Está en la página 1de 100

Índice

Introducción 06
Objetivo general 07
Objetivos específicos 07

Bloque 1: Conceptos sedimentológicos

1.1 Principios generales 09


1.1.1 Origen de los sedimentos 09
1.2 Propiedades y características de los sedimentos 10
1.2.1 Clasificación de los sedimentos 10
1.2.2 Principales características de los sedimentos no cohesivos 10
1.3 Procesos internos y externos en la generación de los sedimentos 12
1.3.1 Ciclo sedimentario de una roca 12
1.4 Procesos biológicos y químicos en la generación de los sedimentos 14
1.5 Transporte y deposito 15
1.5.1 Transporte 15
1.5.2 Deposito 16
1.6 Estructuras sedimentarias 16
1.6.1 Clasificación de las estructuras sedimentarias 17
1.7 Estructuras de depósito 18
1.7.1 Depósitos coluviales 19
1.7.2 Depósitos aluviales 19
1.7.3 Depósitos lacustres 20
1.7.4 Depósitos litoriales 20
1.7.5 Depósitos glaciares 21
1.7.6 Depósitos de climas áridos y desérticos 21
1.7.7 Depósitos evaporiticos 22
1.7.8 Depósitos de climas tropicales 23
1.7.9 Depósitos de origen volcánico 24
1.8 Facies sedimentarias 25
1.8.1 Facies e interpretación tectónica (TECTOFACIES) 25
1.8.2 Facies y ambientes sedimentarios 25
1.8.3 Facies y procesos sedimentarios 25
1.8.4 Asociación de facies 26

1
Bloque 2: Conceptos estratigráfico

2.1 Principios fundamentales 28


2.1.1 Historia de la estratigrafía 29
2.1.2 Objetivos de la estratigrafía 31
2.2 El registro estratigráfico de los cuerpos de roca 32
2.3 Clasificación estratigráfica 35
2.4 Secuencias estratigráficas 36
2.4.1 Espacio para acomodo del sedimento 37
2.4.2 Perfil de equilibrio en sistemas fluvio-aluviales 37
2.5 Los fósiles y la estratigrafía 37
2.5.1 Procesos de fosilización 39
2.5.1.1 Fósil guía 39
2.5.2 Estratigrafía arqueológica 40
2.6 Fundamentos de facies sísmicas 42
2.6.1 Secuencias deposicionales 43
2.7 Cambios relativos a nivel del mar 44
2.7.1 Significado 44
2.7.2 Causa humana o natural 44
2.7.3 Sitios de monitoreo 45
2.7.4 Métodos de medición 45
2.7.4.1 Frecuencia de medición 45
2.7.5 Limitaciones de los datos y el monitoreo 45
2.7.6 Aplicaciones al pasado y al futuro 46
2.7.7 Posibles umbrales 46
2.8 Correlación y medios gráficos de expresión estratigráfica 46
2.8.1 Tipos de correlación 46
2.8.2 Métodos de correlación 47

Bloque 3: Conceptos estructurales

3.1 Conceptos generales 50


3.2 Esfuerzos 51
3.3 Deformación 53
3.3.1 Tipos de deformación 53
3.3.2 Elementos geométricos de los pliegues 53
3.3.3 Tipos de pliegues 54
3.3.4 Estructuras mixtas 56
3.4 Identificación y clasificación de estructuras; estilos de estructura 56
3.4.1 Principales estructuras geológicas 56
3.5 Cartografía de estructuras 62
3.6 Construcción de secciones geológicas 63
3.7 Relaciones entre tectónica y geología estructura 67

Bloque 4: Fundamentos de la exploración

4.1 Generalidades 69
4.2 Planeación de la explotación 70
4.2.1 Origen del petróleo 70

2
4.2.2 Prospección del Petróleo 71
4.3 Métodos geológicos 72
4.3.1 Definición 72
4.3.2 Cuenca sedimentaria 73
4.3.3 Fallas 73
4.3.4 Pliegue 75
4.3.5 Movimientos orogénicos 75
4.3.6 Movimientos pirogénicos 76
4.3.7 Ley de la superposición de capas 76
4.3.8 Ley de horizontalidad 77
4.4 Métodos geoquímicos 77
4.4.1 Objetivos de los métodos geoquímicos 79
4.4.2 Estudios de orientación 80
4.4.3 Métodos geoquímicos aplicados en la búsqueda de yacimientos petrolíferos 80
4.4.3.1 Método gasométrico 81
4.4.3.2 Método de análisis de suelos 81
4.4.3.3 Métodos biológicos 82
4.4.3.4 Método radiométrico 83
4.4.3.5 Método de correlación de datos 83
4.4.4 Métodos de recuperación mejorada de un pozo 83
4.5 Métodos geofísicos 85
4.5.1 Definición 85
4.5.2 Tipos 85
4.5.3 Método sísmico 86
4.5.4 ¿En qué consiste? 87
4.5.5 Método de resistividad eléctrica 88
4.5.6 Método magnético 89
4.5.6.1 Alcance del método magnético 91
4.5.7 Método gravimétrico 91
4.5.8 Refracción 92
4.5.9 Reflexión 93
4.5.9.1 Reflexión sísmica 93
4.5.10 Georadar 93
4.5.11 PID (Photo Ionization Detector) 93
4.6 Métodos geoestaticos 93
4.6.1 Origen, definición y objeto de estudio 94
4.6.2 Etapas del análisis geoestadistico 94
4.6.3 La geoestadistica, su posición y su relación con respecto a otras ramas de la
estadística 95
4.6.4 Campos de aplicación 95
4.6.5 Análisis 95
4.6.6 Kriging. El mejor estimador lineal insesgado 96

Conclusión 97
Anexos 98
Bibliografía 100

3
Índice de gráficos

Bloque 1: Conceptos sedimentológicos

1.9 Figura 13
1.1.1 Figura 13
1.10 Figura 14
1.11 Figura 17
1.3.1Figura 18
1.12 Figura 19
1.4.1 Figura 19
1.4.2 Figura 20
1.4.3 Figura 20
1.4.4 Figura 21
1.4.5 Figura 22
1.4.6 Figura 23
1.4.7 Figura 24
1.13 Figura 25
1.5.1 Figura 25
1.5.2 Figura 26

Bloque 2: Conceptos estratigráfico

2.2 Figura 28
2.1.1 Figura 29
2.1.2 Figura 29
2.1.3 Figura 29
2.1.4 Figura 30
2.2 Figura 33
2.3 Figura 36
2.4 Figura 37
2.4.1 Figura 37
2.5 Figura 38
2.5.1 Figura 40
2.5.2 Figura 41
2.6 Figura 43

Bloque 3: Conceptos estructurales

3.1 Figura 52
3.1.1 Figura 52
3.1.2 Figura 52
3.2 Figura 53

4
3.2.1 Figura 54
3.2.2 Figura 55
3.3 Figura 62
3.3.1 Figura 63
3.4 Figura 67

Bloque 4: Fundamentos de la exploración

4.1 Figura 70
4.1.1 Figura 71
4.1.2 Figura 71
4.1.3 Figura 72
4.1.4 Figura 72
4.2 Figura 73
4.2.1 Figura 74
4.2.2 Figura 74
4.2.3 Figura 75
4.2.4 Figura 76
4.2.5 Figura 76
4.2.6 Figura 76
4.2.7 Figura 77
4.3 Figura 79
4.4 Figura 86
4.4.1 Figura 87
4.4.2 Figura 88
4.4.3 Figura 88
4.4.4 Figura 88
4.4.5 Figura 90
4.4.6 Figura 91
4.4.7 Figura 93

5
Introducción

En este trabajo de investigaciones analizaremos y estudiaremos la historia y


desarrollo de la geología aplicada a yacimientos petrolíferos, reconoceremos las
características y particularidades de los principales procesos geológicos que intervienen
en la formación de yacimientos minerales. Reconociendo la génesis de yacimientos
minerales como parte integrante de los ciclos geológicos que han tenido lugar en la
historia de la Tierra, analizaremos los contextos geológicos y geodinámicas favorables
para la formación de los distintos tipos de yacimientos minerales, conociendo ya las
principales épocas metalogénicas de la historia de la Tierra, en relación con su evolución
geotectónica, Correlacionando distintos tipos de información, y obtención de una visión
global de los procesos mineralizadores en el espacio y en el tiempo, relacionaremos
características geológicas y procesos mineralizadores.

En geología de yacimientos nos enfocamos eh hicimos énfasis en los diferentes


métodos de obtención de los estudios y análisis de la tierra tomando como referencia la
geofísica, detalladamente seguiremos los puntos que nos llevan a la comprensión de la
tierra, de la importancia de la geología en la ingeniería petrolera aplicándola como recurso
importante en la obtención de hidrocarburos.

Esta materia aporta las bases teóricas necesarias para la implementación de


métodos de exploración teniendo como base los conceptos sedimentológicos,
estratigráficos y estructurales, lo que permitirá:

Estudiar las características geológicas, petrofísicas y dinámicas que controlan la


capacidad de almacenamiento y producción de yacimientos petroleros, aplicando
tecnologías de punta.

Innovar, diseñar, implementar y evaluar los sistemas y modelos de exploración,


producción y distribución para la optimización de los recursos con un enfoque de calidad y
competitividad, así como realizar programas de investigación y desarrollo tecnológico para
la solución de problemas en la industria petrolera. Aplicar nuevas técnicas de exploración
y producción que ayuden en la interpretación y evaluación de las posibilidades de
localización de yacimientos, campos petroleros y pozos Acuíferos.

6
Objetivo general

Los objetivos fundamentales de esta disciplina son: abordar y analizar la


naturaleza, distribución, controles y las causas de la existencia de los Yacimientos
Minerales, modernizar los diferentes tipos de yacimientos y poder predecir sus posibles
localizaciones en relación con la evolución dinámica de la corteza terrestre.

Objetivos específicos
Conocer y aplicar los conceptos sedimentológicos, estratigráficos y estructurales
para Comprender la geología a detalle, abarcando todo lo referente a sedimentos,
exploración de yacimientos petroleros y mantos acuíferos. Permitir que los alumnos
conozcan detalladamente los sedimentos, desde su formación y fenómenos que lo
ocasionan, tipos de transporte y sus facies sedimentarias y también abarcar el análisis
del desarrollo de secuencias estratigráficas controladas por las fluctuaciones marinas y
tectónicas globales y regionales.

Así también dar a conocer los diferentes métodos de exploración para que en el
campo laboral se tenga el conocimiento bien fundamentado para llevarlos a cabo y
obtener la extracción del hidrocarburo principalmente desde el punto de vista geológico,
geofísico y geoquímico.

De la misma forma permitir que los docentes y alumnos se intercambien dudas,


comentarios y experiencias aprendidas para ir ganándole conocimientos a la escuela y
principalmente a la experiencia laboral.

7
UNIDAD I:
Conceptos
sedimentológicos

8
1.1 Principios generales
Geología es la ciencia que estudia la composición de la estructura de la tierra interna,
los procesos por los cuales ha ido evolucionando el tiempo geológico.

Yacimiento es una formación en la que está presente una gran concentración


estadísticamente de materiales o elementos interesantes para alguna ciencia, ejemplo;
yacimiento arqueológico, yacimiento paleontológicos, yacimientos minerales, yacimientos
petrolíferos.

1.1.1 Origen de los sedimentos

La hidráulica fluidal, es la rama de la hidráulica que estudia las interacciones ente los
flujos de agua y sedimentos, de aquí la importancia de conocer las propiedades del agua,
de los sedimentos y de la manera que se origina. La superficie de la tierra es atacada
principalmente por dos agentes (aire y agua). Dichos agentes son el detonante de los
diversos procesos físicos y químicos que destruyen y transforman las rocas cuando esto
ocurre, por lo tanto se dice que la roca a quedado interperizada (meteorización).

Tipos de interperismo:

 Físico
 Químico
 Biológico

Tipos de erosión:

 Fluvial
 Glacial
 Eólica

Clasificación de los procesos de interperizacion:

 Los que causan la desintegración física o mecánica de las rocas.

 Los que originan la descomposición química.

La desintegración mecánica comprende de los portes principales:

 Por cambios periódicos de temperatura, calentamiento y enfriamiento.

 Congelación, al quedar atrapada agua en los poros y fisura la roca, los


productos esperados por estos son gravas y arenas principalmente en ocasiones
limo.

Limo: agrietamiento, por ejemplo; lodo expuesto al calor.

9
La descomposición química comprende de oxidación, reducción, hidratación y
carbonatación.

 Oxidación: adición de iones de oxígeno a los minerales de la roca.

 Reducción: extracción de iones de oxigeno de los minerales que constituyen la


roca.

 Hidratación: adición de agua en los minerales que forman las rocas.

 Carbonatación: disolución del material de la roca por agua, que contiene una
cantidad importante de dióxido de carbono.

1.2 Propiedades y características de los sedimentos


Los sedimentos son aquellas partículas procedentes de las rocas o suelos que son
acarreadas por las aguas de los escurrimientos y por el viento. Las fuentes de los
sedimentos pueden clasificarse en naturales y artificiales:

 Naturales: La erosión de la superficie de la tierra, la erosión del cauce


principal.

 Artificiales: Destrucción de la vegetación, las obras de ingeniería.

1.2.1 Clasificación de los sedimentos

De acuerdo a su resistencia a ser arrastrados y de su comportamiento a ser


transportados por una corriente, se tienen dos clases de sedimentos: cohesivos y
no cohesivos.

 Sedimento no cohesivo o friccionante:Es conocido también como


material granular, está constituido de granos gruesos o partículas sueltas
como las gravas y las arenas siendo el peso de las partículas quien se
opone a las fuerzas de arrastre de la corriente.

 Sedimento cohesivo: Está constituido por partículas de granos muy finos


como las arcillas, en este caso la fuerza de cohesión es mucho más grande
que el peso de cada grano por la que es la que se opone a la fuerza de
arrastre de la corriente.

1.2.2 Principales características del sedimento no cohesivo

Densidad, peso específico, porosidad, forma y densidad de caída.

 Densidad: El peso específico de la parte solida de una partícula está


definido por la relación entre el peso de su fase sólida y el volumen de los
sólidos.

10
Por lo tanto, la densidad de una partícula solida depende de su composición
mineralógica, ósea la densidad de los minerales que la constituye, se relaciona
con el peso específico según la ecuación siguiente:

El peso específico de la materia solida sumergida está dada por la siguiente


ecuación:

 Tamaño: El tamaño de la partícula es una de las propiedades de los


sedimentos más importante y utilizada, definirlo no es fácil debido a que la
forma que presenta es irregular, no obstante suelen definirse en términos
de su volumen o de su velocidad de caída o por la apertura de la malla de
una criba.

Para precisar el tamaño de una partícula, los principales criterios se


fundamentan en algunas definiciones de:

 Diámetro nominal

 Diámetro de cribado

 Diámetro estándar de sedimentación

 Dimensiones di axiales

 Diámetro nominal: Es el diámetro de una esfera de igual volumen que la


partícula que se trata.

 Diámetro de cribado: Es el tamaño de la abertura por la cual pasa la


partícula.
GRUPO CLASE TAMAÑO (mm)

Bolos Muy grandes 2048-4096

Grandes 1024-2048

Medianos 512-1024

Pequeños 256-512

Cantos Grandes 128-256

Pequeños 64-128

Gravas Muy gruesa 32-64

11
Gruesa 16-32

Mediana 8-16

Fina 4-8

Muy fina 2-4

Arenas Muy gruesa 1-2

Gruesa 0.5-1

Mediana 0.25-0.5

Fina 0.125-0.25

Muy fina 0.062-0.125

Limo Gruesa 0.031-0.062

Mediana 0.016-0.031

Fina 0.008-0.016

Muy fina 0.004-0.008

Arcilla Gruesa 0.002-0.004

Mediana 0.001-0.002

Fina 0.0005-0.001

Muy fina 0.00024-0.0005

1.3 Procesos internos y externos en la generación de sedimentos


1.3.1 Ciclo sedimentario de una roca

 Procesos sedimentarios y clasificación de las rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias se forman en la superficie de la tierra por procesos de


erosión y alteración de rocas preexistentes, lo que supone su disgregación, la formación
de detritus y la disolución de componentes en soluciones acuosas, el transporte de los
mismos, el depósito de fragmentos de rocas, de organismos o material de precipitación
(bio)(geo)química en zonas apropiadas (cauces de rios, lagos, mares, etc) y
transformaciones originadas en el ambiente sedimentario o una vez enterradas por debajo
de la superficie atmosférica o acuosa (transformaciones diagenéticas). Por esta razón,
suelen presentar una disposición en capas denominada estratificación.

Básicamente, corresponden a erosión (mecánica, química y biológica) en áreas


fuente continentales, transporte por corrientes de agua (ríos), hielo (glaciares), o
atmósfera (viento), depósito en cuencas deprimidas (lagos, deltas, estuarios, plataformas
marinas relativamente someras, fosas y cuencas abisales), y compactación

12
y diagénesis durante la formación en estas cuencas de pilas sedimentarias estratificadas
que pueden llegar a tener miles de metros de espesor. (Fig. 1.3.1)

Figura 1.1 Ciclo de las rocas.

Figura 1.1.1 Ciclo de las rocas sedimentarias.

13
Sedimentos autóctonos

Significa: no transportado, por ejemplo un conglomerado autóctono es el que está


formado por los fragmentos de unos estratos subyacentes no transportados. Un
sedimento autóctono es aquel en donde sus constituyentes principales se han formado
por ejemplo: evaporitas

Autóctono es un término aplicado en geología estructural a las masas de rocas que,


aunque han sido falladas y plegadas, sin embargo, no han sido transportadas
tectónicamente en gran extensión; p. ej., pliegue acostado de gran escala. Sin embargo,
un Manto autóctono es un pliegue tumbado que puede relacionarse con su zona de
origen. En este sentido, lo opuesto de autóctono no se utiliza generalmente: alóctono, e
implica un manto completamente desconectado de su raíz.

Sedimentos alóctonos

Término aplicado al material geológico que ha sido transportado al lugar de


deposición.

1.4 Procesos biológicos y químicos en la generación de sedimentos

Los sedimentos modernos se van acumulando sobre los antiguos debido a procesos de
subsidencia, que producen una compactación y transformación física, química y biológica
que convierte el sedimento no consolidado en una roca sedimentaria.

 La temperatura: según el gradiente geotérmico (1ºC acada 33m) según


esto a los 4km de profundidad seria de 120ºC, temperatura a la que se
producen muchas reacciones entre el agua y los minerales.

 La presión: debido al peso de los materiales y del agua retenida entre sus
poros la presión aumenta (1 atm por cada 4,4 m de profundidad).

La litificación o diagénesis comienza con:

 Compactación, por expulsión del agua entre las partículas. Disminución


del volumen y aumento de su densidad, desecación y endurecimiento de la
roca.

 El agua expulsada puede contener sustancias en disolución que precipitan


rellenando los huecos y cementando las partículas entre sí (cemento más
frecuente: carbonato cálcico (calcita), sílice (cuarzo) y óxidos de hierro)

14
 Se produce una re-cristalización, el agua retenida entre los sedimentos
disuelve en parte los minerales, recristalizando en los poros con la misma
composición o formando minerales nuevos, acordes con las nuevas
condiciones de P y T.

1.5 Transporte y depósito


1.5.1 Transporte

El transporte es el mecanismo por el cual el material intemperizado es trasladado de


un lugar a otro, hasta las depresiones y cuencas en las que se depositan.

Las causas del transporte son debidas a una necesidad física del sedimento, debido
a que se origina en lugares que se encuentran por encima del nivel base; en otras
palabras, el sedimento presenta una alta energía potencial, y se halla en desequilibrio
frente al campo gravitatorio terrestre, por consiguiente, requiere transportarse a lugares
en los que su energía potencial disminuya; sin embargo, los clastos no sufrirán transporte
si no son auxiliado por fluidos que faciliten el proceso.

Los principales agentes de transporte son: viento, agua y gravedad.

El viento como medio de transporte puede trasladar granos a grandes distancias, en


particular las arenas y sedimentos más finos. Este agente favorece que los sedimentos de
arenas adquieran un grano selección elevada. Solo en eventos catastróficos el viento
moviliza peñascos, cantos, guijarros y objetos de gran tamaño. Así el viento sólo traslada,
en condiciones normales de energía eólica, granos de arenas y limo grueso.

