Está en la página 1de 31

Tema 8

Justicia Transicional

Procedimientos judiciales
y cuasijudiciales:
rendición de cuentas por
violaciones de derechos
humanos y por crímenes
internacionales
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
8.1. Introducción y objetivos 4
8.2. Procedimiento de la Corte Penal Internacional 5
8.3. Los tribunales penales híbridos e
internacionalizados 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8.4. La aplicación del derecho penal internacional por


los tribunales nacionales 14
8.5. Rendición de cuentas, indultos y amnistías 16
8.6. Referencias bibliográficas 22

A fondo 26

Test 29
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tema 8. Esquema
Esquema

Justicia Transicional
3
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

En la presente lección nos introducimos en la materia práctica y procesal. Como


hemos visto en anteriores capítulos, las medidas y mecanismos de justicia
transicional, así como las pertenecientes a la justicia penal internacional de corte
tradicional, pueden aplicarse en sede judicial por parte de las instituciones
internacionales encargadas del enjuiciamiento y condena de los crímenes
internacionales. En concreto, interesa a los efectos de nuestro objeto de estudio
abordar sucintamente el proceso por el cual un crimen internacional es juzgado por
la CPI. Sin embargo, con anterioridad —y posterioridad— a la promulgación y
aplicación del Estatuto de Roma, otros tribunales penales cuasi internacionales,
mixtos o híbridos, han tenido actividad relevante en el campo del derecho penal
internacional. A ellos les dedicaremos también un epígrafe de nuestro temario.
También los tribunales nacionales de los Estados pueden aplicar algunas figuras
propias del derecho penal internacional en sus sistemas penales, tanto en los
denominados crímenes internacionales como en los transnacionales. Finalmente,
volveremos sobre la temática específica de la justicia de transición al estudiar dos de
sus más representativos y polémicos instrumentos: la amnistía y el indulto.

Los objetivos de esta nueva lección son fundamentalmente:

 Comprender el procedimiento ante la Corte Penal Internacional conforme al


Estatuto de Roma y a las Reglas de Procedimiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Conocer el funcionamiento de los tribunales internacionalizados o híbridos.


 Conocer qué mecanismos internos existen en los Estados para la aplicación de su
derecho penal ante crímenes internacionales o transnacionales.
 Analizar los mecanismos transicionales más conocidos y polémicos: las amnistías
y los indultos.

Justicia Transicional
4
Tema 8. Ideas clave
8.2. Procedimiento de la Corte Penal Internacional

El procedimiento ante la CPI para el enjuiciamiento de los crímenes internacionales


de su competencia viene contenido en los arts. 53 a 76 del Estatuto de Roma (parte
V) y es desarrollado en las Reglas de Procedimiento y Prueba. Se trata de un proceso
penal único, de carácter sui generis al tratar de aglutinar y armonizar los sistemas de
enjuiciamiento romanistas con los de corte anglosajón (commonlaw). Sin ánimo de
exhaustividad, reproducimos a continuación las nociones básicas de las distintas
fases del proceso (TOCHILOVSKY, 2007; PÉREZ ARIAS, 2010; BELTRÁN MONTOLIU,
2019) desde la investigación de los hechos hasta el fallo condenatorio:

 Fase preliminar: puede iniciar el procedimiento cualquier Estado parte, el Consejo


de Seguridad de NN. UU. y la Fiscalía. Cualquier Estado puede remitir por escrito
la notitiacriminis o «situación»: serie de hechos en los que aparentemente se han
cometidos crímenes competencia de la CPI. El peso de la acción penal la ostenta
el Fiscal e investigará si hay indicios suficientes para iniciar el proceso.

 Investigación: corresponde al Fiscal, quien deberá determinar en la misma la


responsabilidad penal individual o ausencia de ella; reunir las pruebas y asegurar
la eficacia de la investigación; interrogar a las personas investigadas, a las víctimas
y a los testigos; adoptar las medidas cautelares para asegurar el buen curso y
secreto del proceso; investigar en el territorio de los Estados parte; o, en su caso,
requerir la colaboración de terceros. La investigación será supervisada por la Sala
de Cuestiones Preliminares de la CPI, la cual autorizará la apertura del
procedimiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Fase intermedia: la Fiscalía solicitará la orden de arresto (en caso de ser necesario,
conforme a lo previsto en el art. 58 Estatuto de Roma) o citación a la Sala de
Cuestiones Preliminares. Cuando el o los acusados se encuentren a disposición del
tribunal, se procederá a realizar una audiencia para que la Sala de Cuestiones
Preliminares confirme los cargos que se les imputan (delimitando el objeto del

Justicia Transicional
5
Tema 8. Ideas clave
proceso) o, en caso de no existir indicios suficientes, retirarlos o levantar la
audiencia y solicitar al fiscal nuevas pruebas, que modifique los cargos o realice
nuevas investigaciones. Los acusados podrán impugnar los cargos y las pruebas o
aportar las que consideren oportunas.

 Juicio oral: parte central del procedimiento donde se reproducen las pruebas
propuestas por las partes (inmediación, contradicción y judicialización). Se
celebrará de forma pública (salvo que la Sala de Primera Instancia decrete secreto
de sumario y actuaciones a puerta cerrada) en la sede de la CPI en La Haya, salvo
que se decida en interés de la justicia otro lugar. Pueden plantearse cuestiones
preliminares, acumulación de autos o un reconocimiento médico de los acusados.
El juicio comienza con la lectura del escrito de confirmación de cargos, en
presencia del acusado (solamente de forma excepcional cabe el juicio in absentia),
que podrá declararse inocente (continuación del proceso) o culpable
(conformidad). En caso de que no se declare culpable, se informará al acusado de
sus derechos y garantías que le asisten en juicio y comenzará el procedimiento
probatorio (testifical, pericial, documental). Finalmente, concurren los alegatos y
deliberaciones de cada una de las partes a la espera del fallo.

 Sentencia: regulada en los arts. 74 y 76 Estatuto de Roma y podrá ser absolutoria


o condenatoria, en cuyo caso se determinará la pena correspondiente en
audiencia pública (fase de pronunciamiento de la condena y fase de imposición de
la pena). La Sala podrá modificar la tipificación jurídica de los hechos, siempre que
respete las circunstancias descritas en los cargos.

