Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES


JUSTICIA Y PAZ.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

ACADEMIA NACIONAL DEL CICPC

CEFO - UNES – ANZOÁTEGUI.

La Criminología, El Delito,
Los Delincuentes y La
Delincuencia

Profesor: _Discente:

_ Dr. Carlos Galindo. _López Darismar.

PNF: Investigación Penal. C.I: 25.616.775.

Proceso I-2020. Ambiente #1

Barcelona 05 de Febrero Del 2020.


Tabla de contenido

Contenido pág.

 Introducción…………………………………………………………………...03
 La criminología: -Concepto y Definición……………..………….………04-05

-Relación con otras ciencias…………………………..05-07

-Diferencia con otras ciencias………..…..……………..08

 Objeto de la criminología…..…………………………………..…………08-09
 Criminología como ciencia…….……………………………….……………09
 Principales precursores de la criminología………………….…………..09-11
 Escuelas y sus postulados: -Escuela Clásica………………………….12-13

-Escuela biológica-Positivista................13-14

-Criminología moderna…......................14-15

-Escuela de chicago………………..……15-16

 Propósito de la criminología…………………………………………….…..16
 Métodos de la criminología………………………………………………..16-18
 El Delito: -Concepto y definición………………………………………….18

-Tipos……………………………………………………………18-19

-Elementos……………………………………………………..19-20

-Fundamentos legales………………………………………..…20

 El Delincuente: -Concepto y definición…………………………………20-21

-Tipos……………………………………………………21-23

 La Delincuencia: -Concepto y definición……………………………..…23


-Tipos…………………………………………………….23-24
 Conclusión………………………………………………………………..….25
 Referencias Bibliográficas……………………………………………..…..26
INTRODUCCIÓN

La Criminología, ha evolucionado a través de la historia. En cuanto a su

etimología, la palabra Criminología deriva del latín “criminis” y del griego “logos”,

y su significado es el siguiente: “el tratado o estudio del crimen”; La definición de

esta ciencia, ha ido cambiando y sobre todo evolucionando de acuerdo a los

distintos autores y lugar geográfico en el que aparece.

El mencionado término “Criminología” fue expresado por primera vez por

el antropólogo Francés PABLO TOPINNARD en el año 1.883; Fue entonces,

GARCIA PABLOS DE MOLINA, quien definió la Criminología como la ciencia

empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, la víctima y

del control social del comportamiento desviado; No obstante, El objeto de la

Criminología resulta ser múltiple, pues ella se ocupa del estudio Del delito (su

etiología, control y prevención), Del delincuente (su personalidad y tratamiento),

De la delincuencia (su prevención, predicción y medida), entre otros, y utiliza un

método de investigación cuyo soporte son la observación y la experimentación, es

decir un método empírico-inductivo.

Por otra parte, el delito, los delincuentes y la delincuencia, se relacionan

entre sí, puesto que forman parte de la criminología, pues son parte de sus

principales objetos de estudio, de modo que esto aunque denota una breve

relación entre la criminología y otras ciencias y a su vez las diferencias entre sí.
CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA

Etimológicamente, criminología significa “estudio del crimen” (del latín


crime: crimen, y del griego logos: estudio, doctrina); La criminología se encarga de
estudiar todo lo referente a los delitos y a las personas que los cometen,
evaluando su entorno social, familiar, afectivo y económico, y sirve para
determinar el estado mental en el que se encontraba el delincuente en el momento
de realizar el delito, si deja patrones de acción o alguna prueba o indicio que
indique quién es.

DEFINICIÓN DE CRIMINOLOGÍA.

El actual concepto que hoy tenemos de la Criminología, ha evolucionado a


través de la historia. En cuanto a su etimología, la palabra Criminología deriva del
latín “criminis” y del griego “logos”, y su significado es el siguiente: “el tratado o
estudio del crimen”.

La definición de esta ciencia, ha ido cambiando y sobre todo evolucionando


de acuerdo a los distintos autores y lugar geográfico en el que aparece, según los
distintos puntos de vista y enfoques teóricos con los que fue estudiada, como así
también de acuerdo a la época en la que ha sido concebida.

El mencionado término “Criminología” fue expresado por primera vez por el


antropólogo Francés PABLO TOPINNARD en el año 1.883.

 Según Rafael GARÓFALO, a fines de 1.885, la Criminología es la ciencia


del delito. GARÓFALO la definió como la ciencia general de la criminalidad
y de las penas, y a su vez edita un primer libro llamado
precisamente Criminología.
 VONT LISZT como MEZGER la definen como la ciencia que tiene por
objeto de indagación, la etiología criminal.
 Según CONSTANCIO BERNALDO DE QUIROS la Criminología es “La
ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y
medios para combatirla”.
 QUINTANILLA SALDAÑA en el año 1.929 la definió como la ciencia del
crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para
combatirla.
 Para GUNTHER KAISER la Criminología es la ciencia que estudia al
delito.
 GARCIA PABLOS DE MOLINA, define la Criminología como la ciencia
empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, la
víctima y del control social del comportamiento desviado.

