Está en la página 1de 61

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONALEXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA.ÁREA:
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA: INGENIERÍA BIOMÉDICA

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL CONTROL Y


PREVENCION DE EPIDEMIAS APLICABLES EN EL AREA DE EMERGENCIA.

Caso: Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken De La Ciudad De Coro


Estado Falcón.

AUTORES:

T.S.U David Roberty C.I 26.790.272

T.S.U Cesar Saher C.I 26.310.271

Santa Ana de Coro, Febrero del 2022


ÍNDICE GENERAL
PÁG
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN

I EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Formulación del problema
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
Justificación de la investigación
Línea de Investigación
Delimitación de la investigación
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
Bases teóricas
La marcha humana y sus patologías
Discapacidades
Tipos de Discapacidades
Minusvalidez.
Minusvalía y Deficiencia.
Sillas de Ruedas.
Tipos de Sillas de Ruedas.
Componentes de una Silla de Rueda
Silla de Rueda Motorizada
Características y ventajas de los recursos didácticos:
Bases Legales
Conceptos Básicos
Sistema de Variables
Operacionalización de las Variables
III MARCO METODOLÓGICO
Paradigma asumido
Tipo de Investigación
Diseño de la investigación
Población y muestra
Población
Muestra
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
Técnicas
Instrumentos
INTRODUCCIÓN

Los trabajadores de la salud representan un grupo importante de la fuerza


laboral de la mayor parte de los países y dentro de este contingente se encuentra el
personal del área de emergencia cumple un rol fundamental en el desarrollo de la
institución, ya que esta es el área más transcurrida del centro de salud, Gracias a l
servicio que se brinda en dicha área es posible diagnosticar y tratar diversas
enfermedades y trastornos, brindando atención a la persona, familia y comunidad en
una de sus necesidades fundamentales como es la salud.
La atención a las urgencias y emergencias sanitarias es una parte muy
importante de la imagen y expectativas de los ciudadanos con respecto a su sistema
de provisión de servicios sanitarios y supone un reto de mejora continua.
Diferenciados los conceptos de urgencia y urgencia objetiva o vital o emergencia,
con este trabajo pretendemos facilitar este tipo de atención, organizando la misma
tanto en el Centro de Salud como en el domicilio del usuario, mediante el empleo de
algoritmos de decisión, fácil y rápido en su manejo diario. Incorporamos un algoritmo
de actuación sobre los usuarios sin cita no urgentes. Incluimos los medios
diagnósticos y terapéuticos básicos para poder dar respuesta a los diferentes
procesos y cerramos el circuito con el mantenimiento de dichos medios.

En los establecimientos de salud, se pueden identificar diferentes agentes de


riesgos, relacionados con las actividades inherentes a la profesión, condiciones de
seguridad, medio ambiente de trabajo, microclima laboral, carga y organización del
trabajo. La planificación de las actuaciones preventivas que vayan encaminadas a la
eliminación o disminución de los factores de riesgo debe afrontarse desde una
perspectiva integral que se asiente en la formación, la información y la participación
de los trabajadores.

El personal que trabaja en un laboratorio clínico está expuesto a múltiples


agentes de riesgos: biológicos, físicos, químicos y psicofisiológicos(condicionados a
factores humanos y medio ambiente), ya que la rutina diaria, implica realizar
actividades de tomas de muestras directas y cultivos de diversos líquidos
corporales que pueden causar algún daño en una mala manipulación.

El riesgo biológico constituye un serio problema en las instalaciones de salud


debido a todos los factores a los que se está expuesto en el área de emergencia.
Actualmente las condiciones mínimas necesarias para la protección y prevención de
riesgos de cualquier naturaleza han disminuido grandemente provocando múltiples
desencadenantes en el detrimento de la salud. Siendo está, una realidad innegable
en cualquier en las áreas de emergencia de las institución.
La posible presencia de estos agentes patógenos en los fluidos sanguíneos,
tejidos u otros materiales potencialmente infecciosos determinan un riesgo para las
personas que trabajan expuestas a estos materiales.

De igual forma es importante y necesario que se cumplan las normas de


bioseguridad más aún en tiempos de crisis y pandemia, donde se incorporen como
parte fundamental de su rutina de trabajo en el marco de políticas actualizadas,
coherentes, coordinadas y eficaz en la prevención de riesgos de modo que se
determinen las garantías y responsabilidades que establezcan un adecuado nivel de
protección de salud en los protocolos y procesos de trabajos y velen por el
cumplimiento no solo de los procesos fundamentales en las fases de pre analítica,
analítica y post analítica sino que garanticen el buen estado de la infraestructura
como garante de las normativas y del sistema operativo que en el laboratorio incluye
(infraestructura adecuada, equipamiento funcional, personal activo, espacio bien
distribuidos, planes y programas acordes al plan ministerial).

Es por ello que el presente trabajo de investigación tiene como propósito


o pretende ir más allá de los procesos fundamentales que se cumplen en el área de
emergencia con el Diseño De Estrategias De Bioseguridad Para El Control Y
Prevención De Epidemias Aplicables En El Área De Emergencia.

Caso: Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken De La Ciudad De Coro Estado
Falcón.

Donde se pueda:

 El control del cumplimiento de las normativas y políticas de la


organización establecidas en la OMS (2005)
 El uso adecuado de los Equipos de Protección Personal (EPP) y
seguridad realizada de manera periódica.

 El control de riesgos en la utilización de planes estratégicos que


permitan a posterior evaluar los riesgos derivados de un peligro,
teniendo en cuenta la adecuación de los controles existentes y
decidiendo si el riesgo o los riesgos son aceptables.

Es por ello que una Planeación estratégica permitirá a la institución tomar las
medidas necesarias a tiempo oportuno disminuyendo el índice de las enfermedades
ocupacionales que pueden darse a los trabajadores en ambientes hospitalarios , lo que
puede generar como consecuencia un aumento de los promedios de infecciones
nosocomiales en los centros de salud, específicamente en el laboratorio donde se
procesan dichas muestras, por ejemplo, la falta de materiales de protección y
vestimenta para la manipulación de agentes patógenos, las condiciones de
infraestructura inadecuada que amenace un riesgo inminente, entre otros.

Permitiendo de esta forma, una mayor bioseguridad en el personal como en


los espacios del área de emergencia, pudiendo garantizar la continuidad asistencial
previniendo el incremento de los índices de infecciones o enfermedades a las que
son diariamente expuestos. Más aún en esta pandemia donde la salud está siendo
asechada por una extensa familia de virus (coronavirus) que pueden causar
enfermedades tanto a humanos como animales. Por ello la importancia de conocer
exactamente su significado y mantener estrategias que informe a los especialistas y
los trabajadores sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que
se encuentran y poder tomar acciones correctivas.

Este anteproyecto se desarrolló en varios capítulos, en donde se muestran la


sustentabilidad del mismo.

En el capítulo I, es llamado el problema, en la cual se detalla todo lo concerniente


al planteamiento y formulación del problema, objetivos de la investigación,
justificación y delimitaciones de la investigación, diagnóstico institucional y líneas de
investigación. Del mismo modo en el capítulo II, se plantea todo lo referente al
marco teórico, en la cual se detallan los antecedentes de la investigación, bases
teóricas, bases legales, definición de términos básicos, sistema de variables y
operacionalización de las variables. Seguidamente en el capítulo III, se hace
referencia a la Metodología de la investigación en el cual se encuentra: Tipo de
investigación, Diseño de la investigación, Población y Muestra, Técnicas e
Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad, Técnicas de
Análisis de Datos y Proceso de Investigación.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Con la finalidad de fundamentar el origen teórico de la presente


investigación, se realizaron distintas formas de recopilación del material
bibliográfico. A nivel Internacional, Nacional y Regional se recopilaron estas
investigaciones:

Flor R, Luis A. (2016) En Guayaquil, Ecuador realizó un estudio sobre “Propuesta


de un Plan de control operativo integral para identificar riesgos laborales en el
Laboratorio Clínico Dyfilecsa S.A”. El estudio realizado tuvo como:
Objetivo: diseñar un plan de control operativo integral con fundamento en el análisis
de riesgos laborales que pueden afectar al personal del Laboratorio Clínico
DYFILECSA S. A

Materiales y métodos: En este estudio se aplicó la metodología inductiva-


deductiva, descriptiva, con aplicación de técnicas e Instrumentos de
recolección de datos como la encuesta, el check list, además del uso del
Panorama de Factores de Riesgos para evaluar los riesgos laborales, método
de FINE, diagrama de Ishikawa y Pareto. El Diseño fue de campo mediante la
observación directa se incluyó a todo el personal de salud profesional del
Laboratorio Clínico Para ello permitió cuantificar a los 11 trabajadores
expuestos a riesgos laborales y comparar mediante las técnicas estadísticas el
procesamiento de datos que permitió obtener analíticamente sus frecuencias y
porcentajes, para obtener la matriz de riesgos laborales.

Resultados: Del registro denominado como estadísticas de accidentes de


trabajo, se ha reportado un total de 54 días perdidos por diversas patologías
que representaron un nivel medio de morbilidad en el Laboratorio Clínico. En
efecto, el índice de frecuencia establece la ocurrencia de 7 eventos no
deseados por cada 1.000 horas hombres, que a pesar de ser un índice bajo,
se pudo apreciar que el índice de gravedad establece la ocurrencia de 25
días perdidos por cada evento no deseado por cada 1.000 horas – hombres,
aproximadamente, el cual a pesar de ser un índice aparentemente bajo debe
ser considerado como relevante dentro del estudio. Al aplicar la operación
para calcular la tasa de riesgo, se destacó que el promedio de días perdidos
por cada accidente laboral es igual a 3,60 días.