 Apelación y revisión: cabe la apelación del fallo condenatorio y también de la pena


impuesta, así como la apelación de otras decisiones (reparación del daño). El plazo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de apelación es de treinta días desde la notificación del fallo y se resuelve por la


Sala de Apelaciones, que concluirá: revocar o enmendar el fallo o la pena;
celebración de un nuevo juicio; modificar la pena impuesta. La revisión se prevé
para alegar, con posterioridad al fallo del proceso, nuevas pruebas, aparición de

Justicia Transicional
6
Tema 8. Ideas clave
un nuevo elemento de prueba decisivo o cuando alguno de los magistrados que
dictaron el fallo hayan incurrido en falta grave o incumplimiento.

 Fase de ejecución de la pena: gestión del cumplimiento de la pena del Estado


parte (a no ser que la CPI decida el traslado del reo a otro Estado) y supervisión
por parte de la Presidencia de las consecuencias jurídicas al crimen internacional.

8.3. Los tribunales penales híbridos e


internacionalizados

Los tribunales penales híbridos o internacionalizados son un conjunto de órganos de


enjuiciamiento o instrumentos judiciales no homogéneos diseñados para aplicar el
derecho penal internacional y que, a diferencia de la CPI, carecen de estabilidad y, a
diferencia de los tribunales penales internacionales ad hoc, son puestos en
funcionamiento de manera pactada o consensuada entre un gobierno y las NN. UU.,
con el objetivo de evitar la impunidad ante determinados crímenes por incapacidad
gubernamental para su enjuiciamiento y castigo o por cuestiones políticas. La
composición de los tribunales híbridos e internacionalizados es mixta: participan
jueces y fiscales internacionales (representantes de NN. UU.) conjuntamente con
jueces y fiscales nacionales (representantes del territorio nacional).

Siguiendo a LIÑÁN LAFUENTE (2019) cabe diferenciar entre tribunales híbridos o


mixtos y los internacionalizados:

Híbridos o mixtos: gozan de personalidad jurídica e independencia institucional y


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

no forman parte del ordenamiento nacional.


 Internacionalizados: se enmarcan en el ordenamiento nacional pero no siempre
tienen personalidad jurídica.

Justicia Transicional
7
Tema 8. Ideas clave
Creación y Casos relevantes
Tribunal Competencia
composición Prosecutor vs
Enjuiciar los actos cometidos con
posterioridad al 30 de noviembre
de 1996. Los destinatarios del
ejercicio jurisdiccional de la CESL
son los máximos responsables de
las violaciones de derecho
internacional humanitario
(crímenes de guerra, contra la MoininaFofanayAl
humanidad y violación de derechos lieuKondewa
humanos) y aquellos que los (Caso CDF).
2002 ayuden y participen en la ejecución Alex Tamba
8-12 jueces de los mismos (a partir de los 15 Brima, Ibrahim
primera instancia: 3 años de edad). BazzyKamaraySan
jueces (1 Sierra Leona La amnistía (Acuerdo de Paz de tigie Borbor Kanu
Corte Especial y 2 NN. UU.). Lomé) no impide la persecución de (Caso AFR).
de Sierra Leona Sala Apelaciones: 5 los crímenes. Issa Hassan Sesay,
jueces (2 Sierra Leona Ataques contra la población civil Morris
y 3 NN. UU.). que no tomó parte en las KallanyAgustineG
Fiscal nombrado por hostilidades. bao.
NN. UU. Ataques al personal, material, Charles Ghakay
instalaciones, etc., destinados a la Taylor.
asistencia humanitaria o Johnny Paul
mantenimiento de la paz. Koroma.
Reclutamiento de jóvenes menores
de 15 años a las Fuerzas armadas y
grupos militares.
Agresión y abuso sexual a mujeres
jóvenes (menores de 14 años).
Secuestro de una mujer menor con
propósitos inmorales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Justicia Transicional
8
Tema 8. Ideas clave
Tribunal Creación y Competencia Casos relevantes
composición Prosecutor vs
Genocidio, de guerra y contra la
1999
humanidad (crímenes
Jueces internacionales
internacionales), delitos sexuales,
y nacionales.
asesinatos y tortura (conforme a
Sala de Primera Los Palos
Los paneles la legislación nacional) cometidos
instancia: 2 jueces (Marques et al.)
especiales de desde el 1 de enero al 25 de
extranjeros y 1 FlorençoTacaqui
Timor Este octubre de 1999 en el territorio de
nacional.
Timor Este, contra un ciudadano
Sala de Apelación: 5
de Timor Este o por un ciudadano
extranjeros y 2
de Timor Este (STAHN, 2001).
nacionales.

Casos
Creación y
Tribunal Competencia relevantes
composición
Prosecutor vs
2001-2004 Juzgar a los líderes del Gobierno de KaingGuekEav
Instrucción: 1 juez Kampuchea Democrática (Jemeres (alias Duch)
nacional y 1 Rojos) por crímenes contra el NuonChea
internacional. derecho internacional humanitario
Fiscalía mixta: 1 (genocidio, humanidad), la
Las Salas nacional y 1 costumbre internacional, los
Extraordinarias internacional tratados internacionales (Convenio
en las Cortes Sala de primera de Ginebra y destrucción de
de Camboya Instancia: 3 jueces propiedad cultural conforme al
nacionales y 2 Convenio de La Haya) y la ley penal
internacionales. camboyana (homicidio, tortura y
Sala Suprema: 4 jueces persecuciones religiosas) durante el
nacionales y 3 período del 17 de abril de 1975 al 6
internacionales. de enero de 1979.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sistema de
supermayoría
(unanimidad).

