Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

“LOS MECANISMOS DEL METODO


DE VAT LEACHING Y LA
CIANURACION DE ORO DE COLA
EN MUESTRAS PRIMARIAS”

BORRADOR

PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO QUIMICO

PRESENTADO POR:

Bach: MALDONADO TAIPE, Erwin

Bach: VELARDE MORENO, Erick Dickmar

ICA - PERU

2008
DEDICATORIA DE Erwin.

A mis padres, hermanas y las personas


que con especial cuidado forjaron mis
ideales y fueron el motivo para alcanzar
mis metas con determinación.

DEDICATORIA DE Eric Dickmar

A mis padres, hermanas y personas


cuya constancia y fortaleza fueron el
reflejo de mis acciones y el logro de
mis metas.

2
RESUMEN

Debido al incremento al incremento en el precio de mineral aurífero hemos

desarrollado, el siguientes estudio de investigación empleando los mecanismos

del método de vat leaching y la cianuración de oro de cola en muestras primarias

están recibiendo considerable atención en la actualidad.

La tecnología de cianuración de minerales auríferos es muy conocida y tiene la ventaja

que en muchos casos permite evitar uso del mercurio, además esta técnica deja

aprovechar mejor los recursos porque permite recuperar oro aun de minerales

marginales. Los montos de inversión son relativamente bajos si se les compara con la

inversión en plantas de cianuración por agitación, Los costos de operación son mucho

más bajos, y el control de la operación en si es además muy sencilla.

El deber del estado consiste en capacitar a los agentes involucrados para que con el

debido asesoramiento usen la cianuración adecuadamente y responsablemente, dado

que esta es una alternativa variable y práctica, a mejor medida de los pequeños

mineros.

3
INTRODUCCION

La cianuración utiliza la propiedad del oro y de la plata de disolverse en

soluciones diluidas de cianuro de sodio o potasio, en presencia de oxígeno,

preferentemente a otos minerales y tiene la ventaja que permite evitar el uso

del mercurio, asimismo esta técnica admite aprovechar mejor los recursos

porque permite recuperar oro aún de minerales marginales. El monto de

inversión para la instalación de una planta de lixiviación en Vat Leaching son

relativamente bajos si se les compara con la inversión en plantas de

cianuración por agitación. Los costos de operación son mucho más bajos, y el

control de la operación en si es además muy sencilla.

Durante años personas vinculadas a este sector, mayoritariamente informales,

han desarrollado actividades extractivas aprovechando, principalmente, la fácil

metalurgia extractiva de la amalgamación, obviamente mediante el uso del

mercurio metálico. Sin embargo dondequiera que los mineros hayan estado

han hecho un uso indiscriminado e irresponsable del aludido elemento. Por

esta razón decenas y probablemente cientos de TM de mercurio han sido

lanzadas al ambiente, ya sea en estado líquido en los relaves o como vapor de

4
mercurio en el momento de la separación del oro del mercurio mediante el uso

de sopletes.

Sabido es la alta toxicidad de este metal así como de su difícil degradación

cuando está formando compuestos orgánicos, como el metil- mercurio. Frente

a ello, una alternativa para evitar, o disminuir la contaminación, y obtener

mayores recuperaciones en el beneficio de minerales de oro es la lixiviación de

oro mediante el uso adecuado de soluciones diluidas de cianuro de sodio o de

potasio. Para el caso del pequeño productor minero de la provincia de Nazca y

Caravelí, la alternativa más adecuada es la lixiviación en Vat Leaching, que no

es otra cosa que el tratamiento de la mena aurífera por cianuración y la

extracción del contenido metálico por carbón activado.

5
ÍNDICE

Pág.

RESUMEN. 3

INTRODUCCIÓN 4

INDICE 6

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Definición del problema 10

1.2. Importancia. 12

1.3. Objetivos 12

1.3.1. Objetivo General 12

1.3.2. Objetivos Específicos 12

1.4. Hipótesis 13

1.5. Variables 13

1.5.1. Variable Independiente 13

1.5.2. Variable Dependiente 13

1.6. Justificación. 13

6
1.6.1. Justificación Técnica 13

1.6.2. Justificación Económica 14

1.6.3. Justificación Social 14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción 15

2.2. Mineralogía: propiedades de los minerales del oro 17

2.3. Principales zonas de mineria artesanal/informal 18

2.4. Métodos de cianuración 21

2.4.1. Método de cianuración tipo “DUMP LEACHING” 21

2.4.2. Método de cianuración tipo “HEAP LEACHING” 21

2.4.3. Método de cianuración tipo “VAT LEACHING” 22

2.4.4. Método de cianuración por agitación 22

2.5. Operación Vat Leaching para la recuperación del oro y plata 23

2.6. Descripción de la operación metalúrgica en Vat Leaching 24

2.6.1. Chancado 25

2.6.2. Molienda 25

2.6.3. Aglomeración 26

2.6.4. Curado 27

2.6.5. Riego 27

2.6.6. Adsorción/deserción 28

2.7. El cianuro 29

2.7.1. Generalidades 29

7
2.7.2. Usos del cianuro 30

2.7.3. Manipuleo y destrucción dl cianuro 30

2.8. Termodinámica d la cianuración 31

2.9. Mecanismo electroquímico 33

2.10. Cinética de disolución de oro 36

2.11. Efectos acelerados y retardados de la cinética de disolución del

oro 38

2.11.1. Efecto del oxígeno en la disolución de oro 38

2.11.2. Efecto del cianuro libre en la disolución de oro 38

2.11.3. Efecto del tamaño de partícula en la disolución del oro 39

2.11.4. Efecto de la alcalinidad sobre la disolución de oro 39

2.12. Cianuración de minerales de oro 40

2.13. Decisión para elegir el método correcto 41

2.14. Aplicación del oro 44

2.15. El impacto medioambiental de la minería artesanal 45

2.16. La lixiviación de cianuro y el comercio toxico 47

2.17. Una visión de futuro de la minería y el desarrollo sostenible para

los próximos 15 años 48

2.18. Entender los conflictos en la minería 50

2.19. Acuerdos y compromisos para que la minería aporte al desarrollo

sostenible 52

CAPITULO III

DESARROLLO EXPERIMENTAL

8
3.1. El oro 57

3.2. Propiedades físicas y químicas 57

3.3. Mineralurgia 58

3.4. Yacimiento 58

3.5. Caracterización de los yacimientos 59

3.6. Análisis granulométrico 60

3.7. Análisis mineralógico de las muestras de colas de flotación 62

3.8. Estudio de la materia prima 62

3.9. Pruebas metalúrgicas en recuperación del oro por cianuración 67

3.10. Técnicas de análisis químico 86

CAPITULO IV

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

4.1. Análisis de los resultados. 93

4.1.1. Análisis del consumo de cianuro 93

4.1.2. Análisis de las curvas de cinética de disolución 96

4.2. Discusión de los resultados. 97

4.2.1. Discusión del consumo de cianuro 97

4.2.2. Discusión de las curvas de cinética de disolución 97

CONCLUSIONES. 99

RECOMENDACIONES. 101

BIBLIOGRAFÍA. 103

9
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Definición del problema

En la Provincia de Nazca y Caravelí, se desarrolla una intensa actividad

minera del Oro, teniendo como protagonistas a los mineros informales que

participan directamente en la producción del mineral, a las plantas

comercializadoras que procesan el mineral, a los pequeños empresarios

mineros y a todos los profesionales que están a cargo de las diferentes

operaciones metalúrgicas a lo largo y ancho de esta zona minera.

Para el beneficio de estos minerales de oro, se aplica el proceso de

Gravimetría- Amalgamación a los minerales de alta ley en Oro, y el

Proceso de Cianuración a los minerales de baja ley en oro. Para el caso

10
de la Gravimetría se usa el “Quimbalete” y para el caso de la Cianuración

se usan los métodos de “Cianuración Carbón en Pulpa” y el método de la

“Cianuración Vat Leaching”.

Es conocido que la mayoría de estas operaciones metalúrgicas para

recuperar el oro se realizan artesanalmente con poca información teórica

y practica de los procesos y su aplicación en los minerales, sin medidas

de seguridad, con perjuicio de la salud de los mineros artesanales y del

medio ambiente. A esto se suma la falta de evaluaciones económicas en

los procesos de recuperación del oro, así como en la comercialización del

oro en forma de: Relaves y oro refogado, dando lugar al cierre de muchas

de estas operaciones mineras.

Es prioritario capacitarnos en cada uno de estos aspectos relacionados al

beneficio de los minerales para recuperar el oro, protegiendo nuestra

salud, protegiendo el medio ambiente y lograr operaciones con

rentabilidad económica. A continuación los conceptos básicos, las

operaciones, controles de calidad, seguridad y evaluaciones metalúrgicas

y económicas de la Cianuración en el tratamiento de minerales de Oro de

la Franja Aurífera de esta zona.

¿De que manera los mecanismos del método de Vat Leaching influyen

en el rendimiento de la cianuración de oro de cola en muestras primarias?

11
1.2. Importancia.

Que a través de los mecanismos por el método de Vat Leaching

proporciona una adecuada preparación de estudio a los pequeños

mineros para que puedan recuperar eficientemente soluciones cianuradas

de oro de cola en muestras primarias

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Analizar los mecanismos del método de Vat Leaching que influyen

en el rendimiento de la cianuración de oro de cola en muestras

primarias

1.3.2. Objetivos Específicos

 Analizar la ley de las muestras primarias.

 Desarrollar la cinética de reacción de la cianuración del oro.

 Desarrollar la fundamentación termodinámica de la

cianuración del oro

 Verificar la mayor Recuperación de solución de Oro.

12
1.4. Hipótesis

Los mecanismos del método de Vat Leaching influyen en el rendimiento

de la cianuración de oro de cola en muestras primarias

1.5. Variables

1.5.1. Variable Independiente

 Los mecanismos del método de Vat Leaching

1.5.2. Variable Dependiente

 Rendimiento de la cianuración de oro de cola en muestras

primarias

1.6. Justificación.

1.6.1. Justificación Técnica

Si bien la lixiviación por el cianuro será siempre el procedimiento de

base para el tratamiento de los minerales de oro, nuevas técnicas

han aparecido (al mismo tiempo que se abandonan otras, como la

amalgamación con mercurio). Además hay que tener en cuenta que

una gran parte del oro que se produce en Perú, proviene del

tratamiento de concentrados de cobre, zinc y plomo, en los que es

un subproducto valioso.

13
1.6.2. Justificación Económica

La lixiviación es un proceso muy económico para tratar

metalúrgicamente minerales con baja ley en metales preciosos,

este método de tratamiento recibe un fuerte impulso a mediados de

la década del 70 del siglo anterior, cuando el oro alcanza

cotizaciones de hasta 600 US$/onza en el año 80; en la actualidad

se implementa el reúso del carbón activado y se beneficia

minerales con fuerte contenido de finos mediante aglomeración.

1.6.3. Justificación Social

Durante años personas vinculadas a este sector, mayoritariamente

informales, han desarrollado actividades extractivas aprovechando,

principalmente, la fácil metalurgia extractiva de la amalgamación,

obviamente mediante el uso del mercurio metálico. Sin embargo

donde quiera que los mineros hayan estado han hecho un uso

indiscriminado e irresponsable del aludido elemento. Por esta razón

decenas y probablemente cientos de TM de mercurio han sido

lanzadas al ambiente, ya sea en estado líquido en los relaves o

como vapor de mercurio en el momento de la separación del oro

del mercurio mediante el uso de sopletes. Sabido es la alta

toxicidad de este metal así como de su difícil degradación cuando

está formando compuestos orgánicos, como el metil- mercurio.

14
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción

Etimología: Del latín aurum.

Fórmula química: Au.

De símbolo Au (del latín aurum, `oro'), es un elemento metálico, denso y

blando, de aspecto amarillo brillante. El oro es uno de los elementos de

transición del sistema periódico. Su número atómico es 79. (Figura 2.1)

Propiedades físicas:

Sistema: Cúbico. Hábito: son raros los cristales en forma octaédrica,

cúbica o rombo decaédrica; normalmente se presenta unos granos muy

pequeños e informes, en laminillas difundidas en una matriz de cuarzo o

de roca; las formas dendríticas son raras; en los placeres son comunes

15
también los agregados compactos y redondeados, conocidos con el

nombre de pepitas. Color: Amarillo de latón, el Oro rico en Plata es más

pálido, mientras que la impureza de cobre le da un matiz rojizo. Raya:

amarilla dorada. Brillo: metálico. Dureza: 2,5. Densidad: 19,3.

