Está en la página 1de 42

11

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Para empezar el fundamento teórico sustenta los planteamientos y

alternativas que al final se establezcan. El marco teórico consiste en

enmarcar en un mundo de conocimientos la propuesta de la investigación, es

decir, validar y sostener la solución de los problemas mediante conceptos,

teorías, autores e investigaciones previas, respaldando el trabajo de la

investigación.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Para dar continuación los antecedentes de esta investigación

constituyen un material bibliográfico de trabajos anteriores que sirve como

referencia para reforzar la investigación, de la misma manera que se

obtienen sus resultados.

En primer lugar se consideró a Gonzales Barboza, Claudia Iveth

Villarreal Carrilo, Carlos Luis Wilhelm Prieto, Milangela Del Carmen (2007) el

cual trabajo con una investigación titulada “Evaluación de los riesgos

laborales en las operaciones de mantenimiento de la empresa Omyca”, en la

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. El marco teórico se sustentó

en los criterios de Cortes (2002) e igualmente se destaca el tipo de

investigación descriptiva, evaluativo y de campo. Por su parte, la metodología

12
13

utilizada fue estructurada por cinco fases; el tipo de investigación fue de tipo

evaluativo descriptivo y mixto.

De igual forma entre los instrumentos y técnica utilizada para recolectar

los datos se emplearon entrevista y encuestas a trabajadores, obteniendo

como resultado que los trabajadores presenta un nivel muy bajo de

conocimiento en los riesgos laborales, en las áreas de oxi-corte, soldadura y

montaje para ello se realizó una propuesto con el personal de seguridad,

higiene y ambiente donde se le impartió una serie de charlas, cursos de

inducciones sobre los riesgos laborales, la seguridad, e higiene y ambiente.

Por otra parte se llegó a la conclusión que algunos puestos y áreas de

trabajo posee riesgos que atentan contra la salud de las personas que

laboran en las operaciones de mantenimiento de la empresa Omyca, se

obtuvo como resultado el diseño de una propuesta de seguridad y salud la

cual lograra disminuir, controlar y eliminar los riesgos inherentes que se

presentan en cada puesto y áreas de trabajo, con propósito de prevenir

accidentes de trabajos y enfermedades a los trabajadores que laboran en las

áreas de esta empresa.

Es por esto que se le recomendó a los trabajadores la importancia y el

cumplimiento de las Norma de S.H.A mediante la programa y utilización

periódica de cursos y taller; así como también inducción por parte de la

supervisión y la entrega semana de un reporte indicando toda la tarea

ejecutadas durante un periodo determinado y verificando si ocurra un acto

inseguro para evitar que ocurra un accidente e incidente que perjudique la

salud del trabajador.


14

Se observa claramente que esta investigación sirve como referencia

para la sustentación de las bases teóricas ya que permite conocer la

clasificación de los riesgos según diferentes autores, dicha investigación

también sirve de apoyo en el aspecto metodológico en cuanto al diseño de

los instrumentos de recolección de datos que son necesarios para la

presente investigación.

Cabe destacar que se relaciona con la presente investigación la cual se

basa en la búsqueda por mejorar las actividades dentro de las área de una

empresa de construcción y mantenimiento industrial y en la disminución de

accidentes, aportando a los trabajadores el conocimiento sobre la gravedad

del riesgo al cual están expuestos, garantizando así la salud y la seguridad

de los trabajadores mediante una propuesta de gestión de los riesgos en

Construcción y Mantenimiento Petrolero (COMAPET, S.A).

Como segundo antecedente se tiene a Navarro Johann, Méndez, Emiro,

Moreno Diana (2014) que en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso

Chacín, realizaron la investigación titulada Evaluación de los riesgos en las

áreas de trabajo del Centro Ambulatorio Del Norte (San Jacinto). En cuanto a

los fundamentos teóricos el trabajo se basó en el modelo teórico Cortés

(2001) (2002) y González (2008), y basados en la Norma COVENIN

4004:2000. En referencia a lo metodológico, correspondió a una

investigación tipo descriptiva para detectar los diferentes tipos de riesgos

existentes en el mismo.

Así mismo se aplicó como herramienta de recolección de datos, la

entrevista(Cuestionario) a cada uno de los encargados de cada área de


15

trabajo y la encuesta realizada a cada uno de los empleados que laboran en

cada puesto de trabajo dentro de cada área de este centro ambulatorio, con

una población en total de 166 sujetos a estudiar.

De acuerdo con la metodología utilizada en las cuatro fases de esta

investigación se sustenta en los autores como; Chiavenato (2001) y en la

Normativa Venezolana (Norma COVENIN 4004:2000) fase I Descripción de

cada uno de los puestos de trabajo, fase II Análisis de riesgos, fase III

Valoración de los riesgos, fase IV Determinación de los resultados referidos a

la evaluación de riesgo.

Por otra parte se llegó a la conclusión que algunos puestos y áreas de

trabajo posee riesgos que atentan contra la salud de las personas que

laboran en este Centro Ambulatorio así como de los pacientes que

diariamente atienden los trabajadores que laboran en él, y se obtuvo como

resultado el diseño de una propuesta de seguridad y salud la cual lograra

disminuir, controlar y eliminar los riesgos inherentes que se presentan en

cada puesto y áreas de trabajo, con propósito de prevenir accidentes de

trabajos y enfermedades a los trabajadores que laboran en las áreas de este

centro ambulatorio.

Se observa la importancia que ofrece este antecedente en la evaluación

de riesgos en los puestos de trabajo, basado en la norma COVENIN

4004:2000 y en los postulados de Cortes (2001) (2002) aportando referencia

conceptual y metodológica, la cual ofrece una orientación clara para realizar

las fases y la selección de los instrumentos que serán utilizados para la

observación de gestión del riesgo y de esta manera desarrollar el presente

trabajo especial de grado.


16

Como tercer y último antecedente se encontró la investigación

formulada por Arrieta Jaramillo, Diego Manuel; Galue Delgado, Yugery

Karolina; Varela Navarro, Walfredo Alberto y Villarreal Fernández, Jessica

Virginia (2012) en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín,

realizaron la investigación titulada Evaluación de los riesgos laborales de los

trabajadores en la empresa Grupo WANA C.A en la Costa Oriental del Lago ,

en cuanto a los fundamentos teóricos de dicho trabajo se basaron en el

modelo teórico Cortés ,J (2001), León, Y (2010) y en la Norma COVENIN

4004 (2000).