Justicia Transicional
9
Tema 8. Ideas clave
Tribunal Creación y Competencia Casos relevantes
composición Prosecutor vs
Juzgar a los responsables del
2007 atentado de 14 de febrero de 2005
Salas de Justicia: y ataques de naturaleza y gravedad
Instrucción: 1 juez similar conectados por el móvil, la
internacional finalidad, la naturaleza de las
Tribunal Sala de Primera víctimas, el modus operandi o los
especial para instancia: 1 nacional y autores en el período del 1 de Ayyash et al.
Líbano 2 internacionales. octubre al 12 de diciembre de 2005
Sala de Apelación: 2 (o cualquier fecha posterior).
nacionales y 3 Delitos del derecho penal libanés
internacionales. (especialmente delito de
terrorismo) y crímenes
internacionales.

Tribunal Creación y Competencia Casos relevantes


composición Prosecutor vs
2000-2004
Sala de Primera
Crímenes contra la humanidad,
instancia: 3 jueces.
crímenes de guerra y otros delitos
Sala de Apelación: 3
tipificados en el Código Penal
jueces
kosovar que tengan relación con los
Sala Suprema: 3
hechos cometidos desde el 1 de
Los Tribunales jueces.
enero de 1998 al 21 de diciembre de
Híbridos de Sala Constitucional: 3 -
2000 en el territorio de Kosovo.
Kosovo jueces.
Es el único tribunal híbrido
Panel compuesto en
compuesto exclusivamente por
total por 19 jueces
jueces internacionales que aplica el
exclusivamente
derecho penal interno de un
internacionales y una
territorio.
presidenta de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tribunal.

Justicia Transicional
10
Tema 8. Ideas clave
Tribunal Creación y Competencia Casos relevantes
composición Prosecutor vs
2005
Sala especial para el
enjuiciamiento de
crímenes de guerra
Sala para los del Tribunal Penal Crímenes de guerra en el territorio
crímenes de Internacional para la de la antigua Yugoslavia.
guerra en antigua Yugoslavia: 2 Perteneciente al sistema legal y -
Bosnia- jueces jurisdiccional bosnio. No opera bajo
Herzegovina internacionales y 1 la competencia de las NN. UU.
nacional.
Los jueces
internacionales
desaparecen en 2010.

Tribunal Creación y Competencia Casos relevantes


composición Prosecutor vs
Persecución y castigo de los
máximos responsables del partido
Baaz. Iraquíes y residentes en Irak.
Crímenes de genocidio, de guerra y
lesa humanidad. Violaciones a las
2003-2005
Tribunal leyes iraquíes. Período del 17 de
Jueces nacionales Sadam Hussein,
Especial Iraquí julio de 1968 al 1 de mayo de 2003,
seleccionados por el Barzan Al Tikriti y
bajo la cometidos en el territorio de la
gobierno de el exjuez Auad al
supervisión de República de Irak o en otro lugar.
transición Bander.
EE.UU. No es un tribunal internacional bajo
estadounidense.
la competencia de las NN. UU.:
nace bajo el gobierno de ocupación
estadounidense como tribunal
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

nacional condicionado por EE.UU.


(justicia tutelada).

Justicia Transicional
11
Tema 8. Ideas clave
Tribunal Creación y Competencia Casos relevantes
composición Prosecutor vs
2012
Salas de Primera Juzgar a los máximos responsables
Instancia y Salas de de los hechos cometidos en el Chad
Las Salas
Apelación: 2 jueces del 7 de junio de 1982 al 1 de
Africanas Hissène Habré
nacionales y 1 diciembre de 1990. Crímenes
Extraordinarias
extranjero de la contra la humanidad, crímenes de
Unión Africana. guerra, genocidio y tortura.

Tribunal Creación y Competencia Casos relevantes


composición Prosecutor vs
2015
Fiscalía:1
internacional y 1 Integrada en el sistema judicial
nacional. centroafricano.
Sala de Instrucción: Competencias para investigar,
tres secciones (1 juez procesar y juzgar las graves
nacional y 1 violaciones de los derechos
internacional). humanos y el derecho internacional
Sala de Acusación: 2 humanitario cometidas en la
Corte penal jueces nacionales y 1 República Centroafricana a partir
especial para la internacional. del 1 de enero de 2003 conforme al
-
República Sala de Primera Código penal Centroafricano y las
Centroafricana Instancia: tres obligaciones internacionales
secciones (2 jueces adquiridas por la República
nacionales y 1 Centroafricana en materia de
internacional). derecho penal internacional
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sala de Apelación: 2 (genocidio, crímenes de guerra y


jueces contra la humanidad).
internacionales y 1 Primer tribunal especial en un país
nacional. en el que la CPI tiene competencias.
Presidencia: 1 juez
nacional.

Justicia Transicional
12
Tema 8. Ideas clave
Tribunal Creación y Competencia Casos relevantes
composición Prosecutor vs
Delitos de lesa humanidad,
genocidio y graves crímenes de
guerra.
2017 No es un tribunal híbrido o
Sala de internacionalizado, sino una
Reconocimiento de jurisdicción especial promulgada
Responsabilidades, por el gobierno colombiano para
Sala de Definición de enjuiciar los actos cometidos por
Situaciones Jurídicas las guerrillas armadas con
y Sala de Amnistía e anterioridad al 1 de diciembre de
Indulto. 2016.
Jurisdicción Tribunal para la Paz Tiene competencia para aplicar un
Especial para la (secciones: 2 Primera procedimiento y pena especial
-
Paz en Instancia, 1 Sección (restricción de libertad en colonias
Colombia de Revisión de agrícolas, realización de tareas y
Sentencias, 1 Sección actividades restaurativas) para los
de Apelaciones y 1 sujetos que declaren su
Sección de responsabilidad, en una suerte de
Estabilidad y Eficacia). sistema penal premialsui generis
20 magistrados (MACULAN, 2017; LIÑÁN
colombianos y 4 LAFUENTE, 2019) o sistema de
juristas extranjeros oportunidad y conformidad
(amicicuriae). específico con rebaja de pena
escalonada respecto al
reconocimiento de
responsabilidad.