Figura 2.1. Mineralogía del oro

Descripción:

El Oro junto con la Plata, platino, etc., forman el grupo de los metales

preciosos. El Oro ha ejercido una gran influencia en el poblamiento de

algunas regiones, pues la noticia de su existencia ha traído siempre a

millares de personas ansiosas de hacerse ricas rápidamente. Como ente

de transacción económica internacional, el oro ha sido expresado en

base a la unidad de quilates; el oro puro tiene por ley 24 quilates.

Origen:

El Oro al igual que la palta, es encontrado algunas veces en estado de

pureza. Se extrae de las siguientes fuentes: en las vetas de Oro,

generalmente acompañado de cuarzo; el Oro de aluvión, y como

16
producto derivado de otras industrias manufacturadas, como la del

cobre, estaño y zinc.

El Oro está enlazado genéticamente con las intrusiones ácidas, el más

característico es el de origen hidrotermal en los filones cuarcíferos, donde

va acompañado de la Pirita, la Arsenopirita, la galena, las menas grises,

la Calcopirita, la bismutina, los telúridos. Además, el Oro se encuentra en

las menas de los yacimientos de polimetales, Cobre, metales raros,

Uranio y otras, de las cuales se extrae simultáneamente.

2.2. Mineralogía: propiedades de los minerales del oro

El oro puro es el más maleable y dúctil de todos los metales. Puede

golpearse con un martillo hasta conseguir un espesor de 0,000013 cm, y

una cantidad de 29 g se puede estirar hasta lograr un cable de 100 km

de largo. Es uno de los metales más blandos (2,5 a 3 de dureza) y un

buen conductor eléctrico y térmico. El oro es de color amarillo y tiene un

brillo lustroso. Como otros metales en polvo, el oro finamente dividido

presenta un color negro, y en suspensión coloidal su color varía entre el

rojo rubí y el púrpura.

El oro es un metal muy inactivo. No le afecta el aire, el calor, la humedad

ni la mayoría de los disolventes. Sólo es soluble en agua de cloro, agua

regia o una mezcla de agua y cianuro de potasio. Los cloruros y cianuros

17
son compuestos importantes del oro. Tiene un punto de fusión de

1.064 °C, un punto de ebullición de 2.970 °C y una densidad relativa de

19,3. Su masa atómica es 196,967.

2.3. Principales zonas de mineria artesanal/ informal.

Las zonas con mayor incidencia de actividad en minería aurífera

artesanal/ informal del país, son las siguientes (Tabla 2.1):

Tabla 2.1: Principales zonas de mineria artesanal/ informal


Departamento Provincias Tipo de Yacimiento

Madre de Dios Tambopata y Manú Placeres

Puno Sandia y Carabaya Filoneanos y placeres

Ica Palpa y Nazca Filoneanos

Arequipa Caravelí-Camana- Filoneanos


Condesuyos
Ayacucho Lucanas- Filoneanos
Parinacochas
La Libertad Pataz-Otuzco- Filoneanos y placeres
Huamachuco
Cajamarca Cajabamba Filoneanos

Piura Ayabaca y Piura Filoneanos

Lima Canta Filoneanos

Pasco Pasco Filoneanos

18
Se desarrolla también minería aurífera informal, de placeres; en menor

escala en las regiones de la Selva Norte (departamentos de Cajamarca,

Amazonas y Loreto) y de la Selva Central (departamentos de Huánuco y

Ucayali).

La minería artesanal No-Metálica tiene mayor incidencia en los

departamentos de La Libertad Junín, Ayacucho, Cusco, Arequipa. Tacna

y Moquegua y esta orientada fundamentalmente a la producción de

materiales de construcción, caliza, dolomita, cuarcita, sílice, yeso,

arcillas, lajas, carbón mineral y otros.

Según una investigación económica “Minería artesanal y Minería a gran

escala en el Perú”, realizada el año 2006, por el Dr. en socioeconomía

del desarrollo, Víctor Torres C, para la ONG Cooperación, en el período

de 12 años (1994-2005) la producción de oro de la minería artesanal se

redujo en 8.7%.

Según ese estudio, la producción de este tipo de minería alcanza un

punto máximo en 1994-1995 (24.5 toneladas); y luego de un descenso,

habría llegado a 22.3 toneladas, durante 2006.

El autor coincide con otros especialistas en que el MEM se ha limitado a

registrar información de la minería de Madre de Dios, perjudicando el

tener un seguimiento nacional de la producción minero informal y por lo

19
tanto sus estimados de producción no tienen un sustento que le de

confiabilidad técnica.

Zona Ica-Ayacucho-Arequipa

Tipos de Yacimientos Filoneanos

Principales zonas de operación Dispersas cubriendo una área de


aproximadamente de 50,000 Km2,
siendo las principales las siguientes:
Saramarca - Tulin – Ingenio – Lomo
de Camello Huanta – Pallarniyocc –
Santa Filomena – San Luis – Chala -
Relave – Mollehuaca – Chaparra –
Venado – Eugenia – Cerro Rico.
Métodos de explotación Explotación selectiva de vetas
angostas de alta ley utilizando
perforación manual y mecanizada.
Personal ocupado directamente 9500

Producción estimada 4,900 Kg Au/año, con un valor


estimado de US$/ 76.6 Millones.
Principales impactos  Contaminación por mercurio
ambientales  Contaminación por Cianuro
Estatus Legal La mayor parte (85 %) opera
informalmente en derechos mineros
de terceros, incumpliendo las normas
de seguridad e higiene mineras y
ambientales.

20
2.4. Métodos de Cianuración

2.4.1. Método de Cianuración tipo “DUMP LEACHING”

Este método consiste en el amontonamiento del mineral tal como

sale de la Mina, con el menor manipuleo del material, se procesan

en gran volumen (millones de toneladas) con camas de una altura

de mas de 80 metros, su sistema de riego es por goteo con

soluciones cianuradas de bajísima concentración, los contenidos

de oro en los minerales es bajo están alrededor de 1 gramo por

tonelada de mineral. Es el caso de Minera Yanacocha y de

Minera Pierina.

La recuperación de oro en solución la realizan usando el Merril

Crowe, el cemento de oro y plata obtenido lo funden y lo

comercializan.

2.4.2. Método de Cianuración tipo “HEAP LEACHING”

Este método es similar al Dump Leach, es el apilamiento o lo que

es lo mismo formar pilas de mineral para ser rociadas por

soluciones cianuradas por el sistema de goteo, aspersión o tipo

ducha.

El volumen de material es menor que el Dump pero los

contenidos de oro son mayores a 1 gramos por tonelada, lo que

permite en la mayoría de las operaciones Heap una etapa de

21
chancado a un tamaño de ¼ de pulgada al 100 %. En muchas

partes del mundo se continua haciendo Heap leach con chancado

del mineral, aprovechando la alta porosidad que tienen los

minerales.

2.4.3. Método de Cianuración tipo “VAT LEACHING”

El nombre del método esta referido a que el mineral esta en un

recipiente tipo Batea, entonces el Vat Leaching sería el

acumulamiento de mineral en una batea o un equivalente que

puede ser pozas de concreto o mantas transportables, en el que

se agrega las soluciones cianuradas por inundación, las

operaciones pueden ser de diverso tamaño, las leyes en oro

deben justificar la molienda, previamente a los riegos de

soluciones cianuradas, se realiza una aglomeración al material

molido.

Este método mayormente se aplico a los relaves de

amalgamación de la zona, por los costos bajos y la metodología

casi artesanal, en el sistema de mantas transportables. Para el

caso de minerales frescos evaluar el costo beneficio frente a una

operación continua de agitación Carbón en Pulpa.

2.4.4. Método de Cianuración por agitación

La Cianuración por Agitación es el Método que requiere de la

máxima liberación del mineral, para obtener buenas

22
recuperaciones en oro, si el oro es mas expuesto a las soluciones

cianuradas, mayor será su disolución del oro. La recuperación de

oro de las soluciones “ricas” se realiza en dos formas. Una es la

del Carbón activado (CIP) y la otra técnica es la de precipitar con

polvos de zinc ( Merril Crowe).

Finalmente, hay que usar algunas técnicas como la Desorciòn del

carbón activado, La electro deposición del oro y la Fundición y

Refinación del oro para obtener el oro de alta pureza.

2.5. Operación Vat Leaching para la recuperación del oro y la plata

Las operaciones para la recuperación del oro mediante el uso de

cianuros alcalinos se viene aplicando desde casi un siglo con mucho

éxito. Aunque en el pasado se decía que las operaciones de cianuración

estática no tenían altas recuperaciones los hechos demuestran que

cuando el oro es liberado recuperaciones metalúrgicas aceptables son

obtenidas. Así aunque en operaciones de cianuración por agitación

alcanzan recuperaciones de más de 90%, también se alcanzan similares

recuperaciones en plantas de cianuración Vat Leaching con tiempos de

tratamiento más prolongados.

La siguiente reacción es aceptada como la que representa la disolución

del oro (Ecuación de Elsner):

23
Los minerales de ganga presentes en el mineral son prácticamente

insolubles en cianuro. En general, desde el punto de vista operativo, se

podrían clasificar las operaciones de cianuración en dinámicas y

estáticas, dependiendo si el material sólido es sometido a movimiento o

no.

En casi todos los casos la extracción de los metales disueltos suele

hacerse mediante la precipitación por reducción iónica, esto es por

reemplazo del oro por otro metal como el zinc. Así desde hace mucho

tiempo se le extrae por el uso de polvo de zinc (método Merrill Crowe)

que requiere de la condición básica de desoxigenación mediante el uso

de una torre de vacío. Otro método para la extracción de los metales

disueltos es el uso de carbón activado por adsorción. Esto es posible por

el contacto de la solución con el carbón en columnas.

2.6. Descripción de la operación metalúrgica en Vat Leaching

La siguiente es una descripción de una típica operación metalúrgica en

Vat Leaching, si bien existen algunas diferencias operativas mínimas, en

general estas operaciones tienen patrones típicos.

24
2.6.1. Chancado

El mineral procedente de la mina es chancado con el uso de

chancadoras de quijadas o manualmente hasta conseguir un

tamaño adecuado, de aproximadamente ¾”. Como también es

posible procesar relaves de amalgamación, en este caso el

chancado es innecesario.

2.6.2. Molienda

El mineral chancado es introducido en molinos de bolas, una vez

cargado es cerrado y se realiza la molienda en seco durante una

hora y media aproximadamente. Concluida la molienda el molino

es descargado y el mineral pulverizado (polveado) es dispuesto

en la zona de aglomeración.

Una molienda adecuada de cualquier mineral sería aquella en la

que se haga la operación en forma continua (con entrada y salida

del mineral en forma simultanea) mediante el uso de agua,

porque además se tendría una granulometría ideal (tamaño de

partícula medido en malla Tyler), por ejemplo para la cianuración

suele ser 80% de las partículas de mineral a malla -200.

Pero, esta calidad de molienda no solo se obtiene por el uso de

agua para arrastrar las partículas finas sino porque un sistema de

molienda continúo cuenta con equipos de clasificación, de

25
manera tal que las partículas que no alcanzaron el tamaño

adecuado (las más grandes) regresen al molino para ser

remolidas.

Uno de los sistemas mas apropiados de clasificación es aquel

que usa hidrociclones. También es posible la molienda en seco

en forma continua mediante la aplicación de aire, este tipo de

molienda es típica de la molienda de minerales no metálicos en

los que no se puede usar agua. En este caso la clasificación se

hace mediante el uso de ciclones que funcionan con aire.

2.6.3. Aglomeración

El mineral o relave seco es mezclado con cemento y cal (para dar

alcalinidad protectora), en general el consumo de cemento oscila

alrededor de 12 kilogramos por TM de mineral o relave, la cal

dependiendo de la acidez del mineral, en alrededor de un

kilogramo por TM de mineral o relave. Una vez efectuada una

primera mezcla, que en general se hace manualmente, se

procede a humedecer la mezcla con la solución de cianuro

concentrada que suele ser de alrededor del 80% de todo el

cianuro a usarse en el tratamiento; el otro 20% se suele terminar

de agregar durante los siguientes días de la operación. En esta

etapa de aglomeración es posible hacerla manualmente o usando

un aglomerador cilíndrico por cuyo interior se adiciona la solución

26
concentrada de cianuro. El material aglomerado es depositado en

la poza de lixiviación, siempre teniendo cierto cuidado de no

dañar los “pellets” de material a ser procesado.

2.6.4. Curado

No es otra cosa que un reposo de la pulpa, es decir el material

con los reactivos ya aglomerado, en esta etapa lo que se hace es

dejar el material en reposo para que ocurra la reacción de

disolución del oro, y que se dan en un ambiente con presencia de

oxigeno (aeróbico), pero también para que el cemento y la cal

actúen con las arcillas y los “pellets” tomen consistencia.

