Está en la página 1de 6

Lección 2.

- Conceptos Clásicos de Filosofía

1.- En sí misma la Filosofía se caracteriza por varias acepciones :


a.- Amor a la sabiduría.
b.- “(..) es una ciencia, un conocimiento sistemático de todas las cosas por lo que tienen
ellas de unidad; unidad que se funda en que todas existen, son, y que hace posible
estudiarlas y conocerlas como un todo, que llamamos realidad” (Ugarte, 2010: 33).
c.- La doctrina de las primeras causas y razones (Ferber, 2008: 19)
Es una ciencia que busca la unidad en la pluralidad. Asimismo, busca lo
fundamental de la realidad para el ser humano usando el pensamiento.

2.- Características.
Busca determinar principios. Cualquier cosa puede ser su objeto de análisis, desde
un ratón hasta el ser humano. Se caracteriza por que preguntamos el qué del objeto (Qué es
algo). Se apunta a la esencia de ese objeto.

3.- Conceptos Clásicos.

a) El Lenguaje.
Por definición es la forma de comunicación humana global.
Es la forma de interrelación más antigua sin interacción corporal directa, salvo el
lenguaje corporal intersubjetivo, tales como caricias, actos violentos, saludos de mano. En
las relaciones intersubjetivas humanas posee enorme importancia. En el Derecho es parte
de la actividad forense escrita u oral, negociación oral y escrita, etc.
Sus principales características son :
a.- Es una herramienta externa, pues los meros pensamientos no son lenguaje.
b.- El lenguaje puede ser corporal, hablado y/o escrito. Se supone que ha aparecido en la
Historia en ese orden.
c.- Expresan ideas, que se transforman en conceptos, preguntas, hipótesis, y unen hechos en
un razonamiento y expresión oral y/o escrita.
d.- Las expresiones del lenguaje en cualquiera de sus formas se les denomina “acción
lingüística”.

2.- El Conocimiento.
Es la incorporación dentro de la mente de procedimientos intelectivos para enfrentar
al mundo (interno y externo). Constituye el elemento central del trabajo de todo profesional
o futuro profesional. Aprender y conocer para luego aplicar. Es aplicable a la demanda,
contestación, prueba y la sentencia. El juez y las partes toman conocimiento de hechos o
actos. Del mismo modo es fundamental en las relaciones intersubjetivas jurídicas tales
como contratos, actos jurídicos, etc. Dice relación con las dos formas primarias de
conocimiento jurídico: interpretación y argumentación.
Sus características son :
a.-Es de carácter general.
b.-Se efectúa por partes, desde lo más sencillo a lo más complejo. Proceso inductivo y
deductivo.
c.-Emplea todos los sentidos humanos.

3.- La Verdad.
La verdad es el conocimiento de la relación directa entre los hechos y el derecho. La
verdad es parte importante de la realidad jurídica. Es relevante dado que la verdad jurídica
es la que se persigue en los procedimientos judiciales.
Sus características son :
a.- Es determinada.
b.- Es de carácter histórico, pero se busca de manera permanente en el tiempo.
c.- El Derecho pretende ser parte de la búsqueda de la verdad, jurídica primero, real,
después.

4.- El Ser.
Es la situación de cada sujeto en la realidad cuando es consciente del mundo. Es un
elemento o concepto abarcador de las personas naturales. Cada sujeto es parte del Derecho,
y el ser le permite determinar si tiene capacidad para actuar en el Derecho.
Sus características son :
a.- Es un elemento central de la filosofía existencial.
b.- Representa a la persona en su actividad de vida.
c.- Permite determinar quién puede actuar en el Derecho y quién no.

5.- El Bien.
Es lo positivo obtenido por el sujeto respecto de un “objeto”. Es lo que permite
ordenar la ganancia, la posibilidad de mejora de cada persona. En el Derecho se confunde
con bienes físicos, pero también comprende los inmateriales como los derechos subjetivos.
Sus características son :
a.- Es un elemento central de la idea de Filosofía porque ella no sólo busca la verdad sino lo
positivo para cada ser humano.
b.- El bien se contrapone con desventajas o la maldad, y sirve para evaluar al Derecho.
Lección 3 : La Filosofía del Derecho.

