Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS

Departamento de Ciencias Geológicas

CARACTERIZACIÓN PETROGRÁFICA Y MINERALÓGICA DE LA VETA


BONANZA – ALESTE Y SUS IMPLICANCIAS GEOMETALÚRGICAS,
MINA EL PEÑÓN, REGIÓN DE ANTOFAGASTA.

Memoria para optar al Título de Geólogo

FRANCISCO JAVIER DONOSO CASTILLO

Profesor Guía: Dr. Eduardo Medina Tripodi

Profesor Co – Guía: Dr. Shoji Kojima

Antofagasta, Chile
2012
Resumen

El yacimiento El Peñón se ubica aproximadamente a 160 km al SE de la ciudad de


Antofagasta, a una altura promedio de 1800 m s.n.m. El área de estudio comprende el sector de
Bonanza – Aleste, ubicado en el Bloque Norte de la propiedad minera a 8 km al NE de las
instalaciones de la Planta de El Peñón, entre las coordenadas UTM 7308000 - 7305000 N / 452000
2
– 453000 E abarcando un área aproximada de 6 km .
La mineralización se dispone en vetas subverticales controladas por fallas que presentan un
trend de orientación NS – NNE, hospedadas principalmente en rocas volcánicas ácidas de la
Formación Augusta Victoria de edad Paleoceno – Eoceno Inferior. La mineralización de Au - Ag está
presente en vetas de cuarzo-adularia-rodocrosita, y está contenida en súlfuros de metales base (Pb,
Zn, Cu, Fe) y sulfosales de plata (pirargirita, estefanita), en haluros (clorargirita), y como electrum, oro y
plata nativos.
El estudio tiene como objetivo central caracterizar la Veta Bonanza - Aleste, desde el punto de
vista petrográfico y mineralógico, con la finalidad de determinar implicancias en los procesos
Geometalurgicos. Para alcanzar el objetivo central se realiza un estudio en terreno de la distribución
litológica, estructural (vetas y fallas) y alteraciones hidrotermales principales, según mapeo de interior
mina (drift, galerias y túneles de exploración) complementado con la revisión de muestras de sondajes.
El estudio contempla una recopilación de muestras de interior mina, tanto de la roca huésped como de
las vetas (mena y ganga), con su correspondiente ubicación (espacial) y descripción tanto de texturas y
mineralogía, desarrollada en gabinete y en dependencias de la Universidad Católica del Norte. Además
se realiza una serie de análisis químico y pruebas metalúrgicas en muestras de cabeza, con su
consiguiente análisis de microscopía electrónica y de difracción de rayos X con el fin de identificar y
caracterizar asociaciones mineralógicas de mena - ganga y de arcillas predominantes.
El problema de la investigación radica en detectar aquellas asociaciones de minerales
provenientes de la veta Bonanza - Aleste, que provocan algún grado de influencia en los procesos
Geometalurgicos. Las hipótesis que se consideran surgen de la existencia de especies
mineralógicas (presencia de sulfuros refractarios, cianicidas, minerales de As - Sb), que por su
composición química, granulometría o forma de contener el oro y la plata, generan efectos en los
procesos metalúrgicos y por consecuencia problemas de recuperación.
Los resultados que se esperan alcanzar son la determinación de especies minerales,
provenientes desde estos sectores que definan aspectos relevantes como asociaciones
paragenéticas, formas de ocurrencia y grado de liberación de oro y plata, con el fin de establecer
implicancias geometalúrgicas del sector Bonanza – Aleste, principalmente, presencia de cobre,
consumos de cianuro y problemas de recuperación.
INDICE

1. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Generalidades 1
1.2 Objetivos 1
1.3 Antecedentes preliminares 2
1.4 Ubicación y accesos 3
1.5 Geomorfología 4
1.6 Metodología 5
1.7 Agradecimientos 6

2. GEOLOGÍA 7
2.1 Marco Geológico 7
2.1.1 Generalidades 7
2.2 Marco Geológico Local 8
2.2.1 Generalidades 8
2.2.2 Unidades Volcánicas 9
2.2.2.1 Lavas Intermedias 9
2.2.2.2 Depósitos Piroclásticos 9
2.2.2.3 Domos Riolíticos 10
2.2.3 Unidades Intrusivas 10
2.2.4 Depósitos sedimentarios no consolidados 10
2.2.5 Depósitos aluviales y evaporíticos 11
2.3 Geología Sector Bonanza – Aleste 11
2.3.1 Generalidades 11
2.3.2 Cerros de Bonanzas 11
2.3.3 Cerro Amarillo 12
2.3.4 Cerro Tres Tontos 14
2.4 Estructuras 14
2.4.1 Fallas 14
2.4.2 Vetas 16
2.4.3 Diques 17
2.4.4 Otros 18
2.5 Alteraciones Hidrotermales 19
2.5.1 Generalidades 19
2.5.2 Alteración Cuarzo – Adularia 20
2.5.3 Silicificación 20
2.5.4 Alteración Argílica 21
2.5.5 Alteración Propilítica 21
2.5.6 Mapa geológico Bloque Norte 22
3. PETROGRAFIA 23
3.1 Caracterización petrográfica 23
3.1.1 Generalidades 23
3.1.2 Domos Riolíticos 23
3.1.3 Tobas de lapilli de composición riolítica – andesitíca 25
3.1.4 Dacitas y Andesitas 25
3.1.5 Otras Litologías 26
3.1.5.1 Depósitos de bloque y ceniza 26
3.1.5.2 Rocas de Falla 27
3.1.5.3 Diques dacíticos – traquidaciticos 27
3.1.5.4 Zonas de Contacto 27
3.2 Análisis microscópico 29
3.3 Secuencias Litoestratigráficas 30
3.3.1 Generalidades 30
3.3.2 Perfil esquemático de Suelo 34