Generalmente el tiempo de reposo no es más de 24 horas desde

que se concluyo el llenado de la poza, y es en esta etapa donde

se disolverá alrededor del 90% de todo el oro que se ha de

disolver durante toda la operación. Solo un 10% se disolverá en el

resto del tiempo de la operación. Tomar en cuenta que no se trata

del oro total contenido en el material, sino de solo aquel que se ha

de disolver.

2.6.5. Riego

Esta etapa consiste en riegos sucesivos para extraer el oro

disuelto y (disolver alrededor del 10% del total soluble), los riegos

son necesarios para disminuir la concentración del oro de la

27
solución, solución que es retenida en el mineral aglomerado como

humedad, esta humedad del material es alrededor de 18%. La

concentración de cianuro de sodio para el caso de Nazca y

Caravelí considerar del 1% al 2%.

Lo que se ha de buscar con los sucesivos riegos es llevar la

concentración del oro en soluciones a menos de 1.0 mg/l, o hasta

donde sea disminuirla rentablemente. Se suele hacer entre 12 y

15 riegos con la solución que recircula en circuito cerrado.

2.6.6. Adsorción/ desorción

La solución que recircula a contracorriente lo hace a través de

columnas de carbón activado en lecho fluidizado, generalmente el

carbón necesario se distribuye en 2 a 4 columnas de hierro o

PVC. Se usa carbón activado granulado de una malla adecuada

con capacidades de adsorción operativa de alrededor de 5 o 6 gr

Au/Kg de carbón. Lo adecuado es cosechar las 3 ó 4 primeras

columnas ya que la última concentra muy poco metal por lo que

es conveniente usarla en el siguiente proceso.

28
2.7. El Cianuro

2.7.1. Generalidades

En general se aplica aun grupo de sustancias químicas que

contienen carbono y nitrógeno (CN -). El cianuro a sido producido

por el hombre para usos industriales como la Minería, también se

encuentra en la Naturaleza.

El cianuro se forma naturalmente las plantas y animales la

producen y la utilizan como mecanismos de protección. Existe en

muchas frutas y verduras, semillas entre ellas en : durazno, maíz,

maníes, soya , yuca , etc.

Además el cianuro es producido por los escapes de automóviles, el

del cigarrillo etc. Actualmente el cianuro se produce industrialmente

mediante la combinación de gas natural y amoniaco a altas

temperaturas y presiones para producir cianuro de hidrógeno

(HCN) gaseoso, posteriormente es combinado con hidróxido de

sodio (NaOH) para producir cianuro de sodio (NaCN) en forma de

briquetas blancas y sólidas cuya producción anual alcanza 1.4

millones de toneladas.

En el mundo hay tres productores primarios del cianuro de sodio:

DUPONT en los Estados Unidos, ICI en Inglaterra y GUSSA

CORPORATION en Alemania.

29
2.7.2. Usos del cianuro

El cianuro se usa en la Industria Química Orgánica como el nitrilo,

el nylon, los plásticos acrílicos, otras operaciones como la

Galvanoplastia, para el endurecimiento del acero, aplicaciones

fotográficas, producciones de goma sintética, en medicina en

insecticidas y pesticidas.

En la industria Minería se usa en la Flotación como reactivo

depresor de la ganga y piritas, en la separación de cobre-bismuto y

molibdeno caso Antamina, la mayor cantidad se usa en

Cianuración del Oro.

2.7.3. Manipuleo y destrucción del cianuro

La clave para su uso es la implementación de sólidas practicas de

manipuleo del cianuro Las briquetas de cianuro producidas se

mantienen a temperatura y humedad controladas las que son

colocadas en contenedores roturados y sellados.

Todos los embarques de cianuro de sodio se acompañan con hojas

de seguridad (MSDS) donde figuran los datos químicos y de

toxicidad del cianuro de sodio y las instrucciones de su manipuleo

con las medidas de seguridad adecuadas.

30
En los procesos continuos de cianuración en la que se desechan

soluciones cianuradas con porcentajes permisibles de cianuro libre,

se dispone de tecnologías de destrucción de Cianuro de los

residuos de cianuración como también los métodos de recirculación

y recuperación del Cianuro.

Los métodos mas comunes son adición de hipoclorito de sodio en

solución, el peroxido de sodio en solución, la biodegradación

usando microorganismos y la degradación natural volatilizándose

en forma de HCN.

2.8. Termodinámica de la Cianuración

Los diagramas de Pourbaix que relacionan el potencial de oxido-

reducción (Ev) del metal con el PH del Medio (ver figura 2.2), muestran

que compuestos como: Au(OH)3 ; AuO2 ; (HAuO3)-2 y también el ión (Au)


+3
requieren elevados potenciales Redox (superiores al de la

descomposición del oxígeno) para formarse. La lixiviación del oro

metálico es, por lo tanto, muy difícil a causa de la gran estabilidad de

este último.

En el diagrama Au-H2O-CN, no obstante la reacción: Au(CN) 2 + e = Au +

2CN se lleva a cabo dentro de los límites de estabilidad del agua. El

campo de estabilidad del complejo aurocianuro esta limitado por una

31
recta que inicialmente muestra una pendiente pronunciada (efecto de la

hidrólisis del cianuro a PH menor a 9) tornándose luego casi horizontal

debido a la acción oxidante del oxígeno en medio básico, hecho que a

su vez permite que se haga efectiva la reacción de lixiviación por

formación de aurocianuros.

En el mismo gráfico se puede observar que los compuestos Au(OH) 3,

Au+3 y (HAuO3)–2 son reducidos por la introducción del cianuro.

Figura 2.2: Diagrama de Pourbaix del sistema oro–cianuro–agua a 25°C.

32
2.9. Mecanismo electroquímico

La disolución del oro está regida por los principios electroquímicos de la

corrosión, la explicación esquemática de este fenómeno se facilita

(mediante la figura 2.3), la reducción del oxígeno sobre la superficie

metálica en la zona catódica va acompañada por la oxidación del oro en

la zona anódica de acuerdo a las siguientes reacciones:

(i)

(ii)

(ii)

Ecuación fundamental de la Cianuración:

Figura 2.3: Esquema de disolución del oro en medio cianuro

Desde el punto de vista termodinámico, y tal como se representa en la

figura 2.4, la reacción de disolución del oro se realizará si el potencial de

33
reducción del oxígeno disuelto, Ered, es superior al potencial de oxidación

del oro, Eox.

E red O2
OH 
Au (CN ) 2
E ox
Au

Figura 2.4: Potencial de las reacciones parciales del oro

Como se necesita que Ered > Eox,

34
De lo anterior, se deduce que las mejores condiciones termodinámicas

para disolver el oro son:

a) Presión parcial de oxígeno elevada

b) Concentración de cianuro elevada

c) Concentración de iones OH- baja (pH moderamente alcalino)

Sin embargo, las condiciones industriales de cianuración son:

a) Presión parcial de oxígeno constante (0.21 atm)

b) Concentración de cianuro baja

c) pH elevado

Estas dos últimas condiciones son para evitar la hidrólisis del cianuro y

su posterior volatilización, según la reacción:

La figura 2.5 muestra la curva de equilibrio ácido-base del cianuro,

correspondiente a la reacción:

35
Esta curva muestra bien que para tener el cianuro estable en solución y

evitar la formación del ácido cianhídrico, veneno mortal y volátil, es

necesario trabajar a un valor de pH igual o superior a 11.

Figura 2.5: Diagrama Ev-pH del sistema cianuro-agua y diagrama del


equilibrio CN-/HCN (pKa=9.3). Note que el cianuro es termodinámicamente
instalable en agua, pero su oxidación a CON - es muy lenta, por lo que
puede existir en agua

2.10. Cinética de disolución de Oro

Los aspectos cinéticos de la disolución del oro en medio cianuro, pueden

ser examinados con la ayuda de las curvas de polarización de los

sistemas electroquímicos involucrados, representados en la figura 2.6.

Por lo tanto, cuando la concentración de cianuro es suficiente (10 -2 M), la

velocidad de disolución del oro, es controlada por la difusión del oxígeno

36
disuelto hacía la partícula de oro. De esta manera todas las condiciones

que permitan acelerar o catalizar la reacción de reducción del oxígeno

disuelto sobre el oro, tales como: agitación, temperatura, pH, etc., son

muy favorables para la disolución del oro contenido en el mineral.

Figura 2.6: Interpretación de la cinética de cianuración de oro por el


intermedio de las curvas de polarización.

Una reacción fisicoquímica en el cual se hallan involucradas una fase

sólida y otra líquida se consuma en las cinco etapas siguientes:

1.- Difusión de los reactantes desde la solución hasta la interfase

sólido líquido.

2.- Adsorción de los reactantes en la superficie del sólido.

3.- Reacción en la superficie.

37
4.- Desorciòn de los productos de la reacción de la superficie del

sólido.

5.- Difusión de estos productos de la interfase sólido-líquido a la

solución

2.11. Efectos aceleradores y retardadores de la cinética de disolución del

oro

2.11.1. Efecto del oxígeno en la disolución de oro

El alto consumo de oxígeno retarda la reacción, existen altos

consumidores de oxígeno como la pirrotina, se descomponen

fácilmente formando hidróxidos que se oxidan con el oxígeno.

Para estos caso es necesario usar agentes oxidante como el

peroxido de oxigeno o en todo caso airear la pulpa para

compensar el consumo excesivo del oxigeno.

2.11.2. Efecto del cianuro libre en la disolución de oro

La presencia del cianuro libre, retarda la disolución en el caso

que se de un alto consumo de cianuro debido a : La formación

de complejos cianurazos.

La producción de un sulfuro auroso insoluble sobre la superficie

del oro, La deposición de peróxidos, La aparición de cianuros

38
insolubles, La absorción sobre la ganga especialmente de

cuarzo y aluminosilicatos, La presencia de zantatos en el

mineral flotado que forma una capa fina de zantato áurico

insoluble que evita la disolución de oro. La degradación del

cianuro por hidrólisis, el cual depende de la cantidad de álcali

libre. Las concentraciones bajísimas de cianuro menores a

0.001 % que no disuelven oro.

2.11.3. Efecto del tamaño de partícula en la disolución del oro

El tamaño de partícula es determinante en el tiempo de

disolución, a mayor diámetro, mayor será el tiempo de

disolución, el denominado oro grueso, si asumimos una

reducción de 3.36 micrones por hora (datos encontrados por

Barsky), un grano de oro de 44 micrones de espesor (malla 325)

tomaría no menos de 13 horas para disolver, otro grano de 119

micrones (malla 100) tomaría no menos de 44 horas para su

disolución. Si la asociación es con plata metálica es mayor el

tiempo. Cuando el oro grueso libre ocurre en los minerales, la

práctica usual es superarlo con gravimetría previa.

2.11.4. Efecto de la alcalinidad sobre la disolución de oro

1.- Evita perdidas de cianuro por hidrólisis.

2.- Evita perdida de cianuro por acción del dióxido de carbono

del aire.

39
3.- Descompone los bicarbonatos en el agua antes de ser

usados en cianuración.

4.- Neutraliza los compuestos ácidos contenidos en el mineral

5.- Neutraliza los contenidos en el agua, sales ferrosas y

férricas etc.

6.- Ayuda en la sedimentación de partículas finas.

7. Mejora la extracción cuando se trata minerales

conteniendo por ejemplo telururos.

2.12. Cianuración de minerales de oro

Es el método más utilizado, descubierto en el siglo pasado, ha sido

objeto de mejoras continuas. La ecuación global de la Cianuración es la

siguiente:

Esta ecuación pone en evidencia la necesidad de la presencia del

oxigeno para que la reacción tenga lugar. El oxigeno es añadido en la

solución por un simple agregado de aire. El ataque por el cianuro es

preferentemente conducido en medio alcalino y pH entre 10 a 11.5 para

evitar la formación del ácido cianhídrico (HCN), que se produce en un

medio ácido y conduce no solo a una pérdida de reactivos sino, sobre

todo, a la emanación de un gas extremadamente tóxico.

40
La alcalinidad del medio es controlada, en general, por la adición de cal

(la sosa es más costosa). El consumo de cal varía fuertemente según

los minerales (entre 1 kgl/t. de mineral a varios Kg./t en los casos más

difíciles). El cianuro utilizado es el cianuro de sodio (más raramente el de

potasio), con consumos habituales que van de menos de 200 g/Ton a 6

Kg./Ton en los casos más difíciles.

La concentración de cianuro de sodio en solución, varía de 100 ppm a

500ppm de NaCN en la mayoría de los casos. El tiempo de ataque es

dependiente del mineral tratado y de la dimensión de los granos de oro,

y suele variar de 16 a 40 horas. La recuperación de las partículas de oro

grueso por gravimetría permite reducir los tiempos de espera.