RELACIONES DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS

Existe un conjunto de ciencias, autónomas unas; auxiliares o accesorias


otras, que, total o parcialmente, con fines teóricos o prácticos, se ocupan de temas
o problemas referentes al delito, al delincuente, a la pena o al procedimiento
penal. A este conjunto, al cual pertenece la Criminología, se lo conoce en la
doctrina con el nombre genérico de “Ciencias Penales” o “Ciencias Criminales”.

La Criminología para su diáfana explicación, se auxilia de otras ciencias tales


como la biología, la psicología, la sociología, el derecho penal, el derecho procesal
penal, la antropología, la ecología, la demografía, la historia, la etnografía, las
ciencias económicas, la geografía, la estadística, la zoología, la endocrinología,
etc.

 Derecho Penal y Criminología.

 El Derecho Penal es el origen de muchas ciencias y entiende que la Criminología


estudia el delito como parte de la problemática interna de la sociedad y no tiende a
lo normativo.

La criminología es una ciencia empírica, interdisciplinaria, que estudia el


delito no desde la norma, sino, como fenómeno colectivo, atendiendo además a la
personalidad del delincuente. Además, estudia la aplicación práctica y eficaz de la
pena.
El delito es el objeto central de ambos, pero, lo estudian desde prismas
diferentes. La Criminología lo hace desde el punto de vista del delincuente, y el
Derecho Penal para aplicar la norma. Ambas ciencias son complementarias. Las
dos parten del hecho de que en la sociedad existe la delincuencia o conductas
desviadas.

El Derecho Penal nace para proteger a la sociedad con normas imperativas a


las que añade una consecuencia jurídica (la pena) con expectativas de prevención
general y especial.

 Derecho Procesal Penal y Criminología.

 El Derecho Procesal Penal, es también una forma de luchar contra la


criminalidad, y la mejor manera de hacerlo es huyendo de la excesiva
jurisdiccionalidad incidiendo, en cambio, en el carácter preventivo.  A la
Criminología le interesan los elementos fundamentales del Derecho Procesal
Penal. En éste se analiza el delito, es decir, el acto criminal, pero, para, luego
determinar la responsabilidad penal y, finalmente imponer una sanción.

 Derecho Penitenciario y Criminología. 

El Derecho Penitenciario es el conjunto de normas jurídicas que regulan la


ejecución de las penas y medidas de seguridad. Es decir, actúa con posterioridad
al delito y a su sanción.

 Criminalística y Criminología. 

La Criminalística está constituida por una serie de conocimientos orientados a


la indagación técnica del delito y a la identificación del delincuente.

 Biología Criminal y Criminología.

 Se centra en la vertiente hereditaria de la delincuencia pues los factores


genéticos empujan al delincuente a cometer actos antisociales. Además, existen
peculiaridades biológicas (anatómicas, bioquímicas) en la persona del delincuente.
La Criminología, como ciencia multidisciplinaria, incorpora la Biología Criminal,
que le indica el influjo de la herencia en el comportamiento desviado.

 Psicología Criminal y Criminología.

 La Psicología Criminal estudia la inteligencia, el carácter y las aptitudes


sociales y morales del delincuente, todo ello desde el punto de vista objetivo de la
Psicología Experimental (test).

Con el Psicoanálisis se estudia la vida profunda del delincuente: relación entre


Motivos Inconscientes e inmediatas. Actualmente la Psicología Criminal se ha
extendido a la delincuencia de masas.

 Sociología Criminal y Criminología.

 Ferri, en los comienzos de la Criminología, hizo prevalecer su punto de vista


sociológico, en el que señaló el gran número de factores exógenos al delincuente
que generan la conducta antisocial y que son en ocasiones prevalentes a la propia
psicología del delincuente. La Sociología Criminal es la única ciencia de la que la
Criminología no puede prescindir.

 La Demografía y Etnografía,

Estas dos ciencias permiten conocer los medios que sirven para el estudio de
los pueblos y también de las razas en sus conductas delincuentes.

 La Estadística.

Esta ciencia permite conocer, mediante tablas y cuadros especiales, las cifras
numéricas sobre la calidad y cantidad de las infracciones, como son los crímenes,
delitos y contravenciones que tienen lugar en cada pueblo o comunidad, en
diferentes fechas, según su sexo, edad, raza, clase social, profesión, etc., del
individuo.
DIFERENCIA DE CRIMINOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS.

Criminología y Criminalística.

De manera fácil y con un criterio de practicidad se puede captar la gran


diferencia existente entre la criminalística y la criminología, así la primera se ocupa
fundamentalmente del “como” y “quien” del delito; mientras que en la segunda
profundiza más en su estudio y se plantea la interrogante del “por qué” del delito.