4. MINERALOGÍA 35
4.1 Caracterización Mineralógica 35
4.1.1 Generalidades 35
4.1.2 Geología Económica 36
4.1.2.1 Vetas 36
4.1.2.2 Brecha Hidrotermal 37
4.1.3 Descripción Macroscópica de Mena y Ganga 38
4.1.4 Descripción Microscópica de Mena 39
4.1.5 Descripción Microscópica de Ganga 41
4.2 Síntesis Mineralógica 44
4.3 Modelo de zonación mineral en vetas de Bloque Norte 45
4.4 Discusiones 46

5. GEOMETALURGIA 47
5.1 Generalidades 47
5.2 Caracterización geometalúrgica 47
5.2.1 Muestreo 47
5.2.2 Análisis Mineralógico 48
5.2.3 Análisis Químico 50
5.2.4 Análisis Difracción de Rayos X 50
5.3 Análisis Metalúrgico 53
5.4 Resultados 54

6. CONCLUSIONES 56
6.1 Generalidades 56
6.2 Específicas 58
6.3 Resultados Prueba Metalúrgicas 59
6.4 Comentarios Finales 61

7. REFERENCIAS

INDICES DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de Ubicación y accesos 3


Figura 2: Imagen Landsat 741 mostrando los rasgos morfo-estructurales del 4
Distrito El Peñón y la ubicación de la veta Bonanza en el Bloque Norte
Figura 3: Edades K/Ar en adularias de los Bloque Norte y El Peñón 8
Figura 4: Vistas al Sur Cerros de Bonanza 12
Figura 5: Vista hacia el Norte Sector de Bonanza 13
Figura 6: Incipiente estratificación en riolitas bandeadas del sector Cerro Amarillo 13
Figura 7: Sección transversal beta Bonanza sector Cerro Amarillo 14
Figura 8: Falla normal de alto ángulo beta Bonanza Norte nivel 1680 15
Figura 9: Contacto por falla de bajo ángulo beta Bonanza Norte nivel 1600 16
Figura 10: Ubicación especial betas Bonanza – Aleste 17
Figura 11: Dique dacítico asociado a falla con intensa alteración argílica 18
Figura 12: Estilos de deformación reomórfico en riolitas bandeadas veta Bonanza 19
Figura 13: Mapa geológico Bloque Norte El Peñón 22
Figura 14: Diferentes texturas desarrolladas durante el emplazamiento de un domo 24
Figura 15: Dacitas de Cerro Bonanza y Tres Tontos Bloque Norte distrito El Peñón 25
Figura 16: Diferentes composiciones y texturas de tobas del sector Bonanza – Aleste 26
Figura 17: Expresión subterránea sector Bonanza Norte de un dique traquidacítico 28
Figura 18: Texturas de otras litologías y zonas de contacto en vetas Bonanza – Aleste 29
Figura 19: Diferentes texturas en roca de caja en veta Bonanza – Aleste 30
Figura 20: Perfil longitudinal caja pendiente sector Bonanza 31
Figura 21: Perfil longitudinal caja pendiente sector Aleste 32
Figura 22: Perfil transversal 7306900 N Sector Bonanza 32
Figura 23: Perfil transversal 7305010 N Sector Aleste 33
Figura 24: Transecta Bloque Peñón – Bloque Norte 33
Figura 25: Perfil esquemático del suelo Bloque Norte 34
Figura 26: Veta Bonanza Norte de alta ley 38
Figura 27: Formas y ocurrencias de mineralización de veta Bonanza – Aleste 39
Figura 28: Microfotografías con asociaciones de menas en veta Bonanza – Aleste 41
Figura 29: Microfotografía muestra EP-B020 veta Bonanza (qz,rod,ad) 41
Figura 30: Microfotografía muestra EP-B020 veta Bonanza (qz,rod,caol) 42
Figura 31: Formas y ocurrencias de minerales de ganga en veta Bonanza - Aleste 43
Figura 32: Veta Aleste central 1668 cámara AJ (brochantita) 43
Figura 33: Resultados de muestras analizadas por microscopio electrónico 44
Figura 34: modelo de zonación vertical vetas Bonanza – Aleste 45
Figura 35: Análisis mineralógico de muestras para pruebas metalúrgicas 49
Figura 36: Difractogramas de las muestras EPN 1, 1A, 2 52
Figura 37: Sección longitudinal geometalúrgica veta Aleste 54
Figura 38: Sección longitudinal geometalúrgica veta Bonanza 55
Figura 39: Cuantificación y espectros de muestra metalúrgica no lixiviadas 61
TABLAS

Tabla 1: Edades y eventos volcánicos en Cuenca Volcánica El Peñón 7


Tabla 2: Síntesis mineralógica de las de El Peñón 44
Tabla 3: Resultados de análisis químico Muestra EPN 1, 2, 3 50
Tabla 4: Resultados de análisis químico Argentojarosita EPN – 5 50
Tabla 5: Resultados de análisis cuantitativos Muestras EPN 1, 2, 3, 4 53
Tabla 6: Resultados pruebas metalúrgicas Muestras especiales Bonanza 53
Tabla 7: Síntesis mineralógica de vetas Bonanza – Aleste 58