Conclusiones: El alto riesgo encontrado fue de riesgo biológico por la


manipulación de muestras de orina, heces, flujo sanguíneo, esputo, entre
otros fluidos corporales que contienen en su interior microorganismos
patógenos, en la mayoría de los casos y que pueden infectar a los
Laboratoristas que lo manipulan, más aún cuando no toman las precauciones
necesarias, además del incorrecto manejo de los desechos en el Laboratorio
Clínico e inclusive por una limpieza deficiente de los instrumentos utilizados
para la ejecución del análisis clínico y la manipulación de reactivos
elaborados con base en sustancias químicas utilizados para la dilución de las
muestras, a lo que se añade las lesiones músculo – esqueléticas, si las
posturas inadecuadas de pie – sentado se mantienen en prolongados
periodos de tiempo. Las causas principales de las afecciones de la salud se
encuentran en la falta de planeación para la prevención de los riesgos
laborales

Aportes a la investigación: El presente trabajo aporta a la presente


investigación información sobre el uso de barreras químicas físicas y
biológicas en el área hospitalaria, además material informativo que sirve para
concienciar al personal que la aplicación de las medidas de bioseguridad es
el método más adecuado de prevenir infecciones en los trabajadores.

Cegarra, S., y Contreras. M (2018). En el estado Táchira, Venezuela


realizaron la siguiente investigación titulada:” Diseño de Interfaz gráfica para
fortalecer el conocimiento de bioseguridad en el Laboratorio clínico Sagrado
Corazón de Jesús, Palmira - estado Táchira” La presente investigación tuvo
por finalidad

Objetivo: Proponer una interfaz gráfica para fortalecer el conocimiento de


bioseguridad en el laboratorio clínico sagrado corazón de Jesús de Palmira -
Estado Táchira

Materiales y métodos: En tal sentido la investigación se condujo bajo un


diseño de campo de naturaleza descriptiva, corte transversal enmarcada bajo
la modalidad de un proyecto Factible. Los sujetos del estudio fueron siete (7),
personal de la empresa en estudio. El instrumento de recolección de datos
fue el cuestionario. El mismo fue validado mediante el juicio de expertos y se
le aplicó una prueba de confiabilidad, arrojando un Coeficiente de Alfa de
Cronbach de 0,87 indicando alta confiabilidad.

Resultados: Los resultados se procesaron estadísticamente calculando


frecuencias y porcentajes, se tabularon en cuadros y gráficos estadísticos.

Conclusiones y recomendaciones: Los mismos reflejaron deficiencia en


el conocimiento de normas de Bioseguridad y escasas acciones educativas
para fomentar las enseñanzas de los mismos, por lo tanto el incumplimiento
de las mismas generando una actitud riesgosa ante contraer infecciones o
sufrir accidentes laborales. Se recomienda Proponer el diseño una Interfaz
Gráfica para fomentar los conocimientos en Bioseguridad.
Aportes de la investigación: Proponer el uso de los Sistemas
Inteligentes aplicados a la tecnología para fomentar el conocimiento de la
bioseguridad al personal de salud mediante el uso de las estrategias
gerenciales que permitan el buen desenvolvimiento en el área laboral.

Vegas Mayerling (2015). En Coro, estado Falcón, Venezuela se realizó


la siguiente investigación titulada:” Evaluación del cumplimiento de las
normas de bioseguridad en el área de laboratorio clínico en el Hospital
Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken” de Coro Municipio Miranda estado
Falcón”

Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las normas de bioseguridad en el


área de laboratorio clínico en el Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van
Grieken” de Coro Municipio Miranda estado Falcón.

Materiales y métodos: Según su nivel está enmarcada en un modelo


que ha sido descriptiva. La población y muestra estuvo compuesta por el
número de sus directivos, empleados, y pacientes que acuden en diferentes
turnos al laboratorio clínico, para el efecto de esta investigación la muestra
está representada por el personal laboral del laboratorio clínico, constituido
por doce (12) trabajadores entre ellos un (1) jefe encargado de laboratorio,
tres (3) licenciados bioanalistas y ocho (8) auxiliares de laboratorio clínico,
para este estudio se realizó una encuesta como técnica de recolección de
datos.

Resultados: De acuerdo a la encuesta aplicada el laboratorio resulta que


el Laboratorio no cuenta con un manual de bioseguridad, sin embargo
conocen los métodos de infección más frecuentes.
Aportes a la investigación: La presente investigación se considera
relevante ya que contribuye con el basamento legal, términos básicos, y
estrategias que aplicaron en áreas hospitalarias.

Bases Teóricas y Conceptuales

En esta sección de la investigación se indicara el contexto teórico que


sustenta la investigación propuesta. De acuerdo con Hernández y otros (2003),
el marco teórico es importante porque orienta como se realizará el estudio,
conduce al establecimiento de afirmaciones que pudieran someterse a prueba
en el desarrollo de la investigación, amplia la guía del investigador, ayuda a
centrarse en el problema de investigación y provee en el marco de referencia
para interpretar los resultados.
Según Arias, F. (2006), “las bases teóricas implican un desarrollo amplio
de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” de la revisión de las
fuentes de información se ha obtenido lo siguiente:

La Bioseguridad:

“Es un conjunto de herramientas de aplicación que tiene como objetivo la


protección de la salud y de la seguridad, frente a un riesgo biológico, tanto de
las personas como del medio ambiente.” OMS (2005)
De la misma manera el autor refiere que la seguridad biológica o bioseguridad:
“Es el conjunto de medidas y procedimientos probadamente eficaces para
evitar la adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos en
muestras por parte del personal del laboratorio, como también prevenir la
exposición involuntaria a agentes patógenos o a la liberación accidental de
estos.” OMS (2005)
En efecto la Bioseguridad es un conjunto de procedimientos técnicos
que deben practicarse diariamente. Igualmente Sánchez, (2012), se refiere a la
bioseguridad como “Las medidas de prevención que ayudan a dirigir el
funcionamiento del personal de forma segura, con la finalidad de ofrecer
mayor protección tanto a los colaboradores como a los usuarios del servicio”.
(p. 135).
La Bioseguridad según Estrada, (2013) es:"Un conjunto de normas o medidas
planeadas que permiten proteger al talento humano, que pueden salir comprometidos
en alguna eventualidad dentro del área de trabajo”. (p. 76).
La Bioseguridad cumple con tres finalidades:
1. Proteger al personal de laboratorio contra la exposición innecesaria e
injusta de microorganismos infecciosos.
2. Evitar la contaminación de muestras que pueda echar a perder el
trabajo del laboratorista con resultados falsos.
3. Mantener los microorganismos infecciosos dentro del ambiente del
laboratorio.

La Bioseguridad cumple con tres finalidades:

4. Proteger al personal de laboratorio contra la exposición innecesaria e


injusta de microorganismos infecciosos.
5. Evitar la contaminación de muestras que pueda echar a perder el
trabajo del laboratorista con resultados falsos.
6.
7. Mantener los microorganismos infecciosos dentro del ambiente del
laboratorio.

Del mismo modo David, O. (2009) expresa en su blogger


“En efecto, el principal propósito que tiene la materia de Bioseguridad es
establecer normas y medidas que contribuyan a la minimización de las
acciones sub-estándares, sean accidentes o enfermedades laborales
ocasionadas por el operador o como consecuencia de enfermedades
profesionales, a través de la prevención, la cual se consigue a través de las
barreras y toma de acciones seguras para evitar o minimizar el contacto con
los agentes patógenos manipulados durante el análisis de muestras como
sangre, heces, orina o fluidos corporales”

Como se afirma arriba la Bioseguridad se entiende por sus


componentes “bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se
refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro”.

Cuando este término se asocia a centros de salud, hablamos de


bioseguridad en el ámbito hospitalario, donde se deben aplicar medidas
preventivas para lograr la condición de contención primaria o secundaria,

necesarias tanto para el paciente como para el personal dentro del centro, la
comunidad y el medio ambiente. Estas medidas de contención estarán
directamente relacionadas con el agente infeccioso o el riesgo biológico que
exista.

Según el Libro Laboratorio Clínico Suardíaz, J. Cruz, C. Colina A. (2004)


“Se define como Bioseguridad el conjunto de medidas técnicas, ingenieras y
científicas, encargadas de proteger de los riesgos biológicos al hombre, a la
comunidad y al ambiente”.

Como principios elementales tiene:

 Técnicas y prácticas correctas de laboratorio.


 Equipos de Seguridad.
 Diseño adecuado de las Instalaciones de Laboratorio.

Al respecto de los principios de la bioseguridad Rodríguez R., (2013) indica


que son los siguientes:

 Universalidad.
 Uso de barreras de protección personal.
 Medidas de manipulación de objetos contaminados”. (p. 98)

Adicionalmente, debe considerarse que la incorporación de buenas prácticas y


cambios en instalaciones o infraestructura debe ser adoptada según las
características y riesgos particulares de cada institución, lo que debe ser
identificado localmente a través de un control de riesgos ejecutada mediante
planes de acción.

