Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Puntos 25
Objetivo de aprendizaje
Generar un espacio de reflexión y trabajo colaborativo que conlleve a la
comprensión de la competencia, como herramienta reflexiva para el proceso
educativo.
Descripción de la actividad
Estimado estudiante, vamos ahora a trabajar desde la reflexión personal en un
trabajo en equipo, para ello invito tenga la disposición de la discusión pedagógica,
del respeto a la opinión y la concertación. Estas tres habilidades son relevantes para
el éxito en la concreción de conceptos claros sobre las características principales de
una competencia pertinente en los espacios educativos que acompaña. Invito a que
conformen equipos de trabajo máximo cinco integrantes, pueden comunicarse por
los foros internos de plataforma para su disposición.
Requisitos
La wiki tiene la particularidad de ser un escenario para la escritura, para ello, retome
sus reflexiones del módulo, no olvide que son los propios, no puede retomar
información literal de los recursos que encontró en el módulo. Es así que primero
debió leerlos con detenimiento, analizarlos y construir sus propios puntos de vista.
A partir de estos debe, inicialmente exponerlos en la wiki, luego reconstruirlos
según las recomendaciones dadas y por último concertar cada uno de los términos
propuestos
Instrucciones
● Conformen un grupo de trabajo, máximo cinco integrantes y otórguenle un
nombre, no olviden que el foro de discusión que se encuentra en plataforma, facilita
la comunicación entre cada uno de los participantes.
● Desde su reflexión personal y desde la comprensión y aprehensión de los
recursos que hacen parte del módulo, proponga una definición, máximo de diez
palabras a cada uno de los términos que encontrará al final de las instrucciones.
● Analice cada una de las propuestas, discutan y, si es necesario, agreguen y borren
palabras, no olviden que el trabajo en equipo se fundamenta desde el respeto.
● Luego de la puesta en común y el orden que deseen darle a los términos,
concluyan con una frase que asuma cada término.
● No olviden que al borrar no se puede recuperar lo hecho, por ello invito siempre
tengan un respaldo, copie y guarde en su ordenador lo realizado, así se evitan
dificultades.
● Le recuerdo que está en un espacio universitario, por ello, debe cuidar su
ortografía, su redacción y coherencia textual, todo esto hace parte de la
competencia argumental.
● De la discusión, de la puesta en común depende el éxito de este trabajo, por ello,
los convocamos siempre al diálogo antes de emprender esta actividad colaborativa.
● Términos: conocer, ser, saber-hacer, ser íntegro, condicionamiento clásico,
taxonomía de Bloom, concepto integrador, competencias laborales.
Criterios para trabajar en equipo
No olvide que el éxito de la wiki depende de la organización que se le dé al equipo
de trabajo, para ello, dialoguen cómo asumirán este reto evaluativo. La interacción a
la que invito, debe estar siempre mediada por la cordialidad, el respeto y la
concordia. No olvide que todos tenemos fortalezas y elementos por mejorar.
En cuanto al tipo de aportes deben ser sustentados desde la reflexión, invito a no
repetir la información que encuentra en los recursos, pueden ser asumidos como
apoyo para sus argumentos, pero no como resultados finales de su aprendizaje.
En el equipo de trabajo, les recomiendo que se asignen turnos de participación; de
esta manera, tendrán todas las posibilidades de participar y realizar sus aportes sin
redundar y borrar información que luego se consolida como concepto.
Los sustentos deben estar ordenados desde la argumentación sólida y clara, no
olvide que debe ser conciso y específico para evitar dificultades de disposición
conceptual.
Términos: conocer, ser, saber-hacer, ser íntegro, condicionamiento clásico,
taxonomía de Bloom, concepto integrador, competencias laborales.
Estándares básicos de competencia
Un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una
institución o el sistema educativo en su Conjunto, cumplen con unas expectativas comunes
de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los
estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica
y Media, especificando por grupos de grados (1° a 3°, 4° a 5°, 6° a 7°, 8° a 9°, y 10° a 11°)
el nivel de calidad que se aspira alcanzar.