ANEXOS

Tabla 8: Edades Radiométricas Distrito El Peñón (Tomado de Zuluaga, 2004)


Tabla 9: Principales características de los diferentes tipos de Depósitos Epitermales
y sus subtipos (Tomado de Sillitoe y Hedenquist, 2003)
Tabla 40: Espectros de Clorargirita - Bromargirita
Tabla 41: Espectro de Electrum
Tabla 42: Espectro de Plata Nativa
Tabla 43: Espectro y cuantificación de Galena Argentífera
Tabla 44: Esquema estructural general en Depósitos Epitermales de baja e intermedia
sulfuración (Tomado de Camprubi y Albinson, 2006)
Capítulo I. Introducción

1.1 Generalidades

El yacimiento El Peñón corresponde a un depósito epitermal de baja sulfuración vetiforme de


oro – plata (Pérez, 1999; Robbins, 2000; Corbett, 2000; Warren, 2002; Cornejo et al., 2003; Arancibia et
al., 2006) desarrollado con un método de explotación subterráneo de tipo Bench and Fill (banqueo y
relleno). La mineralización está alojada en rocas volcánicas asignadas a la Formación Augusta Victoria
(Marinovic et al., 1995), que comprende lavas, tobas y cuerpos subvolcánicos de composición
intermedia - ácida, caracterizada por riolitas fluidales bandeadas - laminadas, riolitas esferulíticas,
brechas y tobas riolíticas, dacitas y andesitas.
El presente estudio tiene como énfasis principal investigar la mineralogía en detalle de las vetas
del sector de Bonanza – Aleste, ubicado en el Bloque Norte del Distrito El Peñón a una cota promedio
de 1950 m s.n.m., distante aproximadamente 8 km al NE de las instalaciones de la Planta, y que abarca
2
en superficie un área de 5 km . La estructura principal se dispone en vetas de orientación NS – NNE,
con una extensión longitudinal de 1.5 km y manteos que varían entre 85° - 70° hacia el Oeste. La
mineralización se presenta asociada a vetas de cuarzo-rodocrosita-adularia y está contenida en
sulfuros de metales base (Pb, Zn, Cu, Fe), sulfosales y haluros de plata; además como electrum, oro y
plata nativas. Ésta se dispone ocluida entre los cristales, encapsulada y en microfracturas
(microvetillas).

1.2 Objetivos

El presente trabajo tiene como objetivo general establecer la caracterización petrográfica y


mineralógica de la Veta Bonanza – Aleste en el Bloque Norte del Distrito El Peñón, con la finalidad
de determinar la presencia de especies minerales con influencias e implicancias en los procesos
geometalúrgicos.

Se han definido los siguientes objetivos específicos:

- Realizar una descripción detallada de los diferentes tipos de rocas que se desarrollan
en el área de estudio, definiendo sus aspectos texturales y de alteración más
relevantes.
- Establecer una caracterización mineralógica de la mena y la ganga de las vetas
Bonanza - Aleste, indicando asociaciones paragenéticas y patrones texturales
comunes.
- Conciliar resultados de pruebas metalúrgicas puntuales con el estudio de especies
mineralógicas complejas mediante difracción de rayos X (DRX) y microscopio
electrónico (SEM – EDS).
- Identificar las especies mineralógicas con cierto grado de implicancia en los procesos
geometalúrgicos y establecer eficiencias o perjuicios en los procesos metalúrgicos
involucrados.

1.3 Antecedentes Preliminares

El Distrito El Peñón ha sido objeto de numerosos estudios geológicos tanto regional como
local, los cuales han sido principalmente desarrollados mediante campañas de exploración a fines
de siglo pasado y principios del año 2000. Así se han logrado concretar una serie de tesis de
pregrado y postgrado, destacando aquellas realizadas por: Pérez (1999) quien realiza una
caracterización de la alteración hidrotermal de las rocas de El Peñón; Cabello (1999) que estudia la
relación de la mineralización con el emplazamiento de domos riolíticos; Robbins (2000) quien hace
una compilación del descubrimiento y la geología de El Peñón; Warren (2002, 2004) que caracteriza
geoquímicamente la mineralización y alteración de las Vetas Orito y Colorada; Zuluaga (2004) el
cual desarrolla la Geología Distrital en colaboración con Paula Cornejo y Stephen Matthews
(Sernageomin), empleando Geofísica, Geoquímica y Geocronología; finalmente Alday (2004), Rojas
(2005) y Ramírez (2006) quienes realizan modelos y estudian el comportamiento de las Vetas
Magenta – Carmín, Vista Norte y Colorada, respectivamente.
Durante los últimos años, una serie de Consultorías Internas lideradas por Stuart Simmons y
Greg Corbett, se han desarrollado con la finalidad de actualizar el modelo genético y el ambiente de
formación de los yacimientos epitermales de Au – Ag.
Actualmente, el sector de Bonanza - Aleste, constituye un blanco de gran interés geológico
– metalúrgico para la compañía. De forma particular, tales antecedentes son exiguos y poco
concluyentes, por lo que se hace necesario recopilar tal información. La escasa información con que
se dispone corresponde a informes mineralógicos y petrográficos de carácter interno de estudios
puntuales de sondajes diamantinos y aire reverso realizados por Paula Cornejo y Lucía Cuitiño
(Sernageomín).
Es por esto que el presente trabajo se sustenta bajo la necesidad de conocer los resultados
de estudios macro y microscópicos en roca huésped, minerales de mena, ganga y alteraciones y
sus comportamientos en los procesos geometalúrgicos, identificando ciertas especies mineralógicas
y estableciendo patrones geológicos con algún grado de influencia sobre la metalurgia del oro y la
plata.
1.4 Ubicación y accesos

El Distrito El Peñón se ubica aproximadamente a 150 km al SE de la ciudad de Antofagasta en


las coordenadas geográficas 24°23’ S y 69°31’ W y coordenadas UTM 7.302.000N/451.000E, a una
altura promedio de 1800 m s.n.m. El acceso al área de estudio se realiza por la Ruta de la Minería B-
475 que conduce Antofagasta hacia las Mineras Escondida y Zaldívar. A la altura del Km 100 se
encuentra un desvío hacia el sur de 47 km de extensión hasta la Faena El Peñón (Figura 1).

