Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA POSGRADO
MAESTRÍA: GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS.
SEMINARIO: TESIS I

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS, VALIDEZ


Y CONFIABILIDAD EN EL PROYECTO DE INVESTIGACION
Estructura Capitulo III.
Informe n° 6

Autor: Lcdo. Gabriel Ordaz

Tutor: Dr. Leonardo Galban

Cabimas, 05 de Febrero 2021


SATISFACCION LABORAL EN EL PERSONAL
PREJUBILABLE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
CALIDAD DE VIDA LABORAL EN CORPOELEC, MUNICIPIO
CABIMAS

CAPÍTULO III

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Una vez obtenida la muestra estratificada se pasa al desarrollo de las


técnicas e instrumentos de recolección de datos, donde se define y concreta
tanto la técnica como el instrumento a aplicar, concretando así la forma más
eficiente para obtener los resultados. Seguidamente se exponen las
definiciones por autores:

La técnica

Las técnicas para la recolección de datos, es definida por Tamayo


(1999), de la siguiente manera: es la expresión operativa del diseño de
investigación y que especifica concretamente como se hizo la investigación.
Desde otro punto de vista, y a partir del concepto dado por Tamayo y
Tamayo (1994), son las distintas formas de llevar a cabo la
observación puestas en práctica por el investigador, con el fin de
recoger información y datos.
Hurtado (2006) en el caso de Las técnicas explica: "tiene que ver con
los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el
cómo. Estos pueden ser de revisión documental, observación, encuesta y
técnicas sociometrías, entre otras".
Así mismo, Avilez (2007) se refiere a las técnicas de recolección de
datos, como el uso de una diversidad de técnicas y herramientas que pueden
ser utilizadas por el analista con el fin de desarrollar los sistemas de
información. Ejemplo la entrevista, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos, entre otros.
Para el desarrollo de ésta investigación la técnica empleada fue la
encuesta; definida por Tamayo (2007) como una“técnica o procedimiento que
recoge información directa o indirecta formulando preguntas, las cuales son
formadas y llenadas por un empadronador frente a quien le responde.”

El Instrumento.

En relación a los instrumentos; Arias (1997) los define como “los medios
materiales que se emplean para recolectar y almacenar la información.
Además refiere que son las diferentes formas o maneras de obtener la
información.
Según Hernández Fernández (2006) el cuestionario es un recurso que
se mide mediante un instrumento, estos deben estar basados en referencias
teóricas por los indicadores los suficientes para medirlos, donde se miden,
según actitudes, registros del contenido (análisis del contenido) y
observación.
Para la obtención de los datos requeridos en esta investigación se
utilizó el cuestionario como instrumento. Según Hernández Sampieri (1997),
el cuestionario es tal vez el más utilizado para la recolección de datos; este
consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a
medir.
Para el diseño del cuestionario se utilizó el escalamiento tipo Likert, el
cual sirve para medir las percepciones que tienen los trabajadores sobre la
satisfacción laboral. Según Hernández Sampieri (1997), la escala de Likert
consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o
juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les
administra. Para ello, se definieron un número de categorías de 5
respuestas, las cuales se clasifican en: totalmente de acuerdo (TDA), de
acuerdo (DA), más o menos de acuerdo (MOD), en desacuerdo(ED) y
totalmente en desacuerdo (TDA); teniendo las preguntas una dirección
positiva o favorable.
Además, es importante resaltar que esta escala es un instrumento
estructurado, de recolección de datos primarios utilizado para medir variables
en un nivel de medición ordinal a través de un conjunto organizado de ítems,
llamados también sentencias, juicios o reactivos, relativos a la variable que
se quiere medir, y que son presentados a los sujetos de investigación con
respuestas en forma de un continuo de aprobación-desaprobación para
medir su reacción ante cada afirmación; las respuestas son ponderadas en
términos de la intensidad en el grado de acuerdo o desacuerdo con el
reactivo presentado y esa estimación le otorga al sujeto una puntuación por
ítem y una puntuación total que permite precisar en mayor o menor grado la
presencia del atributo o variable (Blanco, 2000).
Cabe resaltar que, si se supone que la condición o actitud existe, las
respuestas de los trabajadores se encontrarán ordenadas en función de su
acuerdo o desacuerdo con las proposiciones, siempre que estén
relacionadas con la actitud que se pretende medir. Si esta relación ha sido
constatada y si la escala es válida, la probabilidad de que el trabajador dé
una respuesta favorable a una proposición particular es tanto mayor cuanto
la opinión de la persona sea más favorable.
Finalmente, en cuanto al número de preguntas que conformen a un
cuestionario, Padua (citado por Hernández Sampieri, Fernández y Baptista,
2005) menciona que no debe ser muy corto porque se pierde información y
no muy largo porque se puede volver tedioso; por tanto, se recomienda que
el tiempo para responderlo no exceda de 35 minutos. En tal sentido el
cuestionario de esta investigación consta de 41 preguntas, las cuales fueron
redactadas en función a cada uno de los indicadores de cada una de las
variables establecidas: Calidad de vida laboral y Satisfacción laboral.