Tabla 1. Tribunales híbridos o mixtos y los internacionalizados.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Justicia Transicional
13
Tema 8. Ideas clave
8.4. La aplicación del derecho penal internacional
por los tribunales nacionales

El derecho penal internacional también puede ser aplicado por los tribunales
nacionales, en virtud de las legislaciones penales internas que incorporan materias
propias de este ordenamiento jurídico supranacional. De este modo, el derecho penal
internacional se postula como un sistema plural (con diferencias entre las distintas
interpretaciones e implementaciones del derecho penal internacional en los sistemas
penales de los Estados y en los distintos tipos de tribunales internacionales) y
multinivel (OLLÉSESÉ, 2019):

 Nivel 1 nacional: competencia de las jurisdicciones internas del lugar de comisión


de los hechos para perseguir los crímenes internacionales. Conforme al Estatuto
de Roma los Estados tienen la obligación de enjuiciar los crímenes internacionales
por los que son competentes.
 Nivel 2 internacional: competencia de los tribunales internacionales (ad hoc,
híbridos, mixtos, internacionalizados y la CPI). Cuando los Estados obligados no
atiendan o no puedan atender a sus competencias en materia de crímenes
internacionales.
 Justicia universal: jurisdicciones nacionales de terceros con competencias de
justicia universal que investiguen y enjuicien crímenes internacionales cometidos
en otro territorio.

La implementación del Estatuto de Roma en las legislaciones penales internas de los


Estados que lo han ratificado se establece a través del ya mencionado principio de
complementariedad. A partir de esta primera connotación, cada Estado incorpora a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

su derecho penal nacional el Estatuto de la CPI atendiendo a su peculiar tradición


jurídica, su cultura y su configuración constitucional. Las normas básicas para la
realización de este proceso quedan contenidas en el propio Estatuto de Roma, de
modo que, si bien no existe una implementación homogénea, sí existe cierta

Justicia Transicional
14
Tema 8. Ideas clave
armonización del derecho penal internacional en las legislaciones penales de los
Estados. Del mismo modo, no existe un grado de exhaustividad concreto, ni en los
aspectos sustantivos ni en las garantías de persecución, por lo que puede decirse que
en el Estatuto de Roma solamente se introducen unos elementos básicos o
estándares mínimos sobre la mencionada armonización entre los Estados: un
contenido imprescindible exigible para el enjuiciamiento y castigo de los crímenes
internacionales.

En cuanto a la obligación de los Estados de incorporar elementos de derecho penal


internacional a sus legislaciones penales internas, cabe distinguir dos supuestos:

 El Estatuto de Roma no impone ninguna obligación expresa, aunque el principio


de complementariedad establece la competencia de las jurisdicciones internas
para enjuiciar y castigar los crímenes internacionales, por lo que se asume la
regulación de los mismos. La única obligación contenida de manera literal en el
Estatuto de la CPI es la de incorporar delitos contra la Administración de Justicia
de la propia CPI (art. 74 Estatuto de Roma), en una suerte de cláusula de
autoprotección para garantizar el adecuado funcionamiento del órgano
jurisdiccional internacional que delega en los Estados que lo han ratificado.

 Algunos tratados internacionales imponen la obligación de regular internamente


crímenes contra el derecho internacional (genocidio, tortura, guerra,
desapariciones forzadas).

Siguiendo nuevamente a OLLÉSESÉ (2019), podemos verificar la existencia de


diferentes modelos de implementación del derecho penal internacional en las
normativas penales nacionales:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Implementación completa: se asume por completo el Estatuto de Roma como


parte de la legislación penal interna.

Justicia Transicional
15
Tema 8. Ideas clave
 Aplicación del derecho penal interno sin implementación (solución 0):no
aplicación del Estatuto de la CPI. Los crímenes internacionales son juzgados y
castigados conforme a la legislación penal interna del Estado.
 Implementación modificatoria: se incorpora el Estatuto de Roma de manera
parcial, pudiendo la legislación penal interna ir más allá de lo dispuesto en el
mismo.
 Implementación mixta: combinación de dos o más modelos de implementación.

La implementación del derecho penal internacional podrá tener repercusión


normativa en los Estados a varios niveles: constitucional, penal sustantivo, penal
militar, procesal penal, etc. En este sentido, puede realizarse tanto desde la
perspectiva de la modificación legislativa, como desde la promulgación de leyes
penales especiales de derecho penal internacional.

8.5. Rendición de cuentas, indultos y amnistías.


Impunidad y anti-impunidad

Uno de los mecanismos más reconocibles de la justicia de transición es la amnistía:


el perdón generalizado de los delitos y exención de la pena correspondiente. La otra
herramienta utilizada en el marco transicional para crear un efecto despenalizador
es el indulto. Como indica AGUILERA (2002), la diferencia entre ambas es que la
primera se utiliza para «descriminalizar u olvidar el delito y la pena» (perdón
general) y, en el caso del indulto, simplemente para despenalizar o anular la pena
de manera total o parcial. Las amnistías tienen efectos más amplios, puesto que
cancelan los crímenes, por lo que conductas que eran delictivas dejan de serlo con la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

consecuencia de que a) los fiscales pierden el derecho o la facultad de iniciar


investigaciones o procedimientos penales, y b) las sentencias pronunciadas por los
crímenes quedan borradas (SALMÓN, 2011; CASSESE, 2003).

Justicia Transicional
16
Tema 8. Ideas clave
No obstante, como ya hemos visto en anteriores epígrafes, se trata de una de las
herramientas transicionales más polémicas por derivar en una relativa impunidad por
la comisión de crímenes transnacionales. Además de ello, no hay que olvidar que
conforme al Estatuto de Roma y siguiendo a la doctrina internacionalista mayoritaria,
se encuentra fuertemente limitado en su ámbito de aplicación: en principio, no es
posible amnistiar los crímenes internacionales de primer grado competencia de la
CPI.

Con todo, hay autores que apoyan el establecimiento de amnistías —con más o
menos condiciones— cuando sea estrictamente necesario para cumplir con las
finalidades transicionales: restablecimiento de la paz y consagración del nuevo
régimen político basado en el Estado de derecho.

La utilización de la amnistía como mecanismo de justicia transicional es, además,


irregular y depende de los Estados en los que se produzca el proceso de abrupto
cambio (CANTON, 2011). Además de ello, algunos estudios han verificado que el uso
de amnistías es más frecuente en determinadas situaciones de transición, como es el
caso de los delitos transnacionales cometidos en el curso de un conflicto bélico.
Autores como OLSEN, PAYNE y REITER (2016) (véase también IGNACIO GÓMEZ,
2018), en un trabajo de metodología comparada sobre el uso de las herramientas de
justicia transicional en 161 Estados, identifican varias orientaciones:

 Maximalista: uso de tribunales y sanciones penales.