En Criminalística siempre se estudiarán hechos concretos; se verificará


científicamente el delito y el delincuente, se identificará alguna persona, objeto o
materia, pero nunca se estudiará ni opinará sobre móvil o conductas del sujeto
activo, que es campo estrictamente de la Criminología.

OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA

El objeto de la Criminología es múltiple, pues ella se ocupa del estudio:

 Del delito (su etiología, control y prevención).


 Del delincuente (su personalidad y tratamiento).
 De la delincuencia (su prevención, predicción y medida).
 De los menores infractores.
 De la víctima y su papel en el delito.
 Del estudio de los llamados “estados criminógenos” (alcoholismo,
prostitución, drogadicción y asocialidad).
 Del suicidio.
 De la formación de las leyes, del funcionamiento de la administración de
justicia y del sistema penal en general, en cuanto que son elementos del
sistema social que pueden resultar criminógenos.

Manuel López-Rey (1981) le asigna, concretamente, cuatro metas principales:


determinación causal del delito, prevención del delito, predicción y medida de la
criminalidad; y, dentro del capítulo relativo a la prevención, destaca el papel
criminógeno que puede tener el sistema penal, especialmente la organización
judicial y penitenciaria.
Resumiendo, en forma genérica se puede decir que el objeto de la
Criminología es el delito o crimen, en cuanto hecho individual y social, en toda su
complejidad y con todas sus implicaciones.

CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA.

“Ciencia que estudia el fenómeno delictual y ciertas áreas de la desviación


social etiológicamente y con proyección profiláctica” (Mayorca, 1981).

PRECURSORES PRINCIPALES

Los principales precursores de la Criminología son: César Lombroso, Rafael


Garófalo, y Enrico Ferri.

 CÉSAR LOMBROSO.

Nació en Verona, Italia, el 6 de noviembre de 1835, judío, de posición


desahogada, tuvo una infancia fácil y llena de gratificaciones. A los 15 años
escribió sus primeras dos monografías: La Historia de la República Romana y un
ensayo sobre la Agricultura de Roma Antigua. Estudió medicina y realizó
su tesis doctoral con el nombre de Estudio sobre Cretinismo en Lombardía. En
1858, va al Hospital de Santa Eufemia en Pavía, y obtiene permiso para practicar,
fundando más tarde una sección de enfermos mentales. En 1863 escribe:
"Medicina Legal para Enajenados Mentales".

Observando cráneos de delincuentes, Lombroso consideró que el criminal


lo es por ciertas deformidades craneales. Su objetivo era encontrar un criterio
diferencial entre un enfermo mental y el delincuente; así comienza a elaborar lo
que él mismo llamaría: "ANTROPOLOGÍA CRIMINAL".

En 1872 publica 'Memorias sobre los Manicomios Criminales', en donde


expone las primeras ideas sobre la diferencia que hay entre el delincuente y el
loco, y sus ideas respecto a que el delincuente es un enfermo con malformaciones
muy claras. Lombroso considera que es necesario que existan manicomios para
criminales, y que los locos no estén en las prisiones, sino que se les interne
en instituciones especiales; pero también expone la necesidad de que si esos
enfermos han cometido algo antisocial no se les mande con los demás psicóticos,
porque son una amenaza, sino que plantea la creación de manicomios
especializados para criminales.

Otra de sus obras, 'El Genio y la Locura', le sirve para exponer la teoría de


que en realidad todos los genios están locos, que el genio es un anormal, y para
sostener que del genio a la locura o de la locura al genio, no hay más que un
paso.

En 1876 publica el TRATADO ANTROPOLÓGICO EXPERIMENTAL


DEL HOMBRE DELINCUENTE, en el cual Lombroso expone su teoría. Se puede
decir que con dicha obra comienza la Criminología como ciencia.

En 1885 se realiza el Primer Congreso de Antropología Criminal, en Roma,


y sus ideas son receptadas con gran entusiasmo; sin embargo, en 1889 se
aprueba el nuevo Código italiano siguiendo las ideas de la Escuela Clásica, sin
incluir ningún concepto de la Escuela Positiva.

Lombroso muere el 18 de octubre de 1909, a los 75 años de edad, y dejando


un gran legado a la historia no sólo de la criminología, sino de la medicina y de la
ciencia en general, es sin duda un gran precursor e iniciador de la criminología.

 ENRICO FERRI.

Nació en San Bernardo Po, Mantúa, el 25 de febrero de 1856. Presentó su


tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que debe
substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social. En 1882,
Ferri, realizó estudios sobre la pena y publicó el libro titulado Socialismo y
Criminalidad. En 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en
la Universidad de Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y lo denomina "Scuola di
Applicazione Guirídico-Criminale". El curso era dividido en cuatro partes: el
delincuente, el delito, las sanciones y el procedimiento.
Ferri se caracterizó por que se dedicó a lograr que Italia tuviera un código
penal de corte positivista, y en 1921 se presenta el proyecto realizado por una
comisión presidida por el mismo Ferri en la que participaron representantes de
diversas escuelas, no es un código cien por ciento positivista; pero satisface a la
mayoría. Sin embargo, la situación política dificultó la aprobación del proyecto, el
partido fascista llegó al poder y se formó una nueva comisión de que tomó parte
Ferri. Por desgracia, Ferri no alcanzó a ver promulgado el nuevo código, pues
murió en el año de 1929, siendo el código aprobado en 1930.