Una de las acciones para la protección del personal contra los riesgos
biológicos ocasionados por los agentes patógenos, es el uso de equipos de
protección personal, como guantes, mascarillas, mallas o gorros de tipo

quirúrgico, mandil, zapatones y ropa adecuada para los diferentes tipos de


trabajo, que son barreras que impiden el contacto directo con los
microorganismos que pueden causar infecciones si ingresan por alguna vía
al interior del organismo humano.

Dentro de los principios de la bioseguridad se puede reconocer los


conceptos básicos y fundamentales:

Principios de Bioseguridad: existen dos conceptos que fundamentan la


bioseguridad: la protección y la contención.

1. El término “protección” se utiliza para describir la sostenibilidad del


medio ambiente y la salud pública por el control de agentes patógenos
dentro y fuera del laboratorio.

2. El término “contención” se utiliza para describir las acciones que se


utilizan para reducir o eliminar la exposición a agentes potencialmente
peligrosos de quienes trabajan en el laboratorio y principalmente del
medio ambiente externo a él.

De la misma manera en la revista del Centro de Vigilancia Sanitaria de la


Universidad Complutense de Madrid en conjunto con el Centro de Vigilancia
Sanitaria BiosLab definen la Bioseguridad y la Bioprotección como
complementos y a la Contención primaria y secundaria, además crean una
plataforma online en la formación continua en bioseguridad en laboratorios y
animalarios para estudiantes de ciencias de la salud. Cuyo objetivo es permitir
la adquisición de conocimiento en temas clave como son las normas en el
manejo de agentes biológicos, el equipamiento e instalaciones necesarias o los
protocolos de actuación.

Diferencias entre Bioseguridad y Bioprotección.

Bioseguridad y Bioprotección: Los definen como dos conceptos


diferentes: Por un lado la Seguridad Biológica o Bioseguridad, que es el
termino para referirse a los principios, técnicas y practicas aplicadas con el
fin de evitar la exposición o liberación accidentada de patógenos o toxinas. Por
otro lado está la Protección biológica o Bioprotección, que se refiere a las
medidas de protección de la institución y del personal destinadas a reducir el
riesgo de perdidas, robos, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional
de patógenos o toxinas.

La Bioseguridad se logra mediante la aplicación de diversos grados de


control en un laboratorio, a través del diseño y las restricciones de acceso a
instalaciones, experiencia y formación del personal, el uso de equipos de
contención y métodos seguros de manejo de materiales infecciosos.

La Bioprotección se logra mediante la limitación de acceso a las instalaciones,


materiales de investigación e información. Si bien los objetivos son diferentes,
la medida de bioseguridad y bioprotección suelen ser complementarias.

La Bioprotección y biocustodia: Protección, control y seguimiento de los


materiales biológicos, químicos y radiológicos dentro de los laboratorios y su
transporte, para evitar su pérdida, robo, uso indebido, desviación, acceso no
autorizado o liberación intencional no autorizada.
La Contención biológica: el término de contención biológica se utiliza
para describir métodos seguros para manejar materiales infecciosos en el
medio ambiente del laboratorio donde son manipulados o conservados. Los
objetivos de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes
trabajen en el laboratorio u otras personas y del medio ambiente externo a
agentes potencialmente peligrosos.

Biocontención:

Conjunto de medidas que incluyen la contención biológica, química y


radiológica, las prácticas, el equipamiento y los dispositivos de seguridad de
las instalaciones que protegen a los trabajadores del laboratorio así como a
la población circundante de la exposición al material biológico, químico y
radiológico, cuando se almacene o trabaje con él

 La contención primaria: es la protección del personal y del medio


ambiente inmediato del laboratorio frente a la exposición a agentes
infecciosos y se consigue tanto mediante buenas técnicas como a
través del uso de equipos de seguridad adecuadas. El uso de
vacunas puede brindar un mayor nivel de protección del personal.

 La contención secundaria: es la protección del medio ambiente externo


al laboratorio frente a la exposición a materiales infecciosos, y se logra a
través de la combinación del diseño de la instalación y prácticas
operativas.

 Universalidad: implica que las prácticas deben alcanzar a todas las


personas, se reconozca o no una patología. Esto cobra sentido cuando
entendemos que se trata de la aplicación de medidas preventivas. El
personal que trabaja en el centro nosocomial, deberá conocer y seguir
rutinariamente estas prácticas.

 Barreras de Contención: son aquellas que evitan la exposición directa al


riesgo, mediante el uso de materiales, elementos de protección primaria,
equipamiento y procedimientos adecuados.
Los Niveles de Biocontención describen la infraestructura, equipos,
prácticas, protección personal, custodia y manejo de los desechos necesarios
para manipular agentes biológicos, de manera de reducir la exposición de
trabajadores, personas, animales y el ambiente externo a agentes peligrosos
con que debiera contar un laboratorio, como también la custodia de agentes
biológicos y el manejo de desechos.

-Manejo de Residuos: se debe indicar la forma correcta y los dispositivos


adecuados para la eliminación del material contaminado.

Es por ello que los centros de salud, por su condición en la asistencia


médica, resultan focos importantes de propagación de enfermedades
infecciosas. Las condiciones de la edificación, sumado a las prácticas
cotidianas de organización, la falta de información clara a los pacientes (que
permite que deambulen), los escasos recursos y las deficientes instalaciones,
entre otras cuestiones, no logran abordar la seguridad necesaria para
garantizar la protección frente a un posible riesgo biológico.

Agentes de Riesgo

Riesgos y peligros:

Con el objeto de implementar la gestión de riesgos y velar por el


cumplimiento de los procesos que en ella se consideran, se recomienda
designar en el laboratorio una persona responsable o encargada. En primera
instancia, el Director del laboratorio o el Encargado de laboratorio serían los
llamados a realizar esta tarea. Es importante que la persona, a quien se
asigne esta responsabilidad, tenga las competencias necesarias y esté
familiarizada con los agentes o sustancias manejadas en el laboratorio

Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un peligro.


Peligro: Capacidad intrínseca o potencial de producir un daño. Se refiere
a la fuente potencial de daño. En el laboratorio el peligro principal son los
agentes que se manipulan, sin embargo, deben considerarse otros riesgos
que pudieran estar presentes en el lugar de trabajo

Los agentes potenciales de riesgo para la salud en el trabajo de los


laboratorios se clasifican
 Biológicos.
 Químicos.
 Físicos.
 Humanos y ambientales.

Riesgo Biológico:

En los laboratorios médicos, el riesgo principal es el biológico. Este puede traer


como consecuencia que la persona sufra una enfermedad infecciosa, mediante
el contacto con un agente patógeno (Bacterias, hongos, virus, rickettsias) que
esté presente en el material analizado. Todos los trabajos con estos agentes
se realizan en laboratorios que, en dependencia de su designación pueden
ser de investigación, de diagnóstico o de docencia.

En la actualidad, con los logros alcanzados en la biotecnología (ingeniería


genética y tecnología celular), se pueden manipular y transferir genes de uno
a otro organismo. Esto también entraña un riesgo en caso de accidente o de
condiciones no adecuadas para el desarrollo del trabajo.

Las causas de riesgo biológico son:


 Accidentes por punción.
 Derrame de sustancias contaminadas.
 Producción de aerosoles.
 Cristalería rota contaminada.
 Aspiración oral con pipeta (pipetear).
 Trabajo con centrífugas, de forma incorrecta.
 Mala higiene personal.
 Contravenciones de las normas de seguridad más generales.
 Inadecuada disposición de los desechos potencialmente
contaminantes.

Los factores de los que depende la infección son:


 Extensión de la contaminación.
 Vías de infección: a) Percutánea. b) Ingestión. c) Inhalación. d) Ocular.
 Virulencia del microorganismo.
 Susceptibilidad del hospedero.

Se ha demostrado que la mayoría de los casos de infecciones adquiridas en


laboratorios se deben a la formación de aerosoles, lo que constituye, por tanto,
la fuente principal de contaminación. Las medidas de protección deben ser
tomadas teniendo en cuenta esta situación, pero sin olvidar las demás
fuentes posibles.

Las operaciones que contribuyen a la formación de aerosoles peligrosos


son:
 Apertura brusca de recipientes o contenedores de material infeccioso.
 Trabajo con pipetas manuales o automáticas.
 Soplar la última gota de una pipeta al pipetear.
 Apertura de ampolletas con material liofilizado
 Abrir un frasco de cultivo o de suspensión líquida luego de agitarlo.
 Remover, verter o cambiar grandes volúmenes de
líquidos contaminados, de un recipiente a otro.
 Agitar cultivos o muestras con pipetas.
 Salpicaduras por agitación (sobre todo si se emplea un agitador
tipo vortex).
 Aperturas de centrífugas (producen grandes cantidades de aerosoles,
en dependencia de la velocidad y el tiempo).
El aerosol que se forma en estas operaciones está constituido por
partículas de diferentes tamaños que se propagan y precipitan por la fuerza
de gravedad, las fuerzas electrostáticas y los procesos térmicos, sobre las
distintas superficies que encuentren en su desplazamiento.
De esta manera forma las fuentes secundarias de contaminación, que
constituyen un peligro potencial por las razones siguientes:
1. Son causa de contaminación por contacto directo.
2. Son fuente de contaminación por la reconversión en aerosoles, por el
movimiento de las personas, por la limpieza u otras operaciones.