El transporte de sedimentos en presencia de agua


suele ir acompañado de transformaciones adicionales,
sobre todo de carácter químico, en los minerales
movilizados. Se acentúa cuando se trata de minerales
poco estables: los feldespatos sufren alteraciones
importantes, destacando entre ellas la serizitización y la
caolinitización (conversión a arcillas). No todas las
transformaciones del sedimento son de tipo químico,
muchos minerales sufren meteorización física durante
el transporte.
Figura 1.2 El agua remueve Las corrientes de agua se dan en todos los
partículas y las transporta a otros
lugares. ambientes, inclusive en los océanos a diferentes
profundidades; las corrientes son las que remueven la
mayor masa de sedimentos.

15
Existen tres modalidades principales del transporte por efecto de la gravedad los que
se describen a continuación:

El deslizamiento y desprendimiento de sedimentos sin consolidar que se


desplazan sobre pendientes fuertes y medias cuando estas sobrepasan el ángulo de
estabilidad de los sedimentos como ejemplo, tenemos los desplomes y avalanchas de
escombros.

El desplazamiento en masa, es el transporte de sedimentos a causa del efecto


primario de la gravedad, el agua invariablemente está presente en alguna fase del
proceso. Bajo este mecanismo se incluyen los flujos de lodo (grandes volúmenes de
sedimento fino suspendidos en agua, generando una pasta lubricante), los deslizamientos
de escombros, flujos de tierra y glaciares de roca.

Las corrientes de turbidez, son corrientes turbulentas de agua con gran densidad a
causa de la alta concentración de partículas en suspensión, que forman parte del fluido, el
efecto de gravedad influye en el movimiento de estos sedimentos, estos flujos
subacuáticos avanzan pendiente abajo a lo largo del fondo del mar o de un lago, hasta
llegar al fondo marino o lacustre relativamente plano.

Existen tres Mecanismos de transporte, mediante los cuales, los sedimentos pueden
ser transportados: solución, tracción y suspensión. A continuación se describen sus
principales características:

 Solución. La solución se da cuando se disocian en un líquido los iones de


las partículas en estado sólido. Los productos más solubles del intemperismo
entran en solución y son llevados por las aguas subterráneas o por las
superficiales; son transportados por las corrientes fluviales hasta lagos o hasta el
mar.

 Suspensión. Las partículas que no se asientan fácilmente en el fondo en


un fluido (agua ó viento) por su baja densidad, se dice que están en suspensión
estas partículas pueden experimentar transporte de decenas a centenas de
kilómetros. El proceso de suspensión se debe a que existe flujo turbulento.

 Tracción. La forma más simple de tracción se presenta cuando las


partículas esféricas descansan sobre una superficie lisa, en este caso, la fuerza
del agua viento se aplica directamente contra el lado aguas arriba de las
partículas. Debido a la fricción en el fondo y a que la corriente que actúa en sus
cimas fluye más rápidamente que la de abajo, las partículas tienden a rodar, y con
esto se pueden desplazar grandes distancias, por lo que experimentan gran
desgaste, el cual se ve reflejado en el desarrollo de formas redondeadas y
partículas esféricas.

1.5.2 Depósito

Existe un momento durante el transporte en que los agentes ya no pueden seguir


llevando la carga de sedimento, ya que disminuyen su velocidad por diversas causas, por
lo tanto, los granos acaban por precipitar o acumularse en algún ambiente deposicional.

16
El depósito final de los distintos tipos de sedimentos en un momento determinado, ocurrirá
en las superficies topográficamente deprimidas de nuestro planeta. Tanto en el Mar como
en el Continente se pueden acumular importantes espesores de materiales sedimentarios.
El área donde se acumulan los sedimentos tendrá ciertas condiciones físicas, químicas y
biológicas.

Cuando las zonas de depositación ocupan extensiones areales regionales, se


denominan cuencas sedimentarias. Es frecuente que en nuestro planeta se desarrollen
condiciones para la depositación continua o discontinua de espesores importantes de
sedimentos, que pueden alcanzar varios miles de metros.

Los sedimentos pueden ser depositados en los continentes, en los ambientes


marinos y en zonas de transición de la tierra y el mar. Estas son las 3 categorías amplias
en donde se pueden depositar los sedimentos y cada ambiente producirá una roca o una
agrupación sedimentaria que refleja las condiciones ambientales predominantes, así
como sus orígenes.

1.6 Estructuras sedimentarias

Las estructuras sedimentarias son importantes atributos de las rocas sedimentarias y


se definen como la disposición geométrica de los elementos que constituyen un
sedimento (tomada de Selley, R. C., 1988). Esta disposición es una consecuencia de los
agentes geológicos y de los procesos físicos, aunque intervienen asimismo los de tipo
químico y biológico. Evidentemente cualquier
estructura sedimentaria no dependerá de la edad
que posea el sedimento que la incluye, sobre
todo cuando los procesos que la han originado
han sido procesos físicos y químicos.

1.6.1 Clasificación de las estructuras


sedimentarias

Estructuras primarias: son las formadas al


momento del depósito o muy poco tiempo Figura 1.3 Estructura sedimentaria
después, antes de la consolidación de los
sedimentos en que se desarrollan. Se tienen los siguientes dos tipos generales:

• Inorgánicas: son el resultado de la interacción de la gravedad con las características


físicas y químicas del sedimento, así como también de las condiciones hidrodinámicas.

• Orgánicas o de bioturbación: son las marcas de actividad orgánica en los


sedimentos

Estructuras secundarias: también conocidas como diagenéticas, se forman durante


la litificación del sedimento:

17
• Estructura de ordenamiento interno: son las estratificaciones y laminaciones
paralelas, cruzadas, menticular, gradadas, flace e imbricación. También se encuentran las
rizaduras de corriente conocidos ripplemarks son simétricas y asimétricas.

• Estructura sobre la superficie de estratificación: son la que son conservadas a


base de estratos superior (o cima de la inferior)

Figura 1.3.1 El sedimento se acumula en


algún ambiente deposicional.

1.7 Estructuras de depósito

Los depósitos sedimentarios se forman por la acción de los procesos


geomorfológicos y climáticos, debido principalmente al medio de transporte y a la
meteorización. Los distintos medios de sedimentación originan una serie de depósitos
cuyas características están relacionadas con las condiciones de formación de estos
sedimentos. Así, la clasificación de los materiales, granulometría, forma y tamaño,
dependen del medio de transporte. Conociendo los factores geomorfológicos y climáticos,
es posible prever la disposición y geometría del depósito, propiedades físicas y otros
aspectos de interés.

En función de las relaciones geológicas de los depósitos sedimentarios, estos se


clasifican:

 Depósitos coluviales.
 Depósitos aluviales.
 Depósitos lacustres.
 Depósitos litorales.
 Depósitos glaciares.
 Depósitos de climas áridos y desérticos.
 Depósitos evaporíticos.
 Depósitos de climas tropicales.
 Depósitos de origen volcánico.

18
1.7.1 Depósitos coluviales

Son materiales transportados por gravedad, la acción del hielo – deshielo y,


principalmente, por el agua. Su origen es local, producto de la alteración in situ de las
rocas y posterior transporte como derrubios de ladera ó depósitos de solifluxión.

1.7.2 Depósitos aluviales

Son materiales transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía desde la


arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. Las facies más gruesas presentan
bordes redondeados. Se distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación,
variando mucho su densidad. Están muy desarrollados en los climas templados,
ocupando cauces y valles fluviales, llanuras y abanicos aluviales, terrazas y paleocauces.

Son suelos muy anisotrópicos en su distribución, sus propiedades están


estrechamente relacionadas con la granulometría. Su continuidad es irregular, pudiendo
tener altos contenidos en materia orgánica en determinados medios. La permeabilidad
depende de la granulometría y generalmente presentan un nivel freático alto. Los
depósitos aluviales constituyen una fuente de recursos de materiales de construcción,
sobre todo como áridos.

Figura 1.4 Columna tipo de un Figura 1.4.1 Figura Columna tipo de


depósito coluvial. un depósito aluvial.

19
1.7.3 Depósitos lacustres

En general son sedimentos de grano fino, predominando los limos y las arcillas. El
contenido de materia orgánica puede ser muy alto, sobre todo en zonas pantanosas.
Frecuentemente presentan estructuras laminadas en niveles muy finos. En condiciones de
agua salada se forman precipitados de sales.

Las principales propiedades están en relación a su alto contenido en materia


orgánica, siendo en general suelos muy blandos. También se pueden encontrar arcillas
asociadas a estos suelos.

1.7.4 Depósitos litorales

Son materiales formados en la zona intermareal por la acción mixta de ambientes


continentales y marinos, influyendo en este caso las corrientes fluviales, el oleaje y las
mareas. Predominan las arenas finas y los limos, pudiendo contener abundante materia
orgánica y carbonatos. Los sedimentos más finos, los fangos y la materia orgánica son
característicos de las zonas de delta y estuario. En general, la consistencia de materiales
es blanda a muy blanda y muy anisotrópica. Pueden presentar encostramientos, pero la
característica principal es su alta compresibilidad.

Otro tipo de depósitos característicos de las zonas litorales son las dunas, con
carácter inestable debido a su movilidad.

FiguraFigura
1.4.2 1.4.3
Columna tipo de un Figura 1.4.3 Columna tipo de un
depósito lacustre. depósito litoral.

20
1.7.5 Depósitos glaciares

Son depósitos transportados y depositados por el hielo o por el agua de deshielo.


Están formados por tillitas y morrenas. Su composición es muy heterométrica y la
distribución es altamente errática. Los depósitos fluvio-glaciares contienen fracciones
desde gravas gruesas a arcillas; están algo clasificadas y su granulometría decrece con la
distancia frente al glaciar. Sin embargo, los de origen lacustre-glaciar presentan
fracciones más finas, predominando las arcillas y las estructuras laminadas, típicas de las
arcillas varvadas.

Figura 1.4.4Columna tipo de un depósito glaciar.

1.7.6 Depósitos de climas áridos y desérticos

Los ambientes áridos tienen una serie de implicaciones medioambientales, como


la desecación profunda, la acumulación de sales y la alta movilidad de los sedimentos con
el viento, los cuales condicionan las propiedades de estos suelos, entre las que destacan:

 Muy bajo contenido de humedad, dando lugar a suelos no saturados, con


succiones relativamente altas.
 Bajo contenido en materia orgánica, por lo que los suelos áridos resultan pobres
para fines agrícolas.
 Desarrollo de una costra rica en sales; la pérdida de humedad por evaporación en
la superficie produce cementaciones por precipitación de sales.
 Muchos suelos áridos tienen un origen eólico, resultando un suelo mal graduado,
con una estructura muy suelta.

21
Figura 1.4.5Características de los depósitos de climas áridos y desérticos.

1.7.7 Depósitos evaporíticos

Estos depósitos están formados por la precipitación química de sales, cloruros o


sulfatos, típicos de medios árido o desérticos, lacustres, lagunares y litorales. Las
características comunes a estos depósitos son las siguientes:

 Producen reacciones químicas con los hormigones, que pueden ocasionar


su deterioro y destrucción.
 Son fácilmente solubles, sobre todo los cloruros.
 Pueden sufrir cambios de volumen, al pasar las anhidritas a yesos.
 En superficie forman costras.

22
 Representan un riesgo de hundimiento cuando se producen fenómenos de
disolución y carstificación.

1.7.8 Depósitos de climas tropicales

Las condiciones climáticas en regiones tropicales con alta humedad y altas


temperaturas determinan una intensa meteorización química, originando suelos residuales
muy desarrollados. Su composición mineralógica, su fábrica y las condiciones
geoquímicas del medio controlan el comportamiento geotécnico de estos suelos. Cuando
se precipitan altos contenidos de hierro y aluminio se forman lateritas. Si las condiciones
de drenaje son deficientes pueden formarse los denominados suelos negros, ricos en
esmectitas. Si el drenaje es alto se forman las arcillas rojas, ricas en haloysitas.

En los suelos tropicales son frecuentes los encostramientos, con mejores


propiedades geotécnicas en superficie que en profundidad. Tienden a formar
agregaciones de partículas de arcilla de tamaño de limo y arena, dando resultados en los
análisis granulométricos y de plasticidad que no corresponden a su naturaleza arcillosa;
son altamente sensibles a la desecación.

Figura 1.4.6Columna tipo de un depósito de clima tropical.

23
1.7.9 Depósitos de origen volcánico

Los suelos volcánicos pueden ser residuales por alteración de los materiales
infrayacentes, resultando depósitos limo-arenosos y arcillas, y transportados como
productos de las emisiones volcánicas dando acumulaciones de piroclastos, de tipo
lacustre o aluvial cuando son transportados por el agua.

Los minerales procedentes de las rocas volcánicas son altamente inestables frente
a la meteorización, transformándose rápidamente en productos de alteración y arcillas,
abundando las haloysitas, las alófanas (estructura amorfa) y las esmectitas. El predominio
de alguno de estos minerales depende de las condiciones de drenaje y geoquímica del
medio. Las arcillas volcánicas tienen a formar fábricas oolíticas y agregaciones de arcilla,
dando granulometrías y plasticidades correspondientes a suelos de mayor tamaño. Los
suelos esmectíticos son expansivos, con altas plasticidades. Los suelos residuales
pueden ser muy susceptibles, comportándose de forma muy inestable frente a rápidos
aumentos de la presión intersticial, o cargas cíclicas por terremotos, en cuyo caso se
pueden producir deslizamientos y flujos de tierras.

Figura 1.4.7 Depósito volcánico - sedimentario. Playa Vegueta.

24
1.8 Facies sedimentarias

Es el total de características texturales, composicionales y estructurales de un depósito


sedimentario que resulta de la acumulación y modificación dentro de un ambiente
sedimentario particular.

1.8.1 Facies e interpretación tectónica (TECTOFACIES)

Unatectofacies consiste en un importante registro (espesor y distribución regional) de


sedimentos que fueron originados bajo un régimen tectónico específico (por ejemplo
tectofaciespreorogénicas o flysch, tectofaciessinorogénicas o molasa).

1.8.2 Facies y ambientes sedimentarios

Consiste en una sucesión sedimentaria o conjunto de cuerpos sedimentarios que se


interpretan como acumulados en un determinado ambiente sedimentario (por ejemplo
facies fluviales, facies deltaicas, facies de estuario).

1.8.3 Facies y procesos sedimentarios

Capa sedimentaria o conjunto de capas que se atribuyen a la acción de un proceso de


acumulación (por ejemplo facies de turbiditas, facies de eolianitas).

Figura 1.5 Paraconglomerado


olimictico de color pardo rojizo, con
clasificación moderada a mala y
clastos sub-redondeados a
redondeados.

Figura 1.5.1
Ortoconglomeradopolimictico de color
gris verdoso con clasificación mala y
clastos sub-redondeados.

25
Asociación de facies: Está constituida por varias facies que ocurren en combinación y
típicamente representan un ambiente sedimentario particular.

Sucesión de facies: Es una asociación de facies


con un orden vertical muy característico
(secuencia de facies).

Análisis de facies: es la interpretación de los


estratos en términos del ambiente de depósito (o
sistemas de depósito), comúnmente basado en
una amplia variedad de observaciones.

Figura 1.5.2 Asociación de facies de: a) lutitas


negras con deformación sinsedimentaria , b)
alternancia de areniscas de grano fino y
lutitas; y c) de areniscas pardo claro de grano
medio a grueso.

26
UNIDAD II:
Conceptos
estratigráficos

27
2.1 Conceptos fundamentales

Diferentes autores han establecido definiciones de estratigrafía, pero para poder


englobar este concepto en una sola definición es necesario destacar los siguientes 3
aspectos fundamentales:

 1er Aspecto:
Considera que su objeto de estudio son las rocas
que tienen estratos; y se forman y se sobreponen
sucesivamente.
 2do Aspecto:
Es el conocimiento del orden y condiciones de
formación de los estratos. Considera también la
correlación entre unidades ubicadas en distintos
sitios de una cuenca sedimentaria o entre distintas.
 3er Aspecto:
Es el conocimiento detallado de la naturaleza de Fig. 2.1 Roca con estratos
la naturaleza de las rocas (Litología, geoquímicas y
geofísicas), geometría y disposición tridimensional, así como su contenido fósil, a
partir del análisis de estos aspectos con una alto nivel de certeza, su génesis y su
edad (Fig. 2.1).

El termino estratigrafía es la ciencia que trata de la descripción de las rocas


estratificadas. La estratigrafía es una ciencia geológica que tiene dos enfoques diferentes
y complementarios.

1. Científico:
Cuyo objetivo es la ordenación temporal e interpretación genética de los
materiales.
2. Aplicado:
Cuya finalidad es localizar recursos naturales explotables y contribuir a la
planificación del medio ambiente.

28
2.1.1 Historia de la estratigrafía

1. Nicolás Steno:
Fue el primero en definir a los estratos. Planteó el
principio de la superposición, de la horizontalidad
original y de la continuidad lateral de los estratos.

2. Antonio Lazzaro Moro:


Definición de rocas masivas y estratificadas.
Fig. 2.1.1. Abraham Gottlob
3. Geovanny Arduino: Distinguió 4 tipos de Werner
materiales.
 Rocas no estratificadas.
 Rocas estratificadas.
 Restos de ambas.
 Volcánicas.
4. Johann GottlobLehtman:
Hizo el levantamiento de las primeras secciones estratigráficas.

5. Georges-Louis Leclerc:
Fue el primero en considerar a la tierra con edad
mínima de 75 mil años. Admitió variaciones en la
distribución de la tierra y mares.

6. Abraham Gottlob Werner:


Utilizó por primera vez el término formación para
denominar conjunto de rocas estratificadas (Fig.2.1.2).

7. James Hutton:
Se considera como el fundador de la geología
Fig. 2.1.2. James Hutton
moderna. Formuló la teoría de uniformitarismo e
interpretó las discordancias angulares (Fig.2.1.3).

8. William Smith:
Primer geólogo aplicado, realizó mapas geológicos
y observó que los fósiles pueden ser utilizados para
subdividir una formación (principios de correlación)
(Fig.2.1.4).

9. George Curier:
Realizó asociaciones de fósiles para delimitar
episodios marinos y lacustres (principio de la
bioestratigrafía).
Fig. 2.1.3. William Smith
10. Charles Leyell:
Desarrolló ampliamente la teoría del
uniformitarismo.

La Sociedad Geológica de Londres en 1807 publican las primeras revistas científicas


dedicada a la geología.

29
En el siglo XVIII se definieron las eras y la mayor parte de los periodos geológicos
con base a los fósiles (Fig.2.1.5):

 Paleozoico (1838)
 Mesozoico (1840)
 Cenozoico (1840)
 Cámbrico (1835)
 Ordovícico (1879)
 Silúrico (1835)
 Devónico (1839)
 Carbonífero (1832)
 Pérmico (1841)
 Triásico (1834)
 Jurásico (1834)
Figura 2.1.4Periodos
Fig. 2.1.6. Periodos geológicos
geológicos
Entre otros.

En 1859, Darwin plantea la teoría de la evolución.

En 1872 a 1876 la primera campaña dedicada a la oceanografía (barco Challenger).

A finales del siglo se realiza el descubrimiento de la radiactividad y con ello finaliza la


controversia sobre la edad de la tierra.

En 1913, Grabau publica el primer tratado de Estratigrafía, fecha que se considera


como la separación como ciencia.

En 1917, primeras dataciones absolutas que permitió darle duración a los intervalos
calculados con fósiles.

Entre 1920 y 1940, la prospección petrolera permitió el desarrollo de aspectos


litoestratigráficos y el conocimiento de la geometría de los cuerpos sedimentarios.

La segunda mitad del siglo XX la escuela Francesa se enfocó desde el punto de vista
histórico (Gignoux, 1960) y la norteamericana al dinámico con el análisis de facies
(Shrock, 1948; Dumbar y Rodgers, 1957; Weller, 1960; Krumbein y Sloss, 1955 y 1963;
Donovan, 1966), perfilando al final en esta línea.

En los últimos 20 años se han realizado una gran cantidad de tratados en


sedimentología para el estudio de los medios sedimentarios actuales, pero como una
ciencia con entidad propia.

