Está en la página 1de 60

CAPITULO II

MARCO TEORICO
10

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desenvolvimiento de la investigación, se revisaron estudios con

experiencias similares a las planteadas, destacándose en materia de

seguridad e higiene ocupacional las siguientes investigaciones:

El trabajo de grado de Martínez, A.; Méndez, A.; Prieto, M. (2007) titulado

“Diseño de un sistema de seguridad y salud laboral para una fábrica de

productos plásticos” realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacin con el

propósito de diseñar un sistema de seguridad y salud laboral para la

empresa de productos plásticos. La investigación se fundamentó en la

metodología de Hernández, Malfavon y Fernández. La misma fue de tipo

proyectiva y descriptiva.

El instrumento de recolección de datos inicialmente fue apoyada en la

observación directa y el instrumento utilizado fue una lista de chequeo

apoyado por las normas 98 art. de PDVSA, el cual sirve para verificar todos

los tipos de riesgo. De acuerdo a los instrumentos que ellos utilizaron se

pudo constatar los diferentes riesgos, donde luego se realizo una propuesta

a la empresa con la finalidad de brindarle un sistema de seguridad y salud

10
11

laboral para evitar accidentes y respuestas inmediatas en el proceso

productivo de la empresa.

La investigación antes mencionada sirve como aporte para definir ciertos

aspectos que coinciden con el núcleo fundamental del presente trabajo,

como lo son: La seguridad y el Higiene ocupacional. Así como también

orienta la investigación hacia su destino el cual es proponer un sistema

eficiente, el cual favorezca la disminución de accidentes en la empresa

GEMPRO. SA.

Leal, A.; Márquez, G.; Torrellas, R. (2009) realizaron una investigación

titulada “Sistema de seguridad industrial, higiene y ambiente para asegurar el

bienestar de los trabajadores en la empresa Constripalca” enfocada

teóricamente en base al Manual de MAPFRE y el reglamento parcial de la

LOPCYMAT.

Esta investigación cumple como propósito diseñar un sistema de

seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional para asegurar el

bienestar de los trabajadores en la empresa Constripalca. La misma es

proyectiva, descriptiva y de campo con una población de doce (12)

empleados. La metodología utilizada consta de las siguientes fases, Fase I:

análisis de las actividades del proceso productivo. Fase II: identificación de

riesgos asociados a cada actividad productiva. Fase III: desarrollo de

medidas de prevención y control. Fase IV: culminación y presentación de la

propuesta del sistema SHA. Al final del proceso se diseño un sistema de


12

notificación de riesgos y se estableció un programa de inspecciones

periódicas par posteriormente desarrollar el sistema SIAHO en la empresa

Constripalca.

El aporte que deja esta investigación es de importancia, ya que el

bienestar de los trabajadores dentro de la empresa constituye la base

fundamental de una investigación de este tipo. Apoyados en el reglamento

parcial de la LOPCYMAT, es imprescindible el uso de esta ley para

desarrollar con una normativa legal la documentación de los procesos a

realizar.

La investigación realizada por Fernández, J.; Meléndez E.; Valbuena, J.

(2011) denominada “Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional

basada en la norma Covenin 4004:2000 para la empresa Prosol Servicios

C.A. Caso: Centro de trabajo Snacks” cumplió con el propósito de minimizar

los riesgos a los que se exponen día a día los empleados y contribuir con

ellos dentro del ámbito laboral, manteniendo el compromiso de resguardar su

integridad física. Este trabajo de grado des descriptivo, proyectivo y de

campo, según los autores Arias (2004), Hurtado (2002) y Bavaresco (2006).

La misma estuvo conformada por cuatro (4) fases, la cual partió de una

revisión inicial en el centro de trabajo Snacks para conocer su situación en

materia de seguridad y salud ocupacional. En segundo lugar se procedió a la

identificación de los riesgos existentes en los puestos de trabajo para la

posterior documentación del sistema, seguido del desarrollo del programa de


13

seguridad y salud laboral y por último el desarrollo de la propuesta del

sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. Entre los beneficios

obtenidos en esta investigación se pueden mencionar el control de la

documentación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para

evitar y minimizar la ocurrencia de posibles eventos no deseados.

Esta investigación contribuye de manera muy clara y directa con la

consecución de los objetivos deseados. La definición de un Sistema de

seguridad e higiene ocupacional, basados en la norma COVENIN 4004:2000,

constituye una guía óptima para el desarrollo de la presente investigación. Es

en esencia lo que permitirá dar respuesta a muchos ítems a ser tratados que

forman parte del contenido. También permite verificar autores para soportar

las bases teóricas, que significan el soporte para validar esta investigación.

2. BASES TEORICAS

Méndez (2007), plantea el marco teórico como la descripción de los

elementos planteados por uno o diferentes autores permitiendo al

investigador fundamentar los procesos de conocimientos con dos aspectos

diferentes: (a) ubicar el tema de investigación dentro de las teorías existentes

para precisar la corriente de pensamiento y establecer si es algo nuevo o

complementario; (b) descripción detallada de cada uno de los elementos de

la teoría que serán directamente utilizadas en el desarrollo de la

investigación, incluyendo los estudios más significativos.


14

Las bases teóricas son parte fundamental de la investigación pues

contiene toda la información necesaria para desarrollar la misma.

2.1. SISTEMA

Como definición de sistema se puede decir que es un conjunto de

elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren

entidad propia al formar un todo unificado. Un sistema puede ser cualquier

objeto, cualquier cantidad de materia, cualquier región del espacio, entre

otros.

La norma COVENIN 4004:2000 define Sistema como: “Todas las

actividades, productos y servicios de la organización que influyen o actúan

sobre los trabajadores”

2.2. GESTIÓN

Bajo el contexto de la norma COVENIN 4001:2000, la define como: “La

aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de gestión

para analizar, valorar y evaluar los riesgos”.

2.3. SISTEMAS DE GESTIÓN

El sistema de gestión según Ogalla (2005) es: “El conjunto de procesos,

comportamientos y herramientas que se emplea para garantizar que la

organización realiza todas las actividades necesarias para alcanzar sus

objetivos”. Definido de otra forma el sistema de gestión en una organización


15

es el conjunto de elementos (estrategias, objetivos, políticas, estructuras,

recursos y capacidades, métodos, tecnologías, reglas e instrucciones de

trabajo) mediante el cual la dirección planifica, ejecuta y controla todas sus

actividades en aras al logro de las metas preestablecidas.

2.4. SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD.

Un sistema de gestión de seguridad, es principalmente dos cosas: un

conjunto de procedimientos escritos y documentados (descripción de la

forma de hacer las cosas) que al ser fielmente seguidos y ejecutados por los

miembros de una organización, garantizan la seguridad en la ejecución de

los procesos dentro de la actividad desempeñada, y también permite

registrar y dejar constancia por escrito de la ejecución o no de los diferentes

procedimientos, de cuya correcta y oportuna ejecución, depende la seguridad

de la actividad desempeñada.

2.5. HIGIENE OCUPACIONAL.

Es la disciplina que estudia las condiciones y organización del trabajo

para reconocer, evaluar y controlar los riesgos y sobrecargas existentes en

los centros de trabajo, con el conocimiento de los riesgos, peligros, y

sobrecargas se podrían controlar los peligros existe ntes con el fin de

minimizarlos o eliminarlos. También se encarga de verificar las distintas

variables tanto físicas, ambientales y mentales que puedan llegar a afectar la

salud del trabajador de manera permanente o temporal.