Igualmente, los estándares se constituyen en unos criterios comunes para las evaluaciones
externas. Los resultados de estas, a su vez, posibilitan monitorear los avances en el tiempo
y diseñar estrategias focalizadas de mejoramiento acordes con las necesidades de las
regiones e, incluso, de las instituciones educativas
Lineamientos curriculares
Son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el MEN con
el apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el proceso de fundamentación y
planeación de las áreas obligatorias y fundamentales definidas por la Ley General de
Educación en su artículo 23.
Logro
Son los alcances que se consideran deseables, valiosos y necesarios, fundamentales para la
formación integral de los estudiantes
Lineamientos pedagógicos
Son los que buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas,
el intercambio de experiencias en el contexto de los Proyectos Educativos Institucionales.
Los mejores lineamientos pedagógicos serán aquellos que propicien la creatividad, el
trabajo solidario en grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomenten en la
escuela la investigación, la innovación y la mejor formación de los colombianos
Indicadores de logro
Son síntomas, indicios, señales, rasgos o conjuntos de rasgos, datos e información
perceptible, que, al ser confrontados con el logro esperado, nos dan evidencias
significativas de los avances en pos de alcanzar el logro.
Son medios para constatar, estimar, valorar, autorregular y controlar los resultados del
proceso educativo, para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las particularidades de su
proyecto educativo, la institución formule y reformule los logros esperados.
Guía
• Precisar los niveles de calidad de la educación a los que tienen derecho todos los (las)
niños, niñas, jóvenes y adultos de todas las regiones del país.
• Producir o adoptar métodos, técnicas e instrumentos (pruebas, preguntas, tareas u otro
tipo de experiencias) que permitan evaluar interna y externamente si una persona,
institución, proceso o producto no alcanza, alcanza o supera esas expectativas de la
comunidad.
• El diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el trabajo de
enseñanza en el aula.
• La producción de los textos escolares, materiales y demás apoyos educativos, así como la
toma de decisión por parte de instituciones y docentes respecto a cuáles utilizar.
• Igualmente, los estándares se constituyen en unos criterios comunes para las evaluaciones
externas. Los resultados de estas, a su vez, posibilitan monitorear los avances en el tiempo
y diseñar estrategias focalizadas de mejoramiento acordes con las necesidades de las
regiones e, incluso, de las instituciones educativas
Siguiendo al MEN (s. f.) “comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que
son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos”. Desde
esta perspectiva, la institución educativa básica y media debe propender por el comienzo de estas,
que, al salir de su desarrollo educativo, pueda él definir qué quiere hacer, cómo lo va desarrollar y
hasta dónde quiere llegar. En este sentido, se puede vislumbrar una educación con sentido social,
con prospectiva educativa y que va en pro del desarrollo y progreso. Teniendo en cuenta lo anterior,
y siguiendo con el proceso de reflexión, existen dos clases de competencias laborales: las generales
y las específicas. En cuanto a las generales, el estudiante desde la institución educativa de básica y
media, ya que, y siguiendo de nuevo con la Guía N° 21 realizada por el MEN (s. f.), las caracteriza
de la siguiente manera:
Ø Concepto Integrador: Es el que enlaza y une las partes de algo o alguien para formar una parte
de un todo.
Ø Competencias Laborales: Corresponde a tener los conocimientos, las habilidades, las destrezas y
actitudes para realizar de manera satisfactoria una tarea o actividad, alcanzando los objetivos o
metas establecidas.
SER: Es lo que somos y hacemos, personalidad, profesión, habilidad y demás características que
poseemos.
SER INTEGRO: Los valores éticos, religiosos o de creencias que no afecten, sino que construyen
sociedad, es un reflejo claro del SER ÍNTEGRO.
SABER - HACER: Es la utilización correcta que debe darse a la sapiencia del conocer.
SER INTEGRO:
Es aquello que nos caracteriza al actuar con convicciones positivas, dignas de admirar. “Se
considera a alguien ÍNTEGRO cuando siempre actúa bien”.
Sujeto integral el cual está compuesto por cuerpo, mente y espíritu. El yo que piensa y
siente emociones.
Es aquello que nos caracteriza al actuar con convicciones positivas, dignas de admirar.
“Se considera a alguien
ÍNTEGRO cuando siempre actúa bien”.
Corresponde a tener los conocimientos, las habilidades, las destrezas y actitudes para
realizar de manera satisfactoria una tarea o actividad, alcanzando los objetivos o metas
establecidas.