Precisando de una vez En el estudio se ejecutó una investigación

bibliográfica documental del tipo Evaluativa de acuerdo a la finalidad,

métodos y forma de obtener los datos. El diseño de la investigación del

presente estudio se considera de tipo no experimental, debido a que se

observan las actividades realizadas por los trabajadores para el análisis de

riesgo, y lo estudia tal cual sucede, sin modificar las condiciones.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizándola

metodología utilizada en las cuatro fases de esta investigación se sustenta

en los autores siguientes para cada fase: fase I diagnostico (2000) en la

norma COVENIN 2270 y en la LOPCYMAT, para la fase II análisis de riesgo

cortes (2002), en la fase III: puestos de trabajo Chiavenato (2001) y en la

LOPCYMAT, para la fase IV: factibilidad operativa Cortes (2002) y Hurtado

(2000). Los Instrumentos de recolección de datos fueron: observación,

entrevistas no estructuradas y una guía de entrevistas.


17

Tal como se ha visto en dicha investigación la población de estudio está

conformada por los empleados que laboran en el almacén del grupo WANA

C.A, lo cual totaliza ocho (8) personas, las cuales están conformadas por el

gerente del almacén, supervisor de operaciones y mantenimiento, ayudante

de almacén, transportista y montacargistas.

Se concluyó con respecto a la fase I que la empresa implementa los

requerimientos mínimos de la ley orgánica de prevención, condiciones y

medio ambiente (LOPCYMAT) y la comisión venezolana de normas

industriales (COVENIN 2270), debido a que su personal conoce de manera

documentada mas no conocen lo que está contemplando en ellas.

Con referencia a lo anterior en la fase II con la implementación de una

observación directa al almacén, se obvio cualquier otro tipo de emergencia

por el área sometida a observación.

De igual modo con la recolección de datos del objetivo anterior se llevó

a cabo la realización de la fase III la cual evidencio por parte de los

investigadores que el desempeño laboral que se tiene en esta organización

no es el más eficiente; en la fase IV de esta investigación se procedió a la

valoración de los riesgos y a la evaluación del proceso determinando así

necesario la aplicación de su manual de seguridad ya que la empresa

también se puede ver afectada por sanciones por parte del INPSASEL .

En dicha investigación se recomendó contratar un servicio de

consultoría con el fin de realizar entrenamiento tanto para gerentes como

para los empleados en general , sobre la importancia de las condiciones


18

ergonómicas; realizar actividades que promuevan la concientización a los

trabajadores como reuniones charlas y cursos sobre los peligros de no

respetar las normas para la realización de un trabajo también se recomendó

realizar estudios similares en otras áreas de la empresa, con el fin de

diagnosticar las situaciones presentes por último se recomendó colocar

señalizaciones que protejan a los trabajadores y clientes de riesgos

presentes en el área de almacén.

Significa entonces que esta investigación servirá como referencia para

la sustentación de las bases teóricas ya que permite conocer la clasificación

de los riesgos según diferentes autores, dicha investigación también servirá

de ayuda en el aspecto metodológico el cual nos permitirá la formulación y

guía de algunas técnicas e instrumentos de recolección de datos que serán

necesarios para la investigación que se quiere presentar.

Por lo tanto el presente antecedente aporta información en cuanto a ser

un fundamento teórico relacionado al desarrollo y definición de puntos

tratados en la gestión de riesgo. En igual sentido el trabajo de investigación

tomado como antecedente brinda un gran aporte de acuerdo a sus bases

teóricas donde con finalidad sustentara de alguna manera a definir la variable

de estudio.

Con el fin de analizar las mismas y dar a conocer a profundidad los

términos manejados en el trabajo de investigación para su mejor

comprensión del tema tratado como: riesgos expuestos, utensilios de

seguridad, tipos de peligros, evaluación de riesgo tanto como su valoración y


19

documentación de manera de canalizar una reducción significativa de

ocurrencia

2. BASES TEÓRICAS

2.1. EVALUACIÒN Y GESTION DE RIESGO

Por una parte según la norma (COVENIN 4004:2000, p.6) la evaluación

de los riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los mismos,

obteniendo la información necesaria para que la organización esté en

condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar

medidas preventivas, y sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Por otro lado siguiendo con la idea anterior es relevante recalcar que

según la norma (COVENIN 4004:2000, p.6) nos dice que al proceso conjunto

de evaluación del riesgo y control del riesgo se le suele denominar gestión

del riesgo

Es por ello que con la gestión de estos riesgos en Construcción y

Mantenimiento Petrolero (COMAPET, S.A). Se determina la probabilidad

que ocurra un accidente o incidente y enfermedades ocupacionales que

puedan afectar la salud de los trabajadores su valoración y el control de los

mismos garantizando así la seguridad y salud de los trabajadores.

2.1.1 ETAPAS DE LA EVALUACION DE RIESGO

Cabe destacar que según la norma (COVENIN 4004:2000, p.6) el

proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:


20

2.1.1.1. CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES

En relación a lo anterior según la norma (COVENIN 4004:2000, p.19) un

paso preliminar a la evaluación de los riesgos es preparar una lista de

actividades de trabajo agrupándolas en forma racional y manejable. Aunque

para ello se dará una orientación, se puede seguir cualquier otro sistema,

recordando únicamente, que cualquier sistema o procedimiento que se elija

debe tener en cuenta lo siguiente: “ÁREA DE TRABAJO” se define como

todas las instalaciones comprendidas en el recinto propiedad o bajo

responsabilidad de una organización y/o establecimiento al que cualquier

trabajador propio o ajeno, tenga acceso durante su jornada laboral.

Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

(1) Áreas externas a las instalaciones de la organización.

(2) Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.

(3) Trabajos planificados y de mantenimiento.

(4)Tareas definidas, por ejemplo: operadores de equipos y maquinarias.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre

otros, sobre los siguientes aspectos:

(1) Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.

(2) Lugares donde se realiza el trabajo.

(3) Quién realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.

(4) Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo

(por ejemplo: visitantes, subcontratistas, público, etc.-).

(5) Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus
21

tareas.

(6) Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.

(7) Instalaciones, maquinarias, equipos y herramientas utilizadas.

(8) Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y

mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.

(9) Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a

manejar.

(10) Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los

materiales.

(11) Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).

(12) Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.

(13) Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores,

líquidos, polvo, sólidos, etc.).

(14) Etiquetado de las sustancias utilizadas (Contenido y recomendaciones

para su uso).

(15) Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,

instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.

(16) Medidas de control existentes.

(17) Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales:

incidentes, accidentes, enfermedades profesionales (Ocupacionales)

derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las

sustancias utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la

organización.

(18) Datos de las evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad


22

desarrollada.

(19) Organización del trabajo.

2.1.1.2. ANALISIS DE LOS RIESGOS

Para empezar el análisis de riesgo según Cortes (2007, p. 123)

“consiste en la identificación de peligros asociados a cada fase o etapa del

trabajo y la posterior estimación de los riesgos teniendo en cuenta

conjuntamente la probabilidad y las consecuencias en el caso de que el

peligro se materialice”.