Clasificación de los agentes biológicos en grupos de riesgo. Según la OMS,


se establecen cuatro grupos de riesgo para microorganismos que pueden
causar daño en humanos y animales, atendiendo a la peligrosidad del agente
y si el daño es individual o comunitario.

Grupo de riesgo I: trabajo con agentes que provocan escaso riesgo


individual y comunitario. Son microorganismos con pocas posibilidades de
provocar enfermedades en humanos o en animales (Bacillussubtilis,
Escherichiacoli.).
Grupo de riesgo II: riesgo individual moderado y riesgo comunitario
Limitado. Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades en
humanos o en animales, pero tienen pocas posibilidades de entrañar un
riesgo grande (Brucella, Mycobacterium tuberculosis).
Grupo de riesgo III: riesgo individual elevado y riesgo comunitario escaso.
Las infecciones no se propagan de una persona a otra.
Grupo de riesgo IV: riesgo individual y comunitario elevado.
Los microorganismos suelen provocar graves enfermedades en el hombre
y en los animales y se propagan con facilidad.

Riesgo Químico:
El trabajo del laboratorio requiere la manipulación de sustancias
químicas que, por sus propiedades, pueden resultar peligrosas para el
hombre, para las instalaciones y para el medio ambiente.
Estas propiedades se clasifican en explosivas, inflamables, tóxicas,
corrosivas, irritantes y nocivas (cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas):
1. Explosivas: se consideran las más peligrosas. Se incluyen en este
grupo no solo las sustancias explosivas, sino también las
sales metálicas, que por sí mismas, en ciertas mezclas o
cuando se exponen al choque, fricción, cargas electrostáticas o al calor,
pueden explotar, lo que tal vez provoque quemaduras al hombre
o incendios en los locales de trabajo. También se incluyen
derivados del acetileno, compuestos orgánicos nitrosos y nitro,

peróxidos orgánicos, ácidas y ésteres de ácido nítrico, entre otros.


Pueden ser explosivas, además, las mezclas de sustancias
oxidantes (nitratos, cloratos, perclorato, ácido nítrico fumante)
con sustancias comburentes o reductoras, por ejemplo, el
ácido nítrico fumante reacciona con acetona o éter dietílico de
manera explosiva.

2. Inflamables: se subdividen a su vez en muy inflamables (líquidos con


punto de inflamación inferior a 0 º C y punto máximo de ebullición de
35 º C y mezclas de gases que con el aire a presión normal tienen un
punto de encendido) e inflamables (líquidos con punto de inflamación
inferior a 21 º C, peróxidos orgánicos, sustancias sólidas que son
fáciles de inflamar o de arder sin llama por la acción de una fuente de
encendido).

3. Tóxicas: pueden causar daños graves para la salud, a veces


irreversibles, por absorción única, repetida o de larga duración, por
vía oral, dérmica o inhalatoria. Se incluyen en este grupo las
sustancias que desprenden un gas venenoso, en contacto con agua o
ácido, o bajo la influencia de otras sustancias. Con estas propiedades
están: el arsénico y sus combinaciones, el benceno, los cianuros, los
éteres, los fluoruros y el mercurio, entre otras.

4. Corrosivas: este término se usa para sustancias que pueden destruir los
tejidos vivos en el ser humano. Se incluyen los ácidos fuertes, álcalis y
sustancias que causan irritación y quemaduras en la piel, en los ojos o
en el aparato respiratorio, tanto por contacto como por
desprendimiento de vapores. Además, pueden atacar a otras
sustancias como metales y madera (ácidos: clorhídrico).
5. Irritantes: capaces de provocar una reacción inflamatoria local en los ojos, la
piel o las vías respiratorias, que se mantiene como mínimo 24 horas, por lo
general sin afectación severa de los tejidos (el acetaldehído, el
formaldehído y el metanol son ejemplos de este grupo de sustancias).

Existe también un grupo de sustancias que producen un


daño irreversible a la salud, de tipo muy específico y que se
manifiesta mucho tiempo después de que ha tenido lugar la
exposición al producto.

Riesgo Físico:
Los agentes físicos pueden provocar daños considerables o, incluso,
causar la muerte al ser humano durante el trabajo en el laboratorio.
Los riesgos de este tipo se agrupan en:

1. Mecánicos:

a. Objetos que interfieren con el movimiento y pueden provocar caídas.


b. Objetos en movimiento (motores, centrífugas, compresores, etc.).
c. Objetos con energía potencial que se encuentran mal ubicados (en
estantes altos, por ejemplo, que pueden caer sobre las personas) u
objetos sometidos a altas presiones.

2. Térmicos:
a. Fuego (mecheros de Bunsen, por ejemplo).
b. Equipos que generan temperaturas muy altas o muy bajas (hornos,
congeladores).

nítrico, acético, sulfúrico; hidróxido de sodio o de potasio;

sales de amonio cuaternario, halógenos, hipoclorito de sodio, etc.).

3. Eléctricos:

a. Cables y equipos eléctricos defectuosos.


b. Ausencia de conexión a tierra.
c. Errores operacionales. Incluyen, además de la posibilidad de shock, la
de fuego, pues las chispas actúan como fuente de ignición. También los
propios equipos pueden sufrir daños serios.

4. Radiaciones: entre las radiaciones, las ionizantes son las que presentan
un mayor potencial de riesgo (rayos alfa, beta o gamma) y sus fuentes
más importantes son los isótopos radiactivos empleados para
radioinmunoensayo (RIE). No obstante, otras fuentes de radiaciones
no ionizantes pueden tener también importancia (luz ultravioleta
y rayos láser).

Riesgo condicionado a factores humanos y ambientales:


Existe además un grupo de factores humanos y ambientales que pueden
incrementar de manera considerable el riesgo.

Entre los otros factores y que puede estar relacionados con las
aptitudes y habilidades para el trabajo, el estado físico y psicológico del
trabajador, su capacidad intelectual y entrenamiento laboral, así como la
organización general y las condiciones ambientales del laboratorio. Entre
los factores humanos están: el estado físico del trabajador, sus problemas
de salud, problemas personales, fatiga, apatía o consumo de algunos
medicamentos que pueden provocar reacciones lentas, dificultad para la
concentración y para la percepción de los riesgos; desconocimiento de las
medidas en el laboratorio por falta de comunicación o exceso de
confianza, y los estereotipos negativos.

Los riesgos laborales son uno de los problemas con mayor connotación
en todo el mundo, puede afectar a la salud de los empleados y a la
productividad, además de las consecuencias económicas que representa.

Riesgo Laboral

Asfahl, R. (2013) (p. 83). Define al riesgo

“Como un acontecimiento a la que se expone una persona a la posibilidad


de sufrir un perjuicio o daño que involucre la integridad de la persona, en
este caso se trata de la Seguridad y Salud de los colaboradores de una
empresa”.

De forma común la definición de riesgo laboral se refiere al riesgo al que


se someten los trabajadores cuando se exponen a una fuente de peligro y
además se combina con una actividad determinada donde se pueda producir
un daño. Así podemos determinar un término que toma una gran
importancia. Los riesgos laborales existen en todos los establecimientos de
trabajo, por ejemplo, en el caso del Laboratorio Clínico se citan los de tipo
biológico debido al contacto potencial que pueden tener los trabajadores con
las sustancias corporales que en su composición pueden tener presencia de
microorganismos patógenos.
Riesgo Laboral (OHSAS: 18001)

Es el acrónimo de "Occupational Safety and Health Administration


(Administración de Seguridad y Salud Ocupacional), una agencia del
Departamento de Trabajo de E. U. La responsabilidad de OSHA es la
protección de la seguridad y salud de los trabajadores

La definición de riesgo laboral es la siguiente:


“El riesgo es una variable permanente en todas las actividades de la
organización que influye en sus oportunidades de desarrollo, pero que
también afecta los resultados y puede poner en peligro su estabilidad.
Bajo la premisa de que «no es posible eliminar totalmente los riesgos
en un sistema» (Principio de Permanencia del Riesgo), se requiere
«manejarlos» de una manera adecuada, coherente y consistente,
mediante la implantación de un efectivo procedimiento para la Gestión
de Riesgos Laborales (GRL)”.

De La Poza, (2012), afirma que


“Los riesgos laborales son situaciones de peligro a los que se
encuentran expuestos los trabajadores de una organización productiva,
de servicios o comercial, donde es necesario un control adecuado para
la prevención y tratar de minimizarlos”. (p. 39).

Por lo tanto el Laboratorio Clínico “Nuestra Señora de Lourdes” debe


promover normativas que puedan minimizar la exposición de los
trabajadores incorporados en las áreas operativos de examen de heces,
sangre, orina y demás elementos corpóreos, para fomentar la prevención
de los riesgos laborales.

Para (Ramírez, 2013), la clasificación de los riesgos laborales los dividió


en:

“Riesgos físicos donde abarca ruido, iluminación, polvos, temperatura;


Riesgos mecánicos, eléctricos, biológicos, químicos, ergonómicos,
ambientales y psicosociales que afectan en el desempeño del trabajador”. (p.
134).

En virtud a ello la norma ISO 15190 que está referida a la materia de la


Seguridad y Salud Ocupacional en los Laboratorios Clínicos, advierte las
medidas que deben tomarse en este tipo de establecimientos donde se
manipulan diversas substancias contaminadas, por lo que las medidas de
Bioseguridad y las establecidas en la normativa ISO en mención, pueden
contribuir a asegurar una prevención adecuada de los riesgos laborales
posibles en cada área.