Durante sus últimos años Ferri desarrolló una infatigable labor académica, viajo
a Sudamérica y a varios países europeos, participó en múltiples congreso.

 RAFAEL GARÓFALO.

Nace en Nápoles, Italia, en 1851. Antes de formar parte de la Escuela Positiva,


Garófalo, había ya publicado algunos escritos, que serían de mucha importancia
para la nueva escuela, pues daba las bases y la orientación jurídica necesaria,
además de conceptos como: peligrosidad y prevención especial y general. Entre
sus obras se destacan: 'Estudios recientes sobre la Penalidad', 'Criterio Positivo de
la Penalidad' y su trabajo principal: "Criminología".

La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a


la práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer
esquema de las penas de acuerdo no al delito, sino a la clasificación del
delincuentes. Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas
fue en cuanto al determinismo absoluto, que no podía aceptar, y en cuanto a la
pena de muerte, de la cual Garófalo era un ferviente partidario.

Garófalo participó en diversos Congresos Internacionales de Antropología


Criminal y fue profesor de la universidad de Nápoles.
ESCUELAS DE CRIMINOLOGÍA Y SUS POSTULADOS

Escuelas criminológicas

Entendemos por escuelas ciertas corrientes de pensamiento coincidentes


en conceptos básicos de determinada disciplina. Cuando varios autores coinciden
en la concepción de algunos conceptos fundamentales como el origen y
fundamento de derecho criminal, el delito, la responsabilidad, la pena, el método,
los fines del derechos penal y otros, decimos que pertenecen a determinada
escuela o que conforman tal o cual escuela.

Corrientes De Pensamientos

La Escuela Clásica

La Escuela Clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de


la Ilustración, que considera a todos los hombres y mujeres como seres libres,
iguales y racionales, por lo cual podían actuar responsablemente como individuos.
Por tanto, no considera diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la
respeta. El interés del estudio no recae sobre el actor, sino en el acto delictivo o
criminal. Concibe al delito como una creación jurídica y la violación de la norma
como un rompimiento del pacto social;

La Escuela Liberal clásica no consideraba al delincuente como un ser


diferente de los demás, no partía de la hipótesis de un rígido determinismo sobre
cuya base la ciencia tuviese por cometido una investigación etiológica sobre la
criminalidad, sino que se detenía sobre todo en el delito entendido
como concepto jurídico, es decir como violación del derecho y también de aquel
pacto social que se hallaba, según la filosofía política del liberalismo clásico, en la
base del Estado y del derecho.

Postulados de la Escuela Clásica:

 Parte del libre albedrío de los individuos.


 Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.
 El centro de la reflexión gira alrededor del acto delictivo.
 Es reactiva, ya que no busca investigar las causas de la desviación.
 Propone que la proporción de los castigos debe guardar relación directa al
perjuicio social del hecho; esta Escuela estaba en contra de la crueldad de
los castigos y, de la arbitrariedad de la justicia aplicada por los jueces.

Sus postulados, respecto a las penas y el delito, constituyen las bases para


el Derecho penal moderno, derivando los siguientes principios:

– Legalidad: solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, es tarea del
legislador definirlas en representación de la sociedad unida por el pacto social.
– Jurisdiccional: un tercero (juez) debe juzgar la verdad de los hechos, sin tener
que interpretar las leyes, por lo cual, la ley debe ser clara y conocida por todos.
– Proporcionalidad: debe existir proporción directa entre la pena y el delito
cometido, y relacionado con el daño realizado.
– Prontitud: para que la pena sea útil, debe imponerse lo más cercana posible al
tiempo de la comisión del delito, por lo que el proceso debe ser breve.
– Necesidad: no es la crueldad de las penas la que impide la comisión de delitos,
el freno más grande del delito es la inexorabilidad e infalibilidad de la pena.

Escuela Biológico-Positivista

Esta escuela parte del determinismo biológico de la conducta humana,


considerando que los hombres son impulsados por características innatas hacia el
delito. El centro del análisis ya no es el delito, es el criminal, y la sociedad se ve
compelida a defenderse de todo acto antisocial ya sea relegándolo o eliminándolo.