Subdivisión de la estratigrafía en ciencias con entidad propia:

 Litoestratigrafía
 Bioestratigrafía
 Cronoestratigrafía
 Magnetoestratigrafía
 Quimioestratigrafía
 Estratigrafía secuencial
 Análisis de cuencas

30
2.1.2 Objetivos de la estratigrafía

1. Identificación de los materiales:


Consiste en reconocer e identificar las principales características de
materiales rocosos estratificados, conociendo su litología (composición), textura,
estructuras primarias, propiedades geofísicas, propiedades geoquímicas y su
contenido fósil.

2. Delimitación de unidades litoestratigraficas:


En función de la litología se delimitarán volúmenes de roca con características
distintivas que se representarán sobre mapas topográficos, elaborando así la
cartografía litoestratigráfica.

3. Ordenación relativa de las unidades (secciones estratigráficas):


Se observa y registra la continuidad o discontinuidad entren dos unidades
litoestratigráficas superpuestas y se interpretan los procesos que originaron las
continuidades o discontinuidades.

4. Interpretación genética de las unidades:


Consiste en conocer las condiciones de sedimentación reinantes en el área de
estudio, desde el inicio del depósito de los materiales más antiguos hasta la
sedimentación de los más modernos. Cada formación se estudia por separado.

5. Levantamiento de secciones estratigráficas:


Consiste en realizar el ordenamiento temporal de las unidades
litoestratigráficas presentes en el área de estudio, desde la más antigua hasta la
más moderna; estudia las relaciones laterales y verticales entre las unidades y
registra con detalle todas las características físicas de los materiales estratificados.

6. Correlación:
Por medio de las características físicas y geométricas de los estratos, el
contenido fósil, la litología y por las propiedades físicas de determinados niveles
de las secciones estratigráficas, se establece la equivalencia de diferentes áreas
dentro y fuera de la cuenca sedimentaria; se correlaciona uno o varios niveles
estratigráficos y posteriormente se dibujan isócronas en las distintas secciones
levantadas.

7. Introducción de la coordenada tiempo:


A partir de datos bioestratigráficos y en la medida de lo posible de datos
radiométricos y magnetoestratigráficos, se puede calcular la edad relativa o
absoluta de los materiales estratificados.

8. Análisis de cuencas:
El objetivo final es el de conocer el tamaño, la forma, la geometría y la génesis
de cada cuenca sedimentaria. El análisis de cuencas es muy importante en el área
de geología del petróleo, ya que se pueden identificar niveles estratigráficos con
características adecuadas para ser rocas generadoras, rocas almacenadoras y
rocas sello.

31
2.2 El registro estratigráfico de los cuerpos de roca

El término ―unidad estratigráfica‖ puede definirse de varias formas. Desde el punto


de vista etimológico, una unidad estratigráfica es un conjunto de estratos adyacentes que
se distinguen por una o varias de las muchas propiedades que las rocas poseen
(ISSC1976, tomada de Código Estratigráfico Norteamericano1983, 1984.).Sin embargo, el
alcance de la estratigrafía y los procedimientos relacionados sugieren una definición más
amplia: ―un cuerpo de roca o material rocoso en estado natural, que se distingue de las
rocas adyacentes con base en alguna o algunas propiedades definidas‖.

Las propiedades más importantes son:


• Composición.
• Textura.
• Fósiles incluidos.
• Huella magnética.
• Radiactividad.
• Velocidad sísmica.
• Edad.
• Estructuras sedimentarias.
 Espesor.
• Área.

Los límites de una unidad estratigráfica deben definirse con mucho cuidado
para permitir a otros investigadores distinguir el cuerpo rocoso de los otros
materiales que lo rodean. Por lo general, las unidades que se basan en una
propiedad no coinciden con aquellas que se basan en otras propiedades; por ello
se necesitan términos distintivos para identificar la propiedad que se utiliza al
definir cada unidad. El adjetivo ―estratigráfico‖ se usa en un sentido amplio, para
referirse a aquellos procedimientos que se derivan de la estratigrafía.

2.2.1 Tipos de unidades estratigráficas

Las propiedades y los procedimientos que pueden usar separa distinguir las
unidades geológicas son diferentes y numerosos (ISSC, 1976,p.1,96; Harland,
1977, p. 230tomada del Código Estratigráfico Norteamericano 1983,1984.)., pero
todos encuadran en alguna categoría característica que se basan en el contenido
o en los límites físicos y las categorías relacionadas con la edad. Tomada de
Código Estratigráfico Norteamericano 1983, 1984.

Categorías materiales: se basan en el contenido(minerales, líticos, matriz), en


los atributos (textura, estructuras primarias, etc.), o en los límites físicos (tipos de
superficies de estratificación, espesor, etc.)1. Categorías que se distinguen por la
edad geológica: a) Categorías materiales que se usan para definir intervalos de
tiempo) Categorías de tiempo.

Categorías materiales basadas en el contenido o en los límites físicos

Los elementos constructivos básicos para identificar una unidad estratigráfica


que se utilizan en la mayor parte de los trabajos geológicos, son los cuerpos de
rocas definidos sobre la base de su composición y de sus correspondientes

32
características líticas, o sobre la base de su contenido o propiedades físicas,
químicas o biológicas.

Las principales propiedades de las rocas correspondientes con estas


categorías son:

• Composición.
• Textura.
• Arreglo espacial.
Orientación de los componentes.
• Estructuras primarias.
• Color.
• Contenido fosilífero o contenido de materia orgánica.
• Límites, firma y geometría de los estratos.

En conjunto todas estas propiedades se designan como características líticas


y sirven como base para diferenciar y definir lo fundamental de todas las unidades
estratigráficas formales. Las unidades que se basan sobre todo en la composición,
se dividen en dos categorías (Henderson et al., 1980tomada de Código
Estratigráfico Norteamericano 1983,1984):
• Litoestratigráficas.
• Litodémicas.

Unidades litoestratigraficas
Una Unidad Litoestratigráfica ―es un paquete de estratos sedimentarios,
ígneos extrusivos, meta sedimentarios o metavolcánicos que generalmente se
presentan en capas‖. Son tabulares y se conforman según la Ley de la
Superposición, se diferencian y delimitan sobre la base de sus características
líticas y de su posición estratigráfica. El requisito imprescindible de una unidad
litoestratigráfica es que presente un grado importante de homogeneidad, que
facilite su delimitación respecto a los volúmenes de rocas superpuestos. Son el
resultado de una observación directa y no son objetos de una interpretación. Se
puede tener en cuenta el contenido fósil, pero no como un criterio para la
clasificación del estrato.

Las unidades litoestratigráficas se jerarquizan, de mayor a menor:


• Grupo
• Formación
• Miembro
• Capa

Figura 2.2 Ejemplos gráficos de límites


litoestratigráficos y su clasificación.
Tomada del Código Estratigráfico
Norteamericano1983, 1984.

33
• Formación

Es la unidad litoestratigráfica fundamental, que solemos encontrar en mapas


geológicos, y es básica para la reconstrucción de la historia geológica de una
región. Formación es una unidad que agrupa un conjunto de estratos con una
determinada litología o conjunto delitologías, que nos permiten diferenciarla de los
adyacentes.

• Grupo

Son unidades de rango superior, que agrupan dos otras formaciones


sucesivas con rasgos litológicos comunes. Muchos grupos corresponden a
materiales donde era difícil la separación de las formaciones. Cuando sea
necesario una jerarquización más completa, se pueden utilizar los términos de
subgrupo – grupo – súper grupo.

• Supergrupo

Es una asociación formal de grupos relacionados o superpuestos, o de grupos


y formaciones; el súpergrupo debe nombrarse exclusivamente allí donde su
reconocimiento tenga un propósito claro.

• Miembro

Es la unidad litoestratigráfica de orden diatamente inferior a la formación. Se le


reconoce por poseer un especial carácter litológico que le distingue del resto de la
formación. Su extensión lateral y su espesor tienen que estar comprendidos dentro
de la unidad de orden superior, dentro de la formación. No siempre una formación
tiene que estar dividida en miembros.

• Capa

Son estratos cuyo espesor puede variar de un centímetro hasta pocos metros,
con características litológicas muy peculiares y fácilmente diferenciables (ejemplo:
capas de carbón, capas de óxidos de hierro...). La delimitación de capas no implica
la división completa de la formación (o miembro) en capas diferenciables, sino que
se refiere exclusivamente a niveles muy concretos dentro delas unidades de rango
mayor. Un caso especial con gran valor son las capas guía, ya que son capas
sincrónicas, formadas al mismo tiempo en toda su extensión, aunque su espesor
sea distinto. Por su regularidad y extensión son importantes en la correlación
estratigráfica a gran escala.

34
2.3 Clasificación de la estratigrafía

Unidades Litoestratográficas: Las unidades estratigráficas se diferencian con base


en su litología.

Unidades Litodémica: Se diferencian también con base en su litología pero toman


en cuenta las rocas intrusivas, muy deformado o con alto grado de metamorfismo.

Unidades Crono estratigráficas: Característica de clasificación: su tiempo de


formación (edad).

Unidades Bioestratigráficas: Su contenido fosilífero o también conocido como


biozona.

Unidades Cronoestratigráficas: Característica de clasificación: su tiempo de


formación (edad) [unidades: Eontema, Eratema, Sistema, Serie, Piso, Cron].

Unidades Magnetoestratigráficas: Su registro paleomagnético: [unidad básica: zona


de polaridad zona de polaridad ‐normal, inversa, mixta normal, inversa, mixta‐].

Unidades Aloestratigráficas:Se identifica por su litologia, pero se define por sus


límites: discontinuidades estratigráficas [Unidad básica: Aloformación].

Unidades Pedoestratigráficas:Horizontes de paleosuelos desarrollados sobre


rocas: [unidad básica: geosol ].

35
Figura 2.3 Tabla cronoestratigrafíca internacional v.2013

2.4 Secuencias estratigráficas

Más que basarse en correlaciones de roca empleando litología, fósiles y otras


técnicas estratigráficas ó, el análisis de facies para reconstrucciones de ambientes del
pasado.

La ES combina las dos aproximaciones y reconoce paquetes de estratos, cada uno


de los cuáles fue depositado durante un ciclo de cambios relativos del nivel del mar lo que
implica cambios en el aporte de sedimentos.

Esta aproximación genética significa que los paquetes de estratos están unidos por
superficies cronoestratigráficas que incluyen a las discordancias formadas durante las
elevaciones y decrementos relativos del nivel del mar.

Técnica originalmente desarrollada para predecir nuevas reservas de hidrocarburos,


es ahora de amplio uso porque:

Intenta entender y predecir discordancias en el registro estratigráfico. Divide el


registro en unidades tempo-genéticamente relacionadas, útiles para correlación y
predicción de facies.

36
2.4.1 Espacio para acomodo del sedimento

Para que lo sedimentos se


puedan depositar se requiere:

Aporte de sedimentos y
espacio para que se depositen
(acomoden) sin que sean
erosionados En los ambientes
marinos este espacio depende de
los cambios del n‐mar

Si el espacio para el acomodo Figura 2.4. Espacio de acomodo del sedimento.


es nulo, los sedimentos se
remueven y transportan hacia áreas
con espacio de acomodo positivo.

Cualquier cambio en la tasa de aporte de sedimento o en el espacio de acomodo


produce un desbalance del equilibrio y conduce a una regresión o transgresión: salto de la
línea costera hacia el mar o hacia el continente. Estos desbalances en el equilibrio se
pueden analizar también mediante los perfiles de equilibrio de los sistemas fluvio‐aluviales
(cambios en el nivel base de erosión, el nivel
base de erosión final = mar) y en el perfil de
equilibrio de los ambientes marinos
someros.

2.4.2 Perfil de equilibrio en sistemas


fluvio‐aluviales

El gradiente de un río (a) se altera con


levantamiento (b), lo que produce que los
ríos se encajen y se incremente la tasa de
descarga = descenso de ríos y remoción
sedimentos. El sistema se reajusta con
erosión y depósito formando un nuevo perfil
más plano (c).

Si el n‐mar aumenta también se altera el


perfil de equilibrio, cambia la línea costera,
los canales de río se rellenan hay deposito
que no se remueve en zona litoral (>espacio
acomodo) y el perfil se hace más plano.
Cuando el n‐mar baja los ríos se encajan y
el sedimento aluvial previo se erosiona,
2.4.1 Perfiles de equilibrio en sistemas fluvio-
escaso deposito marino.
aluviales.

37
Relleno de cuencas y parasecuencias

Los cambios relativos en el n‐mar, el aporte de sedimentos y su espacio de acomodo


varían en diferentes escalas de tiempo. La secuencia estratigráfica de base a cima de
más pequeña escala que resulta de oscilaciones de corto término en el balance entre
aporte de sedimentos y su acomodo es una parasecuencia.

Es una sucesión de rocas genéticamente relacionadas limitada por superficies de


cambios del n‐mar, que corresponde con depósitos concordantes progresivamente
someros hacia su parte superior. Si la tasa de aporte de sedimento se mantuviese
constante, los sedimentos progradarían la cuenca hasta el relleno de los espacios de
acomodo disponibles.

2.5 Los fósiles y la estratigrafía

Fósil: en geología, término usado para describir cualquier evidencia directa de un


organismo con más de 10.000 años de antigüedad.

Un fósil puede consistir en una estructura original, por ejemplo un hueso, en el que
las partes porosas han sido rellenadas con minerales, como carbonato de calcio o sílice,
depositados por aguas subterráneas; este proceso protege al hueso de la acción del aire
y le da un aspecto de piedra. Un fósil puede ser también una sustancia diferente, como la
madera, cuyas moléculas han sido reemplazadas por materia mineral.

Figura 2.5 Proceso de fosilización.

38
2.5.1 Proceso de fosilización

El término puede ser aplicado en un sentido más amplio a cualquier residuo de


carbono que permanezca con la misma forma que el organismo original, el cual habría
experimentado probablemente un proceso de destilación; este es el caso de muchos
fósiles de helechos. Los moldes naturales formados tras la disolución por las aguas
subterráneas de las partes duras de algunos organismos también son fósiles; las
cavidades resultantes se rellenan más tarde de sedimentos endurecidos que forman
réplicas del original.

Otros tipos incluyen huellas, restos intactos conservados en terrenos congelados, en


lagos de asfalto y en turberas, insectos atrapados en la resina endurecida de antiguas
coníferas -en la actualidad se denomina ámbar-, y excrementos fosilizados conocidos
como coprolitos, que suelen contener escamas de peces y otras partes duras de animales
devorados. Los estromatolitos son montículos formados por láminas de roca que
contienen grandes cantidades de fósiles primitivos y los restos más antiguos de la
existencia de vida en el planeta. Se consideran signos de actividad microbiana,
concretamente, de sedimentos y sustancias que fueron utilizadas y transformadas por
numerosos microbios.

Los fósiles suministran un registro del cambio evolutivo a lo largo de 3.000 millones
de años en la escala de tiempos geológicos. Aunque los organismos multicelulares han
podido ser abundantes en los mares que existían en el precámbrico -hace 4.600 millones
de años- eran exclusivamente criaturas con cuerpos blandos, incapaces de crear fósiles.
Por lo tanto, la vida precámbrica apenas ha dejado rastro. El registro fósil se enriqueció
mucho más cuando aparecieron las cubiertas duras y los cuerpos con esqueleto al
comienzo de la era paleozoica, hace 570 millones de años. Los geólogos del siglo XIX
utilizaron esta riqueza fósil para establecer una cronología de los últimos 500 millones de
años.

En la actualidad, se ha planteado la utilización de los fósiles estromatolitos como


única prueba de una actividad biológica prehistórica. Según un informe publicado en
octubre en la revista Nature, estos fósiles tienen una antigüedad de 3.500 millones de
años, primera fecha que dan los geólogos para la existencia de vida en la Tierra. Según
un artículo que acompaña al reciente informe, se han encontrado restos de los microbios
actuales en los estromatolitos de 3.500 millones de años, demostrando así que existía
vida en la Tierra hace tantos millones de años; sin embargo, el nuevo estudio considera
algunas dudas sobre el hecho de que todos los estromatolitos contengan pruebas de esa
vida.

2.5.1.1 Fósil guía

Es el nombre que reciben los restos de plantas o animales prehistóricos que aportan
información sobre el estrato rocoso en que se encuentran. Los fósiles guía pueden
utilizarse para determinar la edad de los sedimentos que forman las rocas o el medio
ambiente en el que se depositaron tales sedimentos. También se emplean para comparar
o relacionar rocas expuestas en lugares distintos. Geólogos y paleontólogos los
aprovechan para determinar la historia de los seres vivos y la evolución geológica de la
Tierra. Se llaman también fósiles estratigráficos, fósiles índice, fósiles tipo, fósiles zonales,
fósiles característicos y fósiles diagnósticos.

39
Información que proporcionan los fósiles guía:

Los restos fosilizados de organismos que vivieron durante un periodo breve de tiempo
geológico se pueden emplear para indicar la edad del estrato rocoso que los contiene.
Así, una roca que contenga restos fósiles de arqueociátidos, que sólo vivieron durante el
cámbrico (hace 570 a 500 millones de años) deben haberse depositado durante ese
periodo.

Los restos de organismos que sólo vivieron en un medio son indicadores valiosos de
dicho medio. Si, por ejemplo, un coral determinado vivía sólo en mares cálidos, limpios y
de poco fondo, la roca que contenga sus restos fósiles tendrá que haber estado expuesta
a ese medio.

Los fósiles guía sirven también para mostrar las


relaciones que hay entre estratos rocosos situados en
lugares alejados entre sí. Los estratos de caliza expuestos
en distintas regiones, por ejemplo, pueden parecer
idénticos. Para determinar si formaban parte de un mismo
estrato o si corresponden a capas distintas e
independientes, los geólogos estudian los fósiles que
contienen. Por lo general, cada estrato encierra grupos
peculiares de fósiles que los caracterizan. Si las dos
calizas contienen los mismos fósiles guía, probablemente
formaban parte de un mismo estrato y, por tanto, se
Figura 2.5.1 Fósil guía. formaron durante el mismo periodo.

Huella fosilizada:

Por último, algunos fósiles guía se pueden utilizar para demostrar que dos o más
tipos de roca distintos se depositaron durante el mismo periodo geológico. Un lecho de
pizarra y otro de arenisca pueden atribuirse al mismo periodo geológico si encierran los
mismos fósiles guía.

 Fósiles guía:

Los fósiles guía idóneos son los abundantes, fáciles de identificar, de vida corta y
distribución amplia que se presentan en muchos tipos de rocas. La abundancia es
importante, porque los fósiles deben ser fáciles de encontrar en el estrato que se está
estudiando. Identificar fósiles es más sencillo si sus formas y rasgos son característicos.
Idealmente deberían ser identificables tal como se encuentran, sin necesidad de
preparaciones especiales de laboratorio.

Los fósiles guía que proporcionan información más precisa sobre la edad de las
rocas corresponden a grupos de organismos que evolucionaron con rapidez, se
extinguieron en poco tiempo y siguieron una secuencia evolutiva conocida. La evolución y
la extinción rápidas contribuyen a estrechar el periodo geológico durante el que vivieron y,
por tanto, aumentan la precisión cronológica. Una secuencia evolutiva es una sucesión de
formas fósiles que surgieron en el curso de la evolución del grupo. Una secuencia de este
tipo bien conocida permite colocar en ella con exactitud cada uno de los ejemplares
individuales y, por tanto, aumenta la precisión cronológica.

40
Figura 2.5.2 Cráneos de dinosaurios.
Figura:
Cráneos de dinosaurios. Un examen de los cráneos de un carnívoro, Allosaurus, un herbívoro, Diplodocus, y un
omnívoro, Massospondylus, muestra diferencias anatómicas relacionadas directamente con el tipo de alimentación de
cada dinosaurio.

2.5.2 Estratigrafía arqueológica

Es el estudio de la superposición de capas o estratos de la tierra en el terreno con


una finalidadarqueológica. Cada capa tiene una edad diferente, y según donde
encontremos un objeto podemos establecer su antigüedad.