16

Según González (2008) la higiene ocupacional es:

“La ciencia y el arte dedicadas al conocimiento, evaluación y control de

aquellos factores ambientales, tensiones emanadas o provocadas por o con

motivo del trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, afectar a la salud

o crear algún malestar significativo e ntre los trabajadores o ciudadanos de

una comunidad”.

2.6. SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD E HIGIENE

OCUPACIONAL.

Según la norma COVENIN 4004: 2000: Las normas de la familia

COVENIN 4000 describen los elementos que deberían componer un Sistema

de Gestión para la Seguridad e Higiene Ocupacional, en lo sucesivo

SGSHO. El objeto de esta familia de normas no es imponer una uniformidad

en los SGSHO, ya que su diseño e implantación están influidos por la

legislación vigente, los riesgos laborales presentes, los productos, procesos y

practicas individuales de cada organización.

Las organizaciones que deseen alcanzar criterios de excelencia en

materia de salud y seguridad, deben estructurarse y funcionar de manera

que puedan poner en práctica, de forma efectiva, sus políticas.

Deben ayudarse mediante la creación de una cultura positiva que

asegure:

• La participación y el compromiso a todos los niveles,


17

• La comunicación eficaz que motive a los trabajadores a desarrollar sus

tareas con seguridad,

• La promoción de aptitudes que permitan a todos los trabajadores hacer

una contribución responsable al esfuerzo necesario en materia de salud y

seguridad.

• El liderazgo visible y activo de la Dirección para desarrollar y mantener el

apoyo a una cultura de gestión que sea el denominador común

compartido por todos los componentes de la organización.

Un SGSHO debe diseñarse para satisfacer las necesidades de la

organización en materia de salud y seguridad, mejorar la productividad y

proteger los intereses de la organización, cumpliendo con la legislación

vigente y adoptando un compromiso de mejoramiento continuo de la acción

preventiva.

2.6.1 OBJETIVOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

OCUPACIONAL.

• El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes

laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades

de producción, por lo tanto, una producción que no contempla las

medidas de seguridad e higiene no es una buena producción. Una buena

producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres


18

elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de los

productos. Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y clientes.

• Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la

información más adecuada orientada a solucionar sus problemas.

• Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de

interés relacionado con la prevención de accidentes.

Según la norma COVENIN 4004:2000:

Esta norma proporciona recomendaciones relativas a la gestión de la

prevención de los efectos de riesgos laborales y a los elementos que

componen el sistema de gestión.

La norma es una guía para la implantación práctica en la organización, de

los elementos que componen el sistema de gestión de la prevención descrito

en la norma COVENIN 4001-2000

La amplitud en que sean adoptados y aplicados cada uno de los

elementos recogidos en esta norma por una organización dependerán de

factores como:

• El mercado al que sirve.

• El diseño y funcionamiento del sistema de trabajo.

• El diseño y suministro de productos y servicios.

• El control y distribución de los residuos.

• El proceso productivo.
19

2.6.2 POLÍTICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL.

Establece la norma COVENIN 4001:2000 que la dirección debe asegurar

que esta política:

• Sea la adecuada para su actividad y reconozca que la Seguridad e

Higiene Ocupacional son parte integrante de la gestión de la

organización.

• Incluya un compromiso de alcanzar un alto nivel de Seguridad e Higiene

Ocupacional, cumpliendo como mínimo la legislación vigente en esta

materia y basándose en el principio y mejoramiento continuo de la acción

preventiva. Este compromiso incumbe a toda la organización, tanto la

dirección general como a todo trabajador de la misma.

• Establezca que la responsabilidad en la gestión de Seguridad e Higiene

Ocupacional incumbe a toda la organización; tanto a la dirección General

como a todo trabajador de la misma.

• Sea conocida, comprendida, desarrollada y mantenida al día por todos los

niveles de la organización.

• Sea coherente con otras políticas de recursos humanos diseñadas para

garantizar el compromiso y bienestar de los trabajadores.

• Contemple la participación de los trabajadores de la organización, así

como el derecho a que éstos sean informados y consultados para el

mejoramiento continúo del sistema de gestión implantado.


20

• Sea actualizada periódicamente de acuerdo a los avances tecnológicos y

permita la realización de auditorías, tanto internas como externas, que

verifiquen su cumplimiento.

• Asuma la adopción y difusión de los objetivos de la política de prevención

implantada, a toda la organización.

• Garantice al trabajador la suficiente y adecuada formación teórica y

práctica para la ejecución de sus tareas, mediante la provisión de los

recursos necesarios que permita n el desarrollo de la política preventiva.

2.6.3 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN E HIGIENE

OCUPACIONAL

La dirección de la organización debe establecer un SGSHO que incorpore

todas las actividades descritas en la norma COVENIN 4001-2000.

En el desarrollo del SGSHO, las organizaciones deben considerar la

legislación vigente en dicha materia, las normas de la organización y los

códigos de buena práctica que sobre control de la prevención y control de

riesgos laborales deban observarse.

Los elementos básicos de todo SGSHO se muestran en la figura 1, entre

alguna de ellas podemos nombrar: el establecimiento de las políticas, la

organización y personal, la evaluación de riesgo, el programa de gestión, el

manual, la documentación, el control de las actuaciones y los registros.


21

Figura 1: Elementos de un sistema de gestión para la seguridad e higiene ocupacional.


Fuente: Normas Covenin 4001:2000.

Siguiendo las etapas indicadas en la figura 1, las organizaciones han de

ser capaces de establecer procedimientos y programas para fijar la política y

objetivos del SGSHO, así como desarrollar métodos que permitan alcanzar el

cumplimiento de los objetivos.


22

2.6.4 DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

OCUPACIONAL

Según la norma COVENIN 4001:2000 rige este proceso de la siguiente

manera:

La documentación de SGSHO se estructura en cuatro niveles:

• El Manual de Seguridad e Higiene ocupacional.

• Los procedimientos del SGSHO.

• Las instrucciones operativas.

• Los registros.

Estos cuatro niveles de documentación quedan perfectamente ilustrados

en la pirámide documental mostrada en la figura 2:

Figura 2-Niveles de documentación.


Fuente: Normas covenin 4001:2000
23

2.6.4.1. EL MANUAL

Es el documento básico que describe el SGSHO adoptado por la

organización y debe servir de referencia a la hora de implantar, mantener y

mejorar dicho sistema.

Debe actualizarse de acuerdo a la evolución tecnológica, a los cambios de la

organización y a la evolución de los riesgos.

Al menos, debería contener lo siguiente:

• Objeto del manual.

• Información general sobre la organización.

• La política de Seguridad e Higiene Ocupacional, con sus objetivos y

metas y el programa de actuación.

• El organigrama funcional y responsabilidades de todos los trabajadores

de la organización, incluida la Dirección.

• Las interrelaciones con otros elementos del sistema u otros sistemas de

gestión implantados.

• La relación de los procedimientos que componen el sistema.