Tal como se ha visto Es el estudio de las posibles causas de aquellas

amenazas y eventos no deseados los cuales pueden propiciar daños y

consecuencias que puedan dificultar o poner en peligro el trabajo, teniendo

como primer paso la identificación del riesgo para posteriormente ser

estimado, valorado y cuyo resultado dejara saber qué métodos son

necesarios para reducir o eliminar el riesgo, y además, los resultados

lanzados por este análisis servirán de una manera fundamental como datos

para el formato para la evaluación general de riesgos.

Cabe destacar que el análisis de riesgo según la Norma COVENIN

4004:2000 es un método el cual está hecho para la identificación de los

riesgos, para a continuación poder estimular dicho riesgo, luego hacer una

valoración del riesgo y finalmente realizar la evaluación general de los

riesgos”.

En este mismo orden y dirección para la fase II se debe identificar el


23

peligro y luego se debe estimar el riego para determinar los niveles de riesgo

que están presentes en el expendio de comida rápida.

Por otra parte según la norma (COVENIN 4004:2000, p. 20) para llevar

a cabo el análisis de los riesgos es necesario realizar la identificación de

peligros existente de igual forma hay que preguntarse tres Cosas:

(1) ¿Existe una fuente de daño?

(2) ¿Quién (o qué) puede ser dañado?

(3) ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil

categorizarlos en distintas formas, por Ejemplo, por temas: mecánicos,

eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc.

Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas tales

como: durante las actividades de Trabajo, ¿existen los siguientes peligros?

(1) Golpes y cortes.

(2) Caídas al mismo nivel.

(3) Caídas de personas a distinto nivel.

(4) Caídas de herramientas, materiales, etc., a distinto nivel.

(5) Espacio inadecuado.

(6) Peligros asociados con manejo manual de cargas.

(7) Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje,

la consignación, la operación, el Mantenimiento, la modificación, la

reparación y el desmontaje.

(8) Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el


24

transporte por carretera.

(9) Incendios y explosiones.

(10) Sustancias que pueden causar daño al inhalarse.

(11) Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.

(12) Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la

piel.

(13) Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.

(14) Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruidos y

vibraciones).

(14) Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.

(15) Ambiente térmico inadecuado

(16) Condiciones de iluminación inadecuadas.

(17) Pasamanos inadecuados.

Cabe destacar que la lista anterior no es exhaustiva. En cada caso

habrá que desarrollar una lista propia teniendo en cuenta el carácter de sus

actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan.

Identificación de peligros: De acuerdo a Rubio R (2011, p. 64) es

definido como el primer paso del análisis de riesgo en el cual se busca la

fuente que pueda ocasionar el daño, para luego como puede ser y como

puede ocurrir. Este paso es de gran importancia ya que permite reconocer

los peligros que pueden presentarse en la empresa para posteriormente

estimar el riesgo ya identificado.

Igualmente en el presente estudio, el análisis de riesgos se realiza a

través de la identificación de peligros y la estimación de los riesgos presentes


25

en las áreas de trabajo, donde se desempeñan las actividades de trabajo de

los diferentes puestos desempeñados por los trabajadores y trabajadoras

que forman parte de Construcción y Mantenimiento Petrolero (COMAPET,

S.A),

En el desarrollo del trabajo de investigación relacionado con la gestión

de riesgo en Construcción y Mantenimiento Petrolero (COMAPET, S.A), se

llevó a cabo para su elaboración un esquema oportuno que establece ciertos

puntos dando a conocer conceptos etapas y definiciones para así

comprender la variable de estudio y su aplicación.

Entre la teoría planteada del marco teórico, uno de los puntos con

valores significativos que da lugar a las etapas de la evaluación de riesgo

sustentado por la norma (COVENIN 4004:2000, p. 19). En su determinación

y aporte dará una orientación de acuerdo a los pasos y procedimientos

pertinentes que se deben tomar en cuenta para llevar a cabo la evaluación

de riesgo dentro de sus etapas a seguir como lo es clasificar las actividades

por área de trabajo de las instalaciones.

Es por ello que realizando un análisis de riesgo dentro del cual podrán

identificarse los peligros existentes por área de trabajo para cada peligro

detectado, estimar el riesgo con respecto a la severidad del daño

(consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho formando una base

para decidir mediante una valoración si se requiere mejorar los controles

existentes y tomar acciones preventivas para la toma de decisión en el

criterio que indicara con urgencia las medidas de control que deben
26

proporcionarse al riesgo existente que expondrá a los trabajadores de la

empresa a una condición insegura en su área.

Esto estará perjudicando así directamente al empleado y empleador

estableciendo que incertidumbre al carecer como por ejemplo de la

identificación de peligro el trabajador no sabrá a qué daños podrá estar

expuesto. En la adopción de estas etapas se puede prever cierta mejora en

la actuación preventiva que la organización se propone.

(A) PELIGRO. DEFINICIÓN

Por una parte según Gonzales (2008, p. 33), el consejo inter americano

de seguridad, al peligro se le define como: “una condición o situación tangible

con potencial definido para causar lesiones a las personas, daños a bienes,

materiales y equipos e impactos al ambiente”

Por su parte Grimaldi (2009, p. 221), Expuso que el peligro es aquella

fuente de energía y aquellos factores psicológicos y conductuales que,

cuando no se controlan, conllevan a incidencias perjudícales.

(B) TIPOS DE PELIGROS

Peligro físico: Según De la vega (2002, p. 2) el peligro físico es aquel

que se produce por caída por tropezones, o resbalones por un piso mojado o

piso es desnivel, el cual suele ocurrir en el trabajo diario.

Peligros mecánicos: Estos peligros según Pizarro (2007, p. 150) “son

los producidos por las diferentes partes y piezas que constituyen una
27

maquina debido a la forma de la misma (partes, agudas, cortantes, entre

otras), su posición relativa, que da lugar a zonas de atrapamiento, la

inadecuada resistencia mecánica de los elementos de la máquina que

pueden provocar roturas, su masa y estabilidad (energía potencial de los

elementos), su masa y velocidad (energía cinética de los elementos), la

acumulación de energía potencial generada por elementos elásticos y

líquidos o gases a presión”.

Peligros eléctricos: Los peligros eléctricos según Pizarro (2007, p.

151), “son los que se originan por contactos eléctricos directo, indirectos,

fenómenos electrostáticos, térmicos (cortocircuitos y sobrecargas), que

pueden causar lesiones tales como quemaduras o choques eléctricos”.

Peligros térmicos: Este tipo de peligros según Pizarro (2007, p. 151)

los peligros térmicos “son los que pueden ocasionar quemaduras por

contacto con partes a gran temperatura”.

Peligros producidos por el ruido: Según lo mencionado por Pizarro

(2007, p.151) “el exceso de ruido es capaz de originar graves molestias en el

trabajador y ocasionar irritabilidad, alteraciones del sueño, hipoacusia,

sordera profesional, entre otros problemas”

Peligros producidos por vibraciones: Dicho por Pizarro (2007, p.