Figura 1. Mapa de ubicación y accesos área de estudio.

El sector Veta Bonanza - Aleste se ubica en el Bloque Norte de la propiedad minera a 8 km


al NE de las instalaciones de la Planta de El Peñón, a una cota promedio de 1950 m s.n.m. entre las
coordenadas UTM 7305000 - 7308000 N / 452000 – 453000 E abarcando un área aproximada de 6
2
km (Figura 2). Al área de estudio se accede desde las instalaciones de la Planta en dirección al NE
por un camino interno pavimentado con bischofita, en buen estado, el cual debe ser transitado con
precaución por el continuo traslado de mineral por camiones de alto tonelaje, máquinas y
camionetas de la compañía.
Geográficamente el sector de Bonanza limita hacia el Norte con el alto topográfico Cerro
Tres Tontos, hacia el Sur con el Cerro Martillo (Veta Dorada – Martillo), hacia el Este con el Cerro
Amarillo y finalmente al Oeste limita con la Veta Aleste Norte y la Cuenca Occidental de Peñón
(Figura 2).
0 50 Km

Figura 2. Imagen Landsat 741 mostrando los rasgos morfo-estructurales más importantes del
Distrito El Peñón y la ubicación de la Veta Bonanza - Aleste en el Bloque Norte.

1.5 Geomorfología Local

El rasgo morfológico más importante lo constituye el alto topográfico Cerro Tres Tontos con
una cota máxima de 2345 m s.n.m., compuesto de 3 cimas de cotas similares diferenciado en Tres
Tontos Este, Central y Oeste. Además se distingue el Cerro Amarillo con forma de domo cuya cota
máxima alcanza los 2075 m s.n.m. Hacia el borde occidental de ambos dominios, se observa una
gran planicie de baja pendiente (~15°) con una serie de drenajes y quebradas menores en
disposición dendrítica que generan abanicos aluviales con quebradas menores que rellenan una
gran cuenca Occidental. Por su parte, hacia la vertiente oriental se observa una superficie irregular
tipo llano compuesta por abundantes lomas de 2 – 3 m de altura que conforman costras salinas
2
(“chusca”) en una superficie aproximada de 3 km , que hacia la parte distal son cortadas
diagonalmente por depósitos aluviales y fluviales (quebradas) provenientes desde el NE.

1.6 Metodología de trabajo

El presente estudio se desarrolla y constituye en dos etapas principales:

1. Proyecto de Memoria I (Enero – Diciembre 2010) en Faena El Peñón, que contempla:

a. Toma de muestras de las rocas y vetas del sector Bonanza - Aleste (tanto de interior mina, de
sondajes y de superficie), sobre las cuales se realizan los siguientes estudios:

- Petrografía y Mineralogía, a través de descripción macroscópica en gabinete y al


microscopio óptico y de luz reflejada, en secciones delgadas, de la litología y alteraciones
principales.
- Estudio calcográficos y secciones pulidas de mena y ganga de las vetas Aleste -
Bonanza.

b. Mapeo superficial y de interior mina de litologías, vetas y alteraciones hidrotermales más


representativas, sobre base topográfica a escala 1:250 y 1:10000.

2. Proyecto de Memoria II. (Enero – Abril 2011), que contempla:

1
- Análisis de la mineralogía más compleja a través de difracción de rayos X en muestras
metalúrgicas puntuales.
- Análisis morfoestructural de las especies de mena y ganga a través de microscopio
2
electrónico (SEM - EDS) .
- Pruebas metalúrgicas de muestras puntuales (consumos de cianuro, recuperaciones de
Au-Ag y presencia de Cu), desarrolladas en dependencias del Laboratorio de Metalurgia
de El Peñón.

1
Laboratorio de Geoquímica Aplicada, Universidad Católica del Norte.
2
Laboratorio de Microscopía Electrónica, Universidad Católica del Norte
La integración e interpretación de los resultados preliminares más las discusiones y
conclusiones finales, así como alcances y logros del proyecto según los procesos involucrados, se
reflejan en la Entrega de la Tesis Final como Proyecto de Memoria II.