En resumen, para una investigación bajo un paradigma cuantitativo la


técnica e instrumento de recolección de datos de mayor utilidad lo representa
la encuesta, y el cuestionario como el instrumento más idóneo, utilizando la
escala de Likert. Dada la frecuencia en el uso y aceptación de la escala
Likert en escenarios académicos nacionales e internacionales, es una
excelente opción para la medición de variables siguiendo el enfoque
cuantitativo, particularmente para medir actitudes en estudios de tipo
extensivos.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Al tener definido el instrumento tipo cuestionario, se procedió a validarlo


con el fin de poder conocer sus debilidades y mejorar los ítemes antes de ser
aplicados en la prueba piloto, éste último pasó por un análisis definiéndolo
como confiable para poder ser empleado como prueba final. A continuación
se define y explica con detalle los puntos correspondientes al mismo.

Validez

Una vez diseñado el instrumento debe ser validado, en este caso fue
aprobado por 5 expertos en el tema en cuestión, con el propósito de conocer
su validez de contenido para que este pueda arrojar resultados auténticos.
Entonces se entiende por validez de acuerdo a Hernández, Fernández
y Baptista (1989), al grado en que un instrumento realmente mide la variable
que pretende medir.
Desde otro punto de vista, según Rusque (2003), la validez representa
la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a
las interrogantes formuladas. La fiabilidad designa la capacidad de obtener
los mismos resultados de diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere
directamente a los datos, sino a las técnicas de instrumentos de medida y
observación, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de
las circunstancias accidentales de la investigación.

Luego, una vez realizada la validez del instrumento fue sometido a


una prueba piloto aplicada a cinco (5) trabajadores, para poder llevar a cabo
el análisis discriminante de ítems, para así determinar su confiabilidad. Dicha
prueba consta de 41 ítems, correspondientes a las variables, sus
dimensiones e indicadores.
La prueba piloto según Malhotra, Dávila, Treviño (2004), se refiere a la
aplicación del cuestionario en la muestra previamente calculada, que arrojará
la cantidad de encuestados para identificar y eliminar posibles problemas. De
esta manera los detalles o defectos que pueda tener el cuestionario, se
pueden modificar antes la prueba final.
En el mismo orden de ideas, es importante tener en claro, que los
encuestados de la prueba piloto deben tener características similares a los
que se incluirán en la prueba real. Por lo que se tomaron trabajadores de la
misma población total, pero estos encuestados con la prueba piloto, no se
tomarán luego dentro de la muestra de la prueba final.
Para concluir con dicho punto, los resultados obtenidos en la validez
de los 5 expertos, fueron positivos, aun así se puede decir que sugirieron
cambios dentro de la forma y redacción de los ítems, pero que no
distorsionan el fondo de los mismos.

Confiabilidad
Por otro lado, la confiabilidad del instrumento fue determinado
calculando el coeficiente de Alfa Cronbach, según Meza (2002), dice que la
ventaja presentada por el mismo, reside en que requiere de una sola
administración del instrumento de medición, puede tomar valores entre 0 y 1,
donde 0 significa nula confiabilidad y 1 representa la confiabilidad total. A
continuación se presenta las formula:

k   Si 
2

r 1  
k  1  St 2 

De donde:

r = coeficiente de confiabilidad.
K = número de ítems.
 Si 2 = sumatoria de las varianzas de los ítems.
St 2 = varianza maestral.

Los resultados de la prueba piloto dieron una confiabilidad muy alta al


instrumento, obteniendo 0,93 dentro de una escala del 0 al 1 en un total para
41 items. Esto define así una encuesta final, lista para ser aplicada a la
muestra estratificada de 74 trabajadores.
De la misma manera, se aplicó el método de las dos mitades, para lo
cual, se dividió el cuestionario en dos partes (Items pares e impares)
correspondientes cada una a cada variable. La primera mitad
correspondiente a 20 items y la otra mitad, a 20 items, siendo 0,83 y 0,89 los
coeficientes alfa obtenidos, respectivamente.
Este método del coeficiente alfa de Cronbach es común para evaluar
la confiabilidad o la homogeneidad de las preguntas o ´ıtems, cuando se trata
de alternativas de respuestas politomicas, como las escalas tipo Likert. En tal
sentido, el investigador toma como referencia lo indicado por Palella, S., y
Martins, F. (2010) en la siguiente tabla:

Fuente:
Palella, S., y
Martins, F. (2010
Procesamiento estadístico de los datos

Una vez recolectados los datos mediante de la aplicación del


cuestionario, se procedió a procesar e interpretar la información obtenida, la
cual permitirá alcanzar los objetivos planteados al inicio de la investigación.
La presentación y análisis de los resultados se realizará mediante del
uso del Método de Estadística Descriptiva y las Técnicas de Medidas de
Tendencia Central y de Variabilidad (Hernández y otros, 2010: 280). Con
respecto a la primera técnica, se utilizará el promedio aritmético o media (X),
valor este que permitió la categorización de las variables, dimensiones,
indicadores de estudio. Para tal fin, el investigador diseña un cuadro de
rango, intervalo y categoría, sobre la base de la puntuación más alta y más
baja de la escala de referencia utilizada (5 – 1); el mismo se muestra a
continuación:

Cuadro xx. Categoría de Análisis para la Interpretación del Promedio


RANGO INTERVALO CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
Totalmente 4.21 – 5 Excelente Indica que el nivel de satisfacción con
de acuerdo respecto a la actividad que se está
(5) analizando se define como Excelente.