151) los peligros producidos por la vibraciones “son los que ocasionan

trastornos como la alteración del sentido del equilibrio, problemas vasculares,

musculares, entre otros”.

Peligros producidos por las radiaciones: Según lo explicado por


28

Pizarro (2007, p. 151) este tipo de peligros “pueden ser ionizantes y no

ionizantes, e inciden en el organismo pudiendo llegar a producir efectos

dañinos para la salud de los trabajadores, afectando a distintos tejidos y

órganos, y provocando desde nauseas, vómitos y cefaleas, hasta irritaciones

y alteraciones cutáneas, quemaduras graves y cáncer”.

Peligros producidos por materiales y sustancias: Según Pizarro

(2007, p. 151) dice que este tipo de peligros “son ocasionados por el contacto

o inhalación de fluidos, gases o polvos, o incluso por el riesgo de explosión,

incendio, entre otros”.

Peligros ergonómicos: Según lo escrito por Pizarro (2007, p. 151) este

tipo de peligros son “debido a posturas incomodas, movimientos repetitivos,

esfuerzos excesivos, sobrecarga mental, estrés, entre otras causas”.

Peligros por malas relaciones interpersonales: Según Fernández

(2010) Las malas relaciones con los compañeros, Cohesión del grupo, las

presiones y el mal clima de trabajo así también como los escasos contactos

sociales y el aislamiento en el puesto de trabajo.

(C) DAÑO. DEFINICIÓN

En relación a lo anteriormente expuesto es importante considerar que

según Gonzales (2008, p.47) se conoce como daño: “al deterioro físico de

bienes, maquinarias y propiedades a consecuencia un accidente producido

por un determinado agente”.


29

(D) SEVERIDAD DEL DAÑO

En el orden de las ideas anteriores según la norma (COVENIN

4004:2000, p. 21) para determinar la potencial severidad del daño, debe

considerarse:

(1) Partes del cuerpo que se verán afectadas

(2) Naturaleza del daño, clasificándolos desde ligeramente dañino

Extremadamente dañino

Ejemplos de ligeramente dañino

Daños superficiales: Cortes, rasguños y magulladuras pequeñas, irritación de

los ojos por polvo.

Molestia e irritación por ejemplo: dolor de cabeza, incomodidad.

Ejemplos de dañinos

Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas

menores

Disminución de la capacidad auditiva, dermatitis, asma, trastornos

músculos - esqueléticos, enfermedad que conducen a una incapacidad

menor.

Ejemplos de extremadamente dañino

Amputación, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples,

lesiones fatales

Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorde severamente la vía


30

(E) ESTIMACIÓN DE LOS RIESGOS

Por otro lado según la norma (COVENIN 4004:2000, p. 21) para cada

peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial

severidad del daño (Consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el

hecho.

Por otro lado según González (2008, p. 198) Su objeto es determinar

las potenciales consecuencias y la probabilidad de que ocurra el suceso.

(F) RIESGOS. DEFINICIÓN

Actualmente según Gonzales (2008, p. 30) “Una situación o condición

con potencial presente o latente para causar lesiones a las personas, daños

a los equipos, maquinarias, bienes o propiedades, reduciendo su habilidad o

facultad para realizar una función específica”.

(G) TIPOS DE RIESGOS

Sobre la base de las consideraciones anteriores en el ambiente de

trabajado en el que se desempeñan los trabajadores de Construcción y

Mantenimientos Petrolero (COMAPET, S.A), están presentes los diferentes

tipos de riesgos que los trabajadores están expuestos día a día. Estos

riesgos traen como consecuencias accidentes y enfermedades

ocupacionales, por lo tanto hay que atacarlo de raíz para así reducir el índice

de accidentabilidad.
31

Cabe agregar que según González (2008 p. 33), los tipos de riesgos

podrían ser:

Riesgos físicos Definición. Los riesgos físicos es todos aquellos que

están involucrados por factores inherentes a los procesos operacionales, en

cada puestos de trabajo y sus alrededores, los cuales se manifiestan con la

vinculación de maquinarias y equipos en las distintas áreas de trabajo,

González (2008, p. 33). Ahora bien entre los riesgos físicos más comunes en

el expendio de comida rápida se tiene los siguientes:

Ruido: Actualmente el ruido es aquel sonido no deseado, entendiendo

como sonido aquellas variaciones de la presión del aire que pueden

percibirse por el oído. Las vibraciones suelen estar producidas,

generalmente, por máquinas y pueden afectar a todo el cuerpo o

puntualmente a algunas extremidades, Cabaleiro (2010, p.55).

Vibraciones: En ese mismo sentido según Moreno Vida (2010, p. 65)

“las vibraciones se producen al oscilar las partículas alrededor de un punto,

en un medio físico cualquiera (agua, aire, suelo) y transferirse dicha energía

al cuerpo humano, el cual actúa como receptos, experimentando una

sensación de movimiento”.

En relación a lo anterior como resultado las trasmisiones de las

vibraciones al cuerpo tiene varios efectos a la salud el cual dependerá de la

postura, y del individuo pero no todos presentaran la misma sensibilidad es

decir que las vibraciones no tendrán las misma consecuencias en todas las

situaciones dependerá del frecuencia bajas altas o medias en que se

encuentre el trabajado.
32

Iluminación: Cabe destacar que una iluminación correcta del ambiente

permite al trabajador, en condiciones óptimas de confort visual, realizar el

trabajo de manera más segura y productivas, ya que esta aumenta la

visibilidad de los objetivos y permite vigilar mejor el espacio utilizado Cortes

(2007, p. 453).

Si bien es cierta la iluminación debe estar adaptada a cada puesto de

trabajo para que así el trabajador tenga un ambiente de trabajo adecuando,

con comodidad y, seguridad y así prevenir la probabilidad que ocurra un

accidente.

Radiaciones: Las radiaciones son todas las formas de energía radiante

que pueden contemplarse dentro del espectro electromagnético. Este tipo de

energía se caracteriza, básicamente, por una frecuencia y una longitud de

ondas determinadas que pueden identificarse en radiaciones ionizantes y

radiaciones ionizantes. Cabaleiro (2010, p. 55).

Radiaciones no ionizantes las radiaciones no ionizantes no producen

Ionizante al interacciona con la materia biológica. Se encuentran varios tipos

como en los campos eléctricos, campo magnético, radiofrecuencia,

microondas, infrarrojos, los visibles, los láseres y la ultravioleta. La radiación

visible se conoce como iluminación Cabaleiro (2010, p. 55).

Radiaciones ionizantes las radiaciones ionizantes son muy

energéticas y pueden penetrar en la materia y arrancar los átomos que la

constituyen, provocando su ionización entre los tipos que se incluyen los

rayos X, las radiaciones gamma, las partículas alfa, las partículas beta y lo

neutrones. Cabaleiro (2010, p. 56).