1.7 Agradecimientos

Primeramente agradecer de sobremanera a los Sres. Christian Fuentes (Gerente de


Geología y Exploraciones) y Osvaldo Ponce (Ex Gerente) por brindarme la oportunidad de llevar a
cabo la realización de esta memoria de pregrado. A la Superintendencia de Geología de
Producción, Sres. Vedran Tomicic y Julio Marey, por contribuir a mí desarrollo personal y
profesional. A José Iván Zuluaga y Javier Ordenes por sus enseñanzas y sabidurías en Geología
Distrital y Geometalurgia, respectivamente. A mis amigos y colegas Miguel Acosta, José Luis Cerda,
Ángel Muñoz, Esteban Argandoña y Rodrigo Rojas (ex Peñón) por sus comentarios, arengas ante
las dificultades y por compartir millones de horas de trabajo. Al Departamento de Metalurgia de El
Peñón, principalmente a los Sres. Alex Milos, Andrés Gajardo y Mario Chuy, por su buena
disposición y sincronía para con los análisis geometalúrgicos. Al grupo de Técnicos de Geología de
Producción: Manuel Vicencio (por sus muestras), Juvenal Espinoza, Joaquín Suarez, Daniel Pasten,
Aldo Carreño, Germán Monardez, Julio Sánchez, Hugo Cortés, Fernando Castillo, Leonard
Hormazábal, Roberto Mandiola, Richard Páez, Albino Vargas, Cristian Jofre y Alvaro Torres.
Finalmente al Grupo de Geólogos (as) de Exploraciones: Carolina Guerrero, Ingrid Cedeño Juan
Fuentes, Favio Alday, César Leyton, Aldo Sciaraffia, Sergio Gutiérrez; y a todos los Técnicos y
Asistentes que de alguna forma contribuyeron en la realización de esta tesis.
A los profesores y amigos Eduardo Medina (Profesor Guía), Shoji Kojima (Co – Guía) por
sus innumerables consejos y correcciones, por su confianza y lealtad depositadas en mí. A Jorge
García, Fernando Álvarez, Irene Alfaro y al Profesor Nelson Guerra por su disposición y
colaboración con los análisis mineralógicos. A todos los profesores del Departamento de Ciencias
Geológicas, Muchas Gracias.
De manera especial a Camila por ser el pilar fundamental de apoyo y amor incondicional.
Con cariño a mi familia, mi madre y hermanas, mis sobrinas y a mi abuela Nolfa. A Dios y a mi
Padre que me protegen desde el cielo.
A todos ustedes, siempre les estaré plenamente agradecido.
Capítulo II. Geología

2.1 Marco Geológico Regional.

2.1.1 Generalidades

El Distrito El Peñón se ubica en la parte oriental de la Depresión Central de la Región de


Antofagasta, y pertenece a la Franja Metalogenética de Cu-Au-Ag de edad Paleoceno - Eoceno
Inferior de la Cordillera de Domeyko (Boric et al., 1990).
Arancibia et al. (2006) reconocen dentro de la Cuenca Volcánica de El Peñón una serie de
eventos volcánicos y de mineralización principales, cuyas edades fueron obtenidas mediante
40 39
dataciones radiométricas K/Ar y Ar/Ar detalladas a continuación:

Tabla 1. Edades y eventos volcánicos en Cuenca Volcánica El Peñón.

N° Edad Descripción Método y Ubicación


(Ma) Material (área de estudio)
1 81± 2 Ignimbritas y riolitas de sanidina – biotita (Cretácico Sup.) K/Ar en Biotita Encantada (N)

2 73±2 y Diorita y monzodiorita (grano fino) de biotita, anfíbol y K/Ar en Biotita Pan de Azúcar (NW)

65±2 piroxeno (Plutones Cretácico Sup.)

3 59.2±1.6 Tobas basales e ignimbritas de biotita (Paleoceno Sup.) K/Ar en Biotita Cerro Tres Tontos (N)
40
4 54.5±0.6 Domos riolíticos y riolita fluidal de biotita (Paleoceno Inf.) Ar/39Ar en Biotita Domos El Peñón

5 52.9±1.4 Domos riodacíticos tardíos (Eoceno Sup.) K/Ar en Biotita Cerro Tostado (S)

52.2±1.8 Cuerpos y diques dacíticos (Eoceno Sup.) K/Ar en Roca Total Cantera (N)
40 39
6 53.1±0.5 Mineralización (adularia hidrotermal) (Eoceno Sup.) Ar/ Ar en Adularia Veta Quebrada

51.0±0.6 Mineralización (adularia hidrotermal) (Eoceno Sup.) Colorada (SW)

7 48.2±2.7 Complejo de intrusivos (Dioritas) (Eoceno Inf – Med) K/Ar en Roca Total Cerro Tostado (SE)
40 39
43.7±0.7 Complejo de intrusivos (Monzodioritas) (Eoceno Inf – Med) Ar/ Ar en anfíbol Cerro Paisaje (NE)

Pórfido Anillo

Distritalmente, Zuluaga (2004) reconoce dentro del complejo volcánico El Peñón por lo menos
tres y posiblemente más de seis episodios de emplazamiento de domos de composición riolítica, con el
desarrollo de texturas de flujo (bandeadas), porfídicas, afaníticas y texturas de desvitrificación, que
constituyen las diferentes facies que se presentan dentro de un domo. De manera general observa una
transición gradual entre diferentes tipos de textura, donde al centro de los domos riolíticos se desarrolla
una textura porfídica que grada a textura bandeada a laminada, en zonas periféricas o de contacto
esferulítica desvitrificada, para culminar en un borde brechoso o de autobrecha.
Adicionalmente, Zuluaga (2004) incorpora nuevas edades radiométricas (ver Anexos Tabla
7) y realiza un análisis geoquímico de las rocas de la Formación Augusta Victoria, que incluye a
andesitas basálticas, andesitas, dacitas y riolitas con SiO 2 variable entre 54% y 80% en peso,
correspondiendo a rocas calcoalcalinas enriquecidas en álcalis.
Por su parte, Matthews (2009) establece la geocronología de eventos hidrotermales
comparando el Bloque Peñón con el Bloque Norte, obteniendo edades K/Ar en adularias que en
promedio alcanzan 52,02 ± 0,10 Ma para el Bloque Norte y de 53,1 ± 0,3 para el Bloque Peñón (Figura
3). Además logra reconocer evidencias de eventos magmáticos e hidrotermales en el área del
Bloque Norte en un análisis de la masa fundamental en las dacitas superiores de 51,0 ± 1,0 Ma
rejuvenecida por la alteración hidrotermal, ya que ellas cuentan con una edad U/Pb de 54,2 ± 0,4
Ma, en tanto que para las riolitas de Cerro Amarillo obtiene una edad en roca total de 54,04 ± 0,12
Ma. Así establece una duración total del sistema hidrotermal en 2,00 ± 0,28 Ma para los eventos o
pulsos hidrotermales los Bloques Norte y Peñón.
En síntesis, las rocas presentes en el yacimiento El Peñon se formaron en un ambiente
volcánico y subvolcánico, en los niveles superiores de la corteza, a menos de 3 km de profundidad,
alcanzando incluso la superficie. En general, son secuencias de rocas extrusivas (lavas) y explosivas
(tobas), las que fueron intruídas por domos subvolcánicos.