 Minimalista: busca dar una salida realista a los conflictos y usar mecanismos
políticos como las amnistías y los indultos.
 Mixta o intermedia: busca establecer un balance entre la reconciliación y la
justicia a través de mecanismos como las comisiones de la verdad y reconciliación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Holista: que combina múltiples mecanismos de manera integral y


complementaria.

Justicia Transicional
17
Tema 8. Ideas clave
Como indica (CORTÉS RODAS, 2018, pp. 77 y 78), «las leyes de amnistía son una
forma del perdón penal consagrado en las leyes de un país y son parte constitutiva
de su sistema de derecho». Sin embargo, no todos los delitos internacionales se
consideran susceptibles de ser amnistiados y de ello deviene el intenso debate
doctrinal entre los antiimpunidad y la doctrina más sensible a la finalidad
transicional de esta herramienta (CHINCHÓN ÁLVAREZ, 2019, p. 534).Como indica el
autor precitado: «el Estado, como lo plantea la Ley de Amnistía, tiene el derecho de
otorgar amnistías a cierto tipo de delitos, pero no puede hacerlo para todos». En
cualquier caso, parece que existe cierto consenso común en definir el campo de
competencia de las amnistías en el ámbito del Estatuto de Roma, que operaría como
línea roja: los crímenes internacionales se deben perseguir en cualquier circunstancia
y no pueden ser objeto de una amnistía ni siquiera condicional, debido a su carácter
no derogable y absoluto.

Como hemos visto en otros puntos de este temario, la cuestión es discutible en la


teoría, pero parece claro que figuras como las denominadas «leyes de punto final»,
«las amnistías en blanco», las «autoamnistías», es decir, aquellas que de manera
generalizada, automática e incondicionada extinguen toda la responsabilidad
criminal de los autores de los crímenes del pasado y que, habitualmente, es tomada
por ellos mismos cuando aún tienen influencia en el poder, no son toleradas por el
sistema de derecho penal internacional (CHINCHÓN ÁLVAREZ, 2019). La justicia
transicional tiene ciertos límites y uno de ellos es que sus mecanismos no pueden ser
utilizados para afectar a los intereses de las víctimas de graves delitos internacionales
cometidos con base en una sistemática y apoyados por el poder hegemónico de un
Estado. Así, por ejemplo, pueden utilizarse las amnistías para instaurar una política
de «tabula rasa» o de «vencedores y vencidos» tras un conflicto a gran escala, lo que
no debe permitirse. En general, las leyes de amnistía deben estar limitadas tanto por
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

el derecho interno de los estados como por el derecho penal internacional, lo que
refuerza la teoría de la doble limitación o limitación recíproca que ejercen el derecho
penal internacional y la justicia transicional. Lo mismo ocurre en el caso del indulto:
no cabe establecer ninguna medida transicional cuya función sea la de garantizar la
impunidad absoluta de los autores de crímenes internacionales de primer grado.

Justicia Transicional
18
Tema 8. Ideas clave
Dentro del derecho penal internacional se ha expuesto un enfoque bifurcado que
distingue entre amnistías absolutas y amnistías condicionadas (sobre las amnistías:
AMBOS, 2018; del mismo autor, véase también 1999 y 2008):

 Amnistías absolutas: su finalidad primaria es esconder completamente crímenes


del pasado, disuadiendo o hasta prohibiendo cualquier investigación. El resultado
es la indefensión de las víctimas y la perpetuación de la impunidad, impidiendo a
las víctimas y sus familiares identificar a los autores, conocer la verdad y recibir la
reparación correspondiente.
 Amnistías condicionadas: no eximen automáticamente de castigo por hechos
delictivos cometidos durante un cierto período de tiempo; más bien condicionan
el beneficio a la realización de ciertos actos por parte de los autores de los delitos
internacionales.

En el marco de la justicia transicional y, en concreto, en el ámbito de las amnistías


condicionadas se introduce otro elemento fundamental para la satisfacción de las
víctimas: la rendición de cuentas (accountability). Este elemento fundamental, ya
estudiado en el campo de las comisiones de la verdad, es también posible en las
amnistías condicionadas puesto que será posible el establecimiento de algún tipo de
responsabilidad a los autores que supone un resarcimiento y reparación del daño
desde la perspectiva de las víctimas. Las amnistías son compatibles, por tanto, con
otro tipo de mecanismos, procesos o herramientas de justicia transicional. Ahora
bien, como advierte VAN ZYL (2011, p. 68), «no se debe introducir mecanismos como
las comisiones de la verdad para compensar las decisiones de otorgar amnistías o
como esfuerzos para salvaguardar un cierto grado de aceptabilidad superficial en un
acuerdo que esencialmente pretende enterrar el pasado y negar a las víctimas su
derecho a la justicia, la verdad y la reparación». Más aún, será posible establecer un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

conjunto de medidas premiales o de conformidad específica en el caso de las


amnistías condicionales, que supongan una menor carga punitiva —mayor
amnistía— cuanta mayor responsabilidad individual asuman los autores de crímenes
internacionales o transnacionales perpetrados en el pasado.

Justicia Transicional
19
Tema 8. Ideas clave
Como expone AMBOS, un argumento importante a favor de la amnistía
condicionada surge del propio derecho internacional humanitario: el artículo 6 (5)
del Protocolo Adicional II del 8 de junio de 1977 a las cuatro Convenciones de Ginebra
de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional expone que: «a la cesación de las hostilidades, las autoridades en el
poder procurarán conceder la amnistía más amplia posible a las personas que hayan
tomado parte en el conflicto armado o que se encuentren privadas de libertad,
internadas o detenidas por motivos relacionados con el conflicto armado».