Alarcón, (2011), indica la importancia de la Gestión de la Prevención de


los Riesgos Laborales en el área de laboratorio clínico,

“Debido a su alta peligrosidad de agentes biológicos a los que se encuentran


expuestos según estadísticas a nivel mundial oscilan del 6% al 30% que han
sido víctimas de accidentes laborales”. (p. 63).
Consecuencias ocasionadas a la Salud

-Enfermedad laboral (o enfermedad profesional) Enfermedad que se


produce por el ejercicio de una actividad laboral o por la exposición a
agentes químicos o físicos en el puesto de trabajo. Por no existir en ningún
país latinoamericano experiencia que de una manera total englobe tal
definición, se hace prácticamente imposible verificar un análisis condicionado
a nuestro medio y lo que sería mejor, más exhaustivo sobre el tema; nos
limitamos en algunos casos a hacer breves comentarios a la experiencia
lograda en los lugares del medio latinoamericano donde funciona el primer
elemento de éste tipo de atención médica, o lo que es lo mismo, en donde
funcionan Unidades de este tipo.

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE CONTROL

Según El Comité 1r de Desembre 2020, las estrategias de control pueden


clasificarse por su composición, en 3 tipos si asi lo tenemos estipulado en el plan de
seguridad, que pretendemos elaborar

A través de las estrategias estructurales se busca incidir en los determinantes


sociales de la salud, destacando entre ellos el género, los derechos humanos, el
estigma y la discriminación; pero sin olvidar otros como la pobreza, la educación, la
marginalidad y otros factores que varían de una población a otra.
A través de las estrategias comportamentales se capacita a las poblaciones
más afectadas para ejercer mayor control sobre los determinantes de su salud,
centrándose en sus comportamientos y prácticas, cuando esto es posible, o bien
ofreciendo alternativas tales como la reducción daños.

A través de las estrategias biomédicas se incorpora la tecnología médica (test


diagnósticos,…) y la información médica acerca del impacto de los tratamientos
antirretrovirales para la prevención de las epidemias.

La Estrategia enfocada a la Competitividad y el entorno

Al respecto Velásquez, (2012),

“Un plan es un bosquejo sistematizado que indican actividades


subsecuentes, los cuales se realizan antes de hacer una actividad productiva
o diaria para llevarlas de forma organizada”. (p. 81).

Significa entonces que mediante los planes organizacionales, cualquier área


o puesto de trabajo define los lineamientos generales y/o específicos que
pueden favorecer o dificultar una acción determinada, que para el presente
caso se trata de la aplicación de medidas preventivas para minimizar los
riesgos laborales del Laboratorio Clínico “Nuestra Señora de Lourdes”
Para Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (1998) el concepto de estrategia se
puede definir con cinco palabras: Plan, pauta de acción, patrón, posición y
perspectiva.
El plan establece el curso de acción definido conscientemente; es una
guía para enfrentar una situación. La pauta de acción está dirigida a
establecer una maniobra para derrotar a un oponente o competidor. El patrón
hace relación al comportamiento en el curso de las acciones de una
organización. La posición identifica la localización de la organización en el
entorno en que se mueve, es decir, la clase de negocio, actividad, entre
otros.
Y la perspectiva relaciona a la organización con su entorno, lo que le
permitirá establecer determinadas acciones a realizar.
Lo interesante de las cuatro P de Mintzberg es que, de forma sencilla,
hace notar que todo se basa en decisiones conscientes que muestran el
curso de acción a seguir por la organización, relacionándolo con su entorno.
Es menester recalcar que cuando se habla de entorno se refiere tanto a lo
interno como lo externo. Aunque para algunos autores la perspectiva no es
más que algo efímero y solo existe en el pensamiento de quienes están
interesados; poder observar distintas maneras de mostrar cómo la
organización puede relacionarse con su entorno podría darle algunas
ventajas frente a la competencia.

Los Objetivos Estratégicos

Los objetivos específicos son metas, aspiraciones (a corto plazo) que la


organización debe alcanzar con la finalidad de dar cumplimiento a los
objetivos generales. Los objetivos deben ser:
 Medibles.
 Realistas
 Específicos en el tiempo.
 Consistentes con las prioridades de la organización
 Comunicar la filosofía de la organización
 Servir como motivadores

Los objetivos deben proporcionar un sentido de dirección a las personas


que trabajan en la organización. Son una guía para la acción, ayudan a
priorizar, centrando la energía directiva y de toda la empresa para,
finalmente, legitimar la asignación de recursos. Además, si son mesurables
ayudan a controlar y evaluar resultados, ya que son estándares, pautas de
actuación de la empresa. Clarificar el pensamiento organizacional
El Mapa Estratégico
El mapa estratégico, propuesto por Kaplan y Norton (2001), es una
herramienta que permite a los directivos comprender la estrategia y dirigir su
ejecución.

Preparar un mapa estratégico consiste en elaborar un diagrama que contiene


las principales hipótesis de relación de causa-efecto de la estrategia de la
empresa. En esta forma la estrategia empresarial se convierte en un conjunto
de hipótesis de relación de causa-efecto cada una de las cuales puede ser
validada o reformada o refutada mediante la medición empírica de los
indicadores pertinentes.

El Alineamiento Estratégico

El alineamiento estratégico permitirá a los niveles jerárquicos de la


organización, estar en capacidad de:
 Sincronizar los esfuerzos de las diferentes unidades de negocio,
procesos y departamentos funcionales, a la visión y estrategia de la
organización.
 Elaborar el trabajo diario de todos los empleados al logro de los
resultados claves de la organización.
 Integrar los procesos del área de Recursos Humanos hacia la
estrategia de la organización para desarrollar gente de alto
desempeño.
 Mejorar continuamente el desempeño de unidades, departamentos,
procesos y personas.

Vincular a las diversas unidades y departamentos hacia la estrategia de la


organización, llegando en este proceso, hasta el nivel del empleado, de tal
forma de asegurar que todas las personas, de todos los niveles, todos los
días, toman decisiones, actúan y trabajan para lograr la Visión, Objetivos y
Metas de la Organización.
Formulación estratégica
Se aplicaran los conceptos y definiciones ya revisados, para alinear la
definición estratégica mediante el cumplimiento adecuado de lar normas de
bioseguridad en el Laboratorio Clínico “Nuestra Señora de Lourdes” Todo lo
anterior, permitirá finalizar este trabajo con la definición de ejes estratégicos y
la propuesta de valor para el beneficiario de esta área.

Planificación Estratégica

Es un proceso básico el cual da la posibilidad de escoger los objetivos,


determinando la manera en la cual lo va a alcanzar, partiendo desde un
antecedente de la historia y una motivación que marca un futuro visualizado
acorde al entorno y los conocimientos que se puedan comprender. Es
importante que cuando se trata de una organización, siempre se establezcan
planes o rutas junto con una buena planificación estratégica, en donde
prevalezca la unión de los recursos internos con las oportunidades del
entorno, con la meta de disminuir aquellas debilidades internas y las
amenazas que puedan llegar a afectar el desarrollo de las actividades de una
empresa o institución hospitalaria.
En la planificación estratégica de una empresa o unidad de negocios la
misión se define en base al análisis estratégico, que comprende dos campos
fundamentales‟‟ según (S. Yolanda 2014).

Planteamiento Metodológico de la Planificación Estratégica.

El objeto de la Planificación estratégica es construir un nexo entre la


situación actual de la empresa y la situación futura, identificando la ruta para
mejorar el futuro y para conseguir una ventaja competitiva sustentable a
largo plazo, considerando el contexto externo e interno. Robbins y Coulter
(2005) definen que „„el proceso de la Planeación Estratégica comprende
etapas que abarcan la planeación, implementación y evaluación de
resultados‟‟.

Etapas de la planificación estratégica:


Definir la Misión, Visión y Valores de la Organización.

El proceso de planificación estratégica comienza con la definición de


Visión, Misión y valores, con ello se define la orientación estratégica de la
organización. A donde quieren llegar, cuál será su razón de ser, en qué
mercados ese enfocaran, cuáles serán sus principales productos o servicios,
y quienes serán sus clientes.
Que valores inspiraran a la organización para alcanzar su visión y cumplir
su misión. Además se debe explicitar cuáles serán las políticas de la
organización que establecerán el marco referencial de su accionar.

 Análisis Externo. La segunda etapa es analizar el ambiente externo e


identificar como se está comportando el mercado, en especial su
competencia y nuevos competidores evaluando la oferta y la demanda
del producto, conocer cuáles son los nuevos reglamentos o políticas
gubernamentales que pueden afectar el giro de la empresa, así como
también cambios tecnológicos y tendencias de los usuarios de los
productos y sus necesidades.