El ataque se realiza a temperatura ambiente, ya que este parámetro no

tiene influencia más que sobre la cinética de extracción. La cinética de

extracción y los consumos en reactivos están grandemente influenciados

por la mineralogía del mineral tratado.

2.13. Decisión para elegir el método correcto

1.- Evaluación de volumen de tratamiento

2.- Evaluación de la ley del mineral

3.- Evaluación metalúrgica del mineral

(Ver Figura 2.7, 2.8 y 2.9)

41
Figura 2.7: Metalurgia del oro (sistema informal)

42
Figura 2.8: Metalurgia del oro (sistema informal)

43
Figura 2.9: Métodos de cianuración convencional (Decisión económica)

2.14. Aplicación del Oro:

Es usado principalmente como base del sistema monetario y como

medio de pago en el comercio internacional. Desde la más remota

antigüedad se le ha empleado en la fabricación de joyas y adornos y

para acuñar monedas. También se utiliza con fines profesionales,

artísticos e industriales, como por ejemplo: joyería, fabricación de rayos

44
X, radioterapia, aparatos para transmitir el sonido, equipos fotográficos,

en la fabricación de armamentos, dentaduras, etc.

2.15. El impacto medioambiental de la minería artesanal

Uno de los principales impactos negativos de la minería en general es el

que tiene sobre el medio ambiente. El gran movimiento de tierras que

ocasiona la extracción de los recursos mineros altera la topología de la

zona en donde se realiza la explotación. Por otro lado, los procesos de

beneficiación de los minerales producen residuos altamente tóxicos, ya

sea por los insumos utilizados o por la liberación de sustancias químicas

como resultado del mismo proceso. La concentración de estos residuos

y sustancias ejerce un impacto negativo en el medio ambiente, lo cual

termina por tener graves consecuencias en los ecosistemas y,

eventualmente, en la salud humana. Afortunadamente, el cambio

tecnológico experimentado en el sector ha permitido la creación o

modificación de las técnicas mineras existentes para que se reduzcan

estos impactos ambientales. Asimismo, el diseño de sistemas de manejo

ambiental permite la implementación de ciertas prácticas que ayudan a

la prevención y/o al control de la contaminación.

Lamentablemente estos avances tecnológicos no son accesibles a los

mineros artesanales. En primer lugar, hay una total falta de información

por parte de los mineros artesanales sobre tecnologías apropiadas y

45
parámetros técnicos que puedan incidir en la disminución de los

impactos ambientales.

Ejemplo de esto, es el desconocimiento de métodos como la cianuración

como alternativa para el procesamiento del mineral aurífero y de los

parámetros técnicos que podrían hacerla más eficiente a la

amalgamación. En segundo lugar, las tecnologías alternativas requieren

de una alta inversión para los mineros, ya sea en términos de

aprendizaje o de recursos financieros. En los casos en que se ha optado

por la adopción de nuevas técnicas éstas han tenido que ser

promocionadas por el gobierno u otro tipo de instituciones. Aún así,

como se verá más adelante, los resultados pueden quedarse en un

conocimiento de las alternativas pero no en su utilización. En tercer

lugar, el desconocimiento de la conexión entre el deterioro del medio

ambiente y la salud humana hace que los mineros obvien la necesidad

de tener un manejo ambiental adecuado. Por ejemplo, un derrame de

mercurio ocurrido en una mina de gran envergadura en el 2000, provocó

la contaminación y hospitalización de varios pobladores y la

indemnización a las víctimas; la publicidad del hecho llegó hasta los

mineros artesanales del Sur Medio y en muchos centros mineros recién

se dieron cuenta del peligro que entraña la manipulación directa de

mercurio

46
2.16. La lixiviación de cianuro y el comercio toxico.-

La lixiviación del cianuro es una empresa peligrosa y puede resultar

potencialmente desastrosa. Por eso es tanto mas inquietante saber que

las compañías mineras del norte están considerando y algunas

desarrollando operaciones de lixiviación de cianuro en Latinoamérica.

A finales de 1992, la compañía Pinson Mining Company desarrollaba el

proceso de lixiviación de cianuro en la mina de oro Bellavista en Costa

Rica. En Chile, Amax Gold Inc. esta construyendo una operación de

lixiviación de cianuro en la mina de oro de Guanaco, y Placer Dome Inc.

esta considerando una instalación en la mina de oro de La Coipa.

Además, Battle Mountain Gold Company ya dispone de una instalación

de lixiviación de cianuro en la mina de oro de San Cristobal en Chile. Un

representante de industria reconoció que el estado legal de las

regulaciones en Chile en materia de lixiviación de cianuro es muy inferior

a los esfuerzos reglamentarios de los Estados Unidos

  

Más recientemente, una empresa particular en Canadá responsable del

financiamiento de una operación desastrosa de lixiviación de cianuro en

la mina de oro Summitville, en Colorado, esta actualmente promoviendo

un nuevo proyecto llamado Venezuelan Goldfields. Según este

financista, el gobierno venezolano estaría buscando inversionistas

extranjeros a raíz de los problemas ecológicos asociados al uso de

mercurio de los mineros de pequeña escala.

47
El gobierno venezolano (1992) haría bien de examinar la experiencia de

la mina Summitville. Operada por Galactic Resources, las capas de

lixiviación de cianuro empezaron a filtrarse en 1986. En 1987 se

registraron nueve derrames separados representando un total de

314.500 litros y en 1992, la Agencia Norteamericana de Protección

Ambiental descubrió que 11.100 litros de solución contaminada habían

sido descargados cada minuto de seis derrames diferentes. Esta

contaminación ha resultado en la muerte de peces en un río y

agricultores han señalado serios daños causados a las tierras cultivadas

e irrigadas con agua contaminada. La estimación de costo de limpieza:

60 millones de dólares. Al no poder pagar esta suma, Galactic

Resources ha tenido que declararse en quiebra

2.17. Una visión de futuro de la minería y el desarrollo sostenible para

los próximos 15 años

En primer lugar, nos anima la esperanza de construir una visión

compartida de un Perú mega diverso y democrático, trabajando juntos

por la igualdad de oportunidades de todas y todos los peruanos.

En el año 2021:

“La minería ha contribuido con el desarrollo sostenible del país como un

importante sustento y socio estratégico de la sociedad civil y del Estado,

aportando a la diversificación de la economía y a la igualdad de

48
oportunidades de las poblaciones locales. Su crecimiento ha sido

ordenado y basado en la estabilidad jurídica y social del país”.

Los sectores tales como la agricultura, ganadería, industria, turismo,

textiles, agroindustria, los bio- negocios y otras actividades económicas

y sociales locales se han expandido contando con la minería como un

importante apoyo, alcanzándose el incremento del valor agregado,

aprovechando las ventajas competitivas y el capital social existente.

La minería tributa significativamente para los diferentes niveles de

gobiernos y ha contribuido a acelerar el proceso de industrialización del

país, constituyendo un mercado de bienes y servicios, orientado a la

exportación.

Su actividad respecto al medio ambiente se ha desarrollado

responsablemente con el uso de tecnologías limpias. De otro lado, la

minería artesanal se ha formalizado cumpliendo con los estándares

ambientales y sociales. La educación, la ciencia y la innovación

tecnológica tienen en la minería a un sector que las promueve

sostenidamente.

Los actores vinculados a la minería - Estado, poblaciones, empresas,

organizaciones no gubernamentales e iglesia - han aportado al

fortalecimiento de la institucionalidad; de la gestión confiable,

transparente y responsable de los recursos; contribuyendo activamente

49
al desarrollo de las capacidades locales, la protección del medio

ambiente, el respeto a las identidades culturales y valores sociales

locales, así como en la construcción de relaciones de confianza y el

fortalecimiento de una cultura de diálogo y paz.

2.18. Entender los conflictos en la minería

La minería tiene gran importancia en la economía nacional por ser la

principal fuente de divisas. Sin embargo, es percibida por la población

como una actividad que produce impactos que afectan y no benefician a

las comunidades locales.

Consideramos que algunas causas que explican los conflictos sociales y

ambientales son las siguientes:

1. Las condiciones de desigualdad, pobreza extrema y sensación de

exclusión que viven importantes sectores de nuestra población, en

particular en aquellas zonas donde existen inversiones mineras.

2. La débil autoridad y precaria gobernabilidad democrática, en

particular por un Estado que está ausente o que, a pesar de su

presencia, carece de autoridad y capacidades para cumplir con sus

roles constitucionales.

3. Autoridades y líderes locales, amplios sectores de comunidades, y

empresas perciben al Ministerio de Energía y Minas (MEM) como

una entidad parcializada, poco creíble y que cumple un doble rol,

50
de juez y parte, en la promoción de la inversión minera y la

fiscalización de sus actividades.`

4. Los importantes avances en materia de participación y legislación

en responsabilidad social, tales como el D.S. 042, control de

pasivos ambientales y los planes de cierre, no son suficientemente

reconocidos por la ciudadanía.

5. La existencia de intereses diversos entre actores de la minería de

índole política, económica y cultural. Esta diversidad requiere ser

expresada y comprendida pues, de lo contrario, se producen

situaciones de antagonismo y confrontación.

6. El mayor acceso a la información y la expansión de la conciencia

de los derechos humanos en un mundo globalizado, ha generado

que las comunidades locales incrementen en los últimos años su

preocupación por temas ambientales como el agua, la

contaminación y los pasivos ambientales, generando una demanda

que, al no ser reconocida, crea las condiciones de incremento del

conflicto.

7. El sostenido e importante incremento de petitorios mineros por

parte de las empresas en todo el país, genera diversos procesos de

compra y venta de tierras y mayores demandas de recursos

hídricos. Esto ha ocasionado, en muchos casos, reacciones de las

comunidades o demandas que requieren ser reguladas bajo

nuevos procedimientos.

51
8. Los niveles de desconfianza, incomunicación y prejuicios que

existen entre los distintos actores de la minería, que han terminado

por distorsionar el alcance de las diferencias y bloquean la

posibilidad de encontrar soluciones concordadas.

9. Las constantes variaciones y demoras en la distribución del canon,

las decisiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

dificultando la planificación y la ejecución de estos fondos en los

gobiernos locales y regionales, han limitado la eficiencia de las

inversiones y su aporte al desarrollo de las comunidades locales.

10. Las debilidades en las capacidades institucionales de las

autoridades de los gobiernos locales y regionales para formular

proyectos, negociar con las empresas y ejecutar recursos para

desarrollar proyectos a favor del desarrollo local.

2.19. Acuerdos y compromisos para que la minería aporte al desarrollo

sostenible

Actuando con transparencia, sin generar mecanismos de presión y

condicionamiento que nos dividan y distorsionen la justeza de nuestros

propósitos, proponemos los consensos básicos para la construcción de

una agenda.

52
a) Acuerdos:

1. El bien común está por encima de los intereses particulares.

La pobreza, la desigualdad y la exclusión son los principales

enemigos de la sociedad peruana.

2. La minería debe ser un factor de desarrollo local y nacional, y

en ningún caso un enclave de prosperidad en un mar de

pobreza y abandono.

3. Apostamos por el diálogo, libre, voluntario y con buena fe. La

forma de comunicarnos entre peruanos no puede ser sólo la

protesta y la violencia, ni el desconocimiento de los derechos

o justos reclamos de la población.

4. Respetamos las diferencias, valoramos la diversidad cultural

de nuestra sociedad y dejamos atrás posturas de negación a

aquellos actores que discrepan.

5. Aceptamos la confrontación de ideas y el ejercicio de la

movilización social en el marco de las leyes y el respeto a la

propiedad pública y privada.

6. Promovemos y destacamos las buenas prácticas sociales y

ambientales en la minería

b) Compromisos:

1. Promover la creación de una Autoridad Ambiental,

independiente de la regulación del Ministerio de Energía y

Minas, relacionada al sistema nacional ambiental y en el

53
marco de la Ley General del Ambiente, que garantice la

fiscalización adecuada de los estudios, fomente instrumentos

y mecanismos de evaluación y monitoreo ambiental

participativos, de alto nivel técnico, transparentes y

permanentes.

2. Que las empresas avancen en su responsabilidad social y

ambiental, aplicando con coherencia sus códigos de

conducta, reconociendo a las autoridades y organizaciones

sociales locales y a sus legítimos representantes, respetando

los derechos laborales y sometiéndose a certificaciones de

calidad ambiental y social.

3. Trabajar por un Estado con autoridad, plenamente

participativo, descentralizado en sus competencias y funciones

y que brinde información transparente y accesible.

4. Asumir un nuevo enfoque de gestión de cuenca y de

desarrollo de la normatividad en relación a los recursos

naturales y al medio ambiente. Que los temas del agua y la

tierra se manejen creativamente, respetando los derechos

existentes en base a un esquema donde todos ganen.

