Está en la página 1de 15

Fase 4 - Socialice los resultados

Adriana Moreno Villabona

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades- ECSAH

Práctica Profesional Escenario 2

Monitor.

Abril 29 de mayo, 2022


Título

Diseño de programa piloto de estimulación metacognitiva para estudiantes de quinto grado de primaria y seguimiento de sus avances

en sexto grado secundaria del municipio de Piedecuesta/ Santander mediante la experiencia de bitácoras del método COL

Autora

Adriana Moreno Villabona


Resumen

La praxis en el contexto educativo de Piedecuesta Santander, desde la tutoría de la secretaria de educación permitieron desde

esta experiencia resaltar problemáticas sociales que tiene su origen en tres áreas de gestión municipal como la cobertura, calidad

educativa y deserción escolar. Para llegar a distinguir en este escenario necesidades psicoeducativas, se realiza una investigación de

enfoque mixto de análisis cualitativo y cuantitativo al PMD de Piedecuesta 2020-2023, en donde a través de un diagnóstico

contextual se logran identificar importantes hallazgos en relación con el área de gestión de calidad educativa y el rendimiento

académico de los estudiantes, especialmente la población de grado quinto cuyo rendimiento disminuye al iniciar la secundaria. En

donde se plantea la hipótesis de que debe existir un déficit de calidad educativa en el momento de transición de básica a primaria a

secundaria. A esto se suman aulas sobrepobladas y el regreso a clases después de dos años en la virtualidad tras la pandemia que

azoto el mundo entero. Lo cual genera en la población estudiantil factores de riesgo como reacción ante escenarios de gran

complejidad. De donde surgen estados de ansiedad que podrían estar afectando el rendimiento escolar desde sus procesos cognitivos.

Para ello se plantea diseñar una Estrategia didáctica encaminada a mitigar estas necesidades psicoeducativas, con el propósito de

apoyar al estudiante mediante la participación en actividades que estimulen y motiven a pensar sobre si mismos (el darse cuenta) y

les permita construir un aprendizaje autónomo y permanente que mejore su rendimiento académico a lo largo de su vida.

Palabras clave: Psicoeducativo, Didáctico, Aprendizaje, habilidades, Metacognición.


Introducción

Desde la hipótesis de un escenario de sobrepoblación en las aulas de clase, el déficit de calidad educativa, el fenómeno de deserción
escolar por desmotivación y métodos educativos poco flexibles, además de los efectos producidos por el distanciamiento social a raíz
de las medidas de bioseguridad establecidas por el gobierno y las consecuencias que pudo a ver traído la virtualidad como mecanismo
para llevar las aulas a los hogares, son las circunstancias en que se observan algunas de las necesidades de la población estudiantil
que apuntan a dar una solución a los posibles efectos producidos por la ansiedad y el stress como factores de riesgo que podrían estar
perjudicando el desarrollo cognitivo y emocional, influyendo en el rendimiento académico y ambiente escolar.

Para lo cual se plantea trabajar con estrategias didácticas que mitiguen de alguna forma estos factores de riesgo en la población
estudiantil. Para tales fines desde los resultados del diagnóstico contextual sobre la relación de la calidad educativa y el rendimiento
escolar se delimitada esta población de estudiantes del contexto educativo de Piedecuesta Santander, caracterizando como
beneficiario al alumno de quinto grado de primaria del año 2022. Las razones de beneficiar a esta población se dan particularmente
por que inician el ciclo de básica secundaria y en este escenario enmarcado por la complejidad puede convertirse en un reto
abrumador que afecta su rendimiento escolar y posible deserción del sistema educativo.

Para el diseño de la estrategia didáctica se recurre a la psicología del aprendizaje desde la teoría de Piaget para ubicar y comprender al
estudiante beneficiario en que estadio del desarrollo según su edad se encuentran, además se revisar la teoría de la metacognición de
Flavell (1985) e identificar como se da el proceso de maduración metacognitiva en estas edades y relacionar a los hallazgos del
diagnóstico contextual, iniciando así las bases para el desarrollo de la propuesta de solución. En la construcción real de la estrategia
didáctica se toman los principios del enfoque constructivista de la educación y el método COL de Campiran (1999)
Enfoque psicológico empleado

Para la formulación de esta propuesta didáctica se toman los planteamientos de base de la psicología del aprendizaje de enfoque
constructivista:

Muchos de los conceptos que subyacen en el movimiento constructivista tienen historias largas y distinguidas, apreciables en las
obras de Baldwin, Dewey, Piaget, Vygotski, Bruner, y otros importantes investigadores y teóricos.

