necesaria. Por esta razón, se desarrollará en este trabajo las

principales consecuencias y factores que influyen en la baja autoestima de los adolescentes,

las cuales están conformadas por consecuencias psicológicas y físicas, como también,

factores que se dividen en social, familiar y académico, las cuales serán detalladas a

continuación.

Es importante reconocer que la baja autoestima va afectando a nivel físico y

psicológico, ante múltiples síntomas como: la falta de apetito, un estado de ánimo inestable o

el aislamiento social o familiar, una baja autoestima nos puede traer muchos problemas de

salud y por eso los necesitamos de apoyo. Cabe resaltar que, la ansiedad, el estrés y la
depresión, también están presentes. Muchos estudios han demostrado desde el punto de vista

psicológico, que la autoestima varía con el tiempo debido a las experiencias. Al inicio de la

adolescencia la autoestima disminuye ante los cambios físicos que el adolescente tiene que

aceptar. Según lo propuesto por Coopersmith (1992)

la génesis de la autoestima tiene la siguiente secuencia: autorreconocimiento, el cual

surge hacia los dieciocho meses de edad, cuando el niño es capaz de reconocer su

propia imagen en el espejo; autodefinición, la cual aparece a los tres años de edad,

cuando el niño es capaz de identificar las características que lo describen a sí mismo,

inicialmente en términos externos y, hacia los seis o siete años, en términos

psicológicos, introyectando ya el concepto del yo verdadero –quién es– y el yo ideal –

quién le gustaría ser–. Mientras mayor sea la diferencia entre el yo verdadero y el yo

ideal, más baja será la autoestima; y autoconcepto, el cual se desarrolla en la edad

escolar –entre los 6 y 12 años–. Es el sentido de sí mismo que recoge las ideas

referentes al valor personal.

Los adolescentes son particularmente vulnerables a las críticas de sus pares, por lo

que la forma en que los pares perciben y tratan a estos mismos es importante para moldear y

fortalecer su imagen. López y Domínguez, R. (1993) citan otros autores que han

conceptualizado sobre la autoestima: Maslow, Sears, Kaegen, Bardwick. Maslow, sostiene

que la autoestima es el sentirse capaz de dominar algo del ambiente, saberse competente e

independiente. En la adolescencia, la autoestima se ve especialmente influenciada por los

cambios físicos y corporales, así como por las opiniones de familiares y amigos. El entorno

en la autoestima más influyente es en el social ya que la aceptación y el sentimiento de

pertenencia a un grupo es una de las principales necesidades de la adolescencia y por tanto

influye mucho en la autoestima adolescente. Por tanto, el periodo de influencia máximo del
grupo de compañeros, ocurre cuando el adolescente empieza a pasar de grupos pequeños de

amigos del mismo sexo a agrupaciones más grandes, siendo precisadas como multitudes. En

esta fase de amigos reestructura su importancia, volviéndose significante para el adolescente.

Dicho de otra manera, el adolescente va a percibir a sí mismo la percepción que tienen hacia

él.

Algo que también debemos tener claro, es que no solo su entorno social va a cambiar,

sino también lo familiar. Uno de los mayores influyentes de un adolescente son sus seres

cercanos, así que es muy importante que ellos tengan una buena crianza, siendo la más

adecuada: la enseñanza respetuosa, ¿Pero qué pasa si esto no es así?, si no utilizan sistemas

de comunicación clara, usan mensajes en doble sentido, sarcásticos o a medias y como

consecuencia provocan distanciamiento, evitación, y en otros casos en respuesta, la agresión

verbal entre alguno o varios de ellos (López y Mincan, 2012) el adolescente no se va a sentir

seguro de expresar lo que siente, ni de ser él mismo. Si en esta época no le das el espacio de

seguridad que necesita, conlleva a trastornos como la baja autoestima; además afecta el

rendimiento escolar y ansiedad en el estudiante. El colegio también suele influir en la

autoestima que tiene el estudiante de el mismo como las notas son uno de los principales

factores por la que la autoestima del estudiante suele a bajar y a pesar de que las notas suelen

mostrar la autoeficacia del alumno y esto hace de que el alumno baje su autoestima y suelen

depender de esto y esto no es muy positivo.

Por consiguiente, podemos concluir que, la baja autoestima es producto de las

vivencias que tienen las personas a lo largo de su vida, aunque es en la adolescencia donde

predomina más, ya que en esta etapa la persona va formando su autoconcepto. A

consecuencia de ello, el individuo desarrolla problemas psicológicos, los cuales podemos

distinguir por el comportamiento del sujeto dado que, esta afecta los pensamientos,
emociones y conductas y a partir de estas se derivan las consecuencias físicas entre ellas los

trastornos alimenticios. Pero seguramente se preguntarán: ¿Qué factores desencadenan la baja

autoestima?, pues entre ellos cabe destacar tres: El factor social que se basa en las influencias

externas que se recibe en nuestro entorno también se encuentra el factor familiar, esté a

nuestro criterio es fundamental puesto que el crecimiento y desarrollo de un adolescente está

dentro del núcleo familiar; finalmente está el tercer factor que se vincula con el ámbito

académico, el cual hace referencia a cómo el adolescente puede desencadenar una baja

autoestima debido al bullying escolar. Desde esta perspectiva se puede considerar, se debe

afrontar la baja autoestima y ello requiere valor y amor propio, pero tú también puedes

ayudar a quienes están a tu alrededor y sufren de esto. Anímalos, y déjales ver la otra cara del

mundo y de ellos mismos.

REFERENCIAS:

Coopersmith, S. (1992). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia, 5; 461–

462. McGraw-Hill.

López, I. J., y Mican, V. N. (2012). Disfunción familiar y baja autoestima, como

consecuencia de la falta de resolución de conflictos en alumnos y alumnas del

instituto básico y bachillerato por madurez.

http://www.repositorio.usac.edu.gt/10689/1/T13%20%282165%29.pdf

López, N. y Domínguez, R. (1993) Medición de la autoestima en la mujer universitaria.

Revista Latinoamericana de Psicología;25: 257-273

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525208
Sena, R. M. C., & Maia, E. M. C. (2017). A utilização do constructo da autoestima nas

pesquisas em saúde no Brasil: Contribuições conceituais à prática clínica [The use

of the construct of self-esteem in health research in Brazil: Conceptual

contributions towards clinical practice]. Humanidades Médicas, 17(2), 383-395.

http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1043

También podría gustarte