En una excavación es muy importante tener cuidado de extraer la tierra de forma


ordenada para saber exactamente en qué estrato se encontró ya que nos dará
información sobre el contexto, lugar y orientación para poder sacar conclusiones válidas.
Una vez distinguidos los niveles, hay que ordenarlos en una secuencia cronológica, que
será la cronología relativa de un yacimiento.

La estratigrafía arqueológica se basa en los principios de la estratigrafía geológica


que surgió a partir de la publicación, en 1833, del libro Principles of Geology de Charles
Lyell; aunque en 1785 James Hutton ya había dado la clave para datar algunos estratos,
como es que los estratos de diferentes épocas tenían fósiles característicos.

La estratigrafía geológica se desarrolló hasta llegar a unas leyes o principios que


determinaron y determinan de qué forma se sucede la superposición de estratos
geológicos:

 1. Principio de la superposición de estratos: los niveles superiores serán más


recientes que los inferiores.

 2. Ley de la horizontalidad original: los estratos se forman originalmente de


forma horizontal.

 3. Ley de la continuidad original: cada deposito es originalmente un conjunto


informe sin aristas.

 4. Principio de sucesión faunística: evolución regular de las especies gracias a


la selección natural.

Aunque al principio se aplicó la estratigrafía geológica a la arqueología y a los


yacimientos arqueológicos, en seguida se dieron cuenta que había puntos en los que
diferían los estratos geológicos de los arqueológicos. Estos puntos son la gran
acumulación de estratos arqueológicos diferentes en muy poco tiempo geológico; las

41
diferencias entre los fenómenos mecánicos y erosivos que afectan a la naturaleza y los
procesos poste posicionales de los arqueológicos; y por último, los objetos
manufacturados no están ligados a ciclos vitales de formación geológica ya que su razón
de existir se basan en modas entre los humanos y no se puede comparar con la evolución
de los fósiles al ser arbitraria.

2.6 Fundamentos de facies sísmicas

Las facies sísmicas son muy importantes para interpretar de manera objetiva el
subsuelo, considerando los cambios litológicos, petrofísicos y paleontológicos de las
unidades estratigráficas.

Un facie sísmico es la respuesta sísmica a una litofacies y se define como una unidad
tridimensional compuesta por reflejos sísmicos cuyos elementos difieren de los elementos
de las facies adyacentes. Estos parámetros reproducen los rasgos litológicos,
estratigráficos y de depósito de la unidad sedimentaria que ha generado los reflejos.

Una facies sísmica puede variar lateralmente o verticalmente debido a cambios de


litofacies. El paso de una litología a otra está marcando por cambios de forma, frecuencia
o amplitud de los reflejos sísmicos.

En una sección sísmica se pueden distinguir agrupaciones de reflejos concordantes


entre sí o que tienen características similares que están separados del remanente de la
sección por una discordancia. Estas unidades se consideran secuencias sísmicas.

Una secuencia sísmica se define como un grupo de reflejos concordantes con una
cierta homogeneidad de configuración que se puede interpretar como una secuencia
concordante de estratos relacionados genéticamente.

Las discordancias que delimitan la secuencia aparecen en la sección como


superficies discontinuas que marcan la terminación de los estratos. Si la discordancia no
es angular puede identificarse igualmente cuando existe un marcado contraste de
velocidad/densidad.

Las superficies de discordancia no son isócronas como los planos de estratificación


pero tienen un significado cronoestratigráfico ya que los estratos que les subyacen son
más antiguos que los supra yacentes.

Hiato:

1. Ruptura o interrupción de la continuidad del registro geológico debido a la ausencia


de materiales estratificados que en condiciones normales deberían estar presentes, pero
que faltan por no haberse depositado o por haberse erosionado antes del depósito de la
unidad supra yacente.

2. intervalo de tiempo no representado por rocas en una discontinuidad, que


comprende un intervalo de tiempo son depósito y erosión.

42
El horizonte de hiato cero se suele llamar concordancia y se define como una
superficie que separa un estrato más joven de otro más antiguo.

La discordancia basal indica la superficie sobre la cual se depositaron los sedimentos


en la cuenca. La discordancia superior es la superficie basal del ciclo siguiente e indica
que falta una porción desconocida de la secuencia debido a la erosión.

2.6.1 Secuencias de posicionales

Una secuencia de posicional es una unidad estratigráfica compuesta por una


sucesión de estratos relativamente concordantes, limitada en su cima y base por
discordancias o por concordancias.

Una secuencia consiste de estratos relacionados genéticamente, provee un marco


ideal para análisis estratigráfico y es considerada como la unidad estratigráfica básica.

Las secuencias estratigráficas se subdividen en unidades menores o conjuntos de


sistemas de depósito que son asociaciones de litofacies relacionadas con los distintos
subambientes que forman parte de un ambiente.

Systemstracts: son conjuntos de sistemas de depósito que corresponden con


asociaciones de litofacies relacionadas con los distintos sub-ambientes que forman parte
de un ambiente principal.

Se interpreta como un depósito durante una fase especifica de un ciclo estático


completo de caída y elevación del nivel del mar. Una secuencia deposicional es una
sucesión de unidades estratigráficas predecibles, incluyendo secuencias.

Figura.2.6 Facies sísmicas

43
2.7 Cambios relativos a nivel del mar

La posición y altura del mar respecto al continente (Nivel Relativo del Mar: NRM)
determina la posición de la línea de costas [ver: Posición de la línea de costas]. Aún
cuando las fluctuaciones globales del nivel del mar podrían ser la consecuencia del
crecimiento y fusión de glaciares continentales y de cambios a gran escala en la
configuración de las márgenes continentales y de los fondos oceánicos, hay muchos
procesos regionales que causan el ascenso o descenso del NRM, y que afectan algunas
líneas costeras y a otras no. Estos procesos incluyen: expansión térmica de las aguas
oceánicas, variaciones en la carga del agua de fusión, rebote cortical debido a la
glaciación, elevación o subsidencia de áreas costeras relacionadas con varios procesos
tectónicos (por ejemplo: perturbaciones sísmicas y acción volcánica), extracción de fluidos
y deposición y compactación de sedimentos. Las variaciones del NRM también podrían
ser el resultado de cambios geodésicos tales como las fluctuaciones en la velocidad
angular de la Tierra o la desviación polar. Los registros de medición de mareas sugieren
una elevación global promedio del nivel del mar de 0 a 3 mm/año en el último siglo, sin
embargo no hay una evidencia firme de la aceleración de estas tasas. En efecto, un
estudio reciente realizado por la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA)
predice que el nivel global del mar probablemente subirá 15 centímetros para el año 2050
(aproximadamente 3mm/año) como resultado del calentamiento climático inducido por el
hombre.

2.7.1 Significado

Los cambios en el NRM pueden modificar la posición y la morfología de las líneas


costeras, causando inundaciones, anegamiento de suelos y pérdida o ganancia de tierras.
Podrían también crear o destruir humedales costeros y salinizar pantanos, inundar
asentamientos costeros e inducir la intrusión de agua salina en los acuíferos, originando la
salinización de las aguas subterráneas. Los ecosistemas costeros están destinados a ser
afectados, verbigracia, por el incremento del contenido salino sobre las plantas. Un NRM
cambiante puede también tener profundos efectos sobre las estructuras y comunidades
costeras. Los estados insulares o situados en costas bajas son particularmente
susceptibles a la elevación del nivel del mar. Se ha estimado que el 70% de las playas
arenosas del mundo son afectadas por la erosión costera inducida por la elevación del
NRM.

2.7.2 Causa humana o natural

Las variaciones en los niveles del mar son respuestas naturales a cambios climáticos,
variaciones geoidales, movimientos del fondo del mar y otros procesos terrestres
señalados precedentemente. Se ha sugerido que las acciones humanas como, por
ejemplo, el drenaje de humedales, la extracción de aguas subterráneas (las cuales
eventualmente fluyen hacia el mar) y la deforestación (que reduce la capacidad terrestre
de almacenamiento de agua) actualmente pueden contribuir a la elevación global del nivel
del mar en aproximadamente 0,5 mm/año. El cambio climático inducido por el hombre es
también de obvia importancia. Los cambios locales pueden ser causados por grandes

44
obras de ingeniería en las cercanías, tales como canalización de ríos o construcción de
presas, que influyen en el aporte de sedimentos y su deposición en áreas deltaicas.

2.7.3 Sitios de monitoreo

Puertos vecinos, instalaciones y comunidades costeras. Las tendencias del NRM en


el Holoceno se pueden investigar a través de estudios geológicos de las planicies de los
cordones litorales, terrazas costeras, arrecifes coralinos y otras ―bioconstrucciones‖,
playas, ciénagas, marjales marinos, zona intertidal (zona de balanceo de las mareas) y
sitios arqueológicos costeros.

2.7.4 Método de medicion

Medición de mareas, técnicas con GPS, trabajos de re-nivelación para identificar


cambios en la elevación de las tierras costeras. Los NRM en el Holoceno están
comúnmente documentados mediante la ubicación de los rasgos asociados con un nivel
del mar anterior y la determinación de su edad y elevación actual. En general, las lagunas
costeras, los arrecifes coralinos y las desembocaduras inundadas de los ríos implican
sumersión. Indicadores más específicos incluyen playas elevadas y depósitos de conchas
marinas, depósitos costeros anegados y la ubicación de la línea de transición agua dulce-
agua salada en cuencas con explotación de aguas subterráneas.

2.7.4.1 Frecuencia de medicón

Continua para la medición de mareas, menos frecuente para otras técnicas tales
como la re-nivelación.

2.7.5 Limitaciones de los datos y del monitoreo

Aun cuando hay muchas formas para decir si el NRM ha cambiado en un área
particular, resulta difícil distinguir la subsidencia o elevación del terreno del hundimiento o
retroceso debido a otras fuentes que pueden cambiar el nivel del mar. Para los NRM
actuales se requiere un dato de referencia y, debido a la alta frecuencia de variabilidad,
para establecer una tendencia confiable son necesarios datos de más de 30 años. La falta
de indicadores del nivel verdadero del mar y la grosera resolución temporal hacen difícil la
interpretación de los NRM en el Holoceno. Hay también errores introducidos cuando se
datan rasgos geológicos y geomorfológicos y cuando se los usa para determinar la
posición exacta del NRM. Debe señalarse que la mayoría de los trabajos acerca del NRM
han sido efectuados en el hemisferio norte (especialmente a ambos lados del Océano
Atlántico Norte) y en los países más desarrollados: sólo algunas curvas del NRM
corresponden a África, Latinoamérica, Oceanía o el sur de Asia.

2.7.6 Aplicaciones al pasado y al futuro

45
Los cambios en el NRM en el Holoceno, especialmente en los últimos 1000 años,
pueden interpretarse por períodos seculares o podrían ser útiles para predecir tendencias
y efectos futuros. Los NRM modernos suministran una base para estimar niveles futuros,
aunque pueden existir variaciones locales causadas por eventos temporales, tales como
terremotos.

2.7.7 Posibles umbrales

Se detecta un importante umbral cuando la altura de los niveles del mar se encuentra
por encima de las alturas medias de las comunidades costeras y los ecosistemas
terrestres o, al menos, por encima de un nivel de aguas altas al cual ellos se han
adaptado.

2.8 Correlación y medios gráficos de expresión estratigráfica

La correlación estratigráfica es un procedimiento que sirve para establecer la


correspondencia entre partes geográficamente separadas de una unidad geológica. Es
una de las técnicas de mayor interés en la estratigrafía ya que se utiliza para comparar
dos o más secciones estratigráficas de un intervalo de tiempo semejante, a partir de
alguna propiedad definida.

En el área petrolera la correlación estratigráfica es de gran utilidad ya que con base


en secciones geológicas, pozos y secciones sísmicas se logra conocer la continuidad o
discontinuidad lateral de las formaciones geológicas.

El objetivo fundamental de la correlación estratigráfica es el de poder tener una visión


más completa de la historia geológica de una región, en muchas ocasiones esta
correlación se hace sin tener una secuencia completa en cada una de las unidades
estratigráficas comparadas, pero al realizar la correlación se tiene información más
completa del registro sedimentario.

2.8.1 Tipos de correlación

La correlación se usa para demostrar la correspondencia existente entre dos


unidades geológicas tanto con respecto a alguna propiedad definida como a su posición
estratigráfica relativa.

Existen diversos tipos de correlación estratigráfica, los cuales están en función del
aspecto o propiedad que se quiera comparar y de los rasgos que se intenten destacar de
las unidades. Son tres los tipos de correlación básicos:

 La litocorrelación
 La biocorrelación

46
 La cronocorrelación

La litocorrelación es la correlación que se realiza entre unidades con litología y


posición estratigráfica similares. Para hacer este tipo de correlación se comparan por el
tipo de roca, las unidades litoestratigráficas presentes en cada una de las secciones
estratigráficas también se comparan los niveles de litologías especiales dentro de las
mismas.

La biocorrelación expresa similitud de contenido fósil y de posición bioestratigrafía. Se


hace a partir de la correspondencia entre dos niveles fosilíferos en los que se encuentran
restos de organismos de la misma especie y que vivieron en condiciones ambientales
similares.

La cronocorrelación se refiere a la correspondencia en edad de dos o más secciones


estratigráficas, para lo cual, se comparan los rasgos estratigráficos que indiquen
simultaneidad de eventos como inversiones magnéticas, biohorizontes y anomalías
geoquímicas, de manera que faciliten el establecimiento de la correspondencia de todas
las unidades estratigráficas representadas.

2.8.2 Métodos de correlación

Se considera como método de correlación a cualquier criterio que demuestre la


equivalencia de dos o más unidades estratigráficas en diferentes secciones
estratigráficas.

La correcta correlación de unidades geológicas es absolutamente necesaria para


construir secciones estratigráficas y mapas de alta confiabilidad, así como para efectuar
análisis regional de facies. Estas correctas correlaciones dependerán del uso de uno o
más métodos de manera adecuada para establecer dicha correlación entre secciones
estratigráficas. La validez de un método de correlación estará en función de la escala de
correlación que se utilice, y de la calidad y cantidad de información de que se disponga.

Método de correlación con registros geofísicos: Los tres métodos de correlación


estratigráfica de registros geofísicos de pozos, más usados son los siguientes:

Método de capas o superficies marcadoras/guías: La respuesta contrastante en el


tipo de perfil de una capa distintiva o de una serie de capas, puede ser usada como un
marcador, aun cuando se desconozca la naturaleza exacta de la misma. Uno de los
mejores ejemplos lo constituyen las capas de bentonita, las cuales son fácilmente
reconocibles en los registros geofísicos y son excelentes marcadores asi como muy
buenos indicadores de líneas de tiempo.

Método de los patrones: Esta técnica involucra el reconocimiento de patrones de


respuesta similares en los registros. Los patrones correlacionados de esta manera
pueden representar sucesiones verticales de facies, o patrones están hechos sobre la
base de las formas de las respuestas de los perfiles en intervalos de metros o decenas de
metros.

Método de la torta: Este es el método que se utiliza como último recurso, cuando
ningún otro método ha resultado. Se basa en asumir que un intervalo puede ser
subdividido arbitrariamente en unidades de espesor constante.

47
Método de correlación por indicadores mineralógicos y geoquímicos: Los
compuestos mineralógicos u orgánicos, los elementos o las relaciones isotópicas que
caracterizan a los depósitos de determinada época o de cierta región permiten hacer
correlaciones; la precisión y el alcance geográfico de estas dependen de la distribución
espacio-temporal de los indicadores.

Método de correlación por magnetismo: Implica el reconocimiento en cada una de


las secciones estratigráficas de los diferentes intervalos con polaridad normal o inversa
presentes. Este método por si solo no es útil, de manera que hay que utilizarlo de manera
combinada con otro método.

Método de correlación radiométrica: Se establecen a partir del conocimiento de la


edad absoluta de las rocas en diferentes secciones estratigráficas; se utilizan solamente
en algunos casos muy limitados donde se encuentran minerales radioactivos o que
tengan decaimiento isotópico.

Método de correlación litoestratigráficos: Se basa en el estudio de los cambios


litológicos bruscos y en la presencia de algunos niveles de litologías especiales y
detectables a simple vista, es un método muy utilizado ya que toma en cuenta las
características litológicas de las unidades rocosas.

Método de correlación por ritmoestratigrafía: Consiste en definir en un lugar


determinando de la columna geológica, algún rasgo geológico definido que sobresalga
verticalmente en el que se tenga ritmicidad por medio de una curva litológica.

Método de correlación basado en fósiles: Se basa en la determinación y


comparación de los fósiles contenidos en las secciones estratigráficas. Este método es
uno de los más confiables y usualmente el de mayor grado de precisión, por lo que se
pueden correlacionar tanto columnas geológicas locales como regionales. Los fósiles
índices son las más importantes para efectuar este tipo de correlación.

48
UNIDAD III:
Conceptos
estructurales

49
3.1 Conceptos generales

Geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza


terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría
de las rocas y la posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la
arquitectura de la corteza terrestre y su relación espacial, determinando las
deformaciones que presenta y la geometría subsuperficial de las estructuras rocosas.

El esfuerzo es la fuerza aplicada sobre un área determinada:

Esfuerzo = F/A

Unidades de medida del esfuerzo son Pascal; Bar; entre otras. El esfuerzo se divide a
su vez en: Esfuerzo Normal y Esfuerzo Tangencial (o de Cizalle). En casos más
complicados de carga debemos considerar también el Esfuerzo de tensión en vez de la
compresión.

Deformación:

Cambio en forma, tamaño y localización de una roca a causa de la presión aplicada


en ella.

Las rocas pueden deformarse de tres maneras:

 Elástico: El cuerpo de roca se deforma cuando se lo somete a un esfuerzo


pero vuelve a su posición original cuando este cesa.
 Si supera el límite de elasticidad, la roca puede presentar deformación:
 Frágil: El cuerpo de roca se deforma observándose a simple vista fracturas
en la roca.
 Dúctil: El cuerpo rocoso se deforma sin que se aprecien a simple vista
fracturas del bloque de roca.

Estructuras:

Ejemplos de estructuras geológicas son:

Fallas geológicas, son fracturas que separan bloques con movimiento relativo entre
ellos. Según este movimiento se clasifica genéticamente como:

Fallas de salto en dirección: son en general sub-verticales, y separan bloques que se


desplazan lateralmente. Según sea el sentido relativo de desplazamiento se dividen en
dextrosas (el bloque se mueve hacia la derecha) o sinestrosas (el bloque se mueve hacia
la izquierda), tomando como criterio el bloque del observador y deslizando el contrario.

50
También se conocen como fallas transcurrentes, pero este término se usa cuando la falla
tiene escala regional.

Fallas de salto en buzamiento: separan bloques que se desplazan verticalmente.


Dentro de las fallas de salto en buzamiento podemos encontrar, fallas normales o directas
cuando el bloque superior se mueve hacia abajo. Son fallas generalmente asociadas a
extensión. Y fallas inversas cuando el bloque superior se mueve hacia arriba. Al contrario
que las anteriores se asocian a compresión, con el consiguiente acortamiento del sistema.
Dentro de la clasificación de falla normal e inversa podemos encontrar las de alto y bajo
ángulo. A las fallas inversas de bajo ángulo se les llama también cabalgamiento.

Fallas oblicuas en las que hay una componente de salto en dirección y otra de salto
en buzamiento.

 Diaclasas: Son fracturas no visibles a simple vista. La diferencia entre falla


y diaclasa reside en la escala de observación, ya que una falla a escala local puede
resultar una diaclasa a escala regional. Un buen criterio es la búsqueda de los
ornamentos típicos de una diaclasa como son la estructura plumosa, las nervaduras y
la orla. Existen tres tipos de diaclasas:

Modo I: de abertura, por extensión, con un leve espaciamiento.

Modo II: de desplazamiento paralelo.

Modo III: de tijera.

 Pliegues: Son estructuras de deformación producto generalmente de


esfuerzos compresivos. Se producen cuando las rocas se pliegan en condiciones de
presión y temperatura altas, lo que les confiere la ductilidad necesaria para que se
generen los pliegues.
 Foliaciones: Estructuras planares formadas por la alineación de minerales
en planos preferenciales a través de la roca. Se producen a elevadas presiones y
temperaturas.