5. Trabajar por la conservación y uso racional de los recursos

naturales, en especial del agua, promoviendo que las

empresas y el Estado proyecten y realicen obras como:

represas, plantas de tratamiento, forestación y mejoramiento

del riego, y participen en la gestión concertada de recursos a

54
favor de la agricultura, la ganadería, la forestación, el turismo y

otra actividades que beneficien a las poblaciones.

6. Promover en forma conjunta, políticas educativas y desarrollo

de capacidades, desde los niveles básicos hasta el nivel

superior, creando una cultura de innovación tecnológica y

gestión de recursos naturales.

7. Los pasivos ambientales deberán ser mitigados y remediados

por sus dueños en base al principio de “el que contamina

paga”. Los pasivos ambientales sin dueño, deben ser

asumidos por el Estado mediante un esfuerzo conjunto con las

empresas y las agencias de cooperación internacional.

8. Promover que las ONGs y las organizaciones sociales

desarrollen sus propios códigos de conducta generando

mecanismos de transparencia y promoviendo la concertación

y el diálogo

9. Que las comunidades y poblaciones formulen con libertad y

fundamento sus propuestas, desarrollando iniciativas por

cauces democráticos, que respeten los procedimientos de

debate y consulta, sin recurrir a la violencia.

10. Los procesos de información y consulta ciudadana deben ser

accesibles a la población, generando relaciones de confianza

y colaboración con las comunidades desde el momento del

inicio de las exploraciones.

55
11. Impulsar el desarrollo local y regional, con la participación de

todos los actores (en particular las empresas mineras), en los

planes de desarrollo concertado, presupuestos participativos y

planes de acondicionamiento territorial.

12. Vigilar la aplicación de las regalías y del canon minero,

calculado este último sobre todos los impuestos que aporta la

minería, en base a mecanismos que permitan una inversión

eficiente y sostenible para el desarrollo de capacidades y la

ejecución de infraestructura básica.

56
CAPITULO III

DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1. El oro

En todos los tiempos el oro, ha concitado el interés humano porque este

metal ha sido empleado principalmente con fines monetarios o

decorativos. Su rareza e inalterabilidad han hecho de el un símbolo de

riqueza y poder.

3.2. Propiedades físicas y químicas

3.2.1. Físicas

Es maleable y dúctil, es blando su dureza es 3, la gravedad

específica es 19.3, su símbolo es Au, su número atómico es 79,

su peso atómico es 197.2, su punto de fusión es 1063 ºC, su

57
punto de ebullición es 2970 ºC y se cristaliza en el sistema

cúbico.

3.2.2. Químicas

 El oro es fácilmente soluble en agua regia, que produce

cloro naciente.

 El oro disuelve en ácido clorhídrico en presencia de

sustancias orgánicas.

 El oro es disuelto por cloruros férricos u cúpricos.

 El oro es algo soluble en una solución de carbonato de sodio

al 10 %

 El oro es soluble en soluciones cianuradas

3.3. Mineralurgia.

El oro es susceptible de existir en cercanías geológicas relativamente

variadas (rocas sedimentarias, vetas intra plutónicas o peri plutónicas). El

oro es químicamente inerte en ambientes naturales y es poco afectado

durante el intemperismo y descomposición de la roca que lo contiene.

3.4. Yacimiento

Vetas de cuarzo con oro: Los placeres jóvenes compuesto por areniscas

y grava no consolidada, están en los cauces de los ríos. Los placeres

58
antiguos o fósiles se forman en el precámbrico han sido litificados o

conglomerados.

Oro diseminado: En estos yacimiento la rocas al bergantes son calizas

dolomíticas o carbonaceas, el oro esta diseminado, en tamaño de 0.1 – 10

micrones.

Oro como subproducto: Con otros metales como el cobre, plata y plomo.

3.5. Caracterización de los yacimientos

Los yacimientos auríferos en la zona Ica, Ayacucho y Arequipa son

primarios, es decir, vetas emplazadas en rocas volcánicas o

sedimentarias. La composición de estas vetas es relativamente simple,

consistente en cuarzo y pirita aurífera. Los yacimientos en esta zona se

dividen en 6 áreas principales de Norte a Sur. El área de Palpa y Nazca

en Ica que incluye a los yacimientos de Tulín, Saramarca, Angana, Santa

Rosa y Quimbalete, entre otros.

Las áreas mineras auríferas de Ayacucho son Huanca y Jaquí. La primera

incluye a los yacimientos de Huanca, Coca Cola y Lechera. Jaquí es un

área más amplia en la que se encuentran los yacimientos de Santa

Filomena, San Luis, Millonaria, Convento y Santa Rita, entre otros.

59
Arequipa cuenta con cuatro áreas mineras: Chala, Cháparra y Caravelí,

Ocoña y La Joya. El área de Chala incluye a los yacimientos de Flor del

Desierto, Francia, Orión, la Capitana, Mollehuaca, etc.

En el área de Chaparra y Caravelí, (figura 3.1.), se encuentran los

yacimientos de San Silvestre, Convento, Eugenia, Torrecillas, Sondor,

Calpa, etc. Ocoña incluye a los yacimientos de Posoc, Clavelina, Cerro

Ricos, etc. Finalmente, el área de La Joya incluye a los yacimientos de

Yuracmayo, Palca y Quishuarani, entre otros.

Figura 3.1. Plano de Ubicación de los yacimientos mineralógicos

3.6. Análisis granulométrico

El análisis de tamaño de la fracción < 500 mm a > 100 mm, de las colas

de flotación rougher pertenecientes a las muestras de las de Nazca y

Caraveli, empleando tamices de la serie ASTM, se presenta en la Tabla

60
3.1. La representación gráfica de los acumulados retenidos vs. Tamaño,

se presentan en la figura 3.2.

61
Tabla 3.1. Análisis granulométrico: Nazca y Caraveli
Intervalo granulométrico Peso
(µm)
Directo (%) Rechazo Acumulado (%)

> 500 3.60 3.60

500/300 11.50 15.10

300/180 33.30 48.40

180/150 13.70 62.10

150/100 12.50 74.60

<100 25.40 100.00

Alimentación 100.00  

Granulometrías de las colas de Cianuración

110.00
Acumulado Retenido

100.00 100, 100.00


90.00
80.00 125, 74.60
70.00
60.00 165, 62.10
50.00 240, 48.40
40.00
30.00
20.00 400, 15.10
10.00 500, 3.60
0.00
0 100 200 300 400 500 600
Tamaño (micrones)

S erie1

Figura 3.2. Granulometría de las colas de flotación

62
3.7. Análisis mineralógico de las muestras de colas de flotación

Las observaciones realizadas con la lupa binocular y microscopio sobre

diferentes fracciones granulométricas de la muestra original y de las

colas de flotación indican la presencia de cristales alargados de grafito,

de hasta 3 mm, de color gris y brillo metálico.

Se observa también una consistente asociación de grafito con cuarzo,

en muchos casos conformando una textura gruesa inequigranular Las

observaciones dan como minerales de caja especies micáceas, granate

y óxidos principalmente. En la fracción - 850 mm se ha detectado la

presencia de pirita. El grafito se encuentra libre aproximadamente el 95

a 99 % en el tamaño -297 mm. No se ha detectado la presencia de oro

libre.

3.8. Estudio de la materia prima

Los relaves de amalgamación artesanal por su diversa procedencia

tienen distintas características, como se detallan algunos en el siguiente

tabla 3.2:

Tabla 3.2. Minerales de la zona


Ley Promedio gr Consumo de NaCN
Procedencia
Au/Tms kg./Tms
Saramarca 17.00 3.00

Sol de Oro 16.00 6.00

63
Otoca 18.00 4.00

Los Incas 15.00 7.00

Tulín 16.00 2.00

Santa Cruz 17.00 4.00

Huanca 24.00 3.00

Salaverry 17.00 5.00

El grado de molienda de estos relaves está en el orden de 40 a 50% -

200M; y por los estudios mineragráficos de los relaves de las diversas

zonas, el oro se encuentra en amalgamas residuales y principalmente

como inclusiones, con tamaños que oscilan entre 0.5 y 150 micras, por

lo cual es indispensable un mayor grado de liberación recomendable >

75% - 200 mallas.

3.8.1. Preparación, toma de la muestra

Se realizó un muestreo con los lotes de relaves de las diferentes

zonas, con un peso aproximado de 50.00 Kg., para efectuarle

pruebas de investigaciones metalúrgicas tendentes a captar el

mayor contenido de Oro y Plata posibles.

Las muestras en mención fueron zarandeadas para separar

elementos contaminantes (Guijarros, desechos), con lo que se

consiguió un producto 100% - 10 mallas, en estas condiciones se

64
efectuó un cuarteo correspondiente, de lo cual se tomaron partes

proporcionales para efectuar.

 Análisis Químico Cuantitativo de Cabeza

 Determinación del Peso Específico Aparente.

 Análisis Granulométrico.

 Pruebas experimentales de amalgamación y cianuración.

Las variables y condiciones operativas de las diversas fases

experimentales, se consignan en las hojas respectivas;

igualmente los cuadros de controles operativos y balances

metalúrgicos.

3.8.2. Procedimiento Experimental.

3.8.2.1. Análisis Químico Cuantitativo de Cabeza.

Au : 0.621 onz/T.C

Ag : 1.40 onz/T.C.

Cu : 0.29 %

3.8.2.2. Determinación del Peso Específico – Aparente.

Se empleó una fiola de 1 Lt de capacidad, las

determinaciones y cálculos que se realizaron son los

siguientes:

 Peso de la fiola : 221.50 gr

 Peso de la fiola + agua : 1219.00 gr

65
 Peso de agua : 997.50 gr(ml)

 Peso de relave : 300.00 gr

 Peso de la fiola + relave : 521.50 gr ()

 Peso de la fiola + relave + agua : 1415.34 gr ()

 Volumen o peso de agua: () – () : 893.84 gr (ml)

 Volumen de relave = 997.5 – 893.84 : 103.66 ml

 Peso específico del relave = 300/103.66 : 2.89

gr/c.c.

3.8.2.3. Análisis Granulométrico y Distribución de valores.

El análisis granulométrico dio los siguientes resultados en

la Tabla 3.3:

Tabla 3.3. Análisis Granulométrico y Distribución de valores


% Peso Ley Au Distribución Acumulado
Peso Acumulado Onz/T.C Au % Au %
+ 35 3.80 0.333 2.00

+ 65 14.30 18.10 0.396 9.00 11.00

+ 100 11.30 29.40 0.424 7.60 18.60

+ 150 13.20 42.60


0.538 16.60 35.20
+ 200 6.30 48.90

- 200 51.10 100 0.802 64.80 100.00

Cabeza 100.00 0.632 100.00


calculada

66
Como se puede apreciar el 64.8% del oro se encuentra

en la fracción -200M, que corresponde a 51.10% el peso

de relave, once por ciento se encuentra en la fracción

gruesa + 65 mallas.

3.8.3. Investigadores preliminares.

Para el éxito de la explotación minero industrial es necesario que

la muestra sujeta a investigación, represente fielmente el mineral

que ha de alimentar a la planta, tanto química como

mineralógicamente; es decir, en el contenido de especies

mineralógicas que contienen los valores, los minerales de

asociación y la matriz; así como también los estados de

alteración, tamaños, asociación, etc. De las características,

dependerá además el tipo y tamaño adecuado de los equipos de

molienda, clasificación, agitación, asentamiento, etc., de tal

manera que para garantizar que la muestra sea representativa, es

indispensable el ponderado del mismo.

La cantidad total de la muestra se clasifica por mallas, escogiendo

del producto grueso ejemplares que representen

mineralógicamente a la mena sujeta a investigación, lo que

servirá para el estudio mineragráfico, en la que se determina la

67
naturaleza del mineral, tamaño de las partículas, asociación de

especies, texturas, etc.

Ahora bien, este material se cuartea perfectamente y de él se

toma una cantidad suficiente para la experimentación.

3.9. Pruebas metalúrgicas en recuperación del oro por cianuración.

3.9.1. Prueba de cianuración a 18 hr; VAT como llega.

3.9.1.1. Condiciones:

Peso muestra : 1.000 gr

Relación L/S : 4a1

H2O : 4,000 cc

Fuerza de cianuro : 0.10%

Cal : 2.10 gr

Tiempo : 18 Hr.

Cálculos para la prueba N° 01 – A

La carga de 4,000 gr, se preparó para trabajar con

dilución 4:1 (4,000 cc) y concentración de 0.1% N NaCN

(4,000 gr ó 40 cc de solución al 10% NaCN); por lo que

la primera adición de cianuro fue de 4.0 gr. A las 4.0 Hr

se tomaron 25 cc de solución que analizaron 0.076%

68
NaCN, en el mismo agitador quedaron 3.975 cc de

solución que contiene 3.975 x 0.00076 = 3.0210.