33

Caída a un mismo nivel: De acuerdo a lo antes relacionado la caída a

un mismo nivel es aquella en el cual se produce en cualquier área de

trabajo, en un mismo plano, en un lugar de paso o en una superficie de

trabajo, también se puede producir sobre o contra objetos provocados por

suelo irregular o deslizante, así como también por la existencia de

obstáculos en las zonas de paso. Pérez (2004, p. 120).

Caída a diferente nivel: De acuerdo a las ideas anteriores la caída a

distinto nivel es aquella que se produce en una diferencia de altura entre dos

puntos, considerando el punto de partida en el plano horizontal de referencia

donde se encuentra el individuo, las lesiones producidas por este tipo de

accidentes son consecuencias del golpe recibido tras precipitarse al vacío

desde cierta altura , generalmente esta lesiones son muy gravedad , por ello

es imprescindible impedir a toda consta situaciones que impliquen riesgo de

caída a distinto nivel Técnico. Pérez (2009, p. 121).

Contacto eléctrico: Después de lo anterior expuestos según Romero

(2006, p. 315) el contacto eléctrico es la probabilidad de lesiones o

alteraciones fisiológicas que se produce en el cuerpo del trabajador cuando

son debida al paso de la corriente eléctrica”.

Contacto térmico: Cabe destacar que el contacto térmico es la

probabilidad de quemaduras por calor o frio debidas a contactos con llamas

vivas, a proyección de gases o vapores o bien sea con superficies o

materiales (líquidos o sólidos) que están a temperatura extremas frías o

calientes que el trabajador está expuesto Romero (2006, p. 315).


34

Atrapamiento por o entre objetos: Cabe agregar según Romero

(2006, p. 315)”El atrapamiento por o entre objetos es aquella probabilidad de

aplastamiento por elementos, mecanismos de máquinas, instalaciones o por

aprisionamiento entre objetos”.

Corte con objetos o herramienta: En relación con Romero (2006, p.

315).”Es la probabilidad de lesiones o cortes con objetos o piezas cortantes,

punzantes o abrasivas que se manipulan o no, el cual pueden ser

herramientas fijas, en máquina, portátiles o manuales”.

(H) RIESGOS QUÍMICOS. DEFINICIÓN

Para González (2008, p. 35) “el riesgo químico son todos aquellos

relacionados con el manejo inadecuado, almacenamiento y transporte de

productos o sustancias peligrosas.” Existen diferentes tipos de riesgo

químicos que se mencionara a continuación:

Gases y vapores: Significa entonces que los gases y vapores son

aquellos que se consideran fluidos y en su estado natural carecen de

forma, los cuales pueden transformarse en líquidos cuando en su naturaleza

hay variaciones fuertes de temperaturas, lo que los hace inflamable o toxico ,

cuando en un gas hay procesos de solidificación lo identificamos como

sublimados. González (2008, p. 35).

Líquido: Ante la situación planteada un líquido es aquel que se pueden

identificar como ácidos el cual se caracteriza por un fluido con un alto

potencial disociador para destruir los componentes que molecularmente se


35

forman los productos con los cuales se ponen en contacto. Para los efectos

en el organismo pueden ser: irritantes, asfixiantes, tóxico, sintéticos,

anestésico, narcótico, alergénico y cancerígenos. Los llamado bases son

aquellos que se caracterizan por producir químicamente iones de hidróxido al

entrar en contacto con el agua. González (2008, p. 35). Existen diferentes

tipos de partículas se mencionaran a continuación:

(a) Polvos: según Gonzales (2008, p. 35)” el polvo es un cuerpo

minúsculo que resultan de procesos abrasivos y molienda tan como lo es el

esmerilado, quebramientos, rozamientos, desgaste, desprendimiento de

fibras”.

(b) Humo: Según González (2008, p. 35) “el humo son cuerpos

constituidos por partículas sólidas condensadas, producto de vapores que se

desprenden cuando algunos metales o sustancias son sometidas a altas

temperaturas”.

(c) Neblina: Según González (2008, p. 35) “la neblina son partículas

que se solidifican por la condensación de la humedad, mientras que

conocemos como el roció el cual se manifiesta en partículas generadas por la

desintegración de un líquido que pasa por un proceso de atomización”.

(I) RIESGOS BIOLÓGICOS. DEFINICIÓN

Según González (2008, p. 35) “el riesgo biológico son aquellos

relacionados con la falta de condiciones de saneamiento básico de las

empresas, operaciones y procesos, que pudiese generar agentes de tipo


36

infecciosos con riesgo potencial a la salud”. Por otra parte los trabajadores

del expendio de comida rápida están expuestos a microorganismos que

pueden dar lugar a enfermedades ocupaciones afectando la salud de los

mismos el cual se clasifican en las siguientes:

Bacteria: Cabe decir que las bacterias son organismos más complejos

que los virus, las bacterias necesitan un aporte nutriente, así como unas

determinadas condiciones físicas del medio ambiente como la humedad,

temperatura, pH entre otro. El desarrollo puede darse en el medio exterior o

en el interior de otros organismos vivo a los que pueden parasitar

provocando enfermedades infecciosas Cabaleiro (2010, p. 78).

Para Granados y Villaverde (1997, p. 3) “Son organismos

unicelulares muy pequeño y relativamente sencillos, cuyo material genético

no está rodeado por una membrana nuclear especial, por ello se llaman

procariotas”.

Virus: En efecto los virus se pueden considerar como las partículas

vivas más elementales constituidas por un ácido nucleído y una cubierta

proteica. Su característica principal es que se producen únicamente dentro

de las células de los organismos que parasitan, por lo que se consideran

pasitos intracelulares obligados. Cabaleiro (2010, p. 78).

Hongos: Por una parte los Hongos son organismos unicelulares, que se

obtienen su alimento de la materia orgánica muerta o actuando como

parasito que se alimentan a partir de u huéspedes vivos. Estas poseen más

capacidad que otros microorganismos para adaptarse a condiciones severas

en el medio en que se desarrollan. Cabaleiro (2010, p. 79).


37

Parásitos: Igualmente los parásitos son animales pluricelulares con

ciclo vitales complicados y con diversas fases en su crecimiento, es frecuente

que completen cada una de sus fases de desarrollo (huevo, larva, adulto) en

diferente seres vivos como huéspedes de animales y hombre la transmisión

de un huésped a otro se efectúa por diferentes vías como heces, agua,

alimentos, insectos y roedores Hernández (2005, p. 25).

(J) RIESGOS DISERGONOMICOS. DEFINICIÓN

Los riesgos disergonomicos son aquellos que resulta de la vinculación

de los factores inherentes al ambiente laboral, hombre, máquina de ellos

pueden derivarse: fatiga, cansancio, monotonía, sobre carga y mental no

acorde con los requisitos mínimos que demanda la ocupación para la

realización del trabajo, tales como diseño y ubicación de los equipos,

distancias requeridas entre el usuario y el equipo, adaptación de los

dispositivos al hombre y las superficies de trabajo. González (2008, p 37).