2.6.4.2. LOS PROCEDIMIENTOS

Describen las distintas actividades que se especifican en el SGSHO,

diciendo que hay que hacer, quien es el responsable de hacerlo y que

registros hay que disponer para evidenciar lo realizado. Muestra los pasos a

seguir regidos por la norma para el cumplimiento de la misma.


24

2.6.4.3. LAS INSTRUCCIONES OPERACIONALES

Permiten desarrollar con detalle algún aspecto que compone un

procedimiento o describen con detalle los pasos a seguir y las medidas de

contemplar a la hora de realizar con seguridad una actividad.

2.6.4.4. LOS REGISTROS

Bajo el contexto de la norma COVENIN 4004:2000. Los registros

constituyen la evidencia formal del SGSHO y de las actividades implicadas

como el acopio de los documentos que dan información sobre las actividades

realizadas o los resultados obtenidos.

La organización debe definir y mante ner los siguientes registros:

• Evaluación de los riesgos para la salud y seguridad en el trabajo, y

planificación de la acción preventiva.

• Medidas de protección y de prevención a adoptar y, según corresponda,

material y equipo de protección que deba utilizarse.

• Los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de

los trabajadores.

• Los controles del estado de salud de los trabajadores.

• Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

(Ocupacionales).

• Demás registros legales, reglamentos y normativas que sean aplicables.


25

• Los resultados de las evaluaciones del cumplimiento de los objetivos y

metas, deben identificarlos, así como también el sistema de evaluación,

su grado de cumplimiento, las acciones correspondientes ha dicho

cumplimiento y el sistema de comunicación de los resultados.

• Resultados de las auditorias o evaluaciones externas, cuando sean de

aplicación, y revisión del SGSHO.

• Los resultados del seguimiento de los planes de acción, de mejora, de

emergencia y de formación que incluyan el periodo de aplicación de las

acciones, los responsables, el sistema de seguimiento y evaluación y el

sistema de comunicación de los resultados.

• Actividades preventivas. Podrán incluir la identificación de los

trabajadores, que realizaron la actividad preventiva, lo que motivo dicha

actividad, el procedimiento seguido, las ayudas y los soportes utilizados

(proyectos o formularios). El resultado de dicha actividad, las acciones

tomadas si es necesario tomar alguna y la comunicación de los

resultados.

2.6.5 CONTROL DE LAS ACTUACIONES.

La norma COVENIN 4004:2000 establece que el control de las

actuaciones en prevención de los efectos de los riesgos laborales, demuestra

el compromiso autentico con el cumplimiento de las metas.


26

Todo control ha de servir para verificar el cumplimiento de lo previamente

establecido, y además, para tomar decisiones a partir de los resultados

obtenidos. En definitiva de orienta en la doble vertiente de:

• Controlar el cumplimiento de los requisitos del Sistema de Gestión.

• Verificar que los resultados que se obtienen cumplen con el fin último,

que no es otro que evitar o minimizar el riesgo.

No solo debe ser un control cuantitativo, comprobar que se realizan las

actividades, sino también cualitativo verificando que cumplen los requisitos

de los procedimientos.

2.6.5.1. CONTROL ACTIVO.

La norma COVENIN 4001:2000 reitera lo siguiente: La organización debe

establecer y mantener al día procedimientos para comprobar el cumplimiento

de las actividades establecidas en materia de seguridad e higiene

ocupacional. Se debe prestar especial atención a los siguientes elementos:

• Los documentos de trabajo que definen la forma de desarrollar la

actividad de los trabajadores de la organización por otros que actúen en

su lugar.

• Los procedimientos para controlar la consecución de los objetivos.

• El examen periódico de la documentación indicada en la norma COVENIN

4004:2000 para comprobar que se cumplen los principios relativos a la

promoción de una cultura en salud y seguridad.


27

• La inspección sistemática de locales, instalaciones, equipos y

maquinarias.

• Los muestreos para examinar los aspectos específicos del sistema de

gestión de prevención y control de riesgos.

• La evaluación de la exposición de los trabajadores a sustancias y

energías.

• La evaluación del comportamiento de los trabajadores para identificar

prácticas inseguras de trabajo que puedan requerir corrección.

2.6.5.2. CONTROL REACTIVO.

En el mismo contexto de la norma COVENIN 4001:2000 reitera que: La

organización debe establecer y mantener al día los procedimientos para

investigar, analizar y registrar las fallas del SGSHO. Se debe prestar especial

atención a los siguientes elementos:

• Incidentes.

• Accidentes.

• Enfermedades profesionales (ocupacionales).

• Recomendaciones o requerimientos efectuados por Organismos Oficiales.

2.7. RIESGO

De acuerdo con González (2008) el riesgo se define como: una situación

o condición con potencial presente o latente para causar lesiones a las


28

personas, daños a los equipos, maquinarias, bienes o propiedades,

reduciendo su habilidad o facultad para realizar una función específica.

Se puede decir que todas las actividades que representan la vida diaria

bien dentro de el desenvo lvimiento de orden doméstico o laboral encierran

riesgos de diferente índole, ya que trabajo y riesgo van de la mano, este

último constituye una amenaza disimulada que hay que tenerla siempre

presente, pues atenta contra la salud la integridad física y metal del

trabajador.

2.7.1 CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Bajo la misma definición que González (2008) establece, la clasificación

de los riesgos son:

2.7.1.1 Riesgos físicos: son aquellos que están constituidos por factores

inherentes a los procesos operacionales, los puestos de trabajo y sus

alrededores, los cuales se manifiestan con la vinculación de maquinaria y

equipos del entorno laboral.

Los más importantes son: ruidos, vibraciones, ventilación, iluminación,

temperaturas extremas, exposición a radiaciones, exposición a presiones

anormales, espacios confinados, equipos o herramientas defectuosas,

superficies de trabajo.
29

2.7.1.2 Riesgos químicos: son aquellos relacionados con el manejo

inadecuado, almacenamiento y transporte de productos o sustancias

peligrosas.

Los más importantes son:

• Gases y vapores: los cuales se consideran fluidos y que en su estado

natural carecen de forma y los cuales pueden transformarse en líquidos

cuando en su naturaleza hay variaciones fuertes de temperatura, lo que

los hace inflamables y tóxicos, cuando en un gas hay procesos de

solidificación lo identificamos como “sublimados”. Tenemos entonces:

gases inflamables, reactivos, comprimidos, licuados, criogénicos y

tóxicos.

• Líquidos: que los se pueden identificar como Ácidos, estos se

caracterizan por ser fluidos con un alto potencial disociador para destruir

los componentes que molecularmente forman productos con los cuales se

ponen en contacto.

• Partículas: las cuales se clasifican en:

− Polvos: los cuales son cuerpos minúsculos que resultan de procesos

abrasivos y molienda tal como lo es el esmerilado, quebramientos,

rozamientos, desgastes, desprendimiento de fibras.

− Humos: Son cuerpos constituidos por partículas solidas condensadas,

producto de vapores que se desprenden cuando algunos metales o

sustancias son sometidas a altas temperaturas.


30

− Neblinas: son partículas que se solidifican por la condensación de la

humedad, mientras que conocemos como el roció el cual se

manifiesta en partículas generales por la desintegración de un liquido

que pasa por un proceso de atomización.

