Está en la página 1de 2

 

¿QUE ES LA ARQUITECTURA NEO-PERUANA?

La arquitectura Neo-peruana es un estilo que surge hace un siglo aproximadamente el término refiere un estilo propuesto
y desarrollado por Manuel Piqueras Cotolí en la década de 1920. En una época en que la arquitectura limeña prefería
imitar modelos franceses e italianos, el escultor español promovió el uso del pasado precolombino y colonial peruano en
la arquitectura y escultura modernas. Y así trasformar el paisaje urbano de la vieja lima colonial, incorporando los estilos
indigenistas al proceso de modernización de la ciudad a través de este estilo.
En el libro “El Neoperuano” el autor menciona que “es una de las tantas maneras en las que se ha buscado representar
o materializar lo nacional, dotando de atributos específicos a un objeto o producto artístico para hacerlo propio,
‘peruanizarlo’. 

Los diseños precolombinos fueron indispensables para la estética del neo peruano, el diseño de la huaca moderna de
ritmos escalonados que decoraba el parque de la reserva sirvió de aporte para el diseño en la arquitectura, en las
fachadas neoperuanas de piqueras se puede observar que continuaron con estructura barroco pero lo precolombino fue
agregado como decoración.

La ornamentación de los muros y ventanas, la frecuencia de balcones limeños y la decorativa portada o ingreso a un
edificio son las 3 características notorias de la arquitectura Neo peruana

Neo peruana fue una de las tantas formas en las que se ha buscado y se sigue buscando representar o materializar lo
nacional ‘lo nuestro’ dotando de atributos específicos a un objeto o producto artístico para hacerlo propio ‘peruanizarlo’.  

El frontis de la Escuela de Bellas Artes de Lima, una joya arquitectónica

Hace unos meses, el Área de Patrimonio Artístico y Cultural realizó trabajos de conservación del frontis de la Escuela
Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, diseñado y construido por el arquitecto y escultor
español Manuel Piqueras Cotolí 
institución. Una joya arquitectónica  en 1924,
poco a pedido
conocida, de Daniel
ubicada Hernández
en la cuadra Morillo,
seis del primer director
jirón Ancash general
en el Centro de esta
Histórico de
Lima.
Joya arquitectónica de estilo neoperuano

Manuel Piqueras Cotolí diseñó el frontis de Bellas Artes, combinando elementos prehispánicos con elementos del
barroco español, características del denominado estilo neoperuano: por ello, lo consideraba “como un intento preliminar
de formular una nueva arquitectura peruana” (García 2003: 124). Así, según Juan Manuel Ugarte Eléspuru, “Piqueras
Cotolí levantó una estructura en la cual lo barroco español y la majestad de lo indígena se entrelazan para crear un
conjunto severo que tiene en su prestancia sólida y elegante poca relación con el grácil espíritu monástico español y a
la barroqueña grandeza de la arquitectura incaica.” (Ugarte Eléspuru 1970).  

Entre los elementos que componen la portada, resaltan las figuras antropomorfas y míticas, como Wiracocha, el dios
del báculo, cuya cabeza está sostenida por el Escudo Nacional de nuestro país en lo alto de la entrada a la Escuela.
Las reminiscencias a las culturas Chavín y Tiahuanaco también están presentes en toda la fachada, aunque
especialmente en el frontis; así, se puede apreciar en la puerta cuatro columnas decoradas con figuras de serpientes,
felinos, flores y antropomorfas.
La iconografía indígena constituye en gran parte la ornamentación de la fachada, como su contorno que está enmarcado
por la figura de una serpiente que se extiende desde la puerta principal hasta los extremos del frontis, así como las
figuras geométricas. Según García Bryce “el juego de simetrías y asimetrías, de énfasis y vacíos contrastantes,
constituye uno de los atractivos de esta original fachada, que se distingue también por el acertado uso de los materiales:
el ladrillo y el cuarzo (que sustituye a la piedra), que lucen sus colores cálidos y sus texturas rugosas” (García 2003:
122).

Manuel Piqueras Cotolí y la arquitectura neoperuana

Manuel Piqueras Cotolí (España, 1885-Perú, 1937), arquitecto y artista plástico español, fue el primer profesor de
Escultura de esta Casa Superior de Estudios, cargo que ejerció hasta 1930. Fue un “entusiasta propugnador de una
arquitectura neoperuana” (Huerto 2008:43), corriente creativa que promovía la reunión de elementos de la tradición
prehispánica y del arte español en el proceso de creación artística. Este estilo fue incorporado en dos importantes
estructuras arquitectónicas diseñadas por él: La fachada de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1924) y el Pabellón
del Perú en la Exposición de Sevilla, España (1928).
 

https://elarriero.lamula.pe/2014/10/12/el-neoperuano-1910-1940/javierto/  
https://elarriero.lamula.pe/2014/10/12/el-neoperuano-1910-1940/javierto/

http://ensabap.edu.pe/el-frontis-de-la-escuela-de-bellas-artes-de-lima-una-joya-
arquitectonica/ 

También podría gustarte