Las metodologías y enfoques del constructivismo actual incluyen: Lenguaje total, enseñanza de estrategias cognitivas, enseñanza
cognitivamente guiada, enseñanza apoyada, enseñanza basada en alfabetización, descubrimiento dirigido, entre otras.

El planteamiento de base desde este enfoque consiste en que el individuo es una construcción propia que se va produciendo como
resultado de la interacción de sus disposiciones internas y su medioambiente y, por lo tanto, su conocimiento no es una copia de la
realidad, sino una construcción que hace la persona misma.

El aprendizaje no es un asunto sencillo de transmisión, internalización y acumulación de conocimientos, sino un proceso activo por
parte del alumno que consiste en enlazar, extender, restaurar e interpretar y, por lo tanto, construir conocimiento desde los recursos de
la experiencia y la información que recibe. La persona debe relacionar, organizar y extrapolar los significados de éstas.

Un aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen activamente en la manipulación de la información, pensando y actuando sobre
ella para revisarla, expandirla y asimilarla. Éste es el verdadero aporte de Piaget (Chadwick, Clifton B., 2001P.112)
Marco Teórico

Desde el enfoque de la psicología del aprendizaje constructivista se toman las siguientes premisas para el diseño de la propuesta
didáctica cuyo objetivo es el de apoyar al estudiante mediante la estimulación de la participación en actividades que los motiven a
pensar sobre si mismos (el darse cuenta) y les permita la construcción de un aprendizaje autónomo permanente, desde el desarrollo
de las habilidades cognitivas, un aprendizaje significativo y perdurables que permite el fomento del desarrollo del nivel del alumno.

El alumno construye estructuras a través de la interacción con su medio y los procesos de aprendizaje
Es decir, de las formas de organizar la información, las cuales facilitarán mucho el aprendizaje futuro; por lo tanto, los psicólogos
educativos, los diseñadores de currículo y de materiales didácticos (libros, guías, manipulables, programas computacionales, etc.) y
los profesores, deben hacer todo lo posible para estimular el desarrollo de estas estructuras. Por lo general, las estructuras están
compuestas por esquemas, representaciones de una situación concreta o de un concepto, lo que permite que sean manejados
internamente para enfrentarse a situaciones iguales o parecidas a la realidad (Carretero, 1994). Citado en (Chadwick, Clifton B.,
2001P. 114 a 115)

Las estructuras cognitivas son las representaciones organizadas de experiencias previas


Son relativamente permanentes y sirven como esquemas que funcionan activamente para filtrar, codificar, categorizar y evaluar la
información que uno recibe en relación con alguna experiencia relevante. La idea principal aquí es que mientras captamos
información, estamos constantemente organizándola en unidades con algún tipo de orden que llamamos “estructura”. Generalmente,
la nueva información está asociada con información ya existente en estas estructuras, y a la vez esta información puede reorganizar o
reestructurar la información existente. Estas estructuras han sido reconocidas por psicólogos desde hace algún tiempo. Piaget (1955)
las llama “esquemas”; Bandura (1978), “auto sistemas”; Kelley (1955), “constructos personales”; Miller, Galanter y Pribham (1960),
“planes”. Citado en (Chadwick, Clifton B., 2001P. 114 a 115)

El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura


Resaltando los aportes de Vygotski en el sentido de que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje,
razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. En el desarrollo cultural del niño, toda función
aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde a escala individual; primero entre personas (interpsicológica) y después en el
interior del propio niño (intrapsicológica). Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal (Vygotski, 1979). En el
aprendizaje social los logros se construyen conjuntamente en un sistema social, con la ayuda de herramientas culturales (por ejemplo,
computadores), y el contexto social en el cual ocurre la actividad cognitiva es parte integral de la actividad, no simplemente un
contexto que lo rodea (Resnick, 1991). Citado en (Chadwick, Clifton B., 2001P. 114 a 115)

La autorregulación como estrategia

También en el diseño de esta propuesta didáctica se realiza una revisión teórica del modelo de autorregulación estratégica del
aprendizaje Zimmerman y Schunk (1989) con el siguiente planteamiento de base:

El constructor de aprendizaje autorregulado se relaciona con formas de aprendizaje académico independientes y efectivas que
implican metacognición, motivación intrínseca y acción estratégica (Perry, 2002).