3.2 Esfuerzos

Comportamiento de los esfuerzos de los materiales antes los esfuerzos:

La dinámica de las placas somete a las rocas a esfuerzos que pueden ser de
compresión, distensión y cizalladura. Ante ellos, las rocas sufren plegamientos, rosturas o
dislocaciones. Cuando esto ocurre, se dice que la roca se ha deformado.

51
Figura 3.1 Comportamiento de los esfuerzos de los materiales.

Por otro lado los distintos materiales se comportan de manera diferente ante los
esfuerzos.

Comportamiento de los materiales ante los esfuerzos

 Materiales elásticos: Se deforman en respuesta a un esfuerzo, pero


recuperan su forma inicial cuando aquel cesa.
 Materiales plásticos: responden deformándose pero no recuperan la
forma inicial al cesar el esfuerzo.
 Materiales rígidos: Pueden deformarse un poco pero se recuperan cuando
la fuerza supera un límite.

Figura 3.1.1 Comportamiento de los materiales ante el esfuerzo.

Las condiciones de presión y temperatura o el tiempo durante el que actúa el


esfuerzo pueden alterar el comportamiento de los materiales. En general las condiciones
de presión y temperatura elevadas y los esfuerzos lentos favorecen el comportamiento
plástico de las rocas. Las condiciones contrarias favorecen el comportamiento frágil.

Figura 3.1.2 Comportamiento de las rocas.

52
3.3 Deformaciones

3.3.1 Tipos de deformación

Las rocas, al igual que cualquier otro material, se deforman ante la acción de
esfuerzos externos. Nosotros no captamos esa deformación, pero sí podemos saber
cuándo una roca está deformada. Estudiando la deformación podemos saber cómo han
sido los esfuerzos que la produjeron y, por tanto, reconstruir la actividad tectónica
pasada en una región.

Figura 3.2 Deformación de las rocas.

Cualquier material se puede deformar de tres maneras:

 Deformación elástica: el material se deforma, pero cuando cesa el


esfuerzo, la deformación desaparece (por
ejemplo una goma elástica). Es, por tanto, una deformación reversible.

 Deformación plástica: la deformación se mantiene aunque el esfuerzo


desaparezca (como ocurre con la
plastilina). La deformación es irreversible.

 Deformación frágil: el material se fractura como respuesta al esfuerzo


(sería el caso de un vidrio roto). Al igual
que la anterior, también es irreversible.

Cuando estas deformaciones se producen en los materiales terrestres dan lugar a


estructuras geológicas reconocibles, como son:

53
 Pliegues, cuando la deformación sufrida por las rocas es de tipo plástica.
Los materiales se doblan dándonos idea de qué fuerzas los plegaron.

 Fallas y diaclasas son deformaciones frágiles. Las rocas aparecen rotas y,


generalmente, hay separación entre las partes fracturadas.

 La deformación elástica, por sus características, no va a dejar estructuras


geológicas perdurables. Esto no quiere
decir que no se dé este tipo de deformación. Es bastante frecuente en
los movimientos sísmicos.

Pliegues

Son deformaciones plásticas que afectan a varios estratos. Se visualizan fácilmente


por la pérdida de horizontalidad de los estratos.

3.3.2 Elementos geométricos de los pliegues

En un pliegue podemos describir una serie de elementos "geométricos" que nos


servirán para definirlo, clasificarlo e, incluso, averiguar algunos factores de su origen.

Partiendo de un pliegue tipo, como el de la figura:

Figura 3.2.1 Componentes de un plegamiento.

 Flancos: cada una de las superficies que forman el pliegue.

 Charnela: la línea de unión de los dos flancos (línea de máxima curvatura


del pliegue).

54
 Plano o superficie axial: plano imaginario formado por la unión de las
charnelas de todos los estratos que forman el pliegue.

* Su alejamiento de la vertical indica la vergencia o inclinación del pliegue.

 Eje del pliegue: línea imaginaria formada por la intersección del plano axial
con un plano horizontal.

* Su orientación geográfica indica la orientación del pliegue.

* El ángulo que forma con la charnela indica la inmersión del pliegue.

 Terminación: es la zona donde el pliegue pierde su curvatura.

* La forma de la terminación refleja la forma de la charnela.

3.3.3 Tipos de pliegues

Se pueden clasificar atendiendo a diversos factores de forma independiente.

1. Por la disposición de las capas:

Anticlinal: los Sinclinal: son Monoclinal o pliegues en


materiales más losmateriales más rodilla: sólo tienen un flanco.
antiguos están modernos los que se sitúan
situados en el en el núcleo o centro del
núcleo del pliegue.
pliegue.

Figura 3.2.2 Tipos de pliegues.

55
3.3.4 Tipos de pliegues

 Falla normal o directa: el labio hundido se apoya sobre el plano de falla.


Su origen es por fuerzas distensivas, dado que hay un aumento de superficie.

 Falla inversa: el labio levantado se apoya sobre el plano de falla. Se


originan por fuerzas compresivas. Hay disminución de superficie.

 Falla vertical: sin salto horizontal: En realidad son muy raras.

 Falla en cizalla o en dirección: no tiene salto vertical.

 Falla rotacional o en tijera: el movimiento se produce por una rotación


alrededor de un eje. El salto varía en magnitud a lo largo del plano de falla.

3.3.5 Estructuras mixtas

Frecuentemente se producen asociaciones entre pliegues y fallas.

 Pliegue-falla: tras plegarse un material, si las fuerzas compresivas siguen


actuando puede llegar a superarse su límite de plasticidad y romperse.

 Cabalgamiento: si, tras producirse un pliegue-falla, siguen actuando las


fuerzas. Una de las dos partes se desplazará por encima de la otra.

 Mantos: son cabalgamientos de grandes dimensiones. El desplazamiento


puede ser de cientos de kilómetros, llegándose a desconectar una parte de la otra. A
estos mantos se les suelen superponer nuevos plegamientos.

3.4 Identificación y clasificación estructuras; Estilos de estructuras

La geología estructural es la rama de la geología que estudia las estructuras


geológicas presentes en la corteza terrestre, ya sea de todo el planeta o deuna
determinada región. En los estudios geológicos de esta naturaleza se realiza la
identificación y análisis de las principales estructuras geológicas, y su reconocimiento,
para luego realizar el mapeo de las estructuras tectónicas de un determinado sector.

56
3.4.1 Principales estructuras geológicas

Como parte fundamental de cualquier estudio de estructuras geológicas presentes en


un yacimiento, se deben distinguir los tipos de estructuras que están presentes en la roca.
Su objetivo es identificar sus características e influencia en aspectos de seguridad tales
como:

 La inestabilidad de un talud o galería por presencia de una falla (en este


caso se debería contemplar la posibilidad de fortificar)

 La tendencia estructural definida con un plegamiento.

 La secuencia de encendido para que las operaciones de tronadura sean


más eficientes, al existir planos de discontinuidad ya formados.

Planos geológicos y orientación

La mayoría las rocas de la corteza terrestre muestran varios tipos de planos


geológicos, los que se puede agrupar en dos grandes categorías:

Foliaciones primarias: que son las estructuras que se originan antes de la litificación o
formación de rocas. Por ejemplo: estratos, flujo magmático.

Foliaciones secundarias: que son aquellas que se originan después de la litificación,


ya sea debido a fuerzas tectónicas presentes en la corteza terrestre (por ejemplo,
diaclasas, fallas, esquistosidades) u otras causas, como por ejemplo, grietas de
enfriamiento y estructuras sedimentarias (grietas de resecación). En varias regiones del
mundo se encuentra más de una fase tectónica, lo que revela la formación de las rocas en
diferentes momentos.

Orientación de un plano

Para definir matemáticamente la orientación de un plano (medido en grados) en la


naturaleza se recurre a las propiedades de:

 Dirección de inclinación: Marca hacia dónde se inclina el plano, o la


proyección horizontal de la línea del máximo pendiente.

 Rumbo: Es la línea horizontal de un plano y se puede definir como la línea


que resulta de la intersección del plano geológico por un plano horizontal. Es posible
imaginar este concepto a partir de una superficie de agua (que es siempre horizontal),
en la cual se hunde el plano hasta la mitad. La línea hasta donde se moja el plano es
el rumbo.

57
 Manteo o buzamiento: Mide el ángulo que existe entre el plano y el plano
horizontal.

 Diaclasas: Las diaclasas, que quiere decir juntas, son fracturas en las rocas
que no presentan desplazamiento transversal que sea detectable, sólo manifiestan un
poco de movimiento extensional.

 Mineralogía: Los minerales y sus propiedades Las rocas Menas Estructuras


Geológicas

Confección de mapas geológicos

Tipos de diaclasas:

Las diaclasas corresponden a foliaciones secundarias, tanto de origen tectónico como


no-tectónico, pero que no tienen desplazamientos. Entre ellas se distinguen:

 Fisuras de enfriamiento: las que se originan durante el enfriamiento de una


roca magmática. Como el material caliente ocupa más espacio que la misma cantidad
de materia fría, al enfriarse el magma, se producen fracturas por la diferencia de
volumen que se produce.

 Grietas de desecación: durante la desecación de un barro o lodo bajo


condiciones atmosféricas determinadas (sequedad, alta temperatura, radiación solar),
al evaporarse el agua o la humedad contenida en él, disminuye el espacio ocupado
por el material húmedo.

 Profundidades: Estas fracturas pueden tener dimensiones que se extienden


desde algunos milímetros hasta unos pocos metros. Normalmente se presentan en
una masa rocosa, en la que se pueden observar grupos de diaclasas -estructuras
paralelas o subparalelas- y/o sistemas de diaclasas que corresponden a aquellas que
se cortan entre sí en ángulos definidos, y tienen una cierta simetría. Algunas diaclasas
están rellenas con calcita u otros minerales.

 Fallas: La falla corresponde a la fractura que se presenta en las rocas a lo


largo de las cuales ha tenido lugar un movimiento o desplazamiento. Este movimiento
produce un plano o zona de falla, que pueden alcanzar un ancho que va desde
milímetros hasta los cientos de metros. Los movimientos o desplazamientos (salto
total) pueden ser pequeños (milímetros) o muy grandes formación de fallas.

58
 Mantos de corrimiento: Son pliegues-falla (pliegues tumbados) donde se
producen cabalgamientos cuyo desplazamiento alcanza varios kilómetros de longitud.
En este tipo de pliegues, los materiales que se desplazan (los superiores) se alejan de
su origen, por eso se le llaman alóctonos, a diferencia de aquellos que permanecen en
su posición original (los inferiores) que se denominan autóctonos. Cuando los
materiales alóctonos (superiores) son erosionados, su ruptura puede provocar que
afloren los autóctonos. Esta manifestación recibe el nombre de ventana tectónica.
Asimismo, los materiales alóctonos podrían quedar aislados sobre los autóctonos por
efecto de la erosión del manto de corrimiento. Aeste bloque aislado también se le
denomina klippe.

 Reconocimiento de fallas en terreno: Para reconocer fallas en terreno es


necesario identificar una serie de características del terreno mismo, como las
siguientes:

 Desplazamiento: El desplazamiento de una unidad o estructura


geológica indica que existe actividad tectónica, y los desplazamientos
tectónicos en el terreno marcan siempre una falla. A veces, se suele confundir
un desplazamiento con la estratificación normal del terreno, sobre todo si las
capas tienen una inclinación o se confunden con accidentes morfológicos.

 Estrías: Son las líneas finas que se distinguen sobre un plano de


falla. Estas líneas indican además la orientación del desplazamiento y muchas
veces el sentido. Se encuentran en casi todos los lugares y su reconocimiento
es fácil. Diaclasas plumosas de cizalle Durante un movimiento tectónico se
pueden abrir pequeñas fracturas, que se rellenan con calcita, yeso o cuarzo.
Estas diaclasas tienen siempre una forma de "S" y pueden alcanzar
dimensiones que van desde milímetros hasta metros.

 Arrastres: Cerca de una falla las rocas pueden deformarse


plásticamente, y es posible observar un leve monoclinal hacia el plano de la
falla. Las dimensiones de un arrastre pueden variar desde centímetros a
metros. Normalmente las fallas grandes muestran este fenómeno.

Los pliegues suelen ser más habituales en rocas sedimentarias plásticas, como las
volcánicas, aunque también Pliegues Los pliegues son inflexiones o dislocaciones u
ondulaciones, más o menos bruscas, que presentan las capas sedimentarias cuando son
modificadas de su posición natural (la horizontal) por los agentes orogénicos. Estos
agentes o fuerzas generan deformaciones plásticas y continuas tridimensionales, por lo
que también se les llaman cuerpos geológicos. Los pliegues suelen ser más habituales en

59
rocas sedimentarias plásticas, como las volcánicas, aunque también se presentan en
rocas metamórficas. Elementos de un pliegue Los pliegues están formados por un
conjunto de elementos que permiten describirlos:

 Charnela: es la línea que une los puntos de máxima o mínima altura en


cada capa, es decir, representa la máxima curvatura del pliegue, donde los
estratos cambian el buzamiento. Un pliegue puede tener más de una charnela o
ninguna, que se da cuando el pliegue es un semicírculo.

 Plano axial: es aquel que une las charnelas de todas las capas de un
pliegue, es decir, el que divide al pliegue tan simétricamente como sea posible.

 Eje axial: es la línea que forma la intersección del plano axial con la
charnela.

 Flanco:corresponden a los planos inclinados que forman las capas, o sea,


los laterales del pliegue, situados a uno y otro lado de la charnela. Un pliegue es
simétrico cuando posee los flancos iguales e igualmente inclinados y será
asimétrico si tiene sus planos desiguales.

 Cresta: Es la línea que une los puntos más altos de un pliegue.

 Valle: Es la línea que une los puntos más bajos de un pliegue.

 Núcleo: es la parte más interna de un pliegue.

 Dirección: es el ángulo que forma la línea de intersección del estrato con el


plano horizontal, tomado con respecto del polo norte magnético.

 Buzamiento: o inclinación, es el ángulo que forma el plano del estrato con


la horizontal.

 Ángulo de vergencia o inmersión: es aquel que forma el plano axial con la


horizontal. Indica el sentido en que se inclina el plano axial. Tipos de pliegues
Existen diferentes tipos de pliegues los que se clasifican de acuerdo con la edad
de los estratos y de acuerdo con la orientación que presente.

 Pliegues anticlinales: se forman cuando los estratos más nuevos envuelven


a los más antiguos. Estos pliegues presentan la parte convexa hacia arriba,
presentando un aspecto de bóveda. Los flancos se inclinan en sentido divergente
y los estratos más antiguos se sitúan en el núcleo. Las principales características
de los pliegues anticlinales son:
 El centro es un eje de simetría.

60
 Los dos lados del anticlinal muestran direcciones de inclinación
diferentes.
 Los estratos se inclinan siempre hacia los flancos
 En el centro el manteo es pequeño o cero (estratos horizontales)
 Del centro hacia los flancos el manteo se aumenta.
 En el centro (núcleo) afloran los estratos más antiguos y en los
flancos los más jóvenes.

 Pliegues sinclinales: se forman cuando los estratos más antiguos


envuelven a los más jóvenes. Sus flancos forman una U característica. Tienen la
convexidad hacia el interior de la Tierra, adquiriendo una forma de cuenca o
cubeta. Los flancos se inclinan en sentido convergente y los extractos más jóvenes
se sitúan en el núcleo. Cuando se desconoce la edad de los estratos que forman
los pliegues, se denomina anti forma al pliegue convexo hacia arriba, y sin forma al
pliegue convexo hacia abajo. Las principales características de los pliegues
sinclinales son:
 El centro es un eje de simetría.
 Los dos lados del sinclinal muestran direcciones (de inclinación)
diferentes y opuestas en 180º.
 Los estratos se inclinan siempre hacia el núcleo.
 En el centro, el manteo es pequeño o cero (estratos horizontales)
 Del centro hacia los flancos el manteo se aumenta.
 En el centro (núcleo) afloran los estratos más jóvenes y en los
flancos los más antiguos.

 Pliegues simétricos: se distinguen cuando los flancos a ambos lados del


plano axial divergen según un mismo ángulo. Por efecto de dos fuerzas iguales y
opuestas, se forman pliegues rectos y simétricos, dos de ellos anticlinales (los de
las crestas) y el otro sinclinal (el del valle).

 Pliegues asimétricos: se observan cuando los flancos a ambos lados del


plano axial no divergen según un mismo ángulo. Por efecto de las fuerzas iguales
y opuestas, se forman pliegues asimétricos, los que pueden ser inclinados,
volcados, acostados o tumbados.

 Pliegues asimétricos inclinados: un pliegue asimétrico está inclinado


cuando el ángulo formado por el plano axial con la horizontal es mayor de 45º.

 Pliegues asimétricos volcados: se distinguen cuando uno de los flancos se


apoya sobre la parte superior del siguiente pliegue. El ángulo formado por el plano
axial con la horizontal es menor de 45º.

 Pliegues asimétricos acostados o recumbentes: se forman cuando el plano


axial y los flancos son horizontales.

61
3.5 Cartografía de las estructuras Geológicas

Los procesos de deformación generan estructuras a muchas escalas diferentes. En


un extremo se encuentran los principales sistemas montañosos de la Tierra. En el otro,
los esfuerzos muy localizados crean fracturas menores en las rocas. Todos estos
fenómenos, desde los pliegues más grandes de los Alpes hasta las fracturas más
pequeñas de una lámina de roca, se conocen como estructuras tectónicas. Antes de
empezar nuestra discusión de las estructuras tectónicas examinemos el método que
utilizan los geólogos para describirlas y cartografiarlas.

Cuando estudia una región, el geólogo identifica y describe las estructuras


principales. A menudo, una estructura es tan grande que desde una zona concreta sólo
puede verse una pequeña porción. En muchas situaciones, la mayor parte de las capas
está cubierta por vegetación o por sedimentos recientes. Por consiguiente, debe hacerse
utilizando los datos recogidos de un número limitado de afloramientos, que son lugares
donde el sustrato de roca aflora en la superficie .La cartografía geológica se realiza con
mucha más facilidad cuando los estratos afloran en la superficie. Esto se debe a que los
sedimentos suelen depositarse en capas horizontales. Si los estratos de rocas
sedimentarias siguen estando horizontales, esto les dice a los geólogos que
probablemente el área no ha experimentado modificaciones estructurales. Pero si los
estratos están inclinados, doblados o rotos, esto indica que se produjo un período de
deformación después de la deposición.

Figura 3.3 Dirección y buzamiento.

62
Figura 3.3.1 Rumbo, manteo y dirección.

Los geólogos utilizan dos medidas denominadas dirección (rumbo) y buzamiento


(inclinación) para ayudar a determinar la orientación de un estrato rocoso o de una
superficie de falla. Conociendo la dirección y el buzamiento de las rocas en la superficie,
los geólogos pueden predecir la naturaleza y la estructura de unidades rocosas y las fallas
que están ocultas debajo la superficie fuera del alcance de nuestra vista.

El buzamiento es el ángulo de inclinación de plano geológico, como por ejemplo una


falla, medida desde un plano horizontal. El buzamiento incluye el valor del ángulo de
inclinación como la dirección hacia la cual la roca está inclinada.. La dirección caída
formará siempre un ángulo de 90º con la dirección.

En el campo, los geólogos miden la dirección (rumbo) y el buzamiento (inclinación) de


las rocas sedimentaría en tantos afloramientos como sea conveniente. Esos se
representan luego en un mapa topográfico o en fotografía aérea junto con una descripción
codificada colores de la roca. A partir de la orientación de los estratos puede establecerse
la orientación y la forma supuesta de la estructura. Utilizando esta información, el geólogo
puede reconstruir las estructuras previas a la erosión y empezar a interpretar la historia
geológica de la región.

3.6 Construcción de secciones geológicas

Corte geológico. Representación gráfica vertical de la disposición en profundidad de


las unidades y estructuras geológicas, utilizándose el perfil topográfico como base de la
representación.

Este proceso conlleva una serie de pasos:

63
64
65
66
3.7 Relación entre tectónica y geología estructural

La Tectónica y la Geología Estructural estudian la deformación de las rocas de la


litosfera y tratan de reconstruir los movimientos y procesos que han originado su
estructura.

La Tectónica estudia la historia


de los movimientos y de las
deformaciones a escala global y
regional. La palabra tectónica deriva
del griego tekton, que significa
constructor. Los movimientos de las
placas, el origen de los continentes y
océanos y la formación de los
sistemas montañosos son algunos
de sus objetivos.
Figura 3.4 Estructura geológica.