Adularias

16
Probabilidad relativa

14
12
10
EL PEÑON
8
BLOQUE NORTE
6
4
2
0
48 49 50 51 52 53 54
Edad Ma

Figura 3. Edades K/Ar en adularias de los Bloque Norte y Peñón, tomado de Matthews (2009).
2.2 Marco Geológico Local

2.2.1 Generalidades

Las rocas volcánicas que se exponen en el sector pertenecen a la Formación Augusta


Victoria definida por García (1967) y descrita por Marinovic et al. (1995) como un complejo ígneo
compuesto por lavas, tobas, brechas y aglomerados volcánicos cuya litología varía desde basáltica a
riolítica y por cuerpos subvolcánicos, domos y pequeños “stocks”, siendo los domos principalmente
riolíticos.

A lo concerniente con la litología presente en el Bloque Norte del Distrito El Peñón, se


establecen las siguientes unidades, con características texturales propias y en orden de
abundancia:

2.2.2 Unidades volcánicas

Ampliamente distribuidas en los Cerros Tres Tontos y en el sector de Bonanza - Aleste


corresponden a afloramientos de color gris oscuro a pardo rojizo parcialmente erosionados
incluyendo lavas de composición intermedia, depósitos piroclásticos y domos de composición
riolítica.

2.2.2.1 Lavas Intermedias

Corresponden a andesitas, dacitas y traquitas de color pardo rojizo a pardo verdoso con
texturas porfídicas fluidales donde se reconocen fenocristales de plagioclasa (andesina - oligoclasa)
y anfíboles reemplazadas por calcita, clorita y epidota, las cuales se encuentran inmersas en una
masa fundamental afanítica, parcialmente silicificada. Éstas se distribuyen ampliamente en los
Cerros de Bonanza y en el Cerro Tres Tontos, en afloramientos color gris oscuro, parcialmente
erosionados, y que sobreyacen las secuencias volcánicas riolíticas. Localmente, en el flanco oeste
del Cerro Amarillo, se encuentran en contacto con brechas y aglomerados volcánicos de
composición andesítica - riolítica, con matriz verdosa fuertemente cloritizada.

2.2.2.2 Depósitos Piroclásticos

Corresponden a horizontes y lentes que se alternan con secuencias rioliticas y dacíticas,


Localmente afloran en el margen suroriental donde un nivel subhorizontal de tobas líticas
sobreyacen las riolitas de Cerro Amarillo. Como roca encajante se observan tobas líticas de
composición andesítica de color pardo rojizo, con textura fragmental piroclástica, compuesta por
clastos subangulosos a subredondeados, de tamaño promedio 3 cm incluidos en una matriz rojiza
oxidada. También se exponen brechas y aglomerados volcánicos de color pardo verdoso, con
clastos angulosos a redondeados de composición dacítica – riolítica que se encuentran inmersos en
una matriz de ceniza y lapilli fuertemente cloritizada, que a medida que se aproximan a zonas de
falla y contactos litológicos la alteración hidrotermal grada hacia una argilización intensa de color
verde claro, con la aparición de illita – esmectita – pirita (ver Figura 30 b).

2.2.2.3 Domos Riolíticos

Corresponden a rocas de color pardo amarillento que presentan texturas bandeadas


fluidales, que en superficie se encuentran fuertemente erosionadas y puntualmente presentan
incipiente estratificación (Figura 5). Se exponen principalmente en el Cerro Amarillo, constituyendo
un emplazamiento con típica forma de domo. Los domos están representados por grandes
volúmenes de rocas de composición riolítica, que morfológicamente representan relieves positivos,
con formas elongadas y elipsoidales. En un perfil transversal los domos se encuentran
generalmente conformados por una zona central con texturas bandeadas y esferulíticas, para
culminar en un borde de autobrecha (Ver Figura 14) y con facies piroclásticas (Ver Figura 15).
Hacia la vertiente occidental y en superficie, presentan una zona de alteración caracterizada
por una intensa silicificación y argilización, acompañada de calcita, siderita y limonitas. Esta zona
tiene una orientación preferencial o trend N-S a N10W, con una longitud aproximada de 150 m y
una potencia de 5 m. Esta anomalía corresponde a la expresión en superficie de las vetas en
estudio.
Constituyen la roca de caja más importante de la mineralización y la alteración de las vetas
de Bonanza – Aleste. Por su parte, Ramírez (2006) establece que la totalidad de los domos riolíticos
se han asignado a la Formación Augusta Victoria.