Existen diferentes tipos de riesgos disergonomicos que se mencionara a

continuación:

Posturas: A los efectos de este la adopción de posturas inadecuadas

en el puesto de trabajo es sin duda es uno de los principales factores de

riesgos musculo esqueléticos. Estas posturas pueden acarrear importantes

lesiones biométricas en las articulaciones y en los tejidos blandos adyacentes

(tendones) que pueden llegar a provocar, a medio o largo plazo, trastorno o

patologías de origen laboral Llaneza (2009, p. 318).


38

Manipulación manual de carga: Además, se entiende por

manipulación manual de cargas cualquiera operación de transporte o

sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el

levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que

por sus características o disergonomicos entrañe riesgos, en particular dorso-

lumbares, para los trabajadores.

A efectos prácticos puede considerarse que la manipulación manual de

toda carga que pese más de 3 kg puede causar un riesgo, y el nivel del

mismo dependerá de las condiciones en que realice la manipulación. Ahora

bien las manipulaciones menores a 3 kg podrían generar riesgos de trastorno

musculo- esqueléticos en los miembros superiores debido a esfuerzo

repetitivos .Gonzales Maestre (2007, p. 242).

Sedestación: Sin embargo de acuerdo a Bustamante (2008, p. 7) la

Sedestación tiene como significado estar sedente o estación sentada es decir

es la postura al descansar utilizando glúteos, como posadera que apoya en

algún objeto para descansar el peso de la cabeza, los brazos y el tronco.

Bipedestación: En este orden de ideas se puede citar según

Bustamante (2008, p. 7) la bipedestación es la estación sobre los pies, el

cual es una posición propia del ser humano en cual consiste en andar sobre

las piernas y con la cabeza alta.

Movimiento repetitivo: Resaltando lo dicho según Oña Carme (2014 p.

115) el movimiento repetitivo, son los movimientos continuados durante un

periodo de tiempo en la realización de una actividad, provocando cansancio a


39

nivel muscular, sobrecarga, dolor y, en el peor de los casos una lesión. El

movimiento repetitivo se suele asociar con alto ritmo de trabajo, repetición de

movimientos, manejo de cargas pesadas, usos de herramientas manuales.

(K) RIESGOS PSICOSOCIALES. DEFINICIÓN

Si bien sabemos los riesgos psicosociales son aquellos que se derivan

de actitudes conductuales en los individuos y que resultan un tanto difíciles

de evaluar dado a que las manifestaciones externas de sus señales son a

través de pautas de comportamiento, tienen que ver con aspectos que

involucran la salud mental, las actitudes, la motivación, el desempeño, el

grado de escolaridad y el error humano González (2008, p. 37).

Por otra parte estos riesgos psicosociales en el ámbito laboral se

pueden definir como un conjunto de patologías, que se expresan en síntomas

y síndrome, de etiología compleja, que están directamente relacionadas con

los aspectos macro organizativos departamentales y personales. Los cuales

tienen la capacidad de afectar tanto a la salud laboral del empleado como al

desarrollo del trabajo y la eficiencia de la empresa, siendo la afectación en el

mayor a nivela psíquicos y o sociales y en menor medida a nivel físico.

Ficapal (2012, p. 52) Entre los riesgos psicosociales que se encuentran son

los siguientes:

Estrés laboral: Para ilustrar esto el estrés laboral son todas aquellas

reacciones físicas y emocionales negativas que se generan cuando las

exigencias del trabajador no igualan las capacidades, los recursos o las


40

necesidades del trabajador. Las causas principales surgen de un desajuste

entre los trabajadores y sus condiciones de trabajo, el contenido del mismo o

la manera en que se está estructurada como exceso y falta de trabajo,

ausencia de una descripción clara de trabajo y falta de conocimiento entre

otras .por tanto el estrés en un desequilibrio entre la demanda y la capacidad

de respuesta del trabajador Fernández (2010, p. 103).

Por otra parte el extras es la relación entre el sujeto y entorno, se

produce cuando la relación se percibe amenazante y desbordante de los

principios, recursos y ponen en peligro el bienestar y la salud del trabajador

Fuentes (2004 p. 11).

Mobbing: Más adelante el mobbing es aquel que se señala como el

continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un trabajador por

parte de otros u otros, que se comportan con el cruelmente, con visitas a

lograr su aniquilación o su destrucción psicológicas y a obtener su salida de

la organización a través de diferentes procedimientos. Este acoso en el

trabajo debe ser prevenido y tratado por la organización como una amenaza

real para la salud física y mental de los empleados Piñuel y Zabala (2001, p.

52).

De igual manera estos acosos psicológico en el trabajo está

considerado como uno de los riesgos emergentes que mayor preocupación

generan en los últimos años, en gran parte debido a su gran impacto

mediático. Se trata por tanto de una situación generadora de psicopatología

laboral a que debe prestarse la mayor atención, la diversidad de situaciones

en las que puede darse y la posibilidad de que existan casos de simulación o


41

interpretaciones deficientes precisan de amplios conocimientos para el

establecimiento de una evaluación diferencial Barba (2007, p. 93).

Carga mental: Debido a esto, la carga mental es el conjunto de

exigencias psíquicas a los que se ve sometidas las personas a lo largo de su

jornada laboral. Entonces viene determinada por la cantidad y tipo de

información que el trabajador ha de manejar en el desempeño de su puesto

de trabajo o función y por el tiempo de que dispone para dar respuesta a las

informaciones recibidas Cortes (2007, p. 582). Entonces se puede decir que

al estar expuesto a condiciones de carga mental en el trabajo puede producir

importantes problemas de salud en los trabajadores.

Fatiga mental: Por otra parte la fatiga mental se le denomina carga

mental excesiva el cual es la disminución de la capacidad psíquica o mental

del individuo después de haber realizado un trabajo durante un tiempo

determinado, como consecuencia de ello el trabajador presenta una serie de

síntomas tales como: irritabilidad, insomnio, falta de energía, preocupaciones

injustificadas, estado depresivo, entre otros Cortes (2007, p. 582).

Acoso sexual: Por consiguiente el acoso sexual se caracteriza por la

naturaleza indeseable para la victima del comportamiento de interés sexual

manifestando por el empleador, superior jerárquico, o colega de trabajo a su

respecto. El elemento abuso en esta conducta tiene que ver con la amenaza

y presión de utilizar explícita o implícitamente la negativa o rechazo de la

víctima a tal comportamiento indeseable del hechor para afectar sus

derechos en el campo laboral, bien privándola de capacitación, del sueldo, de


42

promoción o conservación de su empleo; lo que redunda a definitiva en un

clima de intimidación, de hostilidad y humillación para el afectado Tobar

(1999, p. 58).