Al regresar a la agitación debe contener 4,000 cc de

solución al 0.1% NaCN, por lo que fue necesario,

adicionar 25 cc de agua y 4.000 – 3.0210 = 0.9790 gr

NaCN (9.7 cc de solución al 10%). A las 10.0 Hr se

tomaron 25 cc de solución que analizaron 0.075% NaCN,

y se retiraron consecuentemente 25 x 0.00075 = 0.0180

gr de NaCN. En el mismo agitador quedaron 3,975 cc de

solución que contiene 3,975 x 0.00075 = 2.9813 gr

NaCN.

Al regresar a la agitación debe contener 4,000 cc de

solución al 0.1% NaCN, por lo que fue necesario,

adicionar 25 cc de agua y 4.000 – 2.9813 = 1.0187 gr

NaCN (10.2 cc de solución al 10%). A las 18.0 Hr se

tomaron 25 cc de solución que analizaron 0.084% NaCN,

que fue la última lectura, ya que el tratamiento ha

terminado. Los 4,000 cc de solución del agitador con

0.084% NaCN; contenían 4,000 x 0.00084 = 3.3600 gr

NaCN.

69
Sumando las adiciones y las extracciones de NaCN, se

obtiene por diferencia el consumo obtenido, como se

aprecia en el cuadro siguiente:

PRUEBA N° 01 – A
NaCN
Tiempo
adicionad NaCN extraído
hr
o
Inicial 4.000 gr

6.0 25 cc; 7.6; 0.076%; 0.0190 gr

6.0 0.9790 gr

10.0 25 cc; 7.5; 0.075%; 0.0188 gr

10.0 1.0187 gr

18.0 4.000 cc; 8.4; 0.084%; 3.3600 gr

TOTAL 5.9977 gr 3.3978 gr

► Consumo 5.9977 – 3.3978 = 2.5999 = 2.60 gr CNNa

por 1,000 gr de mineral.

Consumo NaCN por tonelada =

► Consumo CaO = 2.0 gr por 1,000 gr de mineral

Consumo CaO por tonelada =

70
PRUEBA N° 01 – B

NaCN
Tiempo
adicionad NaCN extraído
hr
o
Inicial 4.000 gr

6.0 25 cc; 7.5; 0.075%; 0.0188 gr

6.0 1.0187 gr

10.0 25 cc; 7.5; 0.075%; 0.0188 gr

10.0 1.0187 gr

18.0 4.000 cc; 8.4; 0.084%; 3.3600 gr

TOTAL 6.0374 gr 3.3976 gr

3.9.1.2. Leyes:

Cabeza: 0.621 onz/T.C.

Peso (mgr) Onz / T.C. % Recup.

Relave “A” 0.129 0.125 79.87

Relave “B” 0.128 0.124 80.03

3.9.1.3. Balance metalúrgico cianuración – 18 Hr, tal como llega.

Indicando Ley mgr. %


Onz/TC. Au Au
cabeza 0.621 21.295 100.00

concentrado * 0.496 17.008 79.95

relave 0.125 4.287 20.05

(*) Calculado

71
TABLA I: CONTROL DIARIO

PRUEBA N° 01 DESCRIPCIÓN: PRUEBA DE CIANURACIÓN RELAVE


CIANURACIÓN A 18 HR., TAL COMO LLEGA
ENSAYOS EXTRACCIÓN %
PESO
PRODUCTO Ag Au %
Grs. Ag Au
onz/TC Onz/TC Cu
0.621

PRUEBA A 0.125 79.87

PRUEBA B 0.124 80.03

Promedio 79.95
DETALLES EXPERIMENTALES
PRODUCTO Vol. Consumo Kg./TM
Peso CNNa CaO pH pH CNNa
S/L Cc % CN-
Grs. Grs. Grs. Inicial Final Reman. CNNa CaO
H2O

“A” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.10 11.20 10.80 3.3600 2.60 2.10

“B” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.10 11.30 10.85 3.3600 2.64 2.10

PROCEDIM. CONTROL DEL PROCESO ANÁLISIS MALLAS


Tiempo NO3Ag CNNa CNNa Ensayo mg/gl Extracción
pH
Hr. cc Reman. Agr. Ag Au Ag Au
Malla % Peso
“A”

6.0 11.18 0.0190 0.9790


10.0 11.00 0.0188 1.0187
18.0 10.80 3.3600

“B”

6.0 11.28 0.0188 1.0187


10.0 10.80 0.0188 1.8187
18.0 10.85 3.3600

72
73
3.9.2. Prueba de cianuración a 24 hr; VAT como llega.

3.9.2.1. Condiciones:

Peso muestra : 1.000 gr

Relación L/S : 4a1

H2O : 4,000 cc

Dureza de cianuro : 0.10%

Cal : 2.00 – 2.10 gr

Tiempo : 24 Hr.

3.9.2.2. Cálculos:

PRUEBA N° 02 – A
NaCN
Tiempo
adicionad NaCN extraído
hr
o
Inicial 4.000 gr

8.0 25 cc; 7.8; 0.078%; 0.0195 gr

8.0 0.8995 gr

12.0 25 cc; 8.2; 0.082%; 0.0205 gr

12.0 0.7405 gr

20.0 25 cc; 8.1; 0.081%; 0.0203 gr

20.0 0.7802 gr

24.0 4.000 cc; 8.8; 0.088%; 3.5200 gr

TOTAL 6.4202 gr 3.5803 gr

74
PRUEBA N° 02 – B
NaCN
Tiempo
adicionad NaCN extraído
hr
o
Inicial 4.000 gr

8.0 25 cc; 7.6; 0.076%; 0.0190 gr

8.0 0.9790 gr

12.0 25 cc; 8.1; 0.081%; 0.0203 gr

12.0 0.7802 gr

20.0 25 cc; 8.7; 0.087%; 0.0218 gr

20.0 0.5417 gr

24.0 4.000 cc; 8.6; 0.086%; 3.4400 gr

TOTAL 6.3009 gr 3.5011 gr

3.9.2.3. Leyes:

Cabeza: 0.621 onz/T.C.

Peso (mgr) Onz / T.C. % Recup.

Relave “A” 0.110 0.107 82.77

Relave “B” 0.112 0.109 82.24

3.9.2.4. Balance metalúrgico cianuración – 24 Hr.

Tal como llega.

Indicando Ley mgr. %


Onz/TC. Au Au
cabeza 0.621 21.295 100.00

75
concentrado * 0.512 17.557 82.51

relave 0.109 3.738 17.49

(*) Calculado

TABLA II: CONTROL DIARIO

PRUEBA N° 02 DESCRIPCIÓN: PRUEBA DE CIANURACIÓN RELAVE


CIANURACIÓN A 24 HR., TAL COMO LLEGA
ENSAYOS EXTRACCIÓN %
PESO
PRODUCTO Ag Au %
Grs. Ag Au
onz/TC Onz/TC Cu
0.621

PRUEBA A 0.104 82.77

PRUEBA B 0.109 82.24

Promedio 82.51
DETALLES EXPERIMENTALES
PRODUCTO Vol. Consumo Kg./TM
Peso CNNa CaO pH pH CNNa
S/L Cc % CN-
Grs. Grs. Grs. Inicial Final Reman. CNNa CaO
H2O

“A” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.00 11.21 10.95 3.5200 2.89 2.00

“B” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.10 11.20 10.75 3.4400 2.80 2.10

PROCEDIM. CONTROL DEL PROCESO ANÁLISIS MALLAS


Tiempo NO3Ag CNNa CNNa Ensayo mg/gl Extracción
pH
Hr. cc Reman. Agr. Ag Au Ag Au
Malla % Peso
“A”

8.0 11.18 0.0195 0.8995


12.0 11.15 0.0205 0.7405
20.0 11.05 0.0203 0.7802
24.0 10.95 3.5200

“B”

8.0 11.25 0.0190 0.9790


12.0 11.12 0.0203 0.7802

76
20.0 10.97 0.0218 0.5917
24.0 10.75 3.4400

3.9.3. Pruebas de cianuración a 36 Hr: VAT como llega.

3.9.3.1. Condiciones:

Peso muestra : 1.000 gr


Relación L/S : 4 a 11
H2O : 4,000 cc
Fuerza de cianuro : 0.10%
Cal : 2.15 – 2.10 gr
Tiempo : 36 Hr.

3.9.3.2. Cálculos:

PRUEBA N° 03 – A
NaCN
Tiempo
adicionad NaCN extraído
hr
o
INICIAL 4.000 gr
6.0 25 cc; 7.4; 0.074%; 0.0185 gr
6.0 1.0585 gr
16.0 25 cc; 7.0; 0.070%; 0.0175 gr
16.0 1.2175 gr
26.0 25 cc; 8.8; 0.088%; 0.0220 gr
26.0 0.5020 gr
36.0 4.000 cc; 8.7; 0.087%; 3.4800 gr
TOTAL 6.7780 gr 3.5380 gr

77
PRUEBA N° 03 – B
NaCN
Tiempo
adicionad NaCN extraído
hr
o
INICIAL 4.000 gr
6.0 25 cc; 7.0; 0.070%; 0.0175 gr
6.0 1.2175 gr
16.0 25 cc; 8.6; 0.086%; 0.0215 gr
16.0 0.5815 gr
26.0 25 cc; 7.9; 0.079%; 0.0198 gr
26.0 0.8597 gr
36.0 4.000 cc; 8.1; 0.081%; 3.2400 gr
TOTAL 6.6587 gr 3.2988 gr

3.9.3.3. Leyes:

Cabeza: 0.621 onz/T.C.

Peso (mgr) Onz / %


T.C. Recup.
Relave “A” 0.093 0.090 85.50

Relave “B” 0.095 0.092 85.19

3.9.3.4. Balance metalúrgico cianuración – 36 Hr.

Tal como llega.

Indicando Ley mgr. %


Onz/TC. Au Au
Cabeza 0.621 21.295 100.00

Concentrado * 0.530 18.174 85.35

Relave 0.091 3.121 14.65

78
(*) Calculado

TABLA III: CONTROL DIARIO

PRUEBA N° 03 DESCRIPCIÓN: PRUEBA DE CIANURACIÓN RELAVE


CIANURACIÓN A 36 HR., TAL COMO LLEGA
ENSAYOS EXTRACCIÓN %
PESO
PRODUCTO Ag Au %
Grs. Ag Au
onz/TC Onz/TC Cu
0.621

PRUEBA A 0.090 85.50

PRUEBA B 0.092 85.19

Promedio 85.35
DETALLES EXPERIMENTALES
PRODUCTO Vol. Consumo Kg./TM
Peso CNNa CaO pH pH CNNa
S/L Cc % CN-
Grs. Grs. Grs. Inicial Final Reman. CNNa CaO
H2O

“A” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.15 11.32 10.96 3.4800 3.24 2.15

“B” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.10 11.20 10.57 3.2400 3.36 2.10

PROCEDIM. CONTROL DEL PROCESO ANÁLISIS MALLAS


Tiempo NO3Ag CNNa CNNa Ensayo mg/gl Extracción
pH
Hr. cc Reman. Agr. Ag Au Ag Au
Malla % Peso
“A”

6.0 11.10 7.4 0.0185 1.0585


16.0 11.00 7.0 0.0175 1.2175
26.0 10.80 8.8 0.0220 0.5020
36.0 10.96 8.7 3.4800

“B”

6.0 10.90 7.0 0.0175 1.2175


16.0 11.05 8.6 0.0225 0.5815
26.0 10.72 7.9 0.0198 0.8597
36.0 10.57 8.1 3.2400

79
3.9.4. Pruebas metalúrgicas en recuperación del oro por

cianuración – con remolienda.

3.9.4. Prueba de cianuración con remolienda a 24 hr.:

3.9.4.1. Remolienda

Condiciones:

Peso muestra : 2.500 gr

(100%, Malla – 10)

H2O : 3,000 cc

pH : 8.2

Tiempo : 12 minutos

Producto obtenido : 69.24% - 200 M

3.9.4.2. Cianuración

Condiciones:

Peso muestra : 1,000 gr

Relación L/S : 4:1

H2O : 4,000 CC

Fuerza de cianuro : 0.10%

Cal : 2.00 – 2.00 gr

Tiempo : 24 Hr.

3.9.4.3. Cálculos:

Análisis Granulométrico

80
PRUEBA N° 04
Mallas Peso, gr % Peso % Peso (+) % Peso (-)
+10 100.00

+65 5.62 2.81 2.81 97.19

+120 12.30 6.15 8.96 91.04

+150 17.44 8.72 17.68 83.32

+200 26.40 13.20 30.88 69.12

+200 138.24 69.12 100.00 0.00

TOTAL 200.00 100.00

Producto: 69.12% - 200 M.