La Geología Estructural estudia la deformación de las rocas desde una escala


submicroscópica a una escala regional. Comprende el estudio de la geometría de las
estructuras, los procesos y mecanismos de la deformación, las propiedades mecánicas de
las rocas y los sistemas de fuerzas que originan la deformación.

La investigación en Geología Estructural y Tectónica utiliza técnicas que van desde la


observación de un cristal al microscopio electrónico, la cartografía geológica o a la
adquisición de datos geofísicos que permitan visualizar la estructura profunda de la
corteza.

Como todas las ciencias, uno de los aspectos más importante es su contribución a la
armonía entre la sociedad y su entorno. La Geología Estructural y la Tectónica tienen un
importante papel por ejemplo en la investigación de materiales de interés económico, en
las aguas subterráneas y en la predicción y prevención de desastres naturales, tales
como terremotos y deslizamientos producidos por movimientos tectónicos. Por otra parte,
los estudios estructurales son básicos en la ingeniería civil.

La Tectónica y la Geología Estructural no restringen su investigación a la Tierra.. Los


modelos de la dinámica terrestre contribuyen de forma decisiva al conocimiento de otros
cuerpos celestes.

67
UNIDAD IV:
Fundamentos de
la Exploración

68
4.1 Generalidades
La geología, de los vocablos griegos geo (tierra) y logo (tratado), es la ciencia que
estudia la Tierra, no de una forma descriptiva como es el caso de la geografía, sino
mucho más profundamente en cuanto a los materiales que componen el planeta, su
origen, distribución, carácter químico, transformación a través del tiempo, etc.

Las principales divisiones de estudio son: física terrestre (mineralogía, cristalografía y


petrografía); relieve (morfología o fisiografía); agentes productores de las variaciones del
relieve (geodinámica); leyes de las dislocaciones y deformaciones mecánicas de la
corteza terrestre (tectónica), la cual a su vez agrupa el estudio sobre el origen de las
fuerzas tectónicas (orogénesis), y el proceso tectónico por el que han surgido los relieves
montañosos o cordilleras (tectogénesis); movimientos violentos de la corteza terrestre
(sismología); sucesión de los elementos de la corteza (estratigrafía); y fósiles
(paleontología).

Ramas de la Geología aplicadas


en la exploración petrolera:

69
4.2. Planeación de la Exploración
4.2.1 Origen del petróleo

No existe ninguna duda sobre el origen orgánico del petróleo. La geoquímica


orgánica ha realizado grandes progresos demostrando que en su mayor parte procede de
la acumulación de enormes cantidades de algas marinas microscópicas y unicelulares así
como de animales microscópicos (el plancton marino).

Todos estos restos, animales y vegetales, acumulados en el fondo del mar, lagunas
costeras, bahías, albuferas, etc. constituyen un barro orgánico llamado sapropel que
mezclado con arenas y arcillas y cubierto de margas ha originado lo que se llaman "las
rocas madre del petróleo".

La formación de lo que luego será petróleo se basa en una serie de transformaciones:

-Se inicia por la acción bacteriana sobre estas masas orgánicas, en las que la
temperatura juega un factor determinante.

-La temperatura actúa sobre la mezcla del sapropel, produciendo una destilación de
esa materia orgánica y su transformación final en petróleo.

Este proceso es de baja temperatura de tal manera que se inicia hacia los70-100º C
y termina a los 250º C donde el propio petróleo líquido se destila en gas.

Figura 4.1. Origen del petróleo.

70
4.2.2 Prospección del Petróleo

El petróleo puede encontrarse impregnando las mismas rocas madre en que se ha


formado. Pero de ordinario ha emigrado, debido a las grandes presiones y a sus
características fluidas, a ciertas rocas porosas (areniscas, margas y cretas) llamadas
rocas almacenes, las cuales llevan encima otras rocas impermeables, rocas de cobertura,
que impiden nuevas migraciones del petróleo.

Toda investigación petrolífera deberá ir precedida de estudios geológicos:

- En los que se determinen las características generales de la región, la posible


existencia de rocas-madre, rocas-almacén...etc.

-Después se debe pasar a la prospección geofísica y al método sísmico para los


estudios de detalle que proporcionarán la geometría de las capas del subsuelo y, en
consecuencia, la presencia de anticlinales y fallas donde puede estar entonces retenido el
petróleo.

-Una vez elegido el terreno más adecuado, se hace un primer sondeo mecánico por
rotación. Este sondeo consiste en introducir una serie de tubos de hierro huecos, por los
que ascienden los vapores, el agua salada y los detritus.

La presencia de fallas y anticlinales hacen que el petróleo se concentre en


determinados lugares de la estructura geológica. A éste conjunto se le llama "Trampa
petrolífera―.

Figura 4.1.1 Trampa por falla.

Trampa por Falla: Los hidrocarburos quedan acumulados en un alto estructural


producto del falla miento de la roca.

Figura 4.1.2 Trampa por pliegue anticlinal

Trampa por Pliegue Anticlinal: Las presiones impulsan los hidrocarburos hacia una
formación anticlinal, donde quedan atrapados.

71
Figura 4.1.3 Trampa estratigráfica.

Trampas Estratigráficas: Son aquellas originadas por cambios laterales y verticales


en la porosidad de la roca. Se forman generalmente cuando desaparecido la continuidad
de una roca porosa.

Figura 4.1.4 Trampa mixta.

Trampas Mixtas: Son aquellas originadas por una combinación de pliegues y/o fallas
con cambios de porosidad de las rocas.

El petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo, hay que


tener presencia de al menos cuatro condiciones básicas para que éste se acumule:

-Debe existir una roca permeable

-La presencia de una roca impermeable

-El yacimiento debe comportarse como una trampa, ya que las rocas impermeables
deben encontrarse dispuestas de tal forma que no existan movimientos laterales de fuga
de hidrocarburos.

-Debe existir material orgánico suficiente y necesario para convertirse en petróleo por
el efecto de la presión y temperatura que predomine en el yacimiento.

4.3. Métodos geológicos


4.3.1. Definición

Es un método directo de prospección o exploración y es la base para todos los demás


métodos. Se constituye del levantamiento geológico y estructural de la superficie, de los
afloramientos y como posible método de estudio del subsuelo, en el área de interés.

72
En la exploración se realiza:

• Estudios geológicos de la superficie

• Se recogen muestras de terrenos

• Se inspeccionan con rayos x

• Se perfora para estudiar los estratos

• Se realiza la carta geográfica

4.3.2. Cuenca sedimentaria:

Son áreas de la superficie terrestre en las que se han podido acumular grandes
espesores de sedimentos durante un largo intervalo de tiempo.

Figura 4.2 Ejemplo de una Cuenca sedimentaria

4.3.3. Fallas

Discontinuidad que se forma por una fractura en las rocas de la corteza terrestre.

Tipos de Fallas (Figura 4.2.1)

La ―falla normal‖ se genera por la tracción con movimientos verticales con respecto al
―plano de la falla‖, que típicamente tiene un ángulo de 60° respecto a la horizontal, y como
hemos visto, genera un ―bloque superior‖ y un ―bloque inferior‖ donde las rocas de un lado
de la falla se hunden respecto a las rocas del otro lado de la falla, esta se producen en
áreas donde la roca se separa.

La ―falla inversa‖ se genera por compresión. Tiene movimientos horizontales donde el


bloque superior se encuentra por encima del bloque inferior. Ocurre en áreas donde las
rocas se comprimen unas contra otras de forma que la corteza rocosa de un área ocupa
menos espacio, generando un área expuesta de la falla llamada ―saliente‖.

73
La ―falla de desgarre‖, ―falla de rumbo‖ o ―falla transformante‖ tiene un componente
horizontal predominante y un pequeño componente vertical. El bloque de roca de un lado
se mueve a una dirección, mientras que el bloque opuesto se mueve en dirección
opuesta. Se identifican debido a la discontinuidad de un terreno.

La ―Falla Mixta‖ es cuando se presenta una combinación de las tres fallas anteriores.

Figura 4.2.1
Fig.4.3.3. Tipos
Tipos dedefallas
fallas

Discordancia

Es una relación geométrica entre capas de sedimentos que representa un cambio en


las condiciones en que se produjo su proceso de deposición. En ausencia de cambios
ambientales o de movimientos tectónicos, los sedimentos se depositan en estratos
(capas) paralelas.

Figura 4.2.2 Tipos de discordancia


Fig. 4.3.4. Tipos de discordancia

Tipos de discordancia (figura.4.2.2):

 Discordancia angular:- discordancia en la que los estratos más antiguos buzan (se
inclinan) con un ángulo diferente al de los más jóvenes (implica movimientos tectónicos)

74
 Discordancia paralela erosional o disconformidad: discordancia con estratos
paralelos por abajo y por encima de una superficie de erosión, la cual es visible.
 Discordancia paralela no erosional o paraconformidad: discordancia paralela sin
superficie de erosión visible.
 Discordancia litológica o inconformidad: discordancia entre rocas ígneas o
metamórficas que están expuestas a la erosión y que después quedan cubiertas por
sedimentos.

4.3.4. Pliegue

Ondulación del terreno por el movimiento de rocas sometidas a una presión lateral,
que se produce a causa de fuerzas tectónicas. En un pliegue podemos distinguir anticlinal
y sinclinal.

Definiendo de forma sencilla (fig4.3.5)

 Anticlinal: Son deformación en las rocas que se presenta con forma convexa.
 Sinclinal: Donde la forma en la deformación es opuesta a la anterior.
 Flanco: Corresponde a las partes rocosas anteriores y posteriores en cada uno de
los estratos que presentan inclinación y unen el anticlinal con el sinclinal. Estas
inclinaciones se miden por el "buzamiento" de los estratos.
 Eje: Es la línea central en la base del pliegue a partir del cual los flancos buzan en
direcciones opuestas, siendo paralela a la charnela.
 Charnela: Es la línea de flexión en la que las capas sedimentarias buzan en
sentidos opuestos, siendo paralela al eje.
 Plano axial: Es el plano en el que se encuentran el eje del pliegue y la charnela.

Figura 4.2.3
Fig.4.3.5. Ejemplo
Ejemplo de pliegue
de pliegue

4.3.5. Movimientos orogénicos

Es un proceso que transforma la corteza terrestre, con fuerzas y presiones,


provocando la aparición de las montañas. A su vez, va acompañado de movimientos
horizontales y verticales. Las orogenias más importantes son las Hercinianas de la era 1ª
y Alpina, era 2ª; como consecuencia de esta última han surgido los relieves y las
depresiones.

75
Figura 4.2.4 Movimientos
orogénicos

4.3.6. Movimientos epirogénicos

Son todas las fuerzas verticales que producen fracturamientos de las rocas y afectan
a una extensión considerable, pero no causan mucha deformación. Está relacionado con
el ascenso y descenso de los continentes.

Figura 4.2.5 Movimientos epirogenicos

4.3.7. Ley de superposición de capas:

En cualquier secuencia de no deformada de rocas sedimentarias, cada estrato es


más antiguo que el que tiene por encima y más moderno que el de debajo, asi como es
mostrado en la figura 4.2.6.

Fig.4.3.8. Estratos antiguos y recientes


Figura 4.2.6 Estratos antiguos y recientes.

76
4.3.8. Ley de Horizontalidad

Los estratos se depositan siempre de forma horizontal o subhorizontal y permanecen


horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos (Figura.4.2.7).

Figura 4.2.7 Ley de horizontalidad.


Fig.4.3.9 Ley de la horizontalidad

4.4 Métodos Geoquímicos


Es el estudio de la abundancia relativa y absoluta de los elementos de la tierra y los
procesos tanto físicos como químicos que la han producido, así como su distribución. Los
estudios de la geoquímica consisten en el análisis de las muestras recolectadas tanto en
la fase exploratoria como posteriormente durante la perforación para determinar el tipo y
grado de alteración de la materia orgánica presente en las rocas y rastrear la presencia de
hidrocarburos. La geoquímica tiene, actualmente, una aplicación muy importante, tanto en
exploración como en producción, pues permite entender y conocer el origen, probables
rutas de migración y entrampamiento de los hidrocarburos almacenados en el subsuelo.

Para aplicar estos métodos se requiere la perforación de pozos profundos. Por este
medio se analizan las muestras del terreno a diferentes profundidades y se estudian las
características de los terrenos atravesados por medio de instrumentos especiales.

Los métodos de exploración en profundidad tienen por finalidad determinar la


presencia de gas o de petróleo; son métodos directos en la búsqueda del petróleo. Si la
exploración ha sido exitosa y se ha efectuado un descubrimiento comercial con un pozo,
se inician los trabajos de delimitación del yacimiento descubierto con la perforación de
otros nuevos (en muchos casos con una registración de sísmica de 3D o 2D previa), para
efectuar luego la evaluación de las reservas.

En la exploración petrolera los resultados no siempre son positivos. Muchas veces los
pozos resultan secos o productores de agua. En cambio los costos son elevados, lo que
hace de esta actividad una inversión de alto riesgo. Si a ello le sumamos el hecho de que
desde el descubrimiento de un nuevo yacimiento hasta su total desarrollo pueden ser

77
necesarios varios años de trabajos adicionales en lo que deben invertirse grandes sumas
de dinero, podemos concluir que sólo las grandes organizaciones empresariales puedan
afrontar estos costos.

Los métodos geoquímicos emplean procedimientos químicos en el laboratorio, con el


propósito de determinar la presencia o ausencia de rocas generadoras de hidrocarburos,
y se detectan emanaciones de asfalto, de gas, impregnaciones de petróleo y depósitos
naturales de parafinas.

Estos métodos también ayudan a determinar el periodo geológico en el cual se


originaron los hidrocarburos.

La exploración geoquímica de superficie también investiga la presencia de


hidrocarburos químicamente identificables que se encuentren en superficie o cerca de la
misma o los cambios inducidos por la presencia de esos hidrocarburos en el suelo, con la
finalidad de localizar las acumulaciones en el subsuelo que le dieron origen. Su rango de
observación se extiende desde aquellos afloramientos de petróleo y/o gas de escala
macroscópica (fácilmente visibles), hasta los de escala microscópica en los que es
necesaria la identificación de huellas o rastros de hidrocarburos no visibles o inferirlos a
través de la identificación de cambios en el suelo o en la superficie del terreno producidos
por la presencia de hidrocarburos. Los métodos de prospección geoquímica de superficie
se han usado desde la década de 1930, pero es en esta última década que se ha visto un
renovado interés en la exploración geoquímica, especialmente por el desarrollo de nuevos
métodos analíticos e interpretativos, que han generado un nuevo conjunto de datos que
han activado la exploración geoquímica.

Muchos de estos nuevos desarrollos tecnológicos están sumariados en la Memoria


66 publicada por la AAPG, "HydrocarbonMigration and ItsNear- SurfaceExpression".
Relevamientos geoquímicos y otras investigaciones documentan el hecho de que las
microfugas de hidrocarburos, ya sean líquidos o gaseosos, desde una acumulación son:

1. Comunes y de amplia distribución

2. Predominantemente verticales (con obvias excepciones en algunos ambientes


geológicos)

3. Dinámicas (responden rápidamente a los cambios en las condiciones de los


reservorios).

La exploración normalmente involucra una secuencia de pasos, tanto en la etapa de


planeación como en la de ejecución. La organización de un estudio geoquímico,
independientemente de la escala, está basada en tres unidades funcionales principales:

a) El trabajo de campo, empleado primeramente en el muestreo.

b) Laboratorio.

c) La dirección técnica responsable para la toma de decisiones sobre el personal,


decisiones técnicas y de operación, así como la interpretación de resultados.

El principal propósito de este paso es seleccionar áreas o regiones que tengan buen
potencial mineral y que puedan ser prospectados en su totalidad.

78
La selección inicial de áreas puede estar basada por la revisión de la geología
conocida y los registros de la pasada prospección y actividad minera.

Esta revisión puede dar lugar a posibles tipos de yacimientos actuales en éstas
áreas, basadas en el reconocimiento de la mineralización y el ambiente geológico.
Además, un reconocimiento minucioso puede conducirnos a la distribución de las rocas y
estructuras favorables, la naturaleza de la cobertera y de las condiciones de intemperismo
y otras circunstancias que pueden enmascarar las manifestaciones superficiales de la
roca mineralizada en el subsuelo.

4.4.1 Objetivo de los métodos geoquímicos.

El principal objetivo de un programa de exploración geoquímica es establecer la


presencia y distribución de hidrocarburos en el área y, sobre todo, lo más importante es
determinar la probable carga de hidrocarburos de prospecto. En programas de
reconocimiento o regionales, la presencia de micro o macro afloramientos de
hidrocarburos proveen una evidencia directa de la generación de hidrocarburos. Es decir
que se pone en evidencia la presencia de un sistema petrolero activo y se identifican los
sectores de la cuenca que son más atractivos. Adicionalmente, la composición química de
estos afloramientos puede indicar si es una cuenca propensa para la generación de gas o
petróleo. Si el objetivo es evaluar el potencial exploratorio de un prospecto, los resultados
de un programa geoquímico pueden llevarnos a evaluar mejor el riesgo, identificando
aquellos prospectos asociados con fuertes anomalías geoquímicas y resaltando los
prospectos en base a su posible carga de hidrocarburos.

Para el estudio de proyectos de desarrollo, los trabajos detallados de reconocimiento


de anomalías superficiales de hidrocarburos pueden servir para:

1. Ayudar a decidir la ubicación de pozos de avanzada o de desarrollo

2. Delinear los límites productivos de un yacimiento

3. Identificar compartimentalización es del reservorio

4. Monitorear el drenaje de los hidrocarburos a través del tiempo, repitiendo los


estudios geoquímicos cada cierto período de
tiempo.

Los programas geoquímicos de superficie


pueden a su vez añadir valor a la información
sísmica 2-D y 3-D a través de la identificación
de ciertas características particulares o
compartimentalizaciones del reservorio
cargados con hidrocarburos.

Figura 4.3 Delimitación de estratos


mediante el método geoquímico.

79
4.4.2 Estudios de orientación

Son estudios preliminares que nos permiten orientar la exploración geoquímica en un


área determinada, ya que cada área es diferente y se presentan una gran cantidad de
variables que provocan la dispersión de los elementos en los ambientes geoquímicos
primario y secundario; y la determinación de estas variables es la base para la aplicación
de los métodos geoquímicos.

La finalidad de los estudios de orientación es determinar el campo óptimo y los


parámetros analíticos e interpretativos por medio de los cuales se pueden distinguir las
anomalías del marco geográfico o geológico.

Los principales parámetros que incluye un estudio de orientación son:

 Tipo de dispersión geoquímica.


 Método de muestreo.
 Intervalo de muestreo.
 Elemento o elementos a analizar.
 Técnica analítica a utilizar.
 Identificar la probable contaminación.

Los estudios de orientación, pueden indicar, por las características geoquímicas del
área, la factibilidad de explotación o la no continuación de la exploración.

4.4.3 Métodos geoquímicos aplicados a la búsqueda de yacimientos


petrolíferos.

El uso de los métodos geoquímicos para localizar yacimientos petroleros sin duda se
deben al geoquímico ruso V.A. Sokolov, quien en 1930, junto con M.G Gurevitch,
construyó un aparato para medir pequeñas cantidades de gases que se liberaban durante
el proceso de pequeñas cantidades de gases que se liberan durante el proceso de
desintegración radioactiva de ciertos minerales o elementos. Sokolov pensó que este
aparato podría ser usado para medir pequeñas cantidades de gases que se desprenden
de los depósitos de petróleo y ambos investigadores ejecutaron una serie de micro-
pruebas de gases en las regiones de Gronzy y Bakú.

En 1930 también en los Estados Unidos G.L. Hassler tuvo la idea de trabajar en este
problema, usando métodos gasométricos para definir áreas de acumulación petrolera y en
Alemania G. Laubmeyer trabajó en análisis de los gases que se liberan del suelo para
identificar los principales hidrocarburos que surgen de un depósito de petróleo.