Definido como “un proceso activo en el cual los estudiantes establecen los objetivos que guían su aprendizaje intentando
monitorizar, regular y controlar su cognición, motivación y comportamiento con la intención de alcanzarlos” González, Núñez,
Solano, Rosario (2006) P.140

 Desde el argumento en donde la estimulación estratégica de un aprendizaje apropiado depende de en gran manera de “la
autorregulación”, capacidad fundamental para que los estudiantes tengan éxito académico tanto en la primaria como en la
secundaria inclusive la superior. Por tal razón los contenidos metodológicos de la propuesta didáctica buscaran tener
conexidad con la autorregulación como proceso del aprendizaje enfocado a la motivación y el rendimiento académico.
Metodología

A través del diagnóstico y la delimitación estratégica de la población estudiantil relacionado con los hallazgos estadísticos sobre
calidad educativa y rendimiento escolar se decide trabajar con los estudiantes que estén cursando quinto grado de primaria y el inicio
de su experiencia en sexto grado como seguimiento de los avances y resultados del proyecto piloto de experiencia de bitácoras.

La metodología de esta propuesta didáctica se realiza sobre bases de la psicología del aprendizaje de enfoque constructivista
inclinándose por un modelo de aprendizaje como un proceso autorregulado y estratégico. En donde se implicarán la metacognición, la
motivación intrínseca y acción estratégica para el desarrollo del planteamiento de una estrategia didáctica direccionada a las
necesidades psicoeducativas de la comunidad acogida del municipio de Piedecuesta- Santander. Mediante el diseño de un proyecto
piloto sobre en la implementación del Método COL (Comprensión Ordenada del Lenguaje). Desde el submodelo “bitácora COL”

Campirán, A. (1999) propone la bitácora COL como una estrategia didáctica que consiste en un apunte que recoge a manera de diario
de campo cierta información, la cual despierta, desarrolla y perfecciona habilidades y actitudes en quien la hace.
Tiene tres niveles desde preguntas orientadoras para cada actividad:
1. Los componentes del primer nivel son las preguntas:
¿Qué pasó?, ¿Qué sentí? y ¿Qué aprendí?
2. Los componentes del nivel avanzado son las preguntas:
¿Qué propongo?, ¿Qué integro? y ¿Qué invento?
3. Los componentes del nivel experto, son el manejo de las seis preguntas
anteriores y alguna(s) que conviene añadir para ciertos fines, por ejemplo:
¿Qué quiero lograr?, ¿Qué estoy presuponiendo?, ¿Qué utilidad tiene?, etc.
¿Para qué se hace una bitácora COL?
Una bitácora COL se elabora para apoyar la memoria y estimular procesos de pensamiento, permite desarrollar metacognición,
despertar actitudes de autogestión y auto responsabilidad, para organizar las ideas. Es importante recalcar que ésta debe
elaborarse con convicción, es decir voluntariamente.

¿En qué consiste la dinámica de la bitácora COL?


1.Propiciar su elaboración.
2.Responder las preguntas sin explicación alguna de manera escrita.
3.Leer en grupo.
4.Retroalimentar el contenido por parte del grupo y del mediador.
5.Hacer metacognición de la dinámica.
6. Hacer la siguiente bitácora y así sucesivamente.

Puede comprenderse mejor la didáctica si se atienden los tres aspectos fundamentales que a continuación se explican:

1. Manejo de la información: Cada pregunta de la bitácora COL de primer nivel está asociada a un tipo
de información, Verbigracia:
¿Qué pasó? Información externa.
¿Qué sentí? Información interna emocional.
¿Qué aprendí? Información interna cognitiva.