A partir de aquí, las posibilidades para instaurar una amnistía suponen un mosaico
variado de posicionamientos doctrinales sobre los requisitos necesarios (DUGARD,
1999 y 2002; AMBOS, 2008; SALMÓN, 2011):

 Aquellos que sostienen que lo importante es la rendición de cuentas y la


transparencia en materia de «verdad».
 Los que exigen que la amnistía solamente pueda establecerse en los casos en los
que sea estrictamente indispensable para la transición pacífica a la paz.
 Autores que indican que las amnistías, como medida de perdón generalizado, solo
deberían ser concedidas en casos de crímenes colectivos.
 Los que exponen que la amnistía debería estar condicionada a la aprobación
judicial o a una investigación cuasijudicial con el fin de que las conductas
criminales con motivación política sean reveladas.
 Algunos autores destacan que el objetivo de la justicia transicional es, al mismo
tiempo, conseguir la justicia en un escenario de paz y, por ello, el otorgamiento de
amnistías es necesario para facilitar una adecuada y pacífica transición en
situaciones excepcionales (MALARINO, 2013; MELAVEDVISBAL, 2017).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Otros autores, por el contrario, diferencian entre amnistías amnésicas (acto de


olvido, al igual que en el caso de las amnistías absolutas su finalidad es esconder
completamente crímenes del pasado prohibiendo cualquier investigación), de
compromiso(surgen de un pacto político para poner fin a un conflicto violento o
facilitar un proceso de transición), correctivas (utilizadas para revertir una injusticia)

Justicia Transicional
20
Tema 8. Ideas clave
y responsables (equivalen a las amnistías condicionadas, en el sentido en el que se
reclama algún tipo de responsabilidad a los perpetradores) (SLYE, 2002).

Siguiendo nuevamente a AMBOS, en referencia al uso de amnistías, pueden


distinguirse cinco escenarios:

 Una autoamnistía absoluta: contraria al derecho penal internacional (VAN ZYL,


2011).
 Una amnistía condicional con una comisión de verdad (mayor rendición de
cuentas al existir un procedimiento público de esclarecimiento).
 Una amnistía condicional sin una comisión de la verdad.
 Medidas alternativas que no llegan a ser plenas exenciones.
 Exenciones ex post, como es el caso de los indultos.

Por otra parte, el indulto puede consistir en un derecho subjetivo, beneficio


penitenciario o medida de gracia mediante el cual puede extinguirse una parte o la
totalidad de la pena impuesta por la comisión de un crimen, pero no elimina ni la
responsabilidad criminal, ni supone per se un perdón por los crímenes cometidos. A
diferencia de las amnistías tampoco derogan la norma penal o procesal que permite
el enjuiciamiento, persecución y castigo de los crímenes; es más, el indulto solamente
es posible cuando existe una previa condena que deviene de un procedimiento
(celebración del juicio y emisión de sentencia condenatoria). En conclusión, los
indultos, a diferencia de las amnistías, no son descriminalizadores ni
desjudicializadores, afectando solamente a la ejecución y cumplimiento de la pena.

La utilización del indulto en el marco del derecho penal internacional e, incluso, en la


normativa interna de los Estados no deja de ser también bastante controvertida, por
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cuando niega la posibilidad de ejecutar una pena en todo o en parte que ha sido
ajustada al reproche penal (culpabilidad) hacia el autor y teniendo en cuenta la
gravedad del hecho (CHINCHÓN ÁLVAREZ, 2019).

Justicia Transicional
21
Tema 8. Ideas clave
El indulto también debe estar regulado en el derecho interno del Estado que
pretenda aplicarlo y conlleva normalmente una petición formal, que puede realizar
cualquier persona y por cualquier clase de hecho delictivo (de ahí que no se excluyan
absolutamente los crímenes internacionales) ante la autoridad gubernamental o
judicial que tenga competencia para conocer del caso (existen, por ejemplo, indultos
presidenciales y otras normativas, como la española, en la que el indulto es concedido
por el Ministerio de Justicia). Del mismo modo, es posible establecer determinados
requisitos o condiciones para poder solicitar el indulto. Los mismos son muy variados
y dependen de la normativa reguladora, pero entre los más frecuentes se encuentran
la buena conducta, la colaboración del reo con la Administración de Justicia, causas
de prevención especial positiva (reeducación y reinserción del penado, inadecuación
de la prisión, etc.) o cumplimientos mínimos de una parte de la condena.

Algunos autores, como UPRIMNY y SAFFON (2005) hablan de indultos


«responsabilizantes», enmarcados en una política criminal de corte premial
(derecho penal de recompensas o derecho penal premial), de modo que la concesión
de indultos solamente es posible como recompensa ante un reconocimiento de
responsabilidad y la cooperación efectiva del responsable.

8.6. Referencias bibliográficas

AGUILERA, M. «Amnistías e indultos, siglos XIX y XX». Revista Credencial


Historia.2001, Nº137. 06/05/2019.Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-
137/amnistia-e-indultos-siglos-xix-y-xx
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

AMBOS, K. «El marco jurídico de la justicia de transición». En AMBOS, K., MALARINO,


E. y ELSNER, G. (Eds.). Justicia de transición: Informes de América Latina, Alemania,
Italia y España. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung, 2009.

Justicia Transicional
22
Tema 8. Ideas clave
AMBOS, K. El marco jurídico de la justicia de transición. Bogotá: Temis, 2008. AMBOS,
KImpunidad y Derecho Penal Internacional. Buenos Aires: Ad Hoc, 1999.

BELTRÁN MONTOLIU, A. «El proceso ante la Corte penal internacional». En GIL GIL,
A. y MACULAN, E. (Dirs.). Derecho penal Internacional. Madrid: Dykinson, 2019.

CANTON, S. «Leyes de Amnistía». En REÁTEGUI, F. (Ed.). Justicia transicional. Manual


para América latina. Brasilia: Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia; Nueva
York: Centro Internacional para la Justicia transicional, 2011.

CASSESE, A. International Criminal Law. New York: Oxford University Press, 2003.

CHINCHÓN ÁLVAREZ, J. «El Derecho penal internacional en contextos transicionales».


En GIL GIL, A. y MACULAN, E. (Dirs.). Derecho penal Internacional. Madrid: Dykinson,
2019.