Últimamente se han desarrollado métodos para determinar las huellas de ceras,


productos oxidados por la acción bacteriana sobre los hidrocarburos naturales que han
surgido a la superficie al ser atravesados por los hidrocarburos procedentes de los
depósitos de petróleo. También se han desarrollado métodos para el estudio botánico de
ciertas especies de plantas que crecen en los suelos alterados por los gases e
hidrocarburos que proceden de depósitos petroleros y como final tenemos los métodos
radiométricos que últimamente han sido aplicados.

80
4.4.3.1 Método gasométrico (V. A. Sokolov)

El método de Sokolov se basa en medir gasométricamente la concentración de gases


que existe en una serie de muestras de suelos, tomadas estratégicamente de la zona en
estudio.

Los gases determinados son:

Metano

Etano

Propano

Butano

Todos estos son hidrocarburos gaseosos a la temperatura ambiente. Estos gases son
determinados por medio del aparato de V. A. Sokolov, ampliamente conocido a través del
libro de Heiland titulado ―Explotación Geofísica‖ y del libro de Jakosky J. T. titulado
también ―Exploración Geofísica‖

Existe en el mercado el aparato Laubmeyer para determinar la concentración de gas


que existe en el suelo. Éste aparato es fabricado por la American Askania Corp. En este
aparato solamente se determinan gases de hidrocarburos en total, sin hacer la distinción
entre el Metano y el Etano.

Ahora bien, el muestro de gas en el campo y la técnica analítica con el uso del
aparato de Sokolov, requieren un personal adiestrado especialmente para esta clase de
trabajo, adiestramiento que en sí es difícil.

4.4.3.2 Método de análisis de suelos.

El análisis de suelos para geoquímica de petróleo, es de gran importancia. Con este


proceso se deben efectuar las siguientes determinaciones:

a. —Cuantificar el contenido de ceras. (Producto del proceso de oxidación de los


hidrocarburos que surgen a la superficie).

b. —Cuantificar el contenido de aniones y cationes, solubles e in- solubles, que


contienen los sueles.

c. —Cuantificar el contenido de elementos-huella, para encontrar la distribución o


halos de alteración que han sufrido los suelos por la acción de los gases procedentes de
los depósitos de petróleo.

d. —Cuantificar el contenido de minerales pesados, también pro- ducto de alteración


de los suelos.

Todas estas determinaciones se hacen con el único fin de saber cómo distribuyen los
halos de máxima concentración de cada una de ellas y de esta distribución poder deducir,
por medio de la interpretación coordinada, cuál es el comportamiento geoquímico de ellas
en la superficie con respecto a los hidrocarburos en la profundidad, ya que la distribución

81
geoquímica de estos halos en la superficie es fun- ción de la distribución migratoria que
sufren los gases y productos del petróleo al moverse a la superficie a través del medio
poroso que los encierra.

En esta clase de trabajos han colaborado, V. A. Sokolov, L. Horvitz, E. E. Rosaire y


D. H. Storment, con métodos analíticos de gran sensibilidad tales como la espectroscopia
de absorción infrarroja, la fluorometría, la polorografía y el espectrógrafo de masas.

La propiedad que tienen algunos hidrocarburos de activarse por la luz ultravioleta


hace que estos compuestos puedan ser determinados aunque se encuentren en
pequeñas cantidades. La presencia de peque- ñas cantidades de compuestos inorgánicos
puede ser determinada también por medio de la luz ultravioleta.

Las propiedades moleculares que presentan algunos compuestos orgánicos extraídos


por solventes y aun la de los gases que existen en los suelos pueden ser determinadas
por medio de la espectroscopia de absorción de los rayos inf raro jos.

La aplicación del método polorográfico en el análisis de suelos en la búsqueda de


petróleo se usa para determinar pequeñas cantidades de iones metálicos.

Por lo anterior se puede ver que al ir avanzando la geoquímica, paralelamente hay un


incremento en el desarrollo de la técnica analítica cualitativa y cuantitativa.

4.4.3.3 Métodos Biológicos

En los métodos biológicos aplicados hasta la fecha solamente se pueden considerar


dos y son:

El geobotánico (comprende la distribución geográfica de ciertas especies de plantas


que tienen la propiedad de crecer y reproducirse en suelos que contienen elementos
biogenéticos producto de gases e hidrocarburos procedentes de yacimientos petroleros).

El bacteriológico (comprende el estudio de un grupo determinado de bacterias que


se desarrollan en suelos cuyos productos orgánicos de alteración son un medio de vida
para ellos). En el estudio geobotánico intervienen las observaciones biogeoquímicas de
algunos o varios compuestos orgánicos e inorgánicos que brindan a ciertas plantas un
medio de vida adecuado para su desarrollo y evitan el crecimiento de otras. En esta clase
de observaciones biogeoquímicas intervienen los estudios antes indicados en análisis de
suelos. El comportamiento y distribución biogeoquímico de ciertos micro- organismos está
en función de la distribución y acumulación de los hidrocarburos que se encuentran en los
suelos. Estos microorganismos son sensibles a los cambios de concentración de iones
metálicos, hidrocarburos y gases que se encuentran en el suelo. Esta sensibilidad hace
que el estudio de la distribución de esta clase de microorganismos pueda ser usado en la
búsqueda biogeoquímica de yacimientos de petróleo.

82
4.4.3.4 Método Radioquímico

Últimamente se han aplicado los métodos radioquímicos y radioactivos en la


búsqueda de yacimientos de petróleo. Estos métodos consisten en correr medidas de
radioactividad que se hacen por medio de un cintilómetro. Este aparato consiste de una
pastilla que contiene una sustancia la que por medio de las radiaciones alfa, beta o
gamma tiene la propiedad de hacerse luminosa y esta luminosidad es amplificada y
medida por medio de un fototubo y de aquí a pasa a un amplificador electrónico en el cual
se hacen las medidas que indican el número de radiaciones que han pasado por la
pastilla.

La distribución geográfica de las medidas radioactivas y la distribución radioquímica


de un elemento radioactivo, indican las áreas o zonas en donde existe condición anormal
producto de la alteración del suelo.

El método radioquímico es de gran importancia porque indica cuál es el proceso de


acumulación de algunos elementos químicos al sufrir los suelos una alteración por efectos
biogeoquímicos de micro- organismos específicos que se encuentran en los yacimientos
petroleros.

4.4.3.5 Método de correlación de datos

Los datos proporcionados por el análisis de gases, análisis de suelos, métodos


biológicos y métodos radioquímicos, deben ser cuidadosamente revisados y criticados
con el fin de tener datos de confianza y que estos datos al situarse en los planos y tener
con ellos configuraciones de distribución, den una íntima relación que muestre cuáles son
las zonas de mayor acumulación de hidrocarburos; a su vez estos datos deben de ser
relacionados con los obtenidos por medio de la geología, o geofísica para deducir
finalmente cuál o cuáles son las áreas más adecuadas para fijar los lugares de
perforación.

Se puede decir que por medio de los estudios geoquímicos, geofísicos y geológicos
perfectamente coordinados se puede reducir el número de pozos de exploración.

4.4.4 Métodos de recuperación mejorada de un pozo.

Una vez descritos los procesos de recuperación mejorada con aditivos químicos
(inyección de polímeros, de surfactantes y de soluciones alcalinas) por separado, se
procederá a describir manera resumida los métodos de recuperación que se basan en la
combinación de dos o tres de los aditivos mencionados con anterioridad.

Entre dichos procesos se encuentran los siguientes:

1. Inyección de polímeros micelares o mezcla de polímero-surfactante.

2. Inyección de mezclas álcali-surfactantes (AS).

3. Inyección de sistemas álcali-surfactante-polímero (ASP).

83
1. Inyección de polímeros micelares:

Se basa en la inyección de un tapón micelar en el yacimiento, el cual consiste en una


solución que contiene una mezcla de surfactante, alcohol, salmuera y crudo. Esto simula
el lavado de grasa con detergentes ya que se logra desprender del crudo del medio
poroso de la formación, para luego ser desplazado con agua.

Para incrementar la eficiencia de barrido y la producción de petróleo, se inyecta una


solución polimérica para el control de movilidad y así desplazar el tapón micelar (PDVSA-
CIED, 1998).

2. Inyección de mezclas álcali-surfactantes (AS):

Este tipo de procesos se considera recomendable en yacimientos con crudos livianos


de bajos números ácidos, ya que se pueden alcanzar reducciones importantes de la
tensión interfacial empleando combinaciones de álcali-surfactantes, donde el tensoactivo
logra compensar las potenciales diferencias de las interacciones crudo-álcali por medio de
la activación de surfactantes naturales.

En este caso, primero se inyecta un preflujo de álcali con el fin de preacondicionar el


yacimiento y la subsiguiente inyección de surfactante sea más efectiva (PDVSA-CIED,
1998).

3. Inyección de mezclas álcali-surfactante-polímero (ASP):

Es conocido que para el caso de procesos de inyección de polímeros se reporta que


sólo se mejora la eficiencia de barrido volumétrico, mientras que la inyección de polímeros
micelares pueden producir incrementos significativos de recuperación, pero resulta
antieconómico por el alto costo de los aditivos químicos. El proceso ASP combina los
beneficios de los métodos de inyección de soluciones poliméricas y polímeros micelares,
basado en la tecnología de inyección de soluciones alcalinas debido a que el costo de los
álcalis es considerablemente menor que el de los surfactantes.

La esencia del método consiste en que el agente alcalino reacciona con los ácidos
orgánicos presentes naturalmente en los crudos para formar surfactantes naturales in situ,
los cuales interactúan con los surfactantes inyectados para generar reducciones de las
tensiones interfaciales a valores ultrabajos (σ < 10-3 dinas/cm) y que aumentan el número
capilar significativamente. El empleo de álcali en este tipo de formulaciones contribuye a
disminuir el contenido de iones divalentes en el sistema fluido-roca y minimiza la pérdida
de surfactantes y polímeros por adsorción en la roca. Las soluciones alcalinas pueden
inyectarse como un preflujo, previo a la inyección del tapón micelar o directamente
agregada con el surfactante y el polímero (PDVSA-CIED, 1998). En la siguiente figura se
muestra un esquema del proceso

Finalmente, en la siguiente tabla se muestran algunos criterios técnicos para la


selección de yacimientos candidatos a la inyección de soluciones ASP:

84
Tabla 2. Criterios técnicos para la selección de yacimientos candidatos a la inyección
de soluciones ASP.

Variables Criterios Técnicos


< 200 ºF, este criterio se basa en la estabilidad
Temperatura química de los polímeros disponibles
comercialmente (poliacrilamidas parcialmente
hidrolizadas y polisacáridos)
Viscosidades < 100 cP, valor recomendable para obtener un
control adecuado de la razón de movilidad a un
costo aceptable del uso de polímeros.
Relación agua-petróleo < 15%
Permeabilidad promedio > 100 mD, a fin de evitar o reducir riesgos de
fracturamiento hidráulico de la formación debido a la
alta viscosidad de la solución ASP.
Dureza (concentración de < 300 ppm, ya que estas especies pueden
iones Ca+2 y Mg+2 en aguas de causar la precipitación del surfactante y la pérdida
formación) de viscosidad del polímero.

4.5 Método geofísico


4.5.1 Definición

Los métodos geofísicos son pruebas realizadas para la determinación de las


características geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de un
reconocimiento geotécnico.

Cuando se intenta explorar un terreno y este no presenta una estructura igual en su


superficie que en el subsuelo (por ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas
pantanosas), los métodos geológicos de estudio de la superficie no resultan útiles, por lo
cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las características del subsuelo sin
tener en cuenta las de la superficie.

Estos tipos de métodos intentan evaluar las características del terreno basándose en
la medida de ciertas magnitudes físicas tomadas generalmente en la superficie del
terreno. No obstante, gracias a su rapidez y economía, están especialmente indicados
para investigar áreas extensas o alineaciones de gran longitud entre sondeos que se
encuentren alejados, y de esta forma poder interpolar los resultados obtenidos en las
prospecciones extremas, o establecer, en su caso, la necesidad de realización de
sondeos intermedios.

4.5.2 Tipos

La detección de un yacimiento por medio de un método geofísico es algo muy


importante ya que al utilizar un método geofísico este nos proporcionará datos que nos
servirá para tomar decisiones.

85
Entre los métodos de exploración geoquímica tenemos:

 Metodo sísmico (refracción y reflexión)


 Método de resistividad eléctrica
 Métodos magnéticos
 Métodos gravimétricos
 Georadar o GPR
 PID (photoionization detector)

Naturalmente ninguno de los métodos referidos puede considerarse como el "ideal"


para la prospección minera, ya que cada uno tiene su propio campo de aplicación, sus
limitaciones y sus propias ventajas e inconvenientes, dándose el caso que los mejores
resultados se obtienen mediante la combinación de dos o más métodos.

4.5.3 Método Sísmico

Los métodos sísmicos aprovechan la reflexión y refracción de ondas acústicas en el


subsuelo, la amplitud de estas es registrada para detectar acuíferos, cavidades, depósitos
de carbón, grava, arena y mapear lechos rocosos; así como estudiar condiciones de la
roca tales como sus parámetros elastomecánicos, fracturabilidad y estratigrafía,
importantes a la hora de hacer perforación con pozos, diseño de vías, estudios
geotécnicos y de futuras obras civiles.

Los métodos de prospección sísmica se dividen en dos tipos: el análisis de la


refracción y el análisis por reflexión, siendo este último el más utilizado.

Este procedimiento se funda en la diferente velocidad de propagación de las ondas


vibratorias de tipo sísmico a través de diferentes medios materiales (como se muestra en
la figura 4.4).

Fig.4.4.3.1.
Figura 4.4 La La ondasísmica
onda sísmica producida
producida porpor
explosiones artificiales atraviesa las diferentes
explosiones artificiales atraviesa las diferentes
placas terrestres.
placas terrestres.

86
Los métodos sísmicos son utilizados para medir velocidad de propagación de ondas
en el subsuelo permitiendo caracterizar el subsuelo desde la superficie a centenas de
metros. Dentro de las aplicaciones podemos mencionar:

1) Determinación de la profundidad a la roca sana.


2) Caracterización del basamento rocoso.
3) Determinación de la estratigrafía y geometría del subsuelo.
4) Cálculo de parámetros elásticos del subsuelo a partir de las velocidades de
onda (P y S).
5) Apoyo en la detección de agua subterránea.
6) Evaluación de bancos de material (arena, grava, roca, etc.).

4.5.4 ¿En qué consiste?

Los estudios sísmicos se basan en la medición del tiempo en que las ondas sísmicas
tienen que cruzar las capas sedimentarias. A pesar de ser fundamentalmente una
herramienta de trabajo de exploración, los estudios sísmicos se han convertido en un
método muy eficaz en términos de costos, para optimizar la producción de un campo.
Estos estudios involucran la generación de ondas sonoras artificiales que se propagan a
lo largo de las rocas y depósitos que se reflejan de vuelta a los receptores que registran la
información recibida.

El método consiste en provocar una explosión en un punto determinado del área a


explorar usando una pequeña carga de explosivo. (figura. 4.4.1)

Figura 4.4.1 Generación de ondas


sonoras artificiales que se propagan a lo
largo de las rocas y depósitos.

La ondas sonoras artificiales que se propagan a lo largo de las rocas y depósitos que
se reflejan de vuelta a los receptores que registran la información recibida.

Los métodos de prospección sísmica se dividen en dos tipos: el análisis de la


refracción y el análisis por reflexión, siendo este último el más utilizado.

La refracción se basa en la refracción impuesta por una ola que viaja a través de dos
medios diferentes, dependiendo de los sectores involucrados la refracción será mayor o
menor. (figura. 4.4.2)

87
La reflexión se basa en el hecho de que el tiempo de propagación de cada tipo de
formación geológica es diferente, así el eco medido en "micrófonos" tiene tiempos de
llegada característicos para cada tipo de formación. (figura.4.4.3)

Figura 4.4.2 Figura 4.4.3

La velocidad de propagación de las ondas sísmicas en el terreno depende de sus


características de deformabilidad. Por la zona a explorar se sitúan registradores de ondas
(geófonos), separados entre sí de 15 a 30 m.

4.5.5 Método de resisitividadeléctrica

Las medidas de resistividad eléctrica del subsuelo son habituales en las


prospecciones geofísicas. Su finalidad es detectar y localizar cuerpos y estructuras
geológicas basándose en su contraste resistivo. El método consiste en la inyección de
corriente continua o de baja frecuencia en el terreno mediante un par de electrodos y la
determinación, mediante otro par de electrodos, de la diferencia de potencial. La magnitud
de esta medida depende, entre otras variables, de la distribución de resistividades de las
estructuras del subsuelo, de las distancias entre los electrodos y de la corriente inyectada.

Este método se basa en el hecho de que los suelos, dependiendo de su naturaleza,


presentan una mayor o menor resistividad eléctrica cuando una corriente es inducida a
través. Su principal aplicación está en el campo de la minería, pero en mecánica de
suelos se ha aplicado para determinar la presencia de estratos de roca en el subsuelo.

La resistividad eléctrica de una zona de suelo puede medirse colocando


cuatro electrodos igualmente espaciados en la superficie y alineados; los dos exteriores,
conectados en serie a una batería son los electrodos de corriente (medida por un
miliamperímetro), en tanto que los interiores se denominan de potencial de la corriente
circulante.

Figura 4.4.4 Configuración de la medición de resistividad del


terreno con el Fluke 1623 ó 1625.
88
El método sirve, en primer lugar, para medir las resistividades a diferentes
profundidades, en un mismo lugar y, en segundo, para medir la resistividad a una
profundidad, a lo largo de un perfil. Lo primero se logra aumentando la distancia entre
electrodos, con lo que se logra que la corriente penetre a mayor profundidad. Lo segundo
se logra conservando la distancia constante y desplazando todo el equipo sobre la línea a
explorar.

Las mediciones de resistividad del terreno a menudo se ven distorsionadas por la


existencia de corrientes de tierra y sus armónicos. Para impedir que esto ocurra, el Fluke
1625 emplea un sistema de control automático de frecuencia, el cual selecciona
automáticamente la frecuencia de medición con la mínima cantidad de ruido que le
permita obtener una lectura clara. (figura. 4.4.4)

La composición, el contenido en humedad y la temperatura influyen en la resistividad


del terreno. El terreno es rara vez homogéneo y, la resistividad del mismo varía
geográficamente y a diversas profundidades.

La medida de la resistividad aparente se realiza normalmente mediante cuatro


electrodos, dos para inyectar la corriente y otros dos para medir la diferencia de potencial.
Los dispositivos lineales más utilizados son: Wenner, Schlumberger, doble dipolo, polo-
dipolo y polo-polo.

Cuando se pretende obtener imágenes en dos o tres dimensiones de la distribución


de resistividad del subsuelo es más adecuado utilizar una combinación de calicatas.

4.5.6 Método Magnético

La magnetometría permite identificar una potencial acumulación de hidrocarburos una


vez que las rocas sedimentarias tienen una susceptibilidad magnética muy baja.

Este método geofísico de exploración se basa en la diferencia de campo magnético


que presenta la geografía en distintos sectores. Mediante magnetos o agujas magnéticas
se miden las propiedades magnéticas de la Tierra. A partir de un cartografiado de los
puntos de interés se trazan curvas que revelan la presencia de sectores diferenciados.
Este es el método más antiguo utilizado en la prospección petrolífera.

El método magnético es el método geofísico de prospección más antiguo aplicable en


la prospección petrolífera, en las exploraciones mineras y de artefactos arqueológicos.

En la prospección petrolífera el método magnético entrega informaciones acerca de la


profundidad de las rocas pertenecientes al basamento. A partir de estos conocimientos se
puede localizar y definir la extensión de las cuencas sedimentarias ubicadas encima del
basamento, que posiblemente contienen reservas de petróleo.

Aún no siempre con éxito se lo aplica en el levantamiento de la topografía del


basamento, que puede influir la estructura de los sedimentos superpuestos.