2.7.1.3 Riesgos biológicos: son aquellos relacionados con la falta de

condiciones de saneamiento básico de las empresas, operaciones y

procesos, que pudiesen generar agentes de tipo infeccioso con riesgo

potencial a la salud. Entre ellos se mencionan la presencia en los puestos de

trabajo: bacterias, hongos, virus y parásitos.

2.7.1.4 Riesgos disergonómicos: son aquellos que resultan de la

vinculación de factores inherentes al ambiente laboral-hombre-máquina, de

ellos pueden derivarse: fatiga, cansancio, monotonía, sobre carga física y

mental no acorde con los requisitos mínimos que demanda la ocupación para

la realización del trabajo, tales como diseño y ubicación de los equipos,

distancias requeridas entre el usuario y el equipo, adaptación de los

dispositivos al hombre y las superficies de trabajo.

2.7.1.5 Riesgos de tránsito: son derivados del flujo o la movilización de

vehículos o transportes en las vías de circulación internas, calzadas,

acuáticas, aéreas, espaciales o perimetrales de las instalaciones, rutas de

acceso o de aproximación, circulación o rutas peatonales, zonas próximas a


31

las vías, señalamientos, rutas de desvió o escape, salidas de emergencia,

entre otros.

2.7.1.6 Riesgos psicosociales: son aquellos que se derivan de actitudes

conductuales en los individuos y que resultan un tanto difíciles de evaluar

dado a que las manifestaciones externas de sus señales son a través de

pautas de comportamiento, tienen que ver con aspectos que involucran la

salud mental, las actitudes, la motivación, el desempeño, el grado de

escolaridad y el error humano.

2.7.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS

Define la norma COVENIN 4001:2000 que es el proceso mediante el cual

se obtiene información necesaria para que la organización esté en

condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad de

adoptar acciones preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de acciones que

deben adoptarse.

También puede definirse según lo recopilado por la norma como el previo

estudio del peligro potencial que pueda sufrir el trabajador mientras

desempeña su cargo para actuar con acciones preventivas ante cualquier

catástrofe o enfermedad ocupacional.

Las etapas de que consta un proceso general de evaluación de los

riesgos son los siguientes:


32

2.7.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO

En el mismo contexto de la norma COVENIN 4004:200 define: Un paso

preliminar a la evaluación de los riesgos es preparar una lista de actividades

de trabajo agrupándolas en forma racional y manejable. Aunque para ello se

dará una orientación, se puede seguir cualquier otro sistema, recordando

únicamente, que cualquier sistema o procedimiento que se elija debe tener

en cuenta el área de trabajo.

El área de trabajo se define como todas las instalaciones comprendidas

en el recinto propiedad o bajo responsabilidad de una organización y/o

establecimiento al que cualquier trabajador propio o ajeno, tenga acceso

durante su jornada laboral.

Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

• Áreas externas a las instalaciones de la organización.

• Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.

• Tareas definidas, por ejemplo: operaciones de equipos y maquinarias.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información,

entre otros, sobre los siguientes aspectos:

• Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.

• Lugares donde se realiza el trabajo.


33

• Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.

• Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo

(por ejemplo: visitantes, subcontratistas, públicos, entre otros.)

• Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus

tareas.

• Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.

• Instalaciones, maquinarias, equipos y herramientas utilizadas.

• Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y

mantenimiento de la planta, maquinaria y equipos.

• Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a

manejar.

• Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los

materiales.

• Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido)

• Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.

• Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores,

líquidos, polvo, sólidos, entre otros).


34

• Etiquetado de las sustancias utilizadas. (Contenido y recomendaciones

para su uso).

• Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,

instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.

• Medidas de control existentes.

• Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales:

incidentes, accidentes, enfermedades profesionales (Ocupacionales)

derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las

sustancias utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la

organización.

• Datos de las evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad

desarrollada.

• Organización del trabajo.

2.7.2.2 ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

• Identificación de los riesgos.

Reitera la norma COVENIN 4004:200 que para llevar a cabo la

identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:

−¿Existe una fuente de daño?


35

−¿Quién (o que) puede ser dañado?

−¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil

categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos,

eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, entre otros.

Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas tales

como: durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros?

− Golpes y cortes.

− Caídas al mismo nivel.

− Caídas de personas a distinto nivel.

− Caídas de herramientas, mate riales, entre otros, a distinto nivel.

− Espacio inadecuado.

− Peligros asociados con manejo manual de cargas.

− Peligros en las instalaciones y en las maquinas asociadas con el

montaje, la consignación, la operación, el mantenimiento, la

modificación, la reparación y el desmontaje.

− Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el

transporte por carretera.


36

− Incendios y explosiones.

− Sustancias que p uedan causar daño al inhalarse.

− Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.

− Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción

por la piel.

− Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.

− Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruidos y

vibraciones).

− Trastornos musculo- esqueléticos derivados de movimientos

repetitivos.

− Ambiente térmico inadecuado.

− Condiciones de iluminación inadecuadas.

− Pasamanos inadecuados.

La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que desarrollar una

lista propia teniendo en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo y los

lugares en que se desarrolla.

• Estimación del riesgo


37

Según la norma COVENIN 4004:2000 Para cada peligro detectado debe

estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del daño

(consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

• Severidad del daño.

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:

− Partes del cuerpo que se verán afectadas.

− Naturaleza del daño, clasificándolos desde ligeramente dañino a

extremadamente dañino.

2.7.2.3 PROBABILIDAD DE QUE OCURRA UN DAÑO.

La probabilidad de que ocurra el daño se puede clasificar, desde baja

hasta alta, con el siguiente criterio:

• Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

• Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

• Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.

A la hora de establecer la probabilidad del daño, se debe considerar si las

medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y

los códigos de buena práctica para medidas específicas de control, también


38

juegan un papel importante. Además de la información sobre las actividades

de trabajo, se debe considerar lo siguiente:

• Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos

(características personales o estados biológicos).

• Fallos en el servicio. Por ejemplo electricidad y agua.

• Fallos en los componentes de las instalaciones y de las maqui nas, así

como en los dispositivos de protección.

• Protección suministrada por los Equipos de Protección Personal (EPP) y

tiempo de utilización de estos equipos.

La tabla 1 da un método simple para estimar los niveles de riesgo de

acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

Tabla 1 – Niveles de riesgo.

Severidad (Consecuencias)

Ligeramente Extremadamente
Dañino
dañino dañino

Baja Riesgo trivial Riesgo Riesgo moderado


tolerable
Media Riesgo Riesgo Riesgo importante
Probabilidad tolerable moderado
Alta Riesgo Riesgo Riesgo intolerable
moderado importante

Fuente: Norma Covenin 4001:2000


39

Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo para poder

determinar el nivel de riesgo es la siguiente:

• Áreas externas a las instalaciones de la organización.

• Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.

• Tareas definidas, por ejemplo: operaciones de equipos y maquinarias.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información,

entre otros, sobre los siguientes aspectos:

• Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.