PRUEBA N° 04 – A
Tiempo NaCN
NaCN Extraído
hr Adicionado
Inicial 4.000 gr

8.0 25 cc; 9.2; 0.092%; 0.0230 gr

8.0 0.3430 gr

12.0 25 cc; 8.8; 0.088%; 0.0220 gr

12.0 0.5020 gr

20.0 25 cc; 8.0; 0.080%; 0.0200 gr

20.0 0.8200 gr

24.0 4.000 cc; 7.2; 0.72%; 2.8800 gr

TOTAL 5.6650 gr 2.9450 gr

81
PRUEBA N° 04 – B
Tiempo NaCN
NaCN Extraído
hr Adicionado
Inicial 4.000 gr

8.0 25 cc; 9.0; 0.090%; 0.0225 gr

8.0 0.4225 gr

12.0 25 cc; 7.8; 0.078%; 0.0195 gr

12.0 0.8995 gr

20.0 25 cc; 8.5; 0.085%; 0.0213 gr

20.0 0.6212 gr

24.0 4.000 cc; 7.8; 0.78%; 3.1200 gr

TOTAL 5.9432 gr 3.1833 gr

Leyes:

Cabeza: 0.621 onz/T.C.

Peso (mgr) Onz / %


T.C. Recup.
Relave “A” 0.086 0.084 86.47

Relave “B” 0.083 0.081 86.96

Balance metalúrgico cianuración – 24 hr.

Con remolienda.
INICIADO LEY m. gr. %
Onz/TC. Au Au
CABEZA 0.621 21.295 100.00

CONCENTRADO * 0.539 18.483 86.72

82
RELAVE 0.082 2.812 13.28

(*) Calculado

TABLA IV: CONTROL DIARIO

PRUEBA N° 04 DESCRIPCIÓN: PRUEBA DE CIANURACIÓN RELAVE


CIANURACIÓN CON REMOLIENDA A 24 HR.
ENSAYOS EXTRACCIÓN %
PESO
PRODUCTO Ag Au %
Grs. Ag Au
onz/TC Onz/TC Cu
0.621

PRUEBA A 0.084 86.47

PRUEBA B 0.081 86.96

Promedio 86.72
DETALLES EXPERIMENTALES
PRODUCTO Vol. Consumo Kg./TM
Peso CNNa CaO pH pH CNNa
S/L Cc % CN-
Grs. Grs. Grs. Inicial Final Reman. CNNa CaO
H2O

“A” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.75 11.25 10.80 2.8800 2.74 2.75

“B” 1000 1/4 4,000 0.1 4 2.10 11.20 10.50 3.2100 2.76 2.70

PROCEDIM. CONTROL DEL PROCESO ANÁLISIS MALLAS


Tiempo NO3Ag CNNa CNNa Ensayo mg/gl Extracción
pH
Hr. cc Reman. Agr. Ag Au Ag Au
Malla % Peso
“A”

8.0 11.25 0.0230 0.3430


12.0 11.00 0.0220 0.5020
20.0 11.05 0.0200 0.8200
24.0 10.80 2.8800

“B”

8.0 11.10 0.0225 0.4225

83
12.0 10.90 0.0195 0.8995
20.0 11.05 0.0213 0.6212
24.0 10.50 3.1200

3.9.5. Prueba de cianuración con remolienda a 36 Hr.:

3.9.5.1. Remolienda

Condiciones:

Peso muestra : 2.500 gr

(100%, Malla – 10)

H2O : 3,000 cc

pH : 9.1

Tiempo : 12 minutos

Producto obtenido : 70.50% - 200 M

3.9.5.2. Cianuración

Condiciones:

Peso muestra : 1,000 gr

Relación L/S : 4 a 1

H2O : 4,000 CC

Fuerza de cianuro : 0.10%

Cal : 2.15 – 2.10 gr

Tiempo : 36 Hr.

84
3.9.5.3. Cálculos:

Análisis Granulométrico

PRUEBA N° 05

Mallas Peso gr % Peso % Peso (+) % Peso (-)

+10 100.00

+65 4.40 2.20 2.20 97.80

+120 15.50 7.75 9.95 90.05

+150 22.70 11.35 21.30 78.70

+200 16.40 8.20 29.50 70.50

+200 141.00 70.50 100.00 0.00

TOTAL 200.00 100.00

Producto: 70.50% - 200 M.

PRUEBA N° 05 – A
Tiempo NaCN
NaCN Extraído
hr Adicionado
Inicial 4.000 gr

6.0 25 cc; 8.5; 0.085%; 0.0213 gr

6.0 0.6212 gr

16.0 25 cc; 8.7; 0.087%; 0.0193 gr

16.0 0.9392 gr

26.0 25 cc; 8.9; 0.089%; 0.0223 gr

26.0 0.4622 gr

85
36.0 4.000 cc; 6.4; 0.61%; 2.5600 gr

TOTAL 6.0226 gr 2.6229 gr

PRUEBA N° 05 – B
Tiempo NaCN
NaCN Extraído
hr Adicionado
Inicial 4.000 gr

6.0 25 cc; 9.0; 0.090%; 0.0225 gr

6.0 0.4225 gr

16.0 25 cc; 8.0; 0.080%; 0.0200 gr

16.0 0.8200 gr

26.0 25 cc; 8.5; 0.085%; 0.0213 gr

26.0 0.6212 gr

36.0 4.000 cc; 6.0; 0.60%; 2.4000 gr

TOTAL 5.8637 gr 2.4636 gr

Leyes:

Cabeza: 0.621 onz/T.C.

Peso (mgr) Onz / %


T.C. Recup.
Relave “A” 0.062 0.060 90.34

Relave “B” 0.064 0.062 90.02

86
Balance metalúrgico cianuración – 36 hr.

Con remolienda.

INICIADO LEY m. gr. %


Onz/TC. Au Au
CABEZA 0.621 21.295 100.00

CONCENTRADO * 0.560 19.203 90.18

RELAVE 0.061 2.092 9.82

(*) Calculado

TABLA V: CONTROL DIARIO

PRUEBA N° 05 DESCRIPCIÓN: PRUEBA DE CIANURACIÓN RELAVE


CIANURACIÓN CON REMOLIENDA A 36 HR.
ENSAYOS EXTRACCIÓN %
PESO
PRODUCTO Ag Au %
Grs. Ag Au
onz/TC Onz/TC Cu
0.621

PRUEBA A 0.060 90.31

PRUEBA B 0.062 90.02

Promedio 90.18
DETALLES EXPERIMENTALES
PRODUCTO Vol. Consumo Kg./TM
Peso CNNa CaO pH pH CNNa
S/L Cc % CN-
Grs. Grs. Grs. Inicial Final Reman. CNNa CaO
H2O

“A” 1000 1/4 4,000 0.1 4.0 2.15 11.15 10.63 2.5600 3.40 2.82

“B” 1000 1/4 4,000 0.1 4.0 2.38 11.32 10.87 2.4000 3.40 2.87

PROCEDIM. CONTROL DEL PROCESO ANÁLISIS MALLAS


Tiempo NO3Ag CNNa CNNa Ensayo mg/gl Extracción
pH
Hr. cc Reman. Agr. Ag Au Ag Au
Malla % Peso

87
“A”

6.0 11.20 8.5 0.0213 0.6212


16.0 11.05 8.7 0.0193 0.9392
26.0 10.75 8.9 0.0223 0.9622
36.0 10.63 6.4 2.5600

“B”

6.0 11.00 9.0 0.0225 0.4225


16.0 10.90 8.0 0.0200 0.8200
26.0 11.05 8.5 0.0213 0.6212
36.0 10.87 6.0 2.4000

3.10. Técnicas de análisis químico

3.10.1. Cianuro libre por volumetría

Equipo

 Agitador magnético.

 Bureta o microbureta.

Reactivos

 Solución indicadora de yoduro de potasio al 5 %. Disolver 5

g de yoduro de potasio (KI) en 95 ml de agua destilada. Si se

prefiere utilizar rodanina como indicador (200 mg/l), disolver

en 100 ml de acetona 0,02g de p-

dimetilaminobenzalrodanina.

 Solución estándar de nitrato de plata. Disolver 0,6522g de

nitrato de plata (AgNO3) en agua y aforar a un litro. Mezclar

bien. Guardar en botella oscura y proteger de la luz.

Descartar la solución después de un mes.

88
 Solución de hidróxido de sodio 1 M. Disolver lentamente y

con cuidado 4 g de NaOH en agua destilada, esperar a que

se enfríe y aforar a 100 ml.

Procedimiento

 Verificar que las muestras a las que se va a medir el cianuro

estén alcalinas. Si no es el caso, adicionar gotas de la

solución de NaOH 1 M hasta tener un pH de 11.

 Verter con una pipeta volumétrica 10 ml de la solución

problema en un vaso de precipitado y adicionar unas gotas

(tres) del indicador (KI o rodanina).

 Titular con la solución estándar de nitrato de plata hasta

cambio de color de transparente incoloro a amarillo claro

opaco si está utilizando yoduro de potasio, o hasta vire a

amarillo si está utilizando rodanina. Si no utiliza ningún

indicador, la solución se volverá ligeramente turbia.

 Registrar el volumen de solución utilizado.

 Repetir el análisis en blanco (utilizando agua destilada como

muestra).

 Un ml de la solución de nitrato de plata equivale a 20 mg/l de

cianuro cuando se toma una alícuota de 10 ml de la muestra

problema.

 Concentración de cianuro (mg/l) = (A – B ) x 20

 A = ml de nitrato de plata empleados en titular 10 ml de la

muestra problema.

89
 B = ml de nitrato de plata empleados en titular 10 ml de

agua.

 Si se tienen soluciones muy concentradas de cianuro puede

prepararse una solución de nitrato de plata 10 veces más

concentrada o bien tomar menos volumen de muestra y

hacer la corrección necesaria. Para el caso de soluciones

diluidas se recomienda, mejor, utilizar el método de

electrodo específico que es más preciso para

concentraciones bajas.

3.10.2. Cianuro libre por electrodo específico para cianuro

Equipo

 Potenciómetro

 Agitador magnético

 Electrodo específico para medir cianuro

 Si el electrodo de cianuro no es combinado es necesario

electrodo de referencia.

Reactivos

 Solución de NaOH 10 M. Disolver lentamente y con cuidado

40 g de NaOH en agua destilada, esperar a que se enfríe y

aforar a 100 ml.

 Solución madre de cianuro (1000 mg/l CN-). Disolver 2,5803

g de KCN (97 %) o bien 1,928 g de NaCN (97,7 %) en,

aproximadamente 100 ml de agua destilada, a la cual,

90
previamente, se le adicionaron 10 ml de solución 10M de

NaOH. Aforar a un litro. Esta solución puede conservarse

durante algunos meses si está bien cerrada y protegida de la

luz.

 Solución estándar 100 mg/l de cianuro. Tomar con pipeta

volumétrica 10 ml de la solución madre de cianuro, agregar 1

ml de la solución 10 M de NaOH y aforar a 100 ml con agua

destilada. De la misma manera, para preparar las soluciones

estándar de 10, 1 y 0,1 mg/l de cianuro se hacen diluciones

sucesivas (10 ml en 100) de las soluciones de 100, 10 y 1

mg/l.

 Estas soluciones no pueden conservarse como estándares

por estar diluidas. Es necesario preparar nuevas diluciones

cada vez, por lo menos cada semana.

Procedimiento

 Es importante que el pH de la muestra a medir sea igual al

pH de los estándares que se prepararon. Verificar que la

superficie del electrodo esté bien (limpia y sin grietas).

 Verificación de la operación del electrodo:

 En un vaso de precipitado poner 100 ml de agua

destilada y 1 ml de solución 10 M de NaOH. Colocar el

vaso en el agitador magnético y agitar a velocidad

constante (no muy alta, y utilizar exactamente la misma

agitación para todas las lecturas).

91
 Conectar el electrodo específico de cianuro al

potenciómetro (en el caso de que el electrodo no sea

combinado, conectar también el electrodo de

referencia). Utilizar la modalidad de lectura en mV.

 Introducir el electrodo a la solución.

 Adicionar a la solución del vaso un ml de la solución

madre (1000 mg/l de cianuro). Cuando la lectura sea

estable, registrar el valor de mV.

 Adicionar 10 ml más de la misma solución madre y

registrar los mV medidos.