Se lo emplea en la delineación de depósitos magnéticos intrasedimentarios como


rocas subvolcánicas e intrusiones emplazadas en somera profundidad, que cortan la
secuencia sedimentaria normal. Como las rocas sedimentarias generalmente ejercen un
efecto magnético desapreciado en comparación con el efecto magnético generado por las

89
rocas ígneas la mayoría de las variaciones de la intensidad magnética medidas a la
superficie terrestre resulta de cambios litológicos o topográficos asociados con rocas
ígneas o con rocas del basamento. El desarrollo reciente de magnetómetros de alta
precisión posibilita ahora la definición de pequeñas repuestas magnéticas de alta
frecuencia y la detección de variaciones muy pequeñas de la intensidad magnética, que
podrían ser relacionadas con variaciones diminutas en el carácter magnético de rocas
sedimentarias yacentes en profundidad somera con respecto a la superficie terrestre.

Además el método magnético se puede emplear en la búsqueda de agua


subterránea. Por medio de estudios aeromagnéticos se puede localizar zonas de fallas,
de cizallamiento y de fracturas, que pueden albergar una variedad grande de minerales y
dirigir a una mineralización epigenética, relacionada con estrés de las rocas adyacentes.
El conocimiento de sistemas de fracturas y de acuíferos en rocas solidificadas cubiertas
por una capa de depósitos aluviales puede facilitar la búsqueda y explotación de agua
subterránea. (figura. 4.4.5)

Figura 4.4.5Se usa un magnetómetro, que mide la componente vertical del


campo magnético terrestre en la zona considerada, en varías estaciones
próximas entre sí.

A través del método magnético se puede levantar las discordancias y las superficies
terrestres antiguas ahora cubiertas por rocas más jóvenes con el fin de explorar minerales
detríticos y/o minerales de uranio relacionados con discordancias.

Hasta el medio de la quinta década de este siglo prácticamente solo se llevaron a


cabo los métodos magnéticos de exploración en la superficie terrestre. Hoy día en la
prospección petrolífera se emplean casi exclusivamente magnetómetros instalados en
aviones y en barcos. En los estudios de reconocimiento de depósitos minerales se
emplean magnetómetros aeroportados.

90
4.5.6.1 Alcance del método magnético

Las anomalías magnéticas detectadas a través de estudios magnéticos en terreno se


explican con variaciones en las propiedades físicas de las rocas como la susceptibilidad
magnética y/o la imantación remanente de las rocas. Estas propiedades físicas solo
existen a temperaturas debajo de la temperatura de Curie. En consecuencia los
generadores de las anomalías magnéticas podemos hallar hasta una profundidad máxima
de 30 a 40 km.

4.5.7 Método Gravimétrico

Por gravimetría se crean mapas de la intensidad del campo gravitacional, que es


directamente proporcional a la densidad de las formaciones. Permitiendo la identificación
de rocas con densidades anómalas (estructuras ígneas o de solución salina), mientras
que las zonas con menor densidad son más propicias para la existencia de hidrocarburos.

Es un método geofísico de búsqueda de sectores mineralizados que aprovecha la


diferencia de gravedades en distintos sectores. Funciona midiendo la atracción
gravitacional que la tierra ejerce sobre una masa determinada. La no esfericidad de la
tierra y sus movimientos de rotación y translación provocan que la gravedad que ejerce
no sea constante.

Grandes sectores mineralizados aumentarán la aceleración, por lo que estas


anomalías pueden medirse como diferencias de densidades.

El gravímetro es por tanto un instrumento que consta de una masa unida a un


resorte. La medida que se toma es la elongación del muelle en diferentes puntos.
Cartografiando las medidas puede obtenerse un mapa con las diferentes densidades que
presenta el terreno a explorar.

El gravímetro es un equipo que puede medir


diferencias muy finas en la gravedad. Gravímetro
o gravitómetro es un instrumento utilizado en
gravimetría para medir el campo gravitacional
local de la Tierra. Aunque funcionan con el
mismo principio de diseño de los acelerómetros,
los gravímetros están diseñados para ser más
sensibles con el fin de medir los pequeños
cambios dentro de la gravedad de la Tierra de
1g, causados por estructuras geológicas
cercanas o por la propia forma de la Tierra. Esta
sensibilidad significa que los gravímetros son
susceptibles a vibraciones externas incluyendo
el ruido, el cual tiende a causar aceleración
oscilatoria. (fig. 4.4.6)

Figura 4.4.6 Esquema de funcionamiento


básico de un gravímetro.

91
4.5.8 Refracción

La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un


medio material a otro. Solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie
de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La
refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda señalada.

Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con


agua: el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa
capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción. Los
espejismos son producidos por un caso extremo de refracción, denominado reflexión total.
Aunque el fenómeno de la refracción se observa frecuentemente en ondas
electromagnéticas como la luz, el concepto es aplicable a cualquier tipo de onda.

Se produce cuando la luz pasa de un medio de propagación a otro con una densidad
óptica diferente, sufriendo un cambio de rapidez y un cambio de dirección si no incide
perpendicularmente en la superficie. Esta desviación en la dirección de propagación se
explica por medio de la ley de Snell. Esta ley, así como la refracción en medios no
homogéneos, son consecuencia del principio de Fermat, que indica que la luz se propaga
entre dos puntos siguiendo la trayectoria de recorrido óptico de menor tiempo.

Por otro lado, la velocidad de la penetración de la luz en un medio distinto del vacío
está en relación con la longitud de la onda y, cuando un haz de luz blanca pasa de un
medio a otro, cada color sufre una ligera desviación. Este fenómeno es conocido como
dispersión de la luz. Por ejemplo, al llegar a un medio más denso, las ondas más cortas
pierden velocidad sobre las largas (ej: cuando la luz blanca atraviesa un prisma). Las
longitudes de onda corta son hasta 4 veces más dispersadas que las largas lo cual
explica que el cielo se vea azulado, ya que para esa gama de colores el índice de
refracción es mayor y se dispersa más.

En la refracción se cumplen las leyes deducidas por Huygens que rigen todo el
movimiento ondulatorio:

 El rayo incidente, el reflejado y el refractado se encuentran en el mismo


plano.

 Los ángulos de incidencia y reflexión son iguales, entendiendo por tales los
que forman respectivamente el rayo incidente y el reflejado con la perpendicular
(llamada Normal) a la superficie de separación trazada en el punto de incidencia.

La velocidad de la luz depende del medio por el que viaje, por lo que es más lenta
cuanto más denso sea el material y viceversa. Por ello, cuando la luz pasa de un medio
menos denso (aire) a otro más denso (cristal), el rayo de luz es refractado acercándose a
la normal y por tanto, el ángulo de refracción será más pequeño que el ángulo de
incidencia. Del mismo modo, si el rayo de luz pasa de un medio más denso a uno menos
denso, será refractado alejándose de la normal y, por tanto, el ángulo de incidencia será
menor que el de refracción. Así podemos decir que la refracción es el cambio de dirección
de la propagación que experimenta la luz al pasar de un medio a otro.

92
4.5.9 Reflexión

La reflexión es el cambio de dirección de una onda, que al estar en contacto con la


superficie de separación entre dos medios cambiantes, regresa al punto donde se originó.
Ejemplos comunes son la reflexión de la luz, el sonido y las ondas en el agua.

La luz es una manifestación de energía. Gracias a ella las imágenes pueden ser
reflejadas en un espejo, en la superficie del agua o un piso muy brillante. Esto se debe a
un fenómeno llamado reflexión de la luz. La reflexión ocurre cuando los rayos de luz que
inciden en una superficie chocan en ella, se desvían y regresan al medio que salieron
formando un ángulo igual al de la luz incidente, muy distinta a la refracción.

Es el cambio de dirección, en el mismo medio, que experimenta un rayo luminoso al


incidir oblicuamente sobre una superficie. Para este caso las leyes de la reflexión son las
siguientes:

1a. ley: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal, se encuentran en un mismo


plano.

2a. ley: El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

4.5.9.1 Reflexión Sísmica

Las ondas sísmicas producidas por terremotos o por otras fuentes tales como
explosiones, pueden ser reflejadas por capas dentro de la Tierra. El estudio de las ondas
sísmicas reflejadas en las profundidades ha dado a los sismólogos la oportunidad de
determinar las capas que conforman la estructura de la Tierra. El estudio de las ondas
sísmicas reflejadas de poca profundidad se utiliza en sismología por reflexión, que estudia
la corteza de la Tierra en general, y en particular para encontrar posibles yacimientos de
petróleo o gas natural.

4.5.10 Georadar

Un Georadar, radar de penetración de


tierra, radar de penetración terrestre, radar
de sondeo terrestre, GPR o radar inferior,
se utiliza para investigar o detectar objetos,
estructuras.

Está aceptado que la primera


aplicación se realizó el 1929 a Austria para
determinar el espesor de un glaciar. La
misma tecnología fue utilizada, por ejemplo,
en el Ártico para determinar el grosor del
hielo y poder evaluar así, si un avión podía Figura 4.4.7 Georadar utilizado para el
método directo de investigación
aterrizar sobre ella.

93
Un GPR también se utiliza, para investigar las propiedades de las capas del suelo. En
los últimos 70 años han aumentado considerablemente las aplicaciones, por ejemplo, en
geofísica.

Es una avanzada tecnología no invasiva, es decir, sin la necesidad de perforaciones,


catas o similares, que permite obtener una imagen del subsuelo pudiendo localizar
servicios enterrados, estructuras geológicas, problemas relacionados con la geotecnia,
vestigios arqueológicos, y contaminación de suelos y aguas subterráneas.

4.5.11 PID (PhotoIonization Detector)

Mide los cambios de señal que generan los analitos cuando son ionizados por una
lámpara de luz ultravioleta.

Este genera una idea del grado de contaminación pudiendo detectar el nivel total de
Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs), otros Hidrocarburos derivados del Petróleo y
gases tóxicos (incluyendo hidrocarburos clorados), en órdenes de magnitud por debajo de
los ppb.

4.6 Métodos geoestadísticos


4.6.1 Origen, definición y objeto de estudio

En los años 60, Matheron acuñó el término de Geoestadística. Reconocido como el


padre de esta disciplina, Matheron formalizó y generalizó matemáticamente un conjunto
de técnicas desarrolladas por D. G. Krige (1941) que explotaban la correlación espacial
para hacer predicciones en la evaluación de reservas de las minas de oro en Sudáfrica. Él
definió a la Geoestadística como "la aplicación del formalismo de las funciones aleatorias
al reconocimiento y estimación de fenómenos naturales" (Matheron, 1962). Si bien más
adelante nos detendremos en el concepto de una función aleatoria, baste decir de
momento que puede visualizarse como la asociación de una variable aleatoria a cada
punto del espacio.

La geoestadística es una rama de la estadística aplicada que se especializa en el


análisis y la modelación de la variabilidad espacial en ciencias de la tierra. Su objeto de
estudio es el análisis y la predicción de fenómenos en espacio y/o tiempo, tales como: ley
de metales, porosidades, concentraciones de un contaminante, etc. Aunque el prefijo geo-
es usualmente asociado con geología, sin embargo la geoestadística tiene sus orígenes
en la minería.

4.6.2 Etapas del análisis geoestadístico

Actualmente, la geoestadística es un conjunto de técnicas usadas para analizar y


predecir valores de una propiedad distribuida en espacio o tiempo. En contraposición con
la estadística clásica o convencional, tales valores no se consideran independientes, por
el contrario se suponen de manera implícita que están correlacionados unos con otros, es
decir que existe una dependencia espacial. Intuitivamente esto indica que mientras más

94
cercanos estén situados dos puntos están más correlacionados y mientras más
separados hay menos relación entre estos.

El proceso de estimación y modelación de la función que describe la correlación


espacial es conocido como ―análisis estructural‖. Una vez realizado el análisis estructural,
la predicción de valores en puntos no muestrales se puede hacer aplicando la técnica de
interpolación "Kriging" o simulándolos a través de ―simulaciones condicionales‖.

En resumen, a grosso modo un análisis geoestadístico está compuesto por tres


etapas: (a) el análisis exploratorio de los datos, (b) el análisis estructural y (c) las
predicciones (kriging o simulaciones)

La primera etapa, conocida como análisis exploratorio de datos, está basada en


técnicas estadísticas convencionales que nos permiten obtener todo un conjunto de
información, desconocida a priori sobre la muestra bajo estudio, que es imprescindible
para realizar ―correctamente‖ cualquier análisis estadístico y en particular un análisis
geoestadístico.

4.6.3 La geoestadística, su posición y su relación con respecto a otras ramas de


la estadística

Muchos de las ideas de las geoestadística han sido inspiradas en su hermana menor:
las series cronológicas o series de tiempo. Se puede advertir que los objetivos del Análisis
de Series de Tiempo son similares a los de la Geoestadística. Mientras que el Análisis de
Series Temporales está orientado al estudio de procesos unidimensionales con datos
muestrales uniformemente distribuidos, la Geoestadística se ocupa del estudio de
fenómenos con datos distribuidos de forma arbitraria en el espacio y tiempo, por lo que la
metodología de ésta última tiene un carácter mucho más general.

En un marco más amplio, la geoestadística es una disciplina que pertenece a la


estadística espacial.

4.6.4 Campos de aplicación

La geoestadística ha sido ampliamente aplicada en diversas ramas de las ciencias


aplicadas y en las ingenierías, entre otras tenemos: petróleo, minería, pesca, geofísica
marina, hidrogeología, medio ambiente, estudios forestales, salud pública, ingeniería civil,
procesamiento de imágenes, cartografía, finanzas, ciencias de materiales, meteorología,
edafología, etc.

4.6.5 Análisis

El análisis estructural es uno de los tópicos más importantes de la geoestadística


puesto que se encarga de la caracterización de la estructura espacial de una propiedad o
fenómeno regionalizado. Es el proceso en el marco del cual se obtiene un modelo
geoestadístico para la función aleatoria que se estudia.

95
En pocas palabras podemos decir que el análisis estructural consiste en estimar y
modelar una función que refleje la correlación espacial de la variable regionalizada a partir
de la adopción razonada de la hipótesis más adecuada acerca de su variabilidad. Esto
quiere decir, que en dependencia de las características de estacionalidad del fenómeno
se modelará la función de covarianzas o la de semivarianzas. Por su importancia y
generalidad estudiaremos el proceso de estimación y modelación de la función de
semivarianzas o semivariograma.

4.6.6 Kriging. El mejor estimador lineal insesgado

El Kriging es un término que ha sido acuñado para designar al "mejor estimador lineal
insesgado" de un punto y al mejor promedio lineal móvil ponderado de un bloque.

Este nombre apareció alrededor de 1960 para nombrar una técnica creada en Francia
por Matheron a partir de los trabajos de D. G. Krige quién fue probablemente el primero
que hizo uso de la correlación espacial y del mejor estimador lineal insesgado en el
campo de la evaluación de yacimientos minerales.

El Kriging es una técnica de estimación local que ofrece el mejor estimador lineal
insesgado de una característica desconocida que se estudia. La limitación a la clase de
estimadores lineales es bastante natural ya que esto significa que solamente se requiere
el conocimiento del momento de segundo orden de la función aleatoria (la covarianza o el
variograma) y que en general en la práctica es posible inferir a partir de una realización de
la misma.

96
Conclusión
En la asignatura ―Geología de yacimientos‖ aplicamos los principios fundamentales
de la Geología, que es la ciencia que estudia la composición de la estructura interna de
nuestro planeta llamado ―Tierra‖ pero ahora con todo el enfoque que como ingenieros
petroleros nos interesa los yacimientos de hidrocarburos así como también de minerales.

Para la existencia de un yacimiento petrolífero, lo principal son las rocas


sedimentarias ya que estas tienen porosidad y permeabilidad necesarias para almacenar
el hidrocarburo, características que las rocas ígneas y metamórficas no cumplen. Hoy en
día se sabe que nuestro planeta se compone de 3 tipos de rocas, estratos y edades así
como muchos procesos que nos ayudan al entrampamiento de minerales, lo antes
mencionado podemos conocerlo debido a los geólogos y científicos, tales como Nicolás
Steno, Geovanny Arduino y James Hutton, por mencionar algunos que tras años de
investigación han logrado establecer leyes.

Para la existencia de un yacimiento de hidrocarburo también debemos considerar que


el petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo, debe cumplir
al menos cuatro condiciones básicas para que éste se acumule:

1.-Debe existir una roca permeable

2.- La presencia de una roca impermeable

3.- El yacimiento debe comportarse como una trampa, ya que las rocas impermeables
deben encontrarse dispuestas de tal forma que no existan movimientos laterales de fuga
de hidrocarburos.

4.-Debe existir material orgánico suficiente y necesario para convertirse en petróleo


por el efecto de la presión y temperatura que predomine en el yacimiento.

Tomando estos puntos de referencia para la búsqueda de un deposito se implementa


la exploración, la cual está integrada por geólogos, geofísicos y obreros, dependiendo del
método a utilizar. Los métodos geológicos se clasifican de la siguiente manera: método
geológico, método geofísico, métodogeo-estadístico y método geoquímico.

El método geológico es un método directo de prospección o exploración y es la base


para todos los demás métodos. Se constituye del levantamiento geológico y estructural de
la superficie, de los afloramientos y como posible método de estudio del subsuelo, en el
área de interés. Los métodos geofísicos son pruebas realizadas con el fin de saber con
menor grado de incertidumbre la existencia de un yacimiento de hidrocarburo los primeros
métodos empleados los primarios son los gravimétricos y magnéticos que en estos nos
dan los puntos del posible yacimiento el secundario está conformado por la sísmica que
emplea el método de refracción y reflexión con estos métodos podemos encontrar un
posible yacimiento pero el resultado no es 100 % satisfactorio hasta que se procede a una
perforación en nuestro caso como ingenieros petroleros encontrar el hidrocarburo por eso
la geología es muy importante para los ingenieros que radican en el ámbito petrolero más
para el ingeniero petrolero que tiene que saber interpretar lo que el geólogo le dice
recuerden que en la industria petrolera ―No sobra el que viene y ni hace falta el que se
va‖.

97
Anexos

Cesar Eduardo Cerino Morales

Miguel Cerino Morales

Consuelo Hernández Hernández

Luis Rivera Jiménez

Sandra Hernández Arévalo

Gustavo Hernández Arévalo

Eduardo Alejandro Ramón Hernández

Luis Alexander Arellano Cerino

Ricardo Jiménez Montejo

Roberto Almeida Cano

Miguel Fernando García Martínez

Roger Arturo Hernández Madrigal

Jesús Iván Ricardez Ricardez

Fangio Jair Ruiz Conrado

Cesar Augusto López López

María De Jesús Bautista Pérez

Marisela Izquierdo Torres

Diego Abraham Flores Alperte

Marco Antonio García Jiménez

Cecilia Del Carmen Chable Trinidad

Juan Ramos Sánchez

Francisco Antonio Álvarez Ruiz

José Arnulfo Lizárraga Osorio

Gustavo Adolfo Almeida Flores

Eduardo Rivera Hernández

98
Lenin Brito Fuentes

Santiago Sánchez Selvan

Peter Eduardo López Priego

Javier Montiel Romero

Aurelio Del Carmen Sánchez Gómez

José Antonio Pérez Lanestosa

Alan Yair Vitales Chable

Eduardo Antonio Sastre Alcudia

Ángel Mario Díaz García

Carlos Antonio Ramón Hernández

Erick Joshue Jiménez Sierra

Ingrid Alejandra Cámara De La Cruz

Fermín Hernández Esteban

Antonio López Méndez

Adalberto Madrigal Chable

David Humberto Jiménez Pérez

Renán Emmanuel Salazar Reyes

Hugo Arturo Córdova López

Magaly Aguilar Martínez

99
Bibliografía

 SOKOLOV, V. A. 1947. Métodos geoquímicos directos para la búsqueda de


petróleo.

 KARTSEV, A. A. y alumnos. 1954. Métodos geoquímicos de exploración y


búsqueda de petróleo y gas natural.

 CENTRO POLITECNICO DEL PETROLEO, GEOLOGIA BASICA DEL


PETROLEO, 2008.

 SANTIAGO GONZALES, MARCO, GEOLOGIA DE YACIMIENTOS. Fundamentos


de la exploración.

 http://www.geovirtual2.cl/EXPLORAC/TEXT/05001magnet.html

 http://www.galpenergia.com/ES/agalpenergia/Os-nossos-negocios/Exploracao-
Producao/fundamentos-engenharia-petroleo/Paginas/Busqueda-del-petroleo.aspx

 http://materias.fi.uba.ar/6756/Clase_Exploracion1C07.pdf

100

También podría gustarte