2.1.2. VALORACION DE LOS RIESGOS

Según Gonzales (2008, p. 39,40), permite conocer los diferentes

niveles de exposición al riesgo y su índole. El tipo de actividades que se

realiza en la empresa es el factor determinante de la porcentualita de los

integrantes de las comisiones que han de ejercer la supervisión en materia

de seguridad industrial y salud ocupacional, de allí para los efectos de la

clasificación del riesgo lo podemos determinar de la manera siguiente:

Riesgo ordinario: comprendido en actividades de comercio,

instrucción, bibliotecas, restaurantes, oficinas. Su porcentaje se establece

entre 2 a 5%.

Riesgo bajo: comprende los trabajos realizados con herramientas

manuales y maquinaria pequeña, los baños públicos, el comercio de objetos

pesados, punzantes, cortantes o abrasivos, los procesos de fotocopiado,

mimeografías y similares. Su porcentaje se establece entre 6 al 10%.

Riesgo medio: puede materializarse en el manejo de sustancias

químicas, la manipulación de gasolina y de aceites lubricantes, de semillas

oleaginosas, materiales que desprendan o volatilicen polvos, con excepción

del cemento, actividades que se desarrollen en temperaturas extremas,

talleres de reparación de maquinarias, motores o aparatos eléctricos o

electromecánicos. Su porcentaje se establece entre: 11 al 20%.


43

Riesgo alto: se presenta en la fabricación de aceites, grasas y

mantecas para el uso doméstico e industrial, la fabricación de artículos

laminado, o plástico, la fabricación de sustancias liquidas o sólidas

envasadas en vidrio, la fabricación de cemento, la fabricación de calderas o

artefactos que soportan presión, el tratamiento de minerales no metálicos. Su

porcentaje se establece entre 21 al 29%.

Riesgo máximo: se consideran en aquellos trabajos de minería, la

laminación en caliente, la fundición, el manejo y fabricación de explosivos, el

petróleo y sus derivados y la movilización de maquinaria pesada. Su

porcentaje se establece en más de un 30%.

Por otro lado Según la norma (COVENIN 4004:2000, p. 22). Los niveles

de los riesgos indicados en el cuadro 1, forman la base para decidir si se

requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos

identificando a su vez la gravedad del riesgo al que se está expuesto, así

como la temporización (Inmediatez, periodo de duración y frecuencia de

evaluación) de las acciones. En el cuadro 2 se muestra un criterio sugerido

como punto de partida para la toma de decisión.

Cuadro 1
Niveles de riesgo
Severidad(Consecuencias)
Ligeramente Extremadamente
Dañino
dañino dañino
Riesgo Riesgo
Baja Riesgo trivial
tolerable moderado
Riesgo Riesgo Riesgo
Probabilidad Media
tolerable moderado importante
Riesgo Riesgo Riesgo
Alta
moderado importante intolerable
Fuente: Norma COVENIN 4004:2000.
44

Cuadro 2
Criterio para la toma de decisiones

Riesgo Acción y temporización

Trivial No se requiere acción especifica

No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo se


deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no
Tolerable
supongan una carga económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficiencia de las medidas de control.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando


las inversiones precisas. Las medidas para minimizar el riesgo
deben implantarse en un periodo determinado.
Moderado Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisara una acción posterior
para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño
como base para determinar la necesidad de mejora de las
medidas de control.

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya minimizado el


riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para
controlar el riesgo
Importante
Cuando el riesgo corresponde a un trabajo que se está
realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al
de los tiempos moderados.

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se minimice


Intolerable
el riesgo. Si no es posible minimizarlo, incluso con recursos
limitados, debe prohibirse el trabajo.
Fuente: Norma COVENIN 4004:2000

2.1.3. FORMATO DE LA EVALUACION DE RIESGOS

En la norma COVENIN 4004:2000, “sistema de gestión e higiene ocupacional.

Guía para la implantación, se muestra un formato (Ver Cuadro 4) mostrada a

continuación para evaluar los riesgos.


45

Cuadro 3
Formato para la evaluación de riesgo

EVALUACIÓN DE RIESGOS Hoja 1 de 2

Localización: Evaluación
Puesto de trabajo: Inicial Periódica
Nº de trabajadores Adjuntar relación nomina Fecha de evaluación:

Fecha última evaluación:

Severidad
Peligro Probabilidad (Consecue Estimación del riesgo
identificado ncias)

B M A LD D ED T TO M I IN
1.
2.
3.
4.
Fuente: Norma COVENIN 4004 (2000).

Para los Riesgos estimados M, I, IN y utilizando el mismo número de

identificación de peligro, completar el siguiente cuadro:

Cuadro 3
(Cont…)
Peligro Medidas Procedimiento Información Formación ¿Riesgo
No de de Trabajo controlado?
Control
Si No

Fuente: Norma COVENIN 4004 (2000)


46

Si el riesgo no está controlado, completar el siguiente cuadro:

Cuadro 3.
(Cont…)
EVALUACIÓN DE RIESGOS Hoja 2 de 2

PLAN DE ACCIÓN

Peligro Acción Responsable Fecha Comprobación


No requerida finalización eficiencia de la
acción (Firma y
fecha)

Evaluación realizada por: Firma: Fecha:

Plan de acción realizado por: Firma: Fecha:

FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN:


Fuente: Norma COVENIN 4004:2000

2.2. CONTROL DE RIESGOS. DEFINICION

Como es explicado según Cortes (2007 p.130) concluida la evaluación

deberán establecerse las medidas de control a adoptar así como su forma de

implantación y seguimiento. Resulta oportuno según González (2009 p.199)

Es el conjunto de medidas propuestas en función de eficacia y costo.

2.2.1. TECNICAS ANALITICAS

Si bien es cierto según Cortes (2007, p. 121) las técnicas analíticas se

dividen en dos partes:


47

2.2.1.1. TÉCNICAS ANALÍTICAS ANTERIORES AL ACCIDENTE

INSPECCIÓN DE SEGURIDAD

Tal como se ha visto esta técnica tiene como objetivo básico de

actuación el análisis de los riesgos y la valoración de los mismos para su

posterior corrección antes de su actualización en accidentes.

(1) Análisis de trabajo: Consiste en identificar potenciales situaciones

de riesgo asociados a cada etapa del proceso de trabajo

(2) Análisis estadísticos: Su objeto es la codificación, tabulación y

tratamiento de los datos obtenidos en los estudios de riesgos para poder

obtener un conocimiento científico aproximado de las posibles causas de

accidente

2.2.1.2. TÉCNICAS ANALÍTICAS POSTERIORES AL ACCIDENTE

(1) Notificación y registro de accidentes: Consiste en el

establecimiento de métodos de notificación y registro de los accidentes

ocurridos para su posterior tratamiento estadístico, a nivel de empresa,

autonómico o nacional.