Para Cesare Lombroso, el criminal es nato, es un ser atávico, esto es


porque tiene una regresión biológica que se manifiesta en ciertas características
físicas tales como la asimetría del rostro o del cuerpo, polidactilia, orejas grandes,
etc. Por su parte Enrico Ferri considera al delincuente como un hombre anormal,
ya sea por sus anormalidades físicas, psíquicas, hereditarias o bien sean
adquiridas. Raffaele Garófalo define al "delito natural" como la ofensa a la piedad y
la probidad, sentimientos que integran el consenso moral existente.
En esta corriente de pensamiento, el delito en sí mismo constituye solo una
manifestación del carácter peligroso del autor que lo comete; es decir,
la peligrosidad del sujeto que infringe la norma es el pilar para determinar la
sanción, por lo que, se justifica aplicar a estos sujetos medidas de seguridad o
penas sin límite de tiempo, ya que, al ser un enfermo social no puede
determinarse cuando superará el estado peligroso en el que se encuentra.

Los postulados de la escuela biológico-positiva:

 Parte de un determinismo de la conducta delictiva.


 El centro del análisis es el actor del delito o crimen y su comportamiento, en
tanto se intenta explicar las causas de este.
 Entre criminales y no criminales existen diferencias fundamentales
biológicas-antropológicas, que determinan el comportamiento individual de
cada cual.
 La Escuela biológica- positiva, está orientada empírica y positivamente.
 Es una teórica etimológica en tanto busca las causas de la conducta
desviada.

Criminología moderna

En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los


descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una
tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella
la criminalística (Alemania); otros, la penología; hay otros que preconizan el
estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social
suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha influido
notablemente en la evolución del derecho penal.

Con los posteriores avances en el campo de


la psicología y sociología algunos investigadores han propuesto nuevos enfoques,
entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, Edwin Sutherland, Robert Merton, David
Matza, Travis Hirschi, Gary LaFree, David Farrington, Michael
Gottfredson, Charles Tittle, Jock Young, entre otros.
A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en
la ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en
el ambiente social, pero estudia también a la víctima. Según la definición
de Antonio García-Pablos de Molina

Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del


crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del
comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida,
contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen —
contemplado éste como problema individual y como problema social— así como
sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención
positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta
al delito.3

Escuela de Chicago.

La escuela de Chicago surgió a principios del siglo XX, a través de la obra


de Robert E. Park, Ernest Burgess, y otros sociólogos urbanos en la Universidad
de Chicago. En la década de 1920, Park y Burgess identificaron cinco zonas
concéntricas que existen a menudo al crecer las ciudades, incluyendo la "zona en
transición", que fue identificada como más volátil y sujeta al desorden. En la
década de 1940, Henry McKay y Clifford R. Shaw se centraron en los delincuentes
juveniles, encontrando que estaban concentrados en la zona de transición.

Los sociólogos de la Escuela de Chicago adoptaron un enfoque de ecología


social a las ciudades que estudiaban y postularon que los barrios urbanos con
altos niveles de pobreza a menudo experimentan una ruptura de la estructura
social e instituciones como la familia y la escuela. Esto da como resultado la
desorganización social, lo que reduce la capacidad de estas instituciones para
controlar el comportamiento y crea un ambiente propicio para la conducta
desviada.
Otros investigadores sugieren un vínculo psicológico-social añadido. Edwin
Sutherland sugirió que las personas aprenden el comportamiento criminal de los
delincuentes mayores, más experimentados con los que se pueden asociar.4

Siguiendo la escuela de Chicago, la teoría de la anomia de Robert Merton y


la idea de asociación diferencial de Edwin Sutherland, los teóricos subculturales se
centraron en pequeños grupos culturales que se alejan de la corriente principal
para formar sus propios valores y significados acerca de la vida. Teóricos
como David Matza y Sykes Gresham argumentaron en contra de esta teoría, al
sostener que los criminales no son diferentes del resto de la sociedad. Poseen los
mismos principios morales, y es por ello que deben recurrir a técnicas de
neutralización que les permiten actuar de manera repudiable. Afirman, además,
que las incursiones en el mundo delictivo se dan gradualmente y no de modo
irreversible

PROPOSITO DE LA CRIMINOLOGIA

El propósito principal de la criminología, es estudiar el fenómeno delictivo,


los actores del mismo (victimario y victima) y al control social del delito.

MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA

La criminología como ciencia empírica utiliza un método de investigación


cuyo soporte son la observación y la experimentación, es decir un método
empírico-inductivo.

Es importante tener claro que el derecho y la criminología utilizan métodos


diferentes:

El jurista utiliza un método dogmático, abstracto, deductivo, formal. El


criminólogo se vale de un método empírico, inductivo e interdisciplinario. (Herrero,
1997, p.233).

Por otro lado no existe un método criminológico, sino diversos métodos o


técnicas de investigación. La naturaleza del objeto examinado y las finalidades de
la investigación misma determinarán, en cada caso, cuál es el más indicado.
García-Pablos de Molina, 1999, p.237).