2.7.2.4 VALORACIÓN DE LOS RIESGOS

Los niveles de los riesgos indicados en la tabla 1, forman la base para

decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos

nuevos, así como la temporización (Inmediatez, periodo de duración y

frecuencia de evaluación) de las acciones. En la tabla 2 se muestra un

criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión. La tabla 4

también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la

urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser

proporcionales al riesgo. Es importante recalcar que para riesgos que

resulten importantes o intolerables se deben aplicar con premura las medidas

correctivas.
40

Tabla 2 – Criterio para la toma de decisiones

Riesgo Acción y temporización

Trivial No se requiere acción especifica

No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo se


deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no
Tolerable supongan una carga económica importante. Se requieren
comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
eficiencia de las medidas de control.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando


las inversiones precisas. Las medidas para minimizar el riesgo
deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo
moderado está asociado con consecuencias extremadamente
Moderado
dañinas, se precisara una acción posterior para establecer, con
más precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya minimizado el


riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para
Importante controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponde a un trabajo
que se esta realizando, debe remediarse el problema en un
tiempo inferior al de los tiempos moderados.

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se minimice


Intolerable el riesgo. Si no es posible minimizarlo, incluso con recursos
limitados, debe prohibirse el trabajo.

Fuente: Normas Covenin 4001:2000.


41

2.7.2.5 PREPARACIÓN DEL PLAN DE CONTROL DE RIESGOS

El resultado de una evaluación de los riesgos debe servir para hacer un

inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los

controles de riesgos. Es necesario contar con un buen procedimiento para

planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas

después de la evaluación de los riesgos.

Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los

siguientes principios:

• Combatir los riesgos en su origen.

• Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecto al diseño

de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y

métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el

trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la

salud.

• Tener en cuenta los avances tecnológicos

• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

• Adoptar las medidas que antepongan la protección a la individual.

• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.


42

2.7.2.6 REVISIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN

El plan de actuación debe revisarse antes de su implantación,

considerando lo siguiente:

• Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de

riesgo aceptables.

• Si los nuevos sistemas de control han generado nue vos peligros.

• La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la

operatividad de las nuevas medidas de control.

La evaluación de los riesgos debe ser, en general, un proceso continuo.

Por lo tanto la adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una

revisión continua y modificarse si es preciso. De igual forma si cambian las

condiciones de trabajo, y con ellos varían los peligros y los riesgos, habrá de

revisarse la evaluación de riesgos.

2.7.2.7 FORMATO PARA LA EVALUACIÓN GENERAL DE LOS RIESGOS

La legislación vigente exige a las organizaciones, conservar a disposición

de la autoridad laboral la documentación derivada de la evaluación de

riesgos.

Para dar cumplimiento a dicha exigencia, en la figura 3 se da un modelo

de formato para la evaluación de riesgos.


43

EVALUACION DE RIESGOS Hoja 1 de 2

Localización Evaluación

Puesto De Trabajo Inicial Periódica


Nº De Trabajadores Adjuntar relación
Fecha de Evaluación:
nomina
Fecha de última
Peligro Probabilidad Severidad Estimación De
Identificado (Consecuencias) Riesgo
B M A LD D ED T TO M I IN
1
2
3
4
5
6
7
8

Para los Riesgos M, I, IN y utilizando el mismo número de identificación de


peligro, completar la tabla:

Medidas ¿Riesgo
Peligro Procedimientos
de Información Formación Controlado?
Nº de Trabajo
Control SI NO

Figura 3: Formato para evaluación de riesgos


Fuente: Normas Covenin 4001:2000.
44

2.8. IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

OCUPACIONAL

El Grupo Empresarial de Mantenimiento Proactivo (GEMPRO S.A.), para

implementar el SGSHO, se basara en la norma venezolana Sistema de

Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional Covenin 4004:2000, el cual es

una guía para su implantación, y establece lo siguiente:

Se deben cumplir una serie de requisitos en la organización para la

implantación de un SGSHO, los cuales son:

• Política para la prevención de los efectos de los riesgos.

• El sistema de gestión de la prevención de los riesgos laborales (SGSHO).

• Responsabilidades.

• La evaluación de los riesgos.

• Planificación de la prevención.

• El manual y la documentación de Gestión de la Seguridad e Higiene

Ocupacional.

• El control de las actuaciones.

• Evaluación del SGSHO.

Además, la norma contiene un proceso general de evaluación, el cual

menciona las etapas de un proceso general de evaluación de riegos:

• Clasificación de las actividades de trabajo.

• Análisis de los riesgos.


45

También contiene en sus anexos un contenido mínimo de procedimientos

e instrucciones operacionales, que son la base para planificar y medir los

resultados en salud y seguridad, ya que permiten entender y especificar que

ha de ser hecho, desde el control de la Dirección de la organización en su

conjunto hasta la forma de tratar los riesgos específicos creados por las

distintas actividades, productos o servicios.

Los procedimientos deberán definir, de forma general lo siguiente:

• Quien es el responsable.

• De qué.

• Cuando.

• Con que resultado esperado.

En cuanto a las instrucciones operacionales, estas permiten desarrollar

algún aspecto concreto de un procedimiento, o describen con detalle las

formas de realizar una actividad, con el fin de informar a los interesados

sobre los riesgos existentes y las medidas preventivas aplicables.

Las instrucciones operacionales deben especificar, de forma análoga a

los procedimientos, quien debe realizar la tarea, en que consiste la misma y

como ha de ser ejecutada, cuando y con qué resultado esperado.

Es conveniente elaborar un compendio de las instrucciones operacionales

vigentes en la organización y mantener una revisión periódica de las mismas

para permanecer actualizados.


46

2.9. EVALUACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

OCUPACIONAL

Según la norma COVENIN 4004:2000:

Auditorias del SGSHO: Las auditorias pueden ser internas (desarrolladas

por personal de la organización independiente a la parte inspeccionada) o

externas.

La función principal de las auditorias como instrumento de gestión es

valorar el nivel de conformidad de los elementos que componen el SGSHO y

la eficiencia de las acciones correctivas.

El informe de la auditoria debe estar a disposición del auditado

(representante de la Dirección de la organización o servicio o área auditada

según proceda en cada caso.)

Además de establecer un procedimiento independiente de auditoría, la

organización puede adoptar procedimientos de autoevaluación.

2.10. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Según González (2008) “los equipos de protección personal, serán

siempre la última línea débil de defensa de los trabajadores expuestos a los

riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales”.

En el mismo contexto se añade que es el equipo destinado a ser llevado o

sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o más riesgos que
47

puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así como cualquier

complemento destinado al mismo fin.

2.11. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

OCUPACIONALES

González (2008) lo describe de la siguiente forma: La investigación de

accidentes y enfermedades ocupacionales es una actividad que se cumple

para obtener información con la que se puede establecer recomendaciones

conducentes a evitar accidentes similares, pues al ocurrir un accidente

deberán surgir las siguientes interrogantes que nos permitirán llegar a sus

consecuencias:

− ¿Cómo sucedió el accidente?

− ¿Dónde sucedió?

− ¿Cuándo sucedió?

− ¿Quién resultó lesionado?

− ¿Cuáles fueron los equipos, maquinarias involucradas?

− ¿Por qué sucedió?

No se debe olvidar que los retardos y las dilaciones, incluso las de solo

pocas horas, pueden permitir que desaparezcan, se destruyan o se olviden

datos como puntos de importancia para encontrar medidas correctivas que

impidan la repetición de accidentes similares.


48

¿Ahora bien quien debe investigar el accidente?

− El supervisor inmediato del accidentado o el responsable directo del

área donde sucedió el hecho.