Habitualmente estas fuerzas del mercado son erróneamente


consideradas invariables, no obstante, estas pueden ser utilizadas en favor
de la empresa mediante una adecuada definición estratégica. Resulta crítico
identificarlas, evaluarlas y procurar realizar un seguimiento de ellas, los
factores críticos son: Factores Económicos: Relacionados con el
comportamiento de la economía, flujo de dinero, bienes y servicios, tanto a
nivel nacional como internacional.
Factores Políticos: Se refieren al uso o asignación de poder, en relación
con los gobiernos nacionales, departamentales, locales.
Factores Sociales: Los que afectan el modo de vivir de las personas,
incluso sus valores (educación, salud, empleo, seguridad, creencias, cultura).
Factores Tecnológicos: Relacionados con el desarrollo de las
máquinas, las herramientas, los procesos, los materiales, etc. Factores
Competitivos: Determinados por los productores, el mercado, la competencia,
la calidad y el servicio.
Factores Geográficos: Relativos a la ubicación, espacio, topografía,
clima, plantas, animales y recursos naturales. Si bien todos estos factores
del entorno generalmente se dan por hechos fuera del control de las
organizaciones, una vez situados y entendidos es posible desarrollar una
estrategia que permita reaccionar con anticipación a dichos factores.

En conclusión, al analizar el ambiente externo se podrán determinar las


oportunidades para aprovecharlas y prever las amenazas para amortiguarlas.
 Análisis Interno: El análisis interno es una forma de determinar
cuáles son las fortalezas y debilidades de una organización, es decir,
evaluar cuáles son las capacidades o destrezas de los empleados,
sus experiencias, en que deben mejorar, evaluar los recursos
financieros y la tecnología que posee, para enfrentar los retos que se
le presentan y de esa forma aprovechar las oportunidades.

Las fortalezas se determinan en aquellas condiciones que a nivel interno


de una organización pueden potenciar metas y objetivos, éstas deben
utilizarse en función de los servicios brindados. Las debilidades son las
condiciones a nivel interno que entorpecen el desarrollo normal de las
actividades que se ejecutan, incidiendo en un avance lento o estancamiento
de los proyectos o programas.

En definitiva se puede decir que analizar el ambiente interno, es evaluar


los recursos de la organización, que es lo que hace bien y que es lo que
necesita para lograr sus metas u objetivos.
Objetivos y Metas
A partir del diagnóstico, la organización fijas sus objetivos y metas para
enfrentar los desafíos del medio y superar las limitaciones, los objetivos
deben ser desafiantes, alcanzables, realistas, medibles y coherentes con la
visión y misión de la Organización.
Las metas deben ser una expresión cuantitativa de los resultados
esperados al alcanzar los objetivos propuestos.
Secuencia de la Planificación Estratégica.
La Misión
La declaración de la misión debe ser duradera del objeto de una empresa
que la distingue de otras similares. Según Amaya, J. (2005) la Misión es:

La razón de ser de la organización que define el que hacer de la


misma, comprende la formulación de los propósitos que la distingue de
otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus operaciones, sus
productos, los mercados y el talento humano que soporta el logro de
estos propósitos (pag.17).

Una buena declaración de la misión despierta emociones y sentimientos


positivos en cuanto a la organización; es inspiradora en el sentido de que
quienes la leen se sienten movidos a actuar, produce la impresión de que la
empresa tiene éxito, tiene rumbo y vale la pena invertir en ella tiempo, apoyo
y dinero.
La Visión
La visión debe ser consistente con los principios de la empresa o
institución. Según Amaya, J. (2005), la Visión es:

Un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas que


proveen el marco de referencia de lo que una empresa es y quiere ser
en el futuro. La visión no se expresa en términos numéricos, la define la
alta dirección de la compañía, debe ser amplia e inspiradora, conocida
por todos e integrar el equipo gerencial a su alrededor. La visión señala
rumbo, da dirección, es la cadena o el lazo que une en las empresas el
presente con el futuro (Pág. 11).

Esta visión debe reflejarse en la misión, los objetivos y las estrategias de


la institución y se hace tangible cuando se materializa en proyectos y metas
específicas, cuyos resultados deben ser medibles mediante un bien definido
sistema de índices de gestión.
La Visión debe redactarse fijando un periodo de tiempo en el que se
pretende alcanzar.
Valor
Los valores de la empresa describen su cultura y la imagen que la
empresa desea ofrecer. Estos son fundamentales para impulsar a la empresa
en la dirección adecuada. Los clientes solo percibirán que estos valores
empresariales son reales cuando guíen todas las actividades cotidianas de la
empresa.
EPIDEMIA

Según Juan Carlos Ruiz de la Roja, 2020. Hablamos de epidemia cuando una
afección se propaga durante un cierto periodo de tiempo en una zona geográfica
determinada y es capaz de afectar a muchas personas de forma simultánea en estos
casos el número de pacientes que sufren la dolencia es muy superior al número
esperado.

EPIDEMIOLOGIA

Según Leon Gordis, 2016. La epidemiología es la ciencia que estudia las


características de la epidemia, como tal tiene como objetivos principales primero
identificar la etiología o la causa de una enfermedad y los factores de riesgo relevantes
es decir los factores que aumentan el riesgo de una persona padezca de una
enfermedad.

Es importante resaltar la importancia de la epidemiología ya que si podemos


identificar los factores causales o etiológicos de una enfermedad, y reducir o eliminar
la exposición a estos factores podremos desarrollar la base de los programas de
prevención, además podremos desarrollar vacunas y tratamientos apropiados que
puedan evitar la transmisión de esta enfermedad de una persona a otra como
estrategia biomédica.

Es importante resaltar que la epidemiología determina la extensión de la


enfermedad en la comunidad, cuál es el enfermedad en la comunidad? Esta pregunta
resulta fundamental para planear los servicios e instalaciones sanitarias y para la
formación de los futuros profesionales sanitarios.

De igual forma se trata de definir la historia natural basal de una enfermedad en


términos cuantitativos de modo que a medida que creemos nuevos métodos de
intervención, ya sea a través de tratamientos o por nuevas formas de prevenir
complicaciones. Podremos comparar los resultados del uso de dichos métodos nuevos
con los datos basales con el fin de determinar si nuestros nuevos abordajes han sido
verdaderamente efectivos, ya que claramente algunas de estas enfermedades
infecciosas son más graves que otras en cuanto a sus afecciones o patología.

Por último la epidemiologia busca proporcionar una base para el desarrollo de


normativas públicas, relacionadas con problemas ambientales, aspectos genéticos y
otras consideraciones relacionadas con la prevención de enfermedades y la promoción
de la salud.

El autor también expone que dependiendo del contexto de epidemias o


pandemias, los objetivos de las estrategias de prevención de una situación con este
nivel de riesgo, primordialmente será la identificación de subgrupos en la población
que presenten un riesgo elevado de sufrir enfermedades.

Porque es imprescindible identificar estos grupos de alto riesgo, en primer lugar


si podemos identificar estos grupos de alto riesgo podremos dirigir medidas
preventivas, programas de cribado para la detección rápida de enfermedades, a
poblaciones que puedan beneficiarse con mayor probabilidad de intervención, en
lugar de desarrollar dichas enfermedades.

Si podemos identificar dichos grupos podemos ser capaces de identificar los


factores o las características específicas causantes riesgo elevado, y podremos por
tanto catalogar dichos factores importantes en dos tipos: características como la edad,
raza, genero, que no son modificables y características como vestimenta, dieta y otros
factores de vida, que pueden ser potencialmente modificables, ya que estos no darán
los verdaderos datos necesarios para poder realizar un estudio objetivo, y diseñar una
estrategia preventiva efectiva para la prevención de enfermedades epidemiológicas,
son descartados.

Bases Legales

La fundamentación legal de la investigación se basa en una serie de


documentos que sustentan y amparan las condiciones en las cuales se debe
llevar a cabo la actividad laboral, protegiendo así al trabajador; entre ellos se
puede indicar:

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA (1999), tomando como punto de referencia los artículos:

Artículo 83: La Salud es un derecho social fundamental, es obligación del


Estado garantizarlo, como parte del derecho a la vida. Toda persona debe
participar en la promoción de su propia Salud, el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
El Estado promoverá y desarrollará políticas necesarias orientadas a elevar
su calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a todos los servicios.
Todas las personas tienen el derecho a la protección de la Salud.
Lo anteriormente descrito en el artículo 83, expone claramente que es
obligación del Estado velar por el derecho que tiene cada venezolano a la
protección de la salud aunado a esto también expresa que cada persona en
este caso todo el personal que labora en recintos hospitalarios y en áreas
donde se manipulan con mayor frecuencia agentes biológicos, químicos y
físicos deben participar activamente en el cumplimiento de medidas y normas
que permitan mantener su propia salud en buen estado.

Artículo 85: El Estado tiene la obligación de financiar el sistema público


nacional de salud. Además de garantizar el presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. El Estado
promoverá y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales, técnicos(as) en materia de salud.
En atención a lo expuesto, este artículo es de gran relevancia para este
trabajo de investigación, ya que señala que una de las prioridades que tiene
el sistema público de salud, es garantizar el presupuesto para la salud y así
permitir el cumplimiento de la promoción de la salud y prevención de las
enfermedades, a través de la dotación de los recursos materiales necesarios
para prestar un servicio seguro tanto para el usuario como para el profesional
del área que brinda la atención, como lo son las medidas de bioseguridad
que se necesitan según el tipo de paciente y procedimiento a realizar.
Artículo 87: Toda persona tiene derecho y el deber de trabajar. El Estado
debe garantizar la adopción de las medidas necesarias para que todas las
personas obtengan un trabajo digno. Además, todo patrono debe garantizar
a sus trabajadores las condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuados.