CORTÉS RODAS, F. «El fin de la pena en la Justicia transicional». En AMBOS, K.,


CORTÉS RODAS, F. y ZULUAGA, J. Justicia transicional y Derecho Penal Internacional.
Bogotá: Géminis, 2018.

DUGARD, J. «Dealing with crimes of a past regime. Is amnesty still an option?». Leiden
Journal of International Law.1999, Vol. 12, pp. 1001-1015.

ANTONIO CASSESE. «Possible Conflicts of Jurisdiction with Truth Commissions». En


CASSESE, A., GEATA, P. y JONES, J. (Eds.).The Rome Statute of the International
Criminal Court: A Commentary. Volume I. Oxford: OUP, 2002.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

IGNACIO GÓMEZ, G. «Transición a La Paz en contextos de conflictoarmado.


Perspectivacomparadasobre los casos de El Salvador y Guatemala
parareflexionarsobre la experienciacolombiana». En AMBOS, K., CORTÉS RODAS, F. y
ZULUAGA, J. Justiciatransicional y Derecho Penal Internacional. Bogotá: Géminis,
2018.

Justicia Transicional
23
Tema 8. Ideas clave
LIÑÁN LAFUENTE, A. «Los tribunales penales híbridos e internacionalizados». En GIL
GIL, A. y MACULAN, E. (Dirs.). Derecho penal Internacional. Madrid: Dykinson, 2019.

MACULAN, E. «El proceso transicional colombiano en perspectiva comparada». En


GIL GIL. A., MACULAN, E. y FERREIRA, S. (Dirs.). Colombia como nuevo modelo para la
Justicia de transición. Madrid: IUFM, 2017.

MALARINO, E. «Transición, Derecho penal y amnistía. Reflexiones sobre la utilización


del Derecho penal en procesos de transición». Revista de Derecho Penal y
Criminología.2013, 3ª Época, N.º 9, pp. 205-221.

MELAMEDVISBAL, J. Justicia transicional y alternatividad penal en Colombia: un


análisis comparativo de los modelos de justicia transicional aplicado a las AUC y
aplicable a las FARC-EP. Dirigida por la Profª. Elena Maculan. UNED, Madrid, 2017.

OLLÉSESÉ, M. «La aplicación del Derecho penal internacional por los tribunales
nacionales». En GIL GIL, A. y MACULAN, E. (Dirs.). Derecho penal Internacional.
Madrid: Dykinson, 2019.

OLSEN, T., PAYNE, L. y REITER, A. Justicia transicional en equilibrio. Comparación de


procesos, sopeso de su eficacia. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana, 2016.

PÉREZ ÁRIAS, J. «El proceso ante la Corte Penal Internacional: (instancia, apelación y
facultad revisora)». Anales de Derecho.2010, N.º 28, pp. 77-120.

SALMÓN, E. «Algunas reflexiones sobre derecho internacional humanitario y justicia


transicional: lecciones de la experiencia latinoamericana». En REÁTEGUI, F. (Ed.).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Justicia transicional. Manual para América latina. Brasilia: Comisión de Amnistía,


Ministerio de Justicia; Nueva York: Centro Internacional para la Justicia transicional,
2011.

Justicia Transicional
24
Tema 8. Ideas clave
STAHN, C. «Accommodating Individual Criminal Responsibility and National
Reconciliation: The UN Truth and Commission for East Timor». American Journal of
International Law.2001, pp. 952-966.

SLYE, R.C. «The legitimacy of amnesties under international law and general
principles of Anglo American law: is a legitimate amnesty possible?». Virgina Journal
of International Law.2002, Vol. 43, pp. 173-247.

TOCHILOVSKY, V. «Procedimientos ante la Corte Penal Internacional: algunas


lecciones que aprender de la experiencia del TPIY». Revista de Derecho Penal y
Criminología.2007, 2ª. Época, N.º 19, pp. 365-374.

UPRIMNY, R. ySAFFON, M.P. «Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y


complementariedades». En RETTBERG, A. (Ed.). Entre el perdón y el paredón.
Preguntas y dilemas de la Justicia Transicional. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2005.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Justicia Transicional
25
Tema 8. Ideas clave
A fondo
Reglas de procedimiento y prueba

REGLAS DE PROCEDIMIENTO Y PRUEBA: Documentos Oficiales de la Asamblea de los


Estados Partes en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, primer período
de sesiones, Nueva York, 3 a 10 de septiembre de 2002 (ICC-ASP/1/3 y Corr. 1), parte II.A.
Recuperado de https://www.icc-cpi.int/resource-
library/Documents/RulesProcedureEvidenceSpa.pdf

Las Reglas de Procedimiento y Prueba constituyen un instrumento para la aplicación


del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, al cual están subordinadas en
todos los casos. Al elaborar las Reglas de Procedimiento y Prueba se ha procurado
evitar la reformulación y, en la medida de lo posible, la repetición de las disposiciones
del Estatuto. Se han incluido referencias directas al Estatuto en las Reglas, cuando
correspondía, con el objeto de destacar la relación entre ambos instrumentos con
arreglo al artículo 51, en particular los párrafos 4 y 5. En todos los casos, las Reglas
de Procedimiento y Prueba deben interpretarse conjuntamente con las disposiciones
del Estatuto y con sujeción a ellas. A los efectos de los procesos en los países, las
Reglas de Procedimiento y Prueba de la Corte Penal Internacional no afectarán a las
normas procesales aplicables en un tribunal o en un sistema jurídico nacionales.

Amnesty Database Project


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

MALLINDER, L. Atrocity, Accountability, and Amnesty in a ‘Post-Human Rights World’?


(PSRP Working Paper). Edinburgh: Global Justice Academy, University of Edinburgh,
2017. Recuperado de http://www.politicalsettlements.org/portfolio/amnesties/

Justicia Transicional
26
Tema 8. A fondo
Este proyecto involucra una recopilación de todas las amnistías en situaciones de
conflicto, desde 1990 hasta 2016, que rastrea cuándo y cómo ocurrió la amnistía y su
relación con el proceso de paz y los acuerdos. Proporciona datos empíricos a partir
de los cuales considera cómo las amnistías promulgadas durante el conflicto
contribuyen a las negociaciones políticas, y las consecuencias de la prohibición
internacional de la amnistía como una herramienta para tratar de influir en las élites
que están incluidas en el proceso de negociación de acuerdos políticos. Por último,
evalúa la relación entre las amnistías, la inclusión de actores armados y las normas
internacionales.