− El representante del departamento de Seguridad Industrial.

− Un miembro del Comité de Seguridad y Salud de la Empresa.

− Un representante de la Compañía de Seguros, si el riesgo está

cubierto por una póliza de seguros.

− Si los lesionados son numerosos y las pérdidas son cuantiosas un

representante de los entes gubernamentales o de la inspectoría del

Trabajo.

La versión más importante de los hechos será la que proporcione

directamente la propia víctima mediante el interrogatorio directo y practica

con dos enfoques:

− Orientar sistemáticamente la narración del trabajador.

− Descubrir la verdad cuando se sospecha que la misma está siendo

ocultada por reticencia o desvirtuada por el declarante.

Es obvio que si la declaración rendida por la victima fuese siempre

confiable sobrarían las demás medidas de investigación, pero la declaración

puede carecer de eficiencia porque:

− La víctima no se percató total o parcialmente de los hechos.

− La victima quiere ocultar su responsabilidad de los hechos.


49

− La victima quiere arrojar la responsabilidad de los hechos a conductas

de terceros.

− La victima quiere ocultar la responsabilidad de terceros.

− Una fuente importante de información son los testigos y las huellas o

evidencias.

• Los testigos.

El testigo, es una persona a la que le constan uno o más hechos y cuya

eficiencia se determina por:

− Sus antecedentes de veracidad, seriedad y responsabilidad.

− Su equilibrio emocional.

− Sus aptitudes físicas para presenciar el evento.

• Las huellas.

Son elementos de investigación de mucha importancia que se introdujo en

el proceso indagatorio, estas pueden ser:

− Fragmentos de piel, sangre.

− Gases, líquidos y tintas.

− Materia prima o producto elaborado.

− Herramientas.

− Partes de maquinaria o equipo.

− Efectos personas de la víctima o terceros.

Al momento de una investigación o comprobación de los hechos, las

huellas permiten obtener los datos necesarios.


50

2.12. CONDICIONES DE TRABAJO

Las condiciones de trabajo según lo establece Cortés (2007): Cualquier

característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la

generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan

específicamente incluidas en esta definición:

• Las características generales de los locales, instalaciones, equipos,

productos y demás útiles existentes en el centro del trabajo.

• La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en

el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades,

concentraciones o niveles de presencia.

• Los procedimientos para la utilización de los agentes citados

anteriormente que influyan en la generación de los riesgos mencionados.

• Todas aquellas características del trabajo, incluidas las relativas a su

organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a

que esté expuesto el trabajador.

2.13. CONDICIONES INSEGURAS

Según la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

(NT-01-2008) lo define como:

Todas aquellas condiciones, en las cuales la empleadora o el empleador:


51

• No garantice a las trabajadoras y los trabajadores todos los elementos de

saneamiento básico, incluidos el agua potable, baños, sanitarios,

vestuarios y condiciones necesarias para la alimentación.

• No asegure a las trabajadoras y a los trabajadores toda la protección y

seguridad a la salud y a la vida contra todos los riesgos y procesos

peligrosos que puedan afectar su salud física, mental y social.

• No asegure protección a la maternidad, a las y los adolescentes que

trabajan o aprendices y a las personas naturales sujetas a protección

especial.

• No asegure el auxilio inmediato y la protección médica necesaria para la

trabajadora o el trabajador, que padezcan lesiones o daños a la salud.

• No cumpla con los límites máximos establecidos en la constitución, leyes

y reglamentos en materia de jornada de trabajo o no asegure el disfrute

efectivo de los descansos y vacaciones que correspondan a las

trabajadoras y los trabajadores.

• No cumpla con las trabajadoras y los trabajadores en las obligaciones en

materia de educación e información en seguridad y salud en el trabajo.

• No cumpla con algunas de las disposiciones establecidas en el

Reglamento de las Normas Técnicas en materia de seguridad y salud en

el trabajo.
52

• No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos emitidos por

las autoridades competentes para la corrección de fallas, daños,

accidentes o cualquier situación que afecte la seguridad y salud de las

trabajadoras y los trabajadores.

2.14. ACTOS INSEGUROS

Define González (2008): Es la violación de una norma, regla,

procedimiento o practica que ha sido analizado, evaluado, recomendado y

aceptado como seguro. Es toda actividad voluntaria, por acción u omisión,

que conlleva la violación de un procedimiento o norma, reglamento o práctica

segura establecida tanto por el Estado como por la empresa, que puede

producir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

2.15. LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

Según Cortés (2007): En este apartado se trata de señalar y definir los

instrumentos legales mínimos que son precisos para conocer y proseguir en

el estudio de este tema y abordar aquellos otros en los que deban tenerse en

cuenta aspectos legales de la prevención de riegos.

Ante la existencia de los riesgos ocupacionales, que de forma tan notable

afectan a la salud de una gran parte de la población como consecuencia de

las condiciones en que el trabajo se desarrolla, el Estado no puede

permanecer insensible. Por ello, actúa, por un lado, a través de una política

social y por otro, mediante la promulgación de normas legales de obligado


53

cumplimiento, que tienden a prevenir los riesgos laborales, vigilando y

asesorando para lograr su cumplimiento y sancionando a quienes la

incumplan.

2.15.1 LEY ORGANICA DE PREVENCION, CONDICIONES Y MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO.

Con la aprobación de la reforma publicada en gaceta oficial número

38.236, de fecha 26 de julio de 2005 se abre una nueva página en la historia

de lucha de los trabajadores.

2.15.2 REGLAMENTO PARCIAL DE LA LEY ORGANICA DE

PREVENCION Y CONDICION DE MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Según el Reglamento parcial de Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), se resaltan varios

artículos que sirven de apoyo en la presente investigación en materia legal,

como lo son:

Artículo 1. Objeto.

El Reglamento tiene por objeto desarrollar las normas de la Ley

Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo dirigidas

a:

1. Promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y

social de los trabajadores y las trabajadoras en todas las ocupaciones.


54

2. Prevenir toda causa que pueda ocasionar daño a la salud de los

trabajadores y las trabajadoras, por las condiciones de trabajo.

3. Proteger a los trabajadores y las trabajadoras asociados y asociadas en

sus ocupaciones, de los riesgos y procesos peligrosos resultantes de

agentes nocivos.

4. Procurar al trabajador y trabajadora un trabajo digno, adecuado a sus

aptitudes y capacidades.

5. Garantizar y proteger los derechos y deberes de los trabajadores y las

trabajadoras, y de los patronos y las patronas, en relación con la

seguridad, salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, descanso,

utilización del tiempo libre, recreación y el turismo social.

Artículo 2. Ámbito de aplicación

Las disposiciones de este Reglamento son aplicables a los trabajos

efectuados bajo relación de dependencia por cuenta de un patrono o

patrona, cualquiera sea su naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o

no fines de lucro, sean públicos o privados, existentes o que se establezcan

en el territorio de la República y, en general, toda prestación de servicios

personales donde haya patronos y patronas, por una parte, trabajadores y

trabajadoras, por la otra, sea cual fuere la forma que adopte. Quedan

expresamente incluidos en el ámbito de aplicación de este Reglamento el

trabajo a domicilio, doméstico y de conserjería.