Entre las principales técnicas de investigación criminológica, Rodríguez


Manzanera, nos proporciona la siguiente clasificación:

1)     – Técnicas estadísticas (que merecen un estudio pormenorizado su lugar).

2)     – Biológicas (vg., estudios genéticos).

3)     – Biotipológicas (vg., estudios corporales para elaborar tipologías).

4)     – Antropológicas (de corte antropométrico, cultural, etc.).

5)     – Psicológicas (por ejemplo, test, entrevistas, etc.).

6)     – Médicas (así exploraciones con aparatos, análisis, etc.,).

7)     – Sociológicas (vg., observación y experimentación de laboratorio de campo).

8) – Criminalísticas (por ejemplo, estudio del lugar de los hechos, análisis de


laboratorio con técnicas dactiloscópicas, fotografías, químicas, etc.).

9)     – Clínicas (historial clínico del desviado).

10-  Biográficas (así, los estudios longitudinales, biografías y autobiografías de


delincuentes).

– Documentales (informes, expedientes, memorias de organismos, etc.).

12- Bibliográficas (producción científica: tratados, artículos de los diversos


expertos, etc.).

13- Psiquiátricas (así, exámenes del delincuente por especialistas,


electroencefalograma, etc.). (Rodríguez Manzanera, 1990, p.54-55.)

-Asimismo de acuerdo con la estructura de las técnicas de investigación, existen


dos grandes categorías o métodos que son:
 Métodos cualitativos.
 Métodos cuantitativos.

En los primeros se tienen a los grupos de discusión, biografías, como


técnicas de producción primaria; o el llamado análisis estructural de textos, como
producción secundaria. En los segundos las encuestas sociales. (Canteras, 1991,
p.112-113)

EL DELITO

El término delito proviene del vocablo latino “delinquere”, traducible como


“abandonar el camino”, ya que un delito de algo que se aparta del sendero
contemplado por la Ley para la convivencia pacífica entre los ciudadanos que se
acogen a ella.

El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u


omisión típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y
punible. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción
u omisión tipificada y penada por la ley.

En idioma español, las palabras «delito» y «crimen» son utilizadas con


significado sinónimo, aunque en el campo del derecho predomina el uso de
«delito», mientras que en el campo de la sociología y las disciplinas técnicas de
investigación, se usa «crimen».

TIPOS DE DELITOS

Existen numerosas clasificaciones para el delito, algunas de las cuales son:

Según sus formas de culpabilidad:

 Delito doloso. El autor del crimen lo cometió a consciencia de lo que hacía,


es decir, no fue un acto accidental, sino premeditado.

 Delito culposo o imprudente. El delincuente no quiso cometer el crimen,


pero sin embargo lo hizo debido a su imprudencia, a su complicidad o a otras
condiciones atenuantes.
 Delito preterintencional. Quien cometió el crimen aspiraba a un hecho de
menor envergadura que lo ocurrido, por ejemplo, en una pelea decide golpear a su
oponente y sin querer lo mata.

Según la acción cometida:

 Delito por comisión. Ocurre cuando el delincuente ha cometido por mano


propia el crimen, es decir, es responsable de la acción.

 Delito por omisión. Ocurre cuando el crimen es consecuencia de una


inacción del delincuente, es decir, de algo que no hizo o que permitió que ocurriera.
Puede ser de dos tipos, a su vez:

o Por omisión propia. Cualquier delito consecuencia de omitir


la norma a la que se está obligado por el código penal.

o Por omisión impropia. Cualquier delito consecuencia de una


omisión no contemplada en el código penal.

Según el delincuente:

 Delito especial. Lo podría haber cometido sólo alguien en una posición


privilegiada, particular o de importancia.

 Delito común. Lo podría haber cometido cualquier ciudadano ordinario.

Según el daño que causan:

 Delito de lesión. Cuando existe un daño apreciable a la persona o sus


bienes jurídicos.

 Delito de peligro. Cuando se expuso a un daño posible a una persona o


bien jurídico, incluso si no se sufrió el daño.

 Delito de resultado. Requiere de que una conducta se lleve a cabo y tenga


resultados.

ELEMENTOS DEL DELITO

Los elementos del delito son los componentes y las características que lo


constituyen, no de manera independiente. Se clasifican en:
 Acción o inacción. Un acto cometido o dejado de cometer, que causa
daño a otros.

 Tipicidad. Dependiendo de si el delito está contemplado o no en el código


penal.

 Juridicidad. Dependiendo de si existen o no consideraciones atenuantes


que deban ser tomadas en cuenta.

 Grado de culpabilidad. Deseo expreso de cometer el crimen o no.

 Imputabilidad. Capacidad del delincuente de ser sometido a justicia.

 Punibilidad. Posibilidad de ejecución real de una pena o sanción.