Dentro de este orden de ideas, en el párrafo anterior se puede deducir


notoriamente que todo patrono debe garantizar las condiciones necesarias
para hacer el ambiente y lugar de trabajo más seguro con el menor número
de riesgos laborales posibles para sus trabajadores. Igualmente, específica
que el trabajador en este caso el profesional del área tiene el deber de poner
en práctica todas las medidas necesarias con el fin de minimizar la
probabilidad de exponerse a un accidente laboral trayendo como
consecuencias enfermedades y deterioro de la salud del propio trabajador.

LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIÓN Y MEDIO AMBIENTE


DE TRABAJO (LOPCYMAT); señala:

Artículo 1: Su objetivo es establecer las instituciones, normas y


lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a
los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar
en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus
facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y
saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades
ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e
incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo
libre, descanso y turismo social.

Artículo 28: “Se entiende por enfermedades profesionales, a los


efectos de esta Ley, los estados patológicos contraídos con ocasión del
trabajo o exposición al medio en el que el trabajador se encuentra obligado
a trabajar; y aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes
físicos, condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos,
agentes biológicos, factores psicológicos y emocionales que se manifiesten
por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicas, trastornos
funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes, contraídos
en el ambiente de trabajo que señalen la reglamentación de la presente
Ley, y en lo sucesivo se añadieren al ser aprobada su inclusión por el
organismo competente”.

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD


Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la
República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso
integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y
control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los
principios de adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de
gratuidad, este último en los términos establecidos en la Constitución de la
República. Regulará igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios,
el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos servicios,
las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la
relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado y
los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.
Artículo 25. La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto
Crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las
personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su
evolución y desarrollo.

NORMAS INTERNACIONALES

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN (ISO) 15190

Donde establece los requisitos de Seguridad, Higiene y Salud de Trabajo,


estableciendo como finalidad principal la prevención de los riesgos laborales
a través de la toma de acciones correctivas o preventivas tendientes a
minimizar y mantener bajo control los riesgos laborales.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ONU (2001).Declaración
Universal de los Derechos Humanos (última publicación de la ONU que en el
artículo 23 señala que el trabajo es un derecho de todo ser humano y que
debe dignificar a las personas.

NORMAS NACIONALES

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN)

COVENIN 2340-2:1986: Parte II Bioseguridad Norma Venezolana.


COVENIN 2340-2:2002 La seguridad biológica o bioseguridad se
entienden como el “conjunto de medidas y procedimientos probadamente
eficaces para evitar la adquisición accidental de infecciones con patógenos
contenidos en muestras por parte del personal del laboratorio, como también

Prevenir la exposición involuntaria a agentes patógenos o a la liberación


accidental de estos”.
Definición de Términos Básicos:

Según Arias (2006), la definición de términos básicos es dar el significado


preciso y según el contexto a los conceptos expresados, expresiones
involucradas en el problema y objetivos formulados.

 Enfermedades Profesionales u Ocupacionales: Estados patológicos


contraídos con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el
trabajador se encuentra obligado a trabajar; y aquellos estados
patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones
ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos,
factores psicológicos y emocionales, que se manifiesten por una lesión
orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales
o desequilibrio mental, temporales o permanentes, contraídos en el
ambiente de trabajo que señal en las disposiciones legales vigentes.
(COVENIN 2340-1:2001, p.3).
 Peligro: Es la condición capaz de ocasionar un daño para la salud o la
 seguridad. Capaz de hacer daño. (COVENIN 2340-1:2001, p.5).
 Riesgo: Probabilidad de que ocurra un daño. (COVENIN 2340-1:2001,
p.5).
 Proceso peligroso: Aquel que en ausencia de medidas preventivas
específicas, origine riesgos para la salud y la seguridad de las personas
(ó trabajadores) en él expuestos. (COVENIN 2340-1:2001, p.5).
Sistema de Variables

En toda investigación es importante plantear variables, ya que éstas


permiten relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las características que
el investigador va a estudiar. Para Arias (2006) “un sistema de variables consiste,
por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera
operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida”.

Sistema de variable

Según Arias, (2012) define variable como “una característica o cualidad;


magnitud o cantidad que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación".

Es importante mencionar que, según su función en una relación causal, las


variables se clasifican en independientes y dependientes. Arias (2006) las define:

 Variables Independientes
Son las causas que generan y explican los cambios en la variable dependiente.

 Variable Dependiente

Son aquellas que se modifican por acción de la variable independiente En


este sentido, en esta investigación se presentan variables de estudio
(independiente y dependiente), con su respectiva definición conceptual,
operacional, sus dimensiones e indicadores.
Objetivo General: Proponer estrategias de bioseguridad para el control y prevención de epidemias aplicables en el área de emergencia.

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Objetivos Específicos Dimensiones Indicadores Ítems
.

 Diagnosticar la situación
. actual del área de  Condiciones. 1,2
es un instrumento en el que emergencia en cuanto a la  Situación actual  Evaluación 3
Bioseguridad Es un conjunto de herramientas se puede trabajar de forma bioseguridad que manejan
De aplicación que tiene como integrada las acciones trabajadores del laboratorio
(Variable objetivo la protección de la preventivas en función de clínico del H.U.A.V.G
Dependiente) salud y de la seguridad, frente a cumplir con las políticas del
un riesgo biológico, tanto de sistema integrado de  Identificar los requisitos  Tipos de 4,5
las personas como del medio Seguridad y Salud arquitectónicos funcionales riesgos.
ambiente. Ocupacional, las cuales mínimos que deben prestar  Identificación de  Riesgo
permiten mayor rendimiento los servicios de emergencia. los agentes de condicionados a
de los trabajadores. riesgo. factores 6,7
OMS (2005) humanos y
ambientales

Fuente: Saher y Roverti


(2022)

Las estrategias de control y


. prevención; se fundamentan  Determinar los
en estudios epidemiológicos, requerimientos necesarios 8
 Especificaciones
es un modelo metodológico de comportamentales y de para establecer las  Normativas
técnica
gestión, que, partiendo de una opinión, que se realizan estrategias de bioseguridad
realidad regional y basada en las permanentemente; en la par el control y prevención
Estrategias de control mejores prácticas en cada uno de vigilancia epidemiológica y en para el área de emergencia.
y prevención sus componentes, define el uso de otras fuentes de  Planeación 9
claramente sus objetivos y líneas información; de esta manera,  Proponer el plan estratégico  Metodología de  Implementación 10
(Variables estratégicas. se mantiene un sistema activo de bioseguridad para el gestión  Evaluación de
Independientes) de evaluación y control y prevención de resultados 11,12
retroalimentación para su epidemias en el área de
diseño y ajustes. emergencia del H.U.A.V.G

Fuente: OPS (2019)


Fuente: Saher y Roberti
(2022)

Fuente: saher y roberti (2022)


CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO.

Tipo de Investigación:

De acuerdo con el problema de estudio este trabajo se enmarcará dentro de


una investigación de tipo Proyecto Factible, el cual consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales (Hernández y Col., 2006).

Diseño de Investigación:

El diseño es no experimental, de campo. Es no experimental ya que permite


recolectar la información directamente de la realidad estudiada para
posteriormente realizar el análisis e interpretación de los mismos y explicar el
problema con mayor exactitud. De campo ya que permite establecer una
interacción entre los objetivos y la realidad de la situación, observar los hechos
estudiados, tal como se manifiestan en su ambiente natural, recolectar datos
directamente de la realidad (Hernández y col., 2006).

Población y Muestra:

En cualquier trabajo de investigación conviene tomar en consideración todos


aquellos aspectos comunes que identifican el problema en estudio, es decir, la
población o universo total que será utilizado Según Tamayo y Tamayo (2002), la
población “está determinada por la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las
unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia dando
origen a los datos que se necesitan para la investigación” (p. 173)
Expresa Palella y Martins (2008), que la población es “un conjunto de unidades
de las que desea obtener información sobre las que se va a generar conclusiones"

Para Arias (2012) define como “…población un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación…” (p.81).

En esta investigación, la población estará conformada por el personal del


Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken” de Santa Ana de Coro, estado
Falcón, que es el personal involucrado directamente en la atención de salud de centro
hospitalario de mayor envergadura de la ciudad, en el cual se concentran múltiples
factores de riesgo biológicos que podrían facilitar la dispersión veloz de una epidemia.
En este caso la población es finita y conocida conformada específicamente por el
personal de salud que hace vida en dicho centro.

En este estudio se evaluaron documentos contentivos de las características


operativas del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken y se revisaron diferentes
protocolos diseñados, desarrollados y ejecutados en diferentes centros asistenciales
internacionales y nacionales que permitieron diseñar un manual de bioseguridad para
el control y prevención de epidemias.

Según Castro (2003) expresa que “si la población es menor a 50 individuos, la


población es igual a la muestra”.

Muestra

La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos,


sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que
necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia
(Hernández et al 2008, p. 562).

Puede estar conformada por personas; y el interés por la muestra se basa en


la posibilidad de describir con ella a la población de la cual fue extraída.