55

Quienes desempeñen sus labores en cooperativas u otras formas

asociativas o comunitarias, de carácter productivo o de servicios, estarán

amparados por las disposiciones del presente Reglamento.

Se exceptúan del ámbito de aplicación de este Reglamento los miembros

de la Fuerza Armada Nacional, de conformidad con lo dispuesto en el

artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

El presente Reglamento comprende también a los trabajadores y las

trabajadoras no dependientes cuando sea compatible con la naturaleza de

sus labores.

Artículo 3. Orden Público

Las normas contenidas en la LOPCYMAT son de estricto orden público.

En consecuencia, son irrenunciables, indisponibles e intransigibles, salvo la

excepción prevista en el numeral 2 del artículo 89 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, y de conformidad con los requisitos y

procedimientos previstos en la Ley Orgánica del Trabajo y en este

Reglamento. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia

o menoscabo de los derechos y garantías de los trabajadores y las

trabajadoras en materia de prevención, condiciones y medio ambiente de

trabajo. La protección de la seguridad y salud en el trabajo es de orden

público.
56

Artículo 4. Información y declaración obligatoria de las enfermedades

ocupacionales y accidentes de trabajo.

Las enfermedades ocupacionales y los accidentes de trabajo son de

información y declaración obligatoria ante el Instituto Nacional de Prevención,

Salud y Seguridad Laborales debido a sus efectos en la salud pública. En

consecuencia, las autoridades en el ejercicio de sus funciones, tendrán

acceso a esta información y a los datos personales de salud de los

trabajadores y las trabajadoras.

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales

presentará informes periódicos al Ministerio de Salud sobre las

enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.

Artículo 67. Creación del Comité de Seguridad y Salud Laboral

En todo centro de trabajo, establecimiento o unidad de explotación de las

diferentes empresas o de instituciones públicas o privadas, debe constituirse

un Comité de Seguridad y Salud Laboral, órgano paritario y colegiado de

participación, destinado a la consulta y deliberación, de forma regular y

periódica, de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad

y salud en el trabajo.

El comité estará conformado por los Delegados o Delegadas de Prevención,

de una parte, y por el patrono o patrona, o sus representantes, en número


57

igual al de los delegados o delegadas de prevención, de la otra, de

conformidad con lo establecido en la siguiente tabla:

Tabla 3: Conformación de un comité

Número de trabajadores y Número de delegados Número de


trabajadoras y delegadas de representantes del
prevención patrono o patrona
Hasta diez (10)
Uno (1) Uno (1)
trabajadores y trabajadoras
De once (11) hasta
cincuenta (50) trabajadores Dos (2) Dos (2)
y trabajadoras
De cincuenta y un (51)
hasta doscientos cincuenta
Tres (3) Tres (3)
(250) trabajadores y
trabajadoras
De doscientos cincuenta y
un (251) hasta quinientos
Cuatro (4) Cuatro (4)
(500) trabajadores y
trabajadoras
De quinientos y un (501)
trabajadores y trabajadoras Cinco (5) Cinco (5)
en adelante

Fuente: Reglamento Parcial de la LOPCYMAT

Artículo 77. De los informes de actividades del Comité de Seguridad y

Salud Laboral

El Comité de Seguridad y Salud Laboral deberá presentar un informe

mensual sobre las actividades desarrolladas en ejercicio de sus atribuciones


58

y facultades ante el Instituto Nacional de Preve nción, Salud y Seguridad

Laborales. Este informe deberá contener lo siguiente:

1. Resumen de las reuniones del comité, indicando personas asistentes,

solicitudes presentadas y decisiones adoptadas.

2. Actividades de Evaluación del Programa de Seguridad y Salud e n el

Trabajo, así como de los programas de recreación, utilización del

tiempo libre, descanso, turismo social y dotación, mantenimiento y

protección de la infraestructura de las áreas destinadas para esos

fines.

3. Medidas propuestas y acordadas para la mejora de los controles

existentes y, los mecanismos para la evaluación y seguimiento en la

aplicación de estos acuerdos.

4. Denuncias presentadas por los trabajadores y las trabajadoras en

materia de seguridad y salud en el trabajo.

5. Medidas demandadas por los Delegados o Delegadas de Prevención

y, los mecanismos para la evaluación y seguimiento en la aplicación

de estas medidas.

6. Información escrita recibida de parte del patrono o la patrona en

cuanto a los análisis de riesgos de los puestos de trabajo.

7. Información sobre los trabajadores y las trabajadoras contratados por

intermediarios y contratistas.

8. Las demás que establezca las normas técnicas.


59

Estos informes deberán presentarse dentro de los primeros cinco (5) días

hábiles de cada mes, mediante formulario elaborado a tal efecto por el

Instituto Nacional.

2.15.3 NORMA TÉCNICA PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo (LOPCYMAT) publicada en la Gaceta Oficial N° 38.236, del 26 de

julio de 2005, y la creación de su Reglamento Parcial publicado en Gaceta

Oficial N° 38.596 del 02 de Enero de 2007, establecen la obligación de las

empleadoras y los empleadores, cualquiera sea su naturaleza, dentro de la

República Bolivariana de Venezuela, persigan o no fines de lucro, sean

públicos o privados, quienes desempeñen sus labores en cooperativas u

otras formas asociativas, comunitarias, de carácter productivo o de servicio,

la organización e implementación de acciones de promoción, prevención y de

los procesos peligrosos en los ambientes y condiciones de trabajo, que

permitan a los actores sociales desempeñar sus actividades sin perjudicar su

salud física, mental y social.

El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo forma un eje transversal

para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales,

como un instrumento de dominio del colectivo que responda a la realidad

social, laboral, política y económica; donde el papel activo y protagónico

debe ser de las trabajadoras y los trabajadores, traducido en una


60

construcción colectiva, que responda a la integración de los conocimientos, a

fin de lograr la unidad de criterios y la consecución de sus objetivos,

rompiendo de esta manera con esquemas o paradigmas de trabajo, todo

esto bajo el auspicio directo y constante del Estado venezolano en su política

de desarrollo de una sociedad más justa.

Este Programa se desarrollará en función de las particularidades del

centro de trabajo, con un modelo de participación activa de las Delegadas o

Delegados de Prevención, las trabajadoras y los trabajadores, que con su

experiencia aportarán los insumos que generarán una identificación de los

procesos peligrosos existentes y sus efectos sobre la salud, conduciendo a la

construcción de una declaración de política de seguridad y salud en el

trabajo, planes de trabajo para el abordaje de los procesos peligrosos, la

adopción de decisiones eficaces con base en las necesidades sentidas de la

masa laboral, para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades

ocupacionales, de conformidad con el numeral 7 del artículo 56 de la Ley

Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,

publicada en Gaceta Oficial N° 38.596 del 02 de Enero de 2007.

Igualmente, se consagra la participación protagónica de las trabajadoras y

los trabajadores, como un elemento indispensable para la construcción,

ejecución y evaluación del programa, siendo este último punto otro elemento

novedoso integrado como mecanismo de valoración de la confiabilidad del


61

programa y la respuesta real que éste ofrece a las necesidades de las

trabajadoras y los trabajadores.

En el artículo 89 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, publicada en Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de diciembre de

1999, reimpresa por error material en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453,

del 24 de marzo de 2000, se desprende que ‘‘El trabajo es un hecho social y

gozará de la protección especial del Estado. La ley dispondrá lo necesario

para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los

trabajadores y trabajadoras’’.