(2) Investigación de accidentes: Esta técnica tiene como objetivo la

detección de las causas que motivan los accidentes notificados a fin de

utilizar la experiencia obtenida en la prevención de futuros accidentes

2.2.2. TECNICAS OPERATIVAS

Según Cortes (2007, p. 121, 122) las técnicas operativas se dividen en

dos partes:
48

2.2.2.1. TÉCNICAS OPERATIVAS QUE ACTÚAN SOBRE LA CONDICIÓN

INSEGURA

(a) Diseño y proyecto de instalaciones o equipos: Son técnicas

operativas de concepción basada en la inclusión de la seguridad en el

proyecto o planificación inicial de las instalaciones o equipos, buscando la

adaptación del trabajo al hombre y la supresión o disminución del riesgo.

(b) Estudio y mejora de métodos: Son técnicas operativas de

concepción basada en el estudio, planificación y programación iniciales de

los métodos de trabajo, buscando la adaptación de las condiciones de trabajo

al hombre y la supresión o disminución del riesgo.

(c) Normalización: Tiene como finalidad el establecer métodos de

actuación ante diferentes situaciones de riesgo, evitando la adopción de

soluciones improvisadas.

(d) Sistemas de seguridad: Son técnicas que actúan sobre los

riesgos, anulándolos o reduciéndolos, sin interferir en el proceso

(alimentación automática, interruptores diferenciales

(e) Señalización: Consiste en descubrir situaciones de riesgos que

resultan peligrosas por el simple hecho de resultar desconocidos

(f) Mantenimiento preventivo: Esta técnica, de gran importancia para

la producción consiste en evitar las averías, ya que si conseguimos su

eliminación, estaremos suprimiendo los riesgos de accidentes.

(g) Defensas y resguardos: Consiste en obstáculos o barreras que

impiden el acceso del hombre a la zona de riesgo.


49

(h) Protecciones individuales: Esta técnica debe ser utilizada en

último lugar o como complemento a técnicas anteriores cuando el riesgo no

pueda ser eliminado a fin de evitar lesiones o daños personales

2.2.2.2. TÉCNICAS OPERATIVAS QUE ACTÚAN SOBRE EL ACTO

INSEGURO

(a) Selección de personal: Es la técnica operativa médico-psicológica,

que mediante el empleo de análisis psicotécnicos permite acomodar el

hombre al puesto de trabajo más acorde con sus características personales

(b) Formación: Es la técnica operativa que actúa sobre el sujeto de la

prevención a fin de mejorar su comportamiento como sobre el conocimiento

del trabajo que realiza, los riesgos que comporta y las formas de evitarlo.

(c) Adiestramiento: Es la técnica operativa que actúa sobre el

individuo a fin de enseñarle las habilidades, destrezas, conocimientos y

conductas necesarias para cumplir con las responsabilidades del trabajo que

se le asigna. Es una técnica de formación específica y concreta.

(d) Propaganda: Es la técnica cuyo objetivo es conseguir un cambio de

actitudes en los individuos por medio de la información hábilmente

suministrada.

(e) Acción de grupo: Es la técnica que, al igual que la propaganda,

pretende conseguir un cambio de actitudes en el individuo por medio de la

presión que el grupo ejerce sobre sus miembros. Actúa mediante las técnicas

psicológicas de dinámica de grupo.


50

(f) Incentivos y disciplina: Son dos técnicas utilizadas para influir en

las actividades de aprendizaje o para aumentar la motivación, obligando al

individuo a conducirse en la forma deseada.

2.3. PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACION E IDENTIFICACION DE

LOS RIESGOS

En efecto según la norma (COVENIN 4004:2000, p. 24) los

procedimientos escritos son la base para planificar y medir los resultados en

salud y seguridad, ya que Permiten entender y especificar que ha de ser

hecho, desde el control de la dirección de la organización en su conjunto

hasta la forma de tratar los riesgos específicos creados por las distintas

actividades, productos o servicios.

Los procedimientos deberán definir, de forma general, lo siguiente:

(a) Quién es el responsable, los procedimientos deberán identificar el

nombre y posición o cargo de aquellos que tienen la responsabilidad de llevar

a cabo el trabajo, dando el necesario detalle para apoyar las declaraciones

organizativas generales. En todos los casos se deberá considerar el criterio

de aptitud para hacer el trabajo.

(b) De qué, los procedimientos deberían identificar qué ha de hacerse y

explicar cómo ha de hacerse. Esto puede suponer la aplicación de

procedimientos específicos o sistemas de trabajo (prescritos legalmente o de

otra forma) y el uso de documentos específicos y equipos. Algunos ejemplos

de lo que hay que hacer podrá ser:


51

Trazar planes a varios niveles para desarrollar la política en salud y

seguridad.

Antes de adjudicar contratos a subcontratistas, analizar sus actuaciones

en salud y seguridad.

Antes de permitir a los trabajadores la utilización de sistemas de

trabajo, facilitarles formación según lo estipulado en la reglamentación

aplicable.

(c) Cuándo, los procedimientos deberán especificar cuándo ha de

llevarse a cabo el trabajo. Puede ser periódicamente (por ejemplo,

inspecciones mensuales por supervisores o encargados) o solamente

cuando se realicen tareas o trabajos particulares (por ejemplo, cuando se

utiliza una escalera o un determinado Producto químico).

(d) Con qué resultado esperado, los procedimientos pueden

especificar los resultados: por referencia a requisitos legales específicos, en

términos de cumplimiento satisfactorio de procedimientos establecidos (por

ejemplo, cumplimiento de los informes que siguen a una inspección o el

cumplimiento de un procedimiento de formación).

(e) Procedimiento de formación), los procedimientos pueden utilizarse

para especificar cómo se responsabilizan los trabajadores en materia de

salud y seguridad. La cantidad y calidad de los resultados alcanzados se

pueden utilizar para medir las realizaciones personales, del grupo o de la

organización.
52

3. SISTEMA DE VARIABLE

3.1. DEFINICION NONIMAL

Gestión del riesgo.

3.2. DEFINICION CONCEPTUAL

Gestión del riesgo: Según la norma COVENIN 4004:2000 al proceso

conjunto de evaluación del riesgo y control del riesgo se le puede denominar

Gestión del riesgo.

3.3. DEFINICION OPERACIONAL

En este mismo orden y dirección la gestión del riesgo constituye la

base de partida de la acción preventiva, ya que a partir de la información

obtenida con la valoración podrán adoptarse las decisiones precisas sobre la

necesidad o no de cometer acciones preventivas. Estando consideradas

como un instrumento esencial del sistema de gestión de la prevención de

riesgos laborales, según lo planteado por la norma COVENIN 4004:2000.

También podría gustarte