De acuerdo 3.41 – 4.20 Bueno Indica que el nivel de satisfacción con


(4) respecto a la actividad que se está
analizando se define como Bueno.

Más o menos 2.61 – 3.40 Regular Indica que el nivel de satisfacción con
de acuerdo respecto a la actividad que se está
(3) analizando se define como Regular

En 1.81 – 2.6 Deficiente Indica que el nivel de satisfacción con


Desacuerdo respecto a la actividad que se está
(2) analizando se define como Deficiente.

Totalmente 1 – 1.80 Muy Mala/Muy Indica que el nivel de satisfacción con


en deficiente respecto a la actividad que se está
desacuerdo analizando se define como Muy
(1) malo/Muy insatisfecho.

Fuente: Elaboración propia (2021)


En lo que respecta a la medida de variabilidad, la desviación estándar,
indica el grado de dispersión del promedio de las respuestas seleccionadas
para su nivel de confiabilidad. El baremo diseñado a través del método del
rango, presenta las puntuaciones mayor y menor obtenidas, según la escala
de medición utilizada; es decir, cinco (5) y cero (1) respectivamente, así
como el intervalo y la categoría.

Baremo para la Interpretación de la Desviación Estándar


RANG INTERVALO CATEGORÍA DESCRIPCIÓN
O
5 4.21 – 5 Muy Baja Muy Alta Muy Baja confiabilidad en el
Confiabilidad Dispersión nivel de satisfacción de la
persona con la conducta
descrita.
4 3.41 – 4.20 Baja Alta Baja confiabilidad en el nivel
Confiabilidad Dispersión de satisfacción de la persona
con la conducta descrita.
3 2.61 – 3.40 Moderada Moderada Moderada confiabilidad en el
Confiabilidad Dispersión nivel de satisfacción de la
persona con la conducta
descrita.
2 1.81 – 2.6 Alta Baja Alta confiabilidad en el nivel
Confiabilidad Dispersión de satisfacción de la persona
con la conducta descrita.
1 1 – 1.80 Muy Alta Muy baja Muy alta confiabilidad en el
Confiabilidad Dispersión nivel de satisfacción de la
persona con la conducta
descrita.
ANEXOS: CALCULO COEFICIENTE ALPHA DE CRONBACH

VARIABLES INDICADORES RAUL K S ST


item1 1 2 2 4 1 1,20 41 38,8 444,56
item2 1 2 2 1 5 2,16
item3 1 1 1 1 1 0,00 ą 0,93554
item4 1 2 2 1 1 0,24 (M7/(M7-1)*(1-(N7)/O7))
item5 1 2 2 4 4 1,44
item6 2 2 4 5 5 1,84
item7 2 1 2 1 1 0,24
item8 1 2 2 4 1 1,20
item9 1 2 3 4 5 2,00
item10 3 4 5 5 5 0,64
item11 3 4 5 5 5 0,64
item12 3 4 5 5 5 0,64
item13 1 2 3 4 5 2,00
item14 2 3 4 5 5 1,36
item15 3 4 5 5 5 0,64
item16 3 4 5 5 5 0,64
item17 1 1 1 1 1 0,00
item18 3 4 5 5 5 0,64
item19 4 5 5 5 5 0,16
item20 1 1 1 1 1 0,00
item21 3 4 5 5 5 0,64
item22 3 4 5 5 5 0,64
item23 3 4 5 5 5 0,64
item24 1 1 2 2 2 0,24
item25 1 2 1 2 1 0,24
item26 2 2 1 2 1 0,24
item27 2 2 4 2 5 1,60
item28 1 2 3 1 5 2,24
item29 1 2 3 3 5 1,76
item30 2 3 4 1 5 2,00
item31 2 3 4 2 3 0,56
item32 2 3 2 1 1 0,56
item33 1 1 3 1 3 0,96
item34 1 2 2 2 1 0,24
item35 1 2 2 1 2 0,24
item36 2 3 4 2 4 0,80
item37 2 3 4 1 3 1,04
item38 4 1 1 2 1 1,36
item39 2 3 4 1 4 1,36
item40 1 1 2 2 4 1,20
item41 5 2 3 1 5 2,56
SUMATORIA 80 102 128 115 141

CONFIABLIDAD METODO
DOS MITADES (ITEM PARES)
CONFIABILIDAD METODO DOS MITADES (ITEM IMPARES)

También podría gustarte