2.2.3 Unidades Intrusivas

Corresponde a un stock dominantemente monzodiorítico que aflora en el extremo NE del


Bloque Norte de El Peñón, el cual se prolonga en una franja N-S intruyendo la secuencia volcánica
del Paleoceno – Eoceno. Dos edades radiométricas K/Ar en biotita y roca total arrojaron valores de
48,2 ± 2,7 y 48,9 ± 1,5 Ma respectivamente, restringiéndose al Eoceno Medio.
Rojas (1994) asocia las rocas expuestas en el sector a un Sistema Porfídico denominado
Anillo, el cual está asociado a una zona con una fuerte alteración hidrotermal en superficie de color
pardo rojizo – amarillento.
2.2.4 Depósitos sedimentarios no consolidados

Coincidentemente a lo observado por Zuluaga (2004), esta unidad corresponde a depósitos


heterogéneos, pobremente estratificados y constituidos por bloques angulosos a subangulosos
además de gravas, arenas y limos no consolidados, que en ocasiones se presentan cementados por
sales y óxidos de hierro, y sobreyacen en discordancia de erosión las unidades antes descritas.

2.2.5 Depósitos aluviales y evaporíticos

Aproximadamente un 25% de la zona en estudio se encuentra cubierto por depósitos


aluviales correspondiente a gravas, arenas y limos no consolidados, que se acumulan en
quebradas, bajos topográficos y piedemontes. También se observa de manera restringida, depósitos
salinos correspondientes a nitratos y sulfatos, hacia los márgenes orientales de los Cerros de
Bonanza y Cerro Amarillo, como costras evaporíticas de hasta 2 m en piedemontes y quebradas.

2.3 Geología del Sector Bonanza – Aleste

2.3.1 Generalidades

La Geología del área de estudio está representada bajo el dominio de tres altos topográficos
2
principales con una cota promedio de 1950 m s.n.m., en una superficie aproximada de 10 km , cuyo
orden de sur a norte es: Cerros de Bonanza - Aleste, Cerro Amarillo y Cerro Tres Tontos.

2.3.2 Cerros de Bonanza

Morfológicamente corresponde a dos lomas orientadas Norte – Sur, de aproximadamente 1


km de longitud separadas por un valle débilmente pronunciado (Figura 4). La cota máxima alcanza
los 2085 m s.n.m. en el Cerro Bonanza Norte. Se exponen dacitas porfídicas - fluidales color pardo
rojizas con una masa fundamental afanítica parcialmente silicificada. El espesor promedio de la
secuencia dacítica es de 100 m con máximos de 150 m. El sector se relaciona a la proyección en
superficie del segmento centro – sur de la veta Bonanza - Aleste. Estructuralmente corresponde a
un sistema de vetas de dirección preferencial norte - sur, que en superficie se reconoce en zonas
con fuerte alteración hidrotermal donde la mineralización es escasa y está asociada a vetas
delgadas de calcita y cuarzo y como rodados o “floats” de hasta 5 cm en el flanco oriental. Sólo de
manera local, y en los sectores topográficos bajos afloran niveles de tobas y brechas volcánicas con
alteración propilítica moderada.
Bonanza Sur Bonanza Norte

Dacitas

Riolitas

Figura 4. Vista al sur Sector Cerros de Bonanza

2.3.3 Cerro Amarillo

Corresponde a la proyección del segmento norte de la veta Bonanza emplazada en una


estructura con forma de domo (Figura 5), donde se exponen riolitas fluidales laminadas a
bandeadas finas con alteración argílica débil a moderada. La mineralización se presenta como
débiles vetilleos de potencias 0.1 a 1 m compuestas de cuarzo - calcita - siderita cristalina granular
con incipientes bandas de cuarzo calcedónico, y micocristalino con textura lattice (cuarzo en
reemplazo de calcita laminar) y trazas de óxido de Mn que se desarrollan al norte del Cerro
Bonanza y está marcada por fuertes lineamientos de orientación N-S. La cota máxima alcanza los
2125 m s.n.m. Localmente las riolitas bandeadas se presentan estratificadas (N50E / 68 NW), cuyo
afloramiento se encuentra fuertemente afectado por la erosión y el intemperismo, donde es común
observar el desarrollo de lajas subparalelas (Figura 6).
En el sector se reconoce una secuencia estratigráfica que comienza con una capa basal de
andesitas, sobre la cual se deposita una secuencia de tobas con intercalaciones de riolitas
bandeadas, esferulíticas y localmente brechosas, con una potencia promedio de 300 m. Sobre las
unidades mencionas se dispone una capa de dacitas de 150 m de potencia aproximadamente, la
cual presenta zonas con brechas y tobas líticas andesíticas. En la parte superior de la columna
estratigráfica se encuentran depósitos aluviales modernos, estos depósitos tienen potencias
variables, pudiendo llegar hasta 90 m (Figura 7).
c

Figura 5. Vista hacia el Norte, Sector de Bonanza. a. Cerros de Bonanza,


b. Cerro Amarillo, c. Cerro Tres Tontos.

Figura 6. Incipiente estratificación en riolitas bandeada y desarrollo de fuerte


lajamiento por intemperismo. Sector Cerro Amarillo.
Figura 7. Sección transversal Veta Bonanza sector Cerro Amarillo.