2. Repetición: Se inicia con hacer la bitácora, continúa con la lectura, la retroalimentación y así
sucesivamente. La continuidad promueve procesos reflexivos que son el punto de partida para la metacognición.

3. Observación: Las tres preguntas llevan a una estimulación simultánea de la observación en diferentes
niveles y ligadas a las diferentes facultades mentales (memoria, emoción, intelecto, imaginación y
voluntad). Verbigracia:
 ¿Qué pasó? Desarrolla la atención concreta. Inicia con la observación basada en la sensopercepción y termina con la
concentración frente al objeto externo.
 ¿Qué sentí? Desarrolla la atención abstracta externa-interna. Inicia con la observación basada en la imagen corporal-afectiva y
termina con una integración de la observación intelectual lógica y la observación de la inteligencia emocional.
 ¿Qué aprendí? Desarrolla directamente la atención cognitiva concreta y abstracta. Inicia con la expresión general de aspectos
cognitivos internos, externos y termina con la expresión de detalle de dichos aspectos mediante el lenguaje.

Resultados
 Los alcances comienzan cuando se realiza un asomo a las realidades de la comunidad educativa de Piedecuesta desde la
investigación cualitativa al contexto educativo, mediante el análisis documental del diagnóstico territorial de la alcaldía de
Piedecuesta a la gestión de las áreas de cobertura educativa, calidad educativa y deserción escolar en el municipio.

 En donde se evidencia en las estadísticas el análisis de la calidad educativa desde el Índice Sintético de Calidad Educativa -
ISCE 2019-2021 un hallazgo en el rendimiento escolar al inicio de la secundaria en donde los estudiantes vienen desde la
primaria con un promedio superior a la media y este disminuye progresivamente al ingresar a la secundaria. A esto se suma
factores ambientales como aulas sobrepobladas, el ingreso a la presencialidad tras la pandemia y el proceso de adaptación
social de los estudiantes a la nueva normalidad generando una atmosfera de estrés psicosocial en el entorno escolar.

 Otro alcance, es que esta investigación permitió hacer una descripción de las posibles situaciones que podían generar esta baja
en el rendimiento escolar, desde la delimitación de la población para poder caracterizarlos como beneficiarios del diseño de
una estrategia didáctica a una población especifica.

 También se logra diseñar una propuesta didáctica como proyecto piloto a esta población de estudiantes en próximo ciclo
escolar.
 De igual forma se aportan 3 recursos didácticos para la institución que permiten el desarrollo de cada una de las actividades
para la experiencia de bitácoras desde la comprensión ordenada del lenguaje.
 Las limitaciones son el tiempo tan corto de la practica para la profundización el diseño de la estrategia que permita realizar
laboratorios reales a la población beneficiaria y perfeccionar la estrategia de estimulación metacognitiva de la población de 5
grado de primaria del año lectivo y seguimiento en 6 grado de secundaria.
Recomendaciones

 Tras la formulación del diseño de la propuesta didáctica y de hacerse real su aplicación en el periodo lectivo del 2022 en las
aulas de clase, se recomienda llevar a cabo de forma programada, organizada y constante la experiencia de cuaderno bitácora
por parte del facilitador o docente quien tomara la figura de mediador del conocimiento, siguiendo de forma oportuna el
cronograma de lecturas por semanas para que el estudiante no pierda el interés y el hilo de la estructura de la experiencia.

 Las actividades de la experiencia de bitácoras son de carácter voluntario dándole al estudiante la oportunidad de reflexionar al
respecto y ser autónomo en la decisión de su participación, esto es un principio fundamental del aprendizaje constructivista
aplicado a las actividades, sin embargo, el estudiante que decida participar debe hacerlo consciente de la responsabilidad de
seguir hasta el final el proyecto 1 y 2 de cada grado.

 Es importante que los mediadores de la actividad de bitácoras observen a sus aprendices y evalúen de forma cualitativa el
desarrollo de la experiencia de cada actividad, esta información es relevante para el mejoramiento de programa piloto y para
identificar casos especiales en el aula que requieran de más atención por parte del mediador del conocimiento.