Como anteriormente se ha descrito el universo de estudio está compuesto por


la población de Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken De La Ciudad De Coro,
del cual se eligió una muestra seleccionada bajo un estricto juicio personal
representando los elementos de muestra de la siguiente manera

Médico especialista 5
Enfermeras 5
TSU en 4
Electromedicina
Ingenieros 3
Biomédicos
TOTAL 17

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnica
La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual
debe ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser
recuperados, procesados, analizados e interpretados posteriormente a lo que a
dicho soporte se le denomina instrumento. El referido estudio se enmarcará en
una investigación de campo, la misma se fundamenta en la recopilación de datos
primarios, obtenidos directamente de la realidad, por lo que es necesario aplicar
la encuesta como técnica para tal fin. Considerando lo expuesto anteriormente, la
recopilación de la información se realizará mediante la aplicación de un
cuestionario contentivo por 12 (doce) preguntas que medirán por medio de los
indicadores que van a estar relacionados con la variable problema objeto de
estudio: Bioseguridad y la estrategias de control y prevención.

Instrumento

El mismo corresponde a un cuestionario por lo que Arias (2006), lo define


de siguiente manera: “es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita
mediante un instrumento u formato en papel contentivo de una serie de preguntas.
Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el
encuestado sin intervención del encuestador”.
Al respecto de lo mencionado por Arias, F (2006) el instrumento que se utilizó para
extraer la información en cuestión de estudio en este caso son los empleados que
laboran en el área de emergencia y el en el departamento de electromedicina.
del Servicio de Laboratorio clínico del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van
Grieken. El Instrumento de Recolección de Datos., el mismo se encuentra
contentivo por 12 ítems de opciones de respuestas en escala Likert.

Validez y Confiabilidad.

Validez

La validez según Hernández, Fernández y Baptista (2006) la define como


“el grado en que el instrumento realmente mide las variables”. Es decir todo
instrumento antes de ser aplicado debe ser revisado por personas expertas en el
tema de referencia para la investigación. Se tendrá un formato para obtención de
validez de expertos (p.158). Así mismo los formatos corresponden a medir la
variable y su estructura semántica y sintáctica que puede corroborarse en las
Constancias de Validación de los 3 expertos.

Según Balestrini (1997), argumenta lo siguiente: “una vez que se ha


definido y diseñados los instrumentos y procedimientos de recolección de datos,
atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlo de manera
definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlo a prueba, con el
propósito de establecer la validez de estos, en relación al problema investigado,
esta validación se hará mediante juicio de experto” (p.140).
La validez sera formalizada por tres (3) expertos, de los cuales fueron: (2)
Ingeniero Biomédico, (1) experto metodológico de la Universidad Nacional
experimental Francisco de Miranda para comprobar si con el instrumento se lograba
medir lo que se pretendía y para validez de dicho instrumento.
Confiabilidad
La confiabilidad se refiere a la evaluación de la consistencia y precisión
que tienen los resultados del instrumento.
“Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y
coherentes” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 277).
Para confirmar la confiabilidad del instrumento de la investigación en el
cual se aplicara el método de Kuder-Richardson (KR-20) con una correlación
a través de porciones de aciertos y desaciertos y varianza del total de
aciertos, el cual es aplicable para lista de cotejo y cuestionarios de preguntas
cerradas. La fórmula para calcular la confiabilidad es la siguiente:
∑ p.q
1−
Vt
KR20 = ]; Donde:
K
K−1

K= Numero de ítems
∑ p . q= Sumatoria de porciones de aciertos por desaciertos
Vt= Varianza del total de aciertos.
De acuerdo al resultado obtenido mediante la aplicación del método de
Kuder-Richardson se considera que la investigación es confiable.

En cuanto a la validez y confiabilidad, a pesar de que es


estandarizada, el “Cuestionario” se sometió a una validez de contenido;
para ello se constara con la colaboración de un grupo de especialistas, entre
ellos: Ing. Biomédicos, y Metodólogos, quienes emitieron juicios relacionados
con: coherencia de los ítem; pertinencia, redacción y validez interna de
contenido. Las recomendaciones, sugerencias y aportes hecho por los
expertos fueron tomadas en cuenta para la versión definitiva del instrumento.
Técnicas de Análisis de Datos

Las técnicas de análisis de datos según Arias (2006: 111) “se


describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que
se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación”. En el análisis
de la información obtenida, se describieron los distintos procedimientos a los
que fueron sometidos los datos que se obtuvieron, estos se realizaron
mediante una relación entre los datos estadísticos y la aplicación del
cuestionario. Los resultados se presentaran en medidas estadísticas
mediante gráficos y tablas.
Independientemente de la técnica que empleen los investigadores, el
objetivo final es el registrar los datos obtenidos mediante la ejecución de los
instrumentos diseñados y empleados, usando una técnica analítica para
obtener resultados de los indicadores a medir. La técnica de análisis de
datos, Según Arias (1999) “describe las distintas operaciones a las que serán
sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuese el caso”.
Así que la técnica de organización y tratamiento de la información a
recolectar, fue una matriz de datos en la que se consolidó la información
aportada por todos los pacientes que contribuyeron con información valiosa a
través del instrumento. En la matriz los renglones representan los sujetos de
la investigación y las columnas registran los valores dados a cada ítem o
pregunta formulada en el cuestionario.

Procedimiento de la Investigación

Según, Hernández, Sampieri y Otros (2001). El proceso de


investigación hace referencia a la aplicación del método científico que los
investigadores ejecutan para obtener información precisa y relevante, en este
caso referente a l propuesta de las estrategias, así como también las
acciones que realizan los investigadores para orientar los esfuerzos hacia las
situaciones que den respuestas a los objetivos planteados en la
investigación. Los procesos se estructuraron por fases independientes, las
cuales se detallan a continuación:
Fase I: Revisión Bibliográfica y documental: está relacionada la revisión
de los aspectos concernientes a la necesidad que se tiene en el área de
emergencia en cuanto a la bioseguridad por las epidemias que se vive hoy
en día.
Fase II: Trabajo de campo: se diagnosticara la necesidad que se tienen
en el area de emergencia en cuanto la bioseguridad y además de ellos
evaluaron la necesidad que se presentan en el área de emergencia donde se
buscara mejorar con la propuesta delas estrategias. Con la finalidad de
recolectar la información pertinente para el desarrollo de la investigación.
Fase III: Trabajo de Campo: se estudiara que lo factores de riesgo que
se presentan en el área de emergencia del hospital y se propondrán
estrategias de control y prevención de estos riesgos.

.
REFERENCIA BIBIOGRAFICA

American Psychological Association APA (2009).Publication Manual (5ª


ed) Washington, DC: Author

Arias F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la


Metodología Científica. (Quinta Edición). Editorial Episteme, Caracas.

Asfahl, R. (2013). Seguridad Industrial y Administración de la Salud.


Barcelona, España:: Editorial Prentice Hall. Sexta Edición.
http://www.antartica.cl/antartica/servlet/LibroServlet?action=fichaLibro&id_l
ibro=121681.
Balestrini Acuña (1997). Como se elabora el Proyecto de
investigación. Servicio Editorial. Tercera Edición.

Cebrián P. Francisco y Fernández R. Juan J. (2004) Riesgo Biológico en


trabajadores sanitarios. Guía Práctica para su prevención. BIG. Bahía Industria
Gráfica.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).


Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5453. Caracas – Venezuela.

Comisión Venezolana de estandarización y normalización COVENIN


2340-1:2001. “Medidas de Seguridad e Higiene Ocupacional en Laboratorios.
Parte 1: Generales”. Caracas - Venezuela. (p.5).

Comisión Venezolana de estandarización y normalización COVENIN


2340-2:1989: Medidas de seguridad Parte I General. Norma Venezolana.

Comisión Venezolana de estandarización y normalización COVENIN


2340-2:2002. “Medidas de Seguridad e Higiene Ocupacional en Parte 2:
Bioseguridad”. Caracas – Venezuela

Estrada, M. (2013). Principios de Bioseguridad y su aplicación por los


estudiantes de la Fac, de Od. UCV. Trabajo de ascenso para la categoría
de Agregado. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Falcó, J. L. Cantón, R. (2020) “Diccionario del coronavirus SARS-CoV-2”

Gaceta Oficial Nº 37.144. (2001) Normas mediante las cuales establece los
requisitos arquitectónicos para las instituciones de salud medico
asistenciales públicos y privados que oferten servicio de Bioanálisis.
Caracas, Venezuela

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología


de la Investigación. (Sexta Edición). Naucalpan de Juárez, México. Editorial:

McGraw Hill, Interamericana de México, S.A. DE C.V.

Ley Orgánica de la Salud (2006) art 25. Expedida en diciembre 14 de 2006.

Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


LOPCYMAT (2005), Gaceta Oficial Número 38.236 de fecha 26 de Julio de
2005.art 1,28

Mintzberg, A. (1998). Safari a la estrategia. Buenos Aires: Gránica.

National Institute of Occupational Safety an Health (NIOSH) (2000) Alerta


“Prevención de lesiones por pinchazos en entornos clínicos”. DHHS
Publication No. 2000-108, Noviembre 1999

Ruiz, C. (2000). Instrumento de Investigación Educativa. Procedimientos


para su Diseño y Validación. Barquisimeto: Ediciones CIDEG, C.A.

Suardíaz, J., Celso, C., Ariel, C. et. al. (2004). “Laboratorio Clínico”. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. Médicas La Habana; 12(1) Disponible
en:www.cpicmha.sld.cu/hab/vol12_1_06/hab05106.htm - 25k. [Enero, 2018].

Tamayo, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial


Limusa.

También podría gustarte