FUNDAMENOS LEGALES (CONFORME AL CÓDIGO PENAL VENEZOLANO)

El Código  Penal  Venezolano no establece en forma expresa una definición legal


de delito, pero recurriendo al artículo 1 del Código Penal Venezolano, que prevé el
principio de legalidad y también al artículo 61, que constituye la norma rectora de la
responsabilidad penal en nuestro Código Penal Venezolano. Y partiendo de éstas, se
define  al delito como: “Las  acciones  u omisiones previstas  por la ley y castigados
por ella con una pena".

Hechos que se pueden dar por acción (homicidio intencional) u omisión (cuando
no quiero lesionar pero sucede)

EL DELINCUENTE Y LA DELINCUENCIA 

DELINCUENTES. Debemos partir de la idea de que los delincuentes no existirían,


si no se estableciera que una determinada conducta es delictiva. El delincuente es el
sujeto activo del ilícito penal, es quién comete el delito o crimen en un momento y en
un lugar determinado. El concepto de delincuente ha ido cambiando según variaba el
concepto de delito y la ley penal estando ambas directamente relacionadas con las
estructuras sociales y la política criminal de cada momento.
Siguiendo a Álvarez (2012) y a Cela (2016) para determinar qué tipo de
delincuentes existen debemos tener en cuenta dos criterios objetivos: a) Que
motivaciones son las que llevan a un sujeto a cometer un delito y b) el impacto que
esas conductas tienen en nuestra sociedad teniendo en cuenta la gravedad del delito
o del hecho criminal, la frecuencia con la que se cometen esos delitos, el nivel de
especialización y organización del delincuente y de sus características personales e
individuales.

TIPOS DE DELINCUENTES

1.- Delincuente ocasional: sujeto que comete un ilícito penal actuando ante
estímulos externos, provocaciones ocasionales del medio o por oportunidad para
la apropiación de bienes ajenos. Confluyen una serie de variables ambientales y
personales que provocan una conducta delictiva, pero sin planificación, ni
premeditación.

2.- Delincuente habitual: aquella persona que hace del delito su modus vivendi. La
conducta delictiva que lleva a cabo es el medio para lograr dinero y bienes
materiales, tratándose de una delincuencia instrumental.
 Delincuente habitual profesional. Llevan una vida aparentemente normal y
consideran las actividades delictivas como su profesión, su trabajo. Implica
una carrera delictiva que necesita aprendizaje, especialización y
profesionalidad, actuando con una cuidadosa planificación. En estos casos
existe una organización jerárquica que juega un papel determinante en las
tareas criminales que se han de llevar a cabo. La actividad delictiva o criminal
que llevan a cabo tiene gran impacto social: Trata de personas, narcotráfico,
corrupción, tráfico de armas, delincuencia financiera, crimen organizado, etc.
 Delincuente habitual asocial: carecen de cultura, de conocimientos
avanzados y llevan a cabo planes muy básicos. Suelen actuar solos o en
pequeños grupos. Tienen problemas para integrarse en la sociedad y el origen
de su conducta delictiva viene determinada por factores sociales vinculados a
grupos humanos proclives a la delincuencia mostrando cierta hostilidad hacia
el orden establecido. Cometen delitos menos graves, pero muy numerosos.
 Delincuente habitual reincidente. Aquellos detenidos y condenados por
delitos anteriores.

3.- Delincuente por convicción. Radbruch (2005) la denomina “delincuencia


cometida con base en un imperativo moral del autor”. Son aquellas personas que
cometen un delito en base a su ideología o a sus creencias. Consideran que su
misión en el mundo está por encima de cualquier norma moral o legal sintiéndose
legitimado para llevarla a cabo. Estaríamos ante delitos como el terrorismo, delitos
de odio y la delincuencia expresiva que trata de llamar la atención sobre la
identidad de personas o grupos a través de las conductas delictivas (Cela, 2016).

4.- Delincuente juvenil. Conducta delictiva determinada por la edad de los sujetos
activos. La responsabilidad penal del menor comienza a los 14 años y termina a
los 18. Por debajo de esta edad los jóvenes son inimputables.

5.- Delincuentes violentos sujetos a patologías (como los trastornos de la


personalidad o enfermedades mentales) que pueden asesinar a una o a varias
víctimas: sociópatas, psicópatas y psicóticos. Sus crímenes reflejan rabia, ira o
frustración siendo desproporcionado el crimen cometido, ya que si el fin es matar a
una persona no es necesaria apuñalarla 32 veces, torturarla durante horas, o
mutilarla. En este caso estaríamos ante homicidas expresivos (Salfati, 1999).

6.- Ciberdelincuentes. Sujetos pertenecientes a un colectivo muy específico, con


conocimientos informáticos que llevan a cabo conductas delictivas en internet: a)
Ataques a sistemas informáticos y piratería; b) Fraudes y falsificaciones; c)
Publicación de contenidos ilegales y d) Ataques a la intimidad, al honor y a la
propia imagen.