Conclusiones
 Se realizan tras la experiencia de la investigación de enfoque mixto la recolección y análisis documental sobre las realidades
de la población en donde través de un diagnóstico contextual de la información recolectada y seleccionada, permitió
evidenciar una posible situación problemática en el índice de rendimiento escolar de una población estratégica que fue
caracterizada como beneficiaria de la propuesta de solución. Para lo cual de plantea acciones en el desarrollo de una estrategia
didáctica que aporte al mejoramiento del rendimiento escolar de la población selecciona.

 Se logra el abordaje de una problemática específica a una población estudiantil delimitada que permitió a grandes rasgos
diseñar una herramienta para el mejoramiento del rendimiento escolar en donde el estudiante de forma constante, programada
y mediada por los facilitadores o docentes realizaran actividades estratégicas que contribuirán al desarrollo de las habilidades
y destrezas metacognitivas desde un seguimiento continuo de las acciones diseñadas desde del método COL de la experiencia
de Bitácoras, en donde el aula de clase será denominada aula taller que tras la lectura de temas estratégicos se estimulara la
imaginación del estudiante a realizar sus propios escritos desde preguntas orientadoras que encontraran en su cuaderno
bitácora. El resultado de estas actividades es en esencia el fin de esta práctica de escenario 2 en la secretaria de Educación de
Piedecuesta/Santander.

 Se alcanzan todas las metas establecidas para los objetivos específicos trazados para cada fase en la realización de una
propuesta de solución que tiene como objetivo general el diseño de una estrategia didáctica para los estudiantes de 5 y 6 grado
del municipio de Piedecuesta Santander, en donde a través del acompañamiento profesional de la Tutora la Dra. Angela Cala
y la Monitora la Dra. Luz Elena Salazar se hace factible el poder ofrecer un programa piloto de estimulación metacognitiva
para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes desde los principios del aprendizaje constructivista y modelo COL
el cual se convierte en puente entre las realidades sociales y la teoría Psicológica.

Referencias bibliográficas
Referencias requeridas para la unidad 4

Castrilli, E. G. (2020). Entrevista a Oscar Jara Holliday. Los procesos de sistematización en extensión. “Dejar hablar a la

experiencia”. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, (4), 219-224.

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/cuadernos/article/viewFile/5507/5853

Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CEP-Centro de Estudios y

Publicaciones Alforja. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%cc%81n

%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maya Jariego, I. (2012). De la ciencia a la práctica en la intervención comunitaria: La transferencia del conocimiento científico a la

actuación profesional. Apuntes de Psicología, 30(. 1), 533–545.

http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.4868842ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

Rodríguez, F., & Seda, I. (2013). El papel de la participación de estudiantes de Psicología en escenarios de práctica en el desarrollo de

su identidad profesional. Perfiles educativos, 35(140), 82-99.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269813718233
Referencias consultadas para la ponencia:

Alcaldía de Piedecuesta (2020) Plan de Desarrollo Municipal: Piedecuesta 2020-2023. Alcalde Mario José Carvajal Jaimes.

Recuperado de: https://www.obsgestioneducativa.com/download/plan-de-desarrollo-municipal-piedecuesta-2020-2023/

Chadwick, Clifton B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos (México), XXXI (4), 111-126. [fecha de Consulta 7 de Abril de 2022]. ISSN: 0185-1284. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031405

Sánchez D. y Aguilar C., (2009) Taller de habilidades de pensamiento crítico recuperado de

https://www.orientacionandujar.es/2016/07/10/taller-habilidades-pensamiento-critico-creativo/

Salazar, L., & Batista, J. (2006). Procesos metacognitivos, constructivismo y enseñanza de lenguas extranjeras.  Encuentro

Educacional, 13(1). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/853

Campirán, A. (2000) Didáctica para mejorar la reflexión. en Obiols, G. y Rabossi, E. (comps.) Op. Cit.

Campirán, A., Guevara, G. & Sánchez, L. (2016) Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo, Xalapa, Veracruz, México:
Colección Hiper-COL, Universidad Veracruzana. Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo.
https://www.uv.mx/apps/afbgcursos/Antologia%20PC%202017/Documentos/Campiran%20A%20(2017)%20Libro%20de
%20Texto_SP_HP_Antologia.pdf

También podría gustarte