 Cuando el electrodo está operando correctamente la

diferencia entre estas dos lecturas debe ser de 57 ± 2

mV (para una temperatura de 20 – 25°C). Si el

electrodo no está funcionando correctamente, es

necesario consultar el manual de cada electrodo para

verificación de solución, de la superficie, etc. Si el

electrodo trabaja correctamente se puede proceder a

elaborar la curva de calibración.

 Curva de calibración:

 Preparar las soluciones de 0.1, 1.0 y 10.0 mg/L de

cianuro.

 Verter un poco de cada una de ellas en vasos de

precipitado. No importa el volumen de la muestra

92
siempre y cuando el electrodo pueda medir sin

problemas. No debe haber residuos de agua de lavado

en el vaso porque se diluye la solución.

 Colocar la solución de 0.1 mg/L en el agitador

magnético, y registrar la lectura cuando ésta se haya

estabilizado (dos minutos mínimos).

 Enjuagar el electrodo y repetir el procedimiento con las

otras muestras.

 Es importante que todas las muestras se agiten con la

misma intensidad y que se enjuague el (o los)

electrodos entre cada lectura. La temperatura de las

muestras debe ser la misma que la de los estándares y

no debe haber cambios de ella durante la medición con

electrodo. También es importante saber que si se

introduce el electrodo en soluciones concentradas (100

mg/l o más) se desgasta rápidamente la membrana y

su vida útil se ve reducida.

 Mientras más diluida es la solución más tiempo tarda en

estabilizarse la lectura. Generalmente, es suficiente con

dejar cada muestra 2 min. Se recomienda empezar por

el estándar de menor concentración porque se llega al

equilibrio más rápido.

 Cuando se tienen estas tres lecturas (o más, si se

desea preparar más soluciones estándar), se traza una

93
gráfica en papel semilogarítmico, donde en el eje de las

X, con escala logarítmica se localiza la concentración

de cianuro en mg/l y en el eje Y, escala aritmética, el

potencial del electrodo (mV). La línea que une estos

puntos debería ser una línea recta.

 Medición de cianuro:

 Para medir la concentración de cianuro en una muestra,

se toma una muestra de solución suficiente para que el

electrodo esté sumergido unos dos centímetros, se

verifica el pH (que debe ser el mismo que el de los

estándares utilizados para trazar la gráfica) y se registra

el potencial medido por el electrodo.

 La concentración de cianuro se interpola utilizando la

gráfica trazada en el paso anterior, o bien usando la

ecuación ajustada. Algunos potenciómetros, previa

calibración, pueden medir directamente en mg CN-/l. En

este caso, no es necesario hacer la curva de calibración

sino introducir al equipo los valores obtenidos para

cada estándar.

94
CAPITULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

4.1. Análisis de los resultados.

4.1.1. Análisis del consumo de cianuro

Muestra

Para los ensayos en frascos, se ha tomado como alimentación el

concentrado gravitacional, obtenido a partir de la muestra "Nazca-

Caraveli", (“A”(18hr), “A”(24hr) y “A”(36hr)).

95
La alimentación representa la fracción de elementos pesados, con

escasa cantidad de ganga silícica, que en la operación de

concentración gravitacional pasan a las medianías y lamas.

96
Condiciones operativas

En todos los ensayos, se han sistematizado las condiciones de

trabajo:

Peso de muestra : 1000 g.

Relación L/S :4 a1

Agua : 4000 cm3

Cianuro de sodio inicial : 0,2 g.

Cal : 2.00 g – 2.15 g

pH : 10,7 - 11.3

Tabla 4.1. Resultados de los ensayos de cianuración tal como llega


las muestras “A(18hr)”, “A(24hr)” y “A(36hr)”
Muestra Cianuración tal Fases Leyes Distribución
como llega (L/S) (p.p.m.) (%)
Solución de oro 1.0 0.25 66.8
“A”
Cola de Cianuración 0.4 0.31 79.87
(18hr)
Alimentación (pulpa) 1.4 0.94 100

Solución de oro 1.0 0.15 54.7


“A”
Cola de Cianuración 0.4 0.31 80.03
(24hr)
Alimentación (pulpa) 1.4 0.69 100

Solución de oro 1.0 0.33 72.7


“A”
Cola de Cianuración 0.4 0.31 27.3
(36hr)
Alimentación (pulpa) 1.4 1.14 100.0

97
Los concentrados gravitacionales de las muestras "Nazca-Caraveli"

(“A”(18hr), “B”(24hr) y “C”(36)), consumen cianuro dentro de límites

razonables, lo que hace viable el proceso de cianuración.

En promedio se ha obtenido un consumo del orden de los 500

g/Ton, manteniendo un valor de pH en el rango de 10,7 a 11,3. En

la Tabla 4.2, se presentan los resultados de adiciones, extracciones

y consumo de cianuro de sodio para el caso de las muestras

primarias “A”(18hr), “B”(24hr) y “C”(36), respectivamente.

Tabla 4.2. Consumo de cianuro de sodio en los concentrados


gravitacionales de las muestras “A”(18hr), “B”(24hr) y “C”(36hr)
Muestra Extracción Oro disuelto Adición Extracción Consumo
Tiempo NaCN de NaCN
(h) (mg/l) Distribución (g) (g) (kg/Ton)
(%)

0 0 4
“A”
6 0.13 33.1 0.9790 0.0015
0,7987
(18hr) 10 0.23 59.8 1.0197 0.0023
18 0.26 67.8 0.1300

0 0 4

“A” 8 0.11 30.2 0.8995 0.0023


12 0.24 44.8 0.7405 0.0031 0.8277
(24(hr)
20 0.27 55.7 0.7802 0.0033
24 0.30 63.0 0.1710

0 0 4 0.8550
6 0.14 27.8 1.0585 0.0015
“A”

98
16 0.26 56.1 1.2175 0.0025
26 0.34 73.7 0.5020 0.0033
(36hr)
36 0.37 80.3 0.1710

4.1.2. Análisis de las curvas de cinética de disolución

En la Figura 4.1, se representan gráficamente las curvas del

contenido del oro en solución a partir de los valores analíticos de

oro presentes en las soluciones cianuradas, para el caso de la

muestra "Nazca-Caraveli", (“A”(18hr), “B”(24hr) y “C”(36hr)),

respectivamente.

Cianuración del oro

0.4

0.3
Oro disuelto

0.2

0.1

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo

A(18 hr) A(24hr) A(36hr)

Figura 4.1. Contenido de oro en solución

99
4.2. Discusión de los resultados

4.2.1. Discusión del consumo de cianuro

Por las características y la extensión de la provincia, será

indispensable la densificación del muestreo a los efectos de

alcanzar un mayor conocimiento la potencialidad del mismo, a partir

de la presencia de oro tanto en los minerales de grafito cristalino

como en la roca de caja acompañante y los aluviones circundantes.

La existencia formación precámbrico han sido litificados o

conglomerados, podría ser una zona de mayor potencial aurífero la

provincia de Nazca y Caraveli, donde se ha extraído la muestra “A”

que analiza 0,8647 g/Ton de oro a 36 horas.

4.2.2. Discusión de las curvas de cinética de disolución

Reducido el número de ensayos preliminares de verificación

llevados a cabo hasta el presente. El avance de las investigaciones

permitirán al mismo tiempo, mejorar el estudio de la disolución con

cianuro de sodio, analizando las variables que afectan al proceso

como:

► Para 18 horas se obtiene un pH promedio de 10.993

Con una recuperación del oro de 79.87 %

► Para 24 horas se obtiene un pH promedio de 11.025

Con una recuperación del oro de 82.77 %

100
► Para 36horas se obtiene un pH promedio de 10.965

Con una recuperación del oro de 8685.50 %

101
CONCLUSIONES

Al término de la investigación podemos formular las siguientes conclusiones:

1.- Durante el desarrollo de las pruebas experimentales, en sus diferentes

fases, se ha expuesto algunos aspectos operativos, teniendo como

referencia, parámetros de operación de planta de cianuración.

2.- En el estudio la muestra, es el resultado del cuarteo, de los lotes en

cancha, tal como se piensa operar en planta, de manera que se ha tratado

de tener, una muestra con todas las características de las zonas de donde

se piensa acopiar.

2.- La práctica metalúrgica de la zona con respecto a la Cianuración “Tipo

VAT LEACHING” es antieconómica y de alto peligro en la manipulación

del cianuro, y contamina el medio ambiente.

102
3.- El sistema de comercialización de la zona es perjudicial para el minero

informal, las reglas de comercialización son favorables para las plantas

comercializadoras e influyen en la depredación de los yacimientos. En

forma similar la comercialización del oro refogado se realiza en

condiciones desfavorables para el minero.

103
RECOMENDACIONES

1.- En relación a los mineros informales y su práctica inevitable del

Quimbalete, se debe realizar correctamente el proceso de gravimetría al

mineral, y aplicar la amalgamación al concentrado de gravimetría,

logrando disminuir los costos y evitando la contaminación por mercurio. La

“bola de oro” para comercializar hay que refinar a 24 quilates y/o darle

valor agregado.

2.- Para los minerales de oro extraído por los mineros formales, se

recomienda no comercializarlos, se presentaría dos casos: En los

minerales de alta ley hay que realizar Gravimetría- Cianuración Tipo VAT

Leaching y en los minerales de baja ley hay que realizar Gravimetría-

Cianuración Tipo Agitación Carbón en Pulpa

104
BIBLIOGRAFIA

1. Aramio O., Jacinto N. “Lixiviación de oro en medio clorurarte-oxidante”.

Primera Conferencia Nacional sobre Metalurgia del Oro y la Plata. 1993,

Oruro Bolivia.

2. Ballester, A.; Verdeja, L.; Sancho, J. “Metalurgia Extractiva”. Vol. I

Fundamentos. Ed. Síntesis, España. 2000.

3. Rubén E. Palomino Isidro. “Compañía peruana de uso minero ecológico y

técnico”. “Asesores y Consultores Expertos en Salud, Seguridad,

Medioambiente y Producción”.

4. D van Zyl, I. Hutchinson & J. Kiel Editors, "Introduction to Evaluation,

Design and Operation of Precious Metal Heap Leaching Projects, Society

of Mining Engineers”, Littleton, Colorado, 1988.

5. Elvers, S.; Hawkins, Schulz, G., (Editors). Aullmann´s. “Encyclopedia of

Industrial Chemistry”, 5th Ed. V.A. 18; (1991).

6. Germán Cáceres, "Cianuración de Minerales de Oro", Seminario

presentado en la Universidad de Chile, Santiago, 1993.

105
7. Fuerstenau, D.,W. Froth Flotation. 50th Anniversary Volume.Cap. 13. 342-

342.N.Y. 1962.

8. G. Cáceres, W. Silva & D. Guzmán, "Fundamentos de cianuración y

Precipitación de oro y plata", Curso de capacitación, Universidad de

Atacama, Copiapó, 1989.

9. Habashi, F. “Principles of Extractive Metallurgy”. Plenum Press, New York.

1979.

10. John Marsden & Lain House, "The Chemistry of Gold Extraction", Ellis

Horwood Limited, 1992.

11. Koren, D. W. “Cyanide Use and Management in the Gold Industry”. VI

Southern Hemisphere Meeting on Mineral Technology. Rio de Janeiro.

Proceedings Vol 2. 2001 Lavandaio, E. Distrito grafítico de Villa Unión.

Informe inédito. D.N.G.M., Buenos Aires. 1968.

12. Marsden, J.; House, I. “The chemistry of gold extraction”. Ellis Horwood,

G.B. 1992.

13. P. Wilson and W.W. Fisher. "Cupric Chloride Leaching of Chalcopyrite". J.

Met 2 (1981), 52-57.

14. W. McDonald T.J. Udovic, J.A.Dumesic and S. H. Langer, "Equilibria

Associated with Cupric Choride Leaching of Chalcopyrite Concentrates",

Hydrometallurgy 13 (1984), 125-135.

15. Lovera D., Puente L. “Modelamiento de la Cinética de Lixiviación de

Concentrados Auríferos en el Sistema CuCl 2 - O2”, V Simposium de

Minería UNMSM.

106
16. Patil, M. R.;Prakash, S. Y Bhima Rao, R. “Estimation of the liberation size

of graphite in a schistose rock and its response to beneficiation.

Mineraalsand Mealurgical Processing”. 1997.

17. Szczygiel, S. “Metalurgia no ferrosa”. 1ª Edición. Ed. Limusa México 1984.

18. Sutulov, Alexander. "Flotación de minerales". Instituto de Investigaciones

Tecnológicas. Concepción. 1963.

19. Videla J.,et al., "Rocas y Minerales". Técnicas y Procesos de Minas y

Canteras. Madrid - España. Año 2002.`Nº 366. Pgs. 80 - 90).

20. Weiss, L. N. "SME Mineral Processing Handbook". Vol 2. 1985.

107

También podría gustarte