7.- Delincuentes de cuello blanco. Aquellos sujetos que cumplen dos condiciones:
a) Sujeto respetable que disfruta de posición de dominio social y que genera un
importante perjuicio económico y b) Desempeña las actividades delictivas en su
ámbito profesional.

DELINCUENCIA.

Es todo lo relacionado con acciones criminales y las personas que los


cometen, conocidos como delincuentes. La palabra, como tal, proviene del latín
delinquentia.

Tipos de delincuencia

Hay dos tipos de delincuencia esencialmente:

Delincuencia menor es comúnmente cometida por un individuo y cuando


muchos dos, teniendo por objetivo la comisión de un delito que podría ser desde
una falta menor hasta una grave y calificada, y característica de este tipo de
delincuencia es que no es cometida por bandas, no existe una gran planeación en
los hechos delictivos o no se opera a gran escala, esta delincuencia es la más
común, por popular, la que vemos casi a diario y a la que le tenemos más miedo,
como por ejemplo:

 Asalto a transeúntes.
 Carterismo.
 Violación.
 Robo de bienes y artículos menores.
 Robo a casas habitación.
 Robo de vehículos.
 Vandalismo.
 Grafitis y pinta de muros y monumentos.

La otra división es la Delincuencia organizada, es la delincuencia colectiva que


instrumentaliza racionalmente la violencia institucional de la vida privada y pública,
al servicio de ganancias empresariales con rapidez esta delincuencia es la
actividad realizada por tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que
actué con el propósito de cometer una o más delitos tipificados con miras a
obtener, directa o indirectamente, beneficio económico u beneficio de orden
material.

Algunos de los delitos que se comenten en este tipo de delincuencia son:


tráfico de drogas, migración ilegal, tráfico de seres humanos, pornografía infantil,
extorción, fraude, falsificación, robo con fuerza, tráfico de coches, etc.

Hay otra clasificación de la delincuencia:

La delincuencia circunstancial es la comisión de delitos o crímenes por


parte de personas comunes y corrientes, que de la noche a la mañana se ven
envueltos en hechos delictivos determinados por el contexto y las circunstancias.

En esta categoría no existe planificación, ni premeditación, no obstante la


delincuencia circunstancial se diferencia de un accidente, porque en ella pueden
establecerse elementos de Juicio que pueden ser agravantes de responsabilidad
criminal, el dolo es la intención con la que se comete, contumacia y la alevosía, en
ensañamiento con el que se comete la delincuencia.

También influyen una serie de variantes o ambientales como son tiempo,


espacio y las variables personales como es comportamiento, respuestas físicas,
expresiones verbales o no verbales, que al relacionarse con terceros provocan
desenlaces conductuales tipificados por la ley como delitos o crímenes.
CONCLUSIÓN

La criminología, por ser una ciencia amplia, multidisciplinar, que se dedica


al estudio del delito en sí mismo, sus causas, consecuencias, formas de
prevención, motivaciones, etc., así como también del delincuente, la víctima y el
propio control social, juega un papel fundamental en el ámbito policial, puesto que
su trabajo se encuentra relacionado estrechamente con la criminalística, ciencia
con la cual se suele confundir y la policiologia, la cual exactamente no se define
como ciencia, pues es un arte ya que se lleva a cabo con técnicas y
procedimientos específicos y es desempeñada por la policía técnica o la mal
llamada policía científica.

De modo que, gracias a la criminología, se puede estudiar el delito como


un fenómeno social, comprender el perfil del delincuente, su personalidad y la
vinculación con el sujeto que recibió la acción punible, lo cual supone una gran
importancia el conocimiento sobre la misma.

Por lo tanto, para concluir, podemos considerar como fines de la


Criminología el estudio del fenómeno delictivo para su prevención e intervención, a
fin de conseguir una medición, control y reducción de los fenómenos criminales y
la reinserción de los penados
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Flores C., Carmelo. (2008). Lecciones de Criminología. Caracas-Venezuela:


Vadell Hermanos Editores.

 Shaw, Clifford R.; McKay, Henry D. (1942): Juvenil delincuency and urban Areas.
A Study of Delincuency in Relation to Differential Characteristics of Local
Communities in American Cities, 2ª ed. Revisada 1969, Chicago, University of
Chicago Press.

Hopkins Burke, R. (2001) An Introduction to Criminological Theory, Cullompton:


Willan pg.173

BARATTA, ALESSANDRO, Criminología Crítica Y Crítica Del Derecho Penal


Introducción A. La Sociología Jurídico-Penal. , Societa Editrice II Mulino © 1986,
Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.

Cela. A. (2016). Radiografía de la criminalidad en el siglo XXI (I). Quadernos de


criminología. Año IX, número 33, 26-33.

Cela. A. (2016). Radiografía de la criminalidad en el siglo XXI (II). Quadernos de


criminología. Año IX, número 34, 4-10.

Herrero, C. (2011). Fenomenología criminal y Criminología comparada. Madrid:


Dykinson.

También podría gustarte