El reglamento parcial de la (LOPCYMAT) establece lo siguiente:

Artículo 82. Contenido del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo es el conjunto de

objetivos, acciones y metodologías en materia de promoción, prevención y

vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo. Este programa debe

contener:

1. Descripción del proceso de trabajo (producción o servicios).

2. Identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos

existentes.

3. Planes de trabajo para abordar los diferentes riesgos y procesos

peligrosos, los cuales deben incluir como mínimo:


62

a) Información y capacitación permanente a los trabajadores, las

trabajadoras, los asociados y las asociadas.

b) Procesos de inspección y evaluación en materia de seguridad y salud

en el trabajo.

c) Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos

peligrosos.

d) Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores

y las trabajadoras.

e) Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.

f) Dotación de equipos de protección personal y colectiva.

g) Atención preventiva en salud ocupacional.

h) Planes de contingencia y atención de emergencias.

i) Personal y recursos necesarios para ejecutar el plan.

j) Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos

propuestos.

k) Las demás que establezcan las normas técnicas.

l) Identificación del patrono o patrona y compromiso de hacer cumplir

los planes establecidos.

Responsabilidades

La Empleadora o el Empleador, cualquiera sea su naturaleza, son los

responsables de asegurar la elaboración, puesta en práctica y

funcionamiento del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como


63

de brindar las facilidades técnicas, logística y financieras, necesarias para la

consecución de su contenido.

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo es el responsable de

elaborar la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,

someterlo a la revisión y aprobación del Comité de Seguridad y Salud

Laboral o a la instancia de evaluación y control o por una instancia creada a

tal efecto, en el caso de las Cooperativas que no tienen trabajadoras ni

trabajadores bajo relación de dependencia.

Asimismo, el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo es responsable

de la promoción, ejecución, supervisión y evaluación, con la participación

efectiva de las trabajadoras y los trabajadores, asociadas y asociados, de la

propuesta de Programa de Seguridad y Salud e n el Trabajo.

El Comité de Seguridad y Salud Laboral o a la instancia de evaluación y

control o la instancia creada a tal efecto, según el caso, es responsable de

participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Las Delegadas y Delegados de Prevención como representantes de las

trabajadoras y los trabajadores, deben garantizar que los mismos estén

informados y participen activamente en la prevención de los procesos

peligrosos, en la elaboración, seguimiento y control del Programa de

Seguridad y Salud en el Trabajo.


64

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales es el

responsable de aprobar y vigilar la aplicación del Programa de Seguridad y

Salud en el Trabajo de la empresa, establecimiento, explotación, faena,

cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o

de servicios.

Las trabajadoras y los trabajadores son responsables de participar en la

elaboración y seguimiento del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,

políticas y reglamentos internos relacionados con la seguridad y salud en el

trabajo.

Las Unidades de Supervisión del Trabajo y la Seguridad Social e

Industrial, son responsables de promover y velar por la correcta aplicación de

los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, durante la ejecución de

los actos supervisorios únicos.

2.16. RESPONSABILIDAD DEL SISTEMA DE SEGURIDAD E HIGIENE

OCUPACIONAL

La norma COVENIN 4001:2000 establece lo que se presenta a

continuación:

• Responsabilidad de la dirección

El representante de la dirección deberá tener conocimiento de las

actividades de la organización y de los temas de salud y seguridad, para

desarrollar en forma efectiva su cargo. Esta persona deberá asumir la


65

responsabilidad de la implantación de la norma COVENIN 4001 y de la

coordinación de las actividades de gestión preventiva de todos los servicios y

grupos. Pueden, no obstante, quede exento de su responsabilidad. Si el

representante tiene que desempeñar otras funciones no se deberá producir

ningún conflicto de intereses.

La responsabilidad del representante de la Dirección, respecto de la

implantación de la norma indicada, no exime a los demás miembros de la

Dirección de la responsabilidad de implantar sus detalles. El reparto de tales

responsabilidades dependerá de la naturaleza y estructura de la

organización. A continuación se citan algunos ejemplos:

− Alta dirección: Es responsable de la definición, desarrollo, articulación,

revisión y cumplimiento de la política de prevención de los riesgos

laborales.

− Representante de la dirección: Además de ser el responsable del

cumplimiento de la norma debe asegurar la supervisión de la

evolución de la legislación aplicable para, por ejemplo, anticipar el

impacto de esta organización.

− Finanzas: Desarrollará y mantendrá al día procedimientos de

contabilidad que permiten la identificación de costos y beneficios

relativos a la gestión preventiva.


66

− Recursos humanos: Desarrollará y mantendrá al día una

comunicación bidireccional efectiva y adecuada, y programas de

formación de temas de salud y seguridad.

− Jefatura de servicios, actividades y procesos (por ejemplo, de los

departamentos de seguridad, planificación, investigación y desarrollo,

mercadeo, ventas, compras, diseño de productos y procesos,

embalajes, distribución, operación y mantenimiento, producción,

finanzas, servicios generales, instalaciones, personal, etc.), asumirán

el desarrollo y ejecución del SGSHO en lo que se refiere a sus áreas

de responsabilidad respectivas.

La dirección debe definir, además de la asignación de responsabilidades, el

nivel de competencia, experiencia, profesión, y formación necesaria para

asegurar la capacidad de los trabajadores, sobre todo de quienes

desempeñan funciones especializadas de gestión en la prevención de los

efectos de riesgos laborales. Siempre que fuera necesario, en las

descripciones de las funciones directivas y en las valoraciones de su

actuación, se deberá tomar en consideración las actividades de carácter

preventivo que les correspondan.

• Revisión por la dirección

− Personal ejecutivo y de Dirección, para asegurar que estos cargos

comprendan el SGSHO, y dispongan de suficientes conocimientos


67

para desempeñar su papel en él y que comprendan los criterios que

se aplicaran para evaluar su eficiencia.

− Resto del personal, incluyendo los temporales, subcontratados y de

las contratistas, para asegurar que puedan contribuir de forma

adecuada el SGSHO.

− Nuevos trabajadores, y personal asignado a nuevas funciones,

equipos y procedimientos.

Se debe motivar a todos los trabajadores para que participen en los

aspectos de salud y seguridad, por ejemplo a través de: los programas de

divulgación, una comunicación bidireccional efectiva, el reconocimiento de la

actuación cuando se alcanzan los objetivos y metas en salud y seguridad.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICION NOMINAL

Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional.

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Establece la norma COVENIN 4001:2000 que el Sistema de Gestión de

Seguridad e Higiene Ocupacional es aquel que define la política de

prevención, y que incluye la estructura organizativa, las responsabilidades,

las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a
68

cabo dicha política. De existir un sistema general de gestión, este debe ser

parte integrante del mismo.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Operacionalmente el Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene

Ocupacional se encarga de aplicar y cumplir un conjunto de normas y

procedimientos con el objetivo de evaluar, controlar y prevenir las causas y

los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en su área laboral,

cumpliendo así con las leyes que resguardan a los empleados, evitando

perdidas tanto materiales como humanas para mejorar la productividad del

grupo empresarial de mantenimiento proactivo S.A.

También podría gustarte