En líneas generales decimos que el Derecho puede ser estudiado desde 2


perspectivas, interna y externa.
- El Derecho desde la perspectiva interna es estudiado por la Teoría del Derecho. En
este conocimiento jurídico se analizan los elementos fundamentales que lo integran, por
ejemplo, los términos y conceptos de norma jurídica, obligación, derecho subjetivo,
garantía, interpretación jurídica, aplicación, por nombrar algunos. Esto permite entender el
vocabulario de ideas, conceptos y definiciones que serán parte de su trabajo por el resto de
la vida de los operadores jurídicos. Todos esos conceptos no son propios del lenguaje
común de las personas. Nadie habla de la norma jurídica, de la estructura de las normas
jurídicas (porque hay una estructura básica y luego tenemos estructuras diversas) sino que
por el contrario se habla de pan (“fui a la panadería y traje pan”, “tuve que pagar
contribuciones”, en el primer caso celebró un contrato de compraventa respecto de un
objeto, en el segundo cumplió una obligación legal). Nadie habla de la manera indicada, en
términos de contratos o de obligaciones legales. Eso es propio de juristas, noveles o
avanzados.
- Por su parte, la Filosofía del Derecho tiene un objeto de estudio y análisis dese la
forma externa al mismo, pues reflexiona acerca del Derecho desde la perspectiva de cómo
debe ser el Derecho. Esta es una actividad intelectual sistemática, organizada, para
entender, e inclusive criticar, al Derecho tal cual está establecido. Por esto se pregunta
acerca de nuevas fuentes o ámbitos para la producción de normas jurídicas, por ejemplo, si
tiene valor el conocimiento científico asentado considerando que el Derecho se aplica a las
relaciones intersubjetivas, válido en temas como el tratamiento de la pandemia del COVID-
19 en la sociedad: hay conocimiento científico, pero no es considerado por la sociedad en
sus interactuaciones al no respetar la cuarentena, o cómo afecta las formas de producción o
consumo. La pregunta acerca de nuevas fuentes de conocimiento resulta siempre presente,
ya que las respuestas de los seres humanos deberían ser analizadas a fin de poder establecer
normas jurídicas que ellos objetivamente cumplan, no a su gusto ciertamente muchas de
ellas, pero que se entiende que deben ser respetadas y obedecidas.
Otra pregunta o tema estrechamente vinculado son las teorías que se formulen
acerca del Derecho. El Derecho es Justicia y Equidad, el Derecho es norma jurídica,
ordenamiento y sistema jurídico, el Derecho es interpretación, el Derecho es
argumentación, el Derecho es lo que dicen los jueces que es, por ende el Derecho es
conocimiento. Todas las teorías tienen un objetivo común, que es tratar de entender la
sustancia del Derecho. Algunas se formularán desde el objeto, como la norma jurídica
misma. Otras se plantearán desde el sujeto, esto es, el jurista. Incluso otras se elaborarán
desde la relación entre sujeto y objeto.
Esta actividad es muy privativa de ámbito del Derecho por pertenecer a las Ciencias
Sociales. El médico, el ingeniero, un arquitecto, no se preguntan acerca de su “objeto”, y si
se lo plantearan deben toman prestadas de otras ciencias los elementos para justificar su
actuar respecto del ser humano, como de la Moral, o la Ética, o incluso desde el Arte.
Muchas de esas concepciones no toman en consideración los deberes en sentido estricto,
sino que se basan en creaciones morales ajustadas a las necesidades. Otras concepciones se
elaborarán con prescindencia de otros valores propios de la Moral, como por ejemplo la
defensa irrestricta de la vida, la integridad física y psíquica, y otros. Estos y otros temas
requieren un análisis sistemático, y es por eso la necesidad de comprender que la Filosofía
del Derecho trabaja en el límite, apartando a quienes intentan intervenir en el mundo
jurídico sin un tratamiento sistemático de la materia, y no pocas veces con errores o
falacias.
- Finalmente, según Hegel debemos mirar esta relación del Derecho con la Filosofía
desde la perspectiva de la Filosofía; también de la relación entre Filosofía y Derecho, y
finalmente desde el Derecho. Es necesario analizar críticamente, es decir, de manera
precisa, cada una de las mismas, en especial sus limitaciones.
a) La primera, esto es desde la Filosofía al Derecho, aquí la Filosofía analiza al
Derecho como un todo, pero desde la exterioridad, con suspicacia inclusive, considerando
al Derecho como un ente u objeto inexistente o carente de sentido, debido a que los seres
humanos son lo que son. Inclusive, por ejemplo, propone que los seres humanos deberían
actuar de una determinada manera, virtuosamente por ejemplo, lo que incluso traería como
consecuencia la inexistencia del Derecho.
b) En segundo lugar, tenemos las interrelaciones entre Filosofía y Derecho, donde la
Filosofía analiza con detenimiento al Derecho, pero asimismo el Derecho utiliza conceptos
de la Filosofía para regular las relaciones humanas. Así por ejemplo, el Código Civil utiliza
la palabra “cosa”, la palabra “acaso”, la “moral”, el “ultraje público a las buenas
costumbres”, y otras, que tienen contenido filosófico para su comprensión.
c) Finalmente, tenemos la visión de la Filosofía del Derecho desde el Derecho mismo.
Ésta se manifiesta principalmente a través de la actividad de la doctrina y la jurisprudencia,
donde los juristas enseñan o discuten entre ellos las diversas concepciones y elementos del
Derecho para una acertada elaboración de las normas jurídicas, sean generales como la ley
o el tratado internacional, o particulares como una sentencia judicial.

También podría gustarte