Este proyecto actualiza y revisa la base de datos de la Ley de Amnistía de Mallinder


para contener más de 540 amnistías en más de 130 países desde 1945 hasta 2011, a
fin desproporcionar un subconjunto de datos para los procesos de amnistía
promulgados durante o después del conflicto. Este subconjunto de datos se analizará
para comprender la relación de la amnistía con la inclusión y con el acuerdo político
resultante.

Chamber Practice Manual

CORTE PENAL INTERNACIONAL. Chamber Practice Manual. Febrero 2016 y


actualizaciones de 2017. Recuperado de https://www.icc-cpi.int/about/judicial-
divisions/Pages/chambers_practice_manual.aspx

Esta es la primera actualización del «Manual de prácticas previas al juicio», que


incluye los últimos acuerdos alcanzados por los jueces de la Corte que permiten una
expansión del Manual, en particular en lo que respecta a la cristalización de las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mejores prácticas identificadas con respecto a los sistemas comunes en varias etapas
del procedimiento.

Justicia Transicional
27
Tema 8. A fondo
Más específicamente, la presente actualización contiene una nueva parte B.
(«Cuestiones relacionadas con las diversas etapas de los procedimientos»), que trata
de: (i) el proceso para la admisión de víctimas a participar en los procedimientos; (ii)
excepciones a la divulgación en forma de redacción de información; y (iii) el manejo
de información confidencial durante las investigaciones y el contacto entre una parte
o un participante y los testigos de la parte opuesta o de un participante.

Además, como resultado de esta expansión, el «Manual de prácticas previas al juicio»


ahora se llama más apropiadamente «Manual de práctica de las cámaras».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Justicia Transicional
28
Tema 8. A fondo
Test
1. El peso de la acción penal y la investigación en el proceso ante la Corte Penal
Internacional lo ostenta:
A. El juez de instrucción.
B. La Sala de Primera Instancia.
C. La Sala de Cuestiones Preliminares.
D. El fiscal.

2. ¿Es posible el juicio en ausencia del acusado en el proceso penal de la Corte Penal
Internacional?:
A. No, en ningún caso, puesto que es un derecho procesal que debe
garantizarse.
B. No, pues en ese caso deberá elevarse orden de arresto.
C. Sí, pero solamente en casos excepcionales.
D. Sí, en cualquier caso, puesto que debe evitarse la impunidad.

3. ¿Cuál es la principal diferencia entre los tribunales híbridos o mixtos y los


tribunales internacionalizados?:
A. La personalidad jurídica.
B. En los tribunales híbridos los jueces son una mezcla de internacionales y
nacionales y en los internacionalizados solamente hay jueces internacionales.
C. En los tribunales internacionalizados los jueces son una mezcla de
internacionales y nacionales y en los híbridos o mixtos solamente hay jueces
internacionales.
D. No existe ninguna diferencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Justicia Transicional
29
Tema 8. Test
4. La Corte Penal Especial para la República Centroafricana:
A. Se integra en el sistema penal nacional centroafricano.
B. Es un tribunal internacional con personalidad jurídica propia.
C. Es un tribunal mixto al margen del sistema penal internacional y del sistema
penal nacional centroafricano.
D. No es un tribunal penal, sino un organismo de resolución alternativa de
conflictos.

5. Dentro de los modelos de implementación del derecho penal internacional en los


sistemas penales internos de los Estados, el modelo de implementación
modificatoria:
A. Asume por completo el Estatuto de Roma como parte de la legislación penal
interna.
B. No asume el Estatuto de Roma: los crímenes son juzgados y castigados
conforme a la legislación penal interna.
C. Incorpora el Estatuto de Roma de manera parcial, pudiendo la legislación
penal interna ir más allá de lo dispuesto en el mismo.
D. Combina dos o más modelos de implementación.

6. ¿Tienen los Estados obligación de implementar el derecho penal internacional en


sus legislaciones internas?:
A. Sí, en todo caso.
B. Sí, ya que les obliga legalmente el Estatuto de Roma.
C. Sí, siempre que tal obligación se derive de un tratado internacional que hayan
ratificado regule un crimen internacional.
D. No, puesto que opera el principio de complementariedad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Justicia Transicional
30
Tema 8. Test
7. ¿Qué significado otorga la justicia transicional al concepto de rendición de
cuentas?:
A. A la transparencia en el proceso penal internacional.
B. Al establecimiento de algún tipo de responsabilidad a los autores que supone
un resarcimiento y reparación del daño desde la perspectiva de las víctimas.
C. Al establecimiento de castigos retributivos y ejemplares por la comisión de
graves crímenes internacionales.
D. Se refiere a la responsabilidad civil derivada de los crímenes internacionales:
indemnización a las víctimas y sus familiares.

8. Si se otorga una amnistía con motivo de un pacto político con el objetivo de que
cese un conflicto armado, estamos ante:
A. Una amnistía condicionada.
B. Una amnistía de compromiso.
C. Una autoamnistía.
D. Una amnistía correctiva.

9. Señale la afirmación incorrecta respecto al indulto:


A. Es un mecanismo transicional que produce la descriminalización y
desjudicialización de los crímenes del pasado.
B. Puede ser total, parcial o responsabilizante.
C. Afecta exclusivamente a la ejecución y cumplimiento de la pena.
D. Habitualmente puede ser solicitado por cualquier persona y para cualquier
tipo de pena o delito.

10. ¿Es posible la amnistía absoluta en el caso de crímenes internacionales de primer


grado?:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Sí, siempre que sea en interés de la justicia.


B. No, salvo que se cumplan determinadas condiciones de responsabilidad.
C. No, ya que es contraria al derecho internacional.
D. Sí, en todo caso.

Justicia Transicional
31
Tema 8. Test

También podría gustarte