2.3.4 Cerro Tres Tontos

Corresponde a la proyección en superficie del extremo norte de la veta Bonanza. En el


sector del cerro Tres Tontos la cobertura de andesitas a dacitas porfídicas alcanzan potencias de
hasta 400 m, en una cota máxima de 2345 m s.n.m. De techo a base se exponen andesitas fluidales
poco alteradas, secuencia de tobas riolíticas a dacíticas y andesitas afaníticas, expuestas en la
parte norte del área de estudio. Hacia el occidente se encuentran domos riolíticos que se intercalan
con las secuencias tobáceas. Hacia el oeste del cerro Tres Tontos sólo se han observado pequeñas
cantidades de cuarzo como “floats” o vetilleos en riolitas, posiblemente asociados a la presencia de
vetas expuestas afectadas por la erosión, pero que no tienen mayor desarrollo en el sector.

2.4 Estructuras

2.4.1 Fallas.

Dentro de la zona de estudio, y especialmente en los bloques El Peñón - Tres Tontos, se


observa un conjunto de fallas de rumbo N-S y N30°- 45°W (Figura 2) que definen un sistema de
fracturas en “echelón”, y que controlarían el emplazamiento de los domos riolíticos y las vetas de El
Peñón (Zuluaga, 2004).
El área muestra un fuerte control estructural con fallas regionales dispuestas en dirección
NNE y N40°W las cuales definen bloques estructurales independientes limitando las distintas
unidades volcánicas. También se observan fallas de orientación N-S las cuales constituyen, a nivel
distrital, uno de los rasgos estructurales de mayor importancia puesto que controla la disposición de
las vetas de Au-Ag de El Peñón. Localmente, en el área de estudio, se distribuyen conjuntos de
fallas de alto ángulo (≥ 70°), principalmente de tipo normal que controlan el emplazamiento de las
vetas y a la vez desplazan verticalmente secuencias litoestratigraficas (Figura 8), y fallas de bajo
ángulo (≤ 45°), que desplazan las estructuras mineralizadas en la horizontal o exponen zonas de
contactos litológicos (Figura 9).

Figura 8. Falla normal de alto ángulo (~75°), que controla el emplazamiento de la estructura
mineralizada. Veta Bonanza Norte, nivel 1680 Norte.
Figura 9. Contacto por falla de bajo ángulo entre una Brecha volcánica de composición riolítica
verdosa (Inferior) con toba de lapilli dacítica pardo rojiza (superior). Sector Bonanza Norte, Túnel
Exploración nivel 1600.

2.4.2 Vetas

Aproximadamente 8 km al NE del distrito El Peñón, en el Bloque Norte, se encuentra una


estructura mineralizada constituida por las vetas Bonanza - Aleste, que tiene un rumbo preferencial
N-S y buzamiento de 70° – 85° hacia el Oeste (Figura 10).
Veta Bonanza – Aleste es una estructura mineralizada profunda, donde el techo de
mineralización se encuentra a más de 250 m bajo la superficie. La estructura principal tiene una
corrida de 1.5 km y tiene un desarrollo en la vertical entre la cota 1726 a 1480 m s.n.m. Los recursos
contenidos son de 1.2 millones de toneladas con ley promedio de 18 g/ton Au y 250 g/ton Ag. La
veta Bonanza representa la extensión hacia el norte de la veta Aleste, separada por un “gap” o
brecha de 500 m, influenciada por la presencia de una falla de rumbo N45°W.

En la veta Bonanza – Aleste se reconocen las siguientes características:

• Estructura que se extiende bajo la cota 1750, con una variación en la vertical de 200 – 300 m,
con rumbo preferencial N-S a NNE, y que se expresa como vetas masivas, brechas
hidrotermales y vetillas polidireccionales tipo stockworks.
• Potencia o espesores mínimos centimétricos (10 - 50 cm) a máximos de hasta 5 m.
• Longitud o corrida de la veta principal que en su conjunto alcanza aproximadamente 3 km.
• Mineralización de cuarzo, adularia y carbonatos (rodocrosita) en vetas, brechas
hidrotermales y vetilleo tipo stockworks, con escasa a moderada oxidación, donde la mena
corresponde principalmente a sulfuros de metales base (esfalerita, galena, calcopirita y
pirita), sulfuros y sulfosales de plata, clorargirita, electrum, oro y plata nativos.

Figura 10. Ubicación espacial veta Aleste – Bonanza.

2.4.3 Diques

Corresponden a estructuras rocosas de menor ocurrencia (locales) y que aparecen


indistintamente en sectores de Quebrada Orito, Colorada, Martillo, Aleste y Bonanza, los cuales se
consideran como intrusiones menores durante el sistema hidrotermal, o posterior a éste, según las
relaciones de contacto que presenten. Son de colores verdes a rosados, de textura traquítica a
afanítica, algunos microporfídica con fenocristales de plagioclasa de tamaño fino (≤1 mm) y algunos
incorporan cristales prismáticos de minerales máficos (anfibol o piroxeno) reemplazados por clorita,
epidota y óxidos de hierro. Algunos se emplazan asociados a la presencia de fallas subverticales
(dique - falla), acompañados de una moderada a fuerte alteración hidrotermal con asociaciones de
arcillas de tipo illita – esmectita, caolinita, pirita y óxidos de fierro, que enmascaran la textura original
(Figura 11). En algunos casos, los diques cortan o truncan los cuerpos de brechas hidrotermales y
vetas, pero a su vez están cortadas por vetillas de cuarzo.

Zona de falla con


argilización intensa

Figura 11. Dique dacítico asociado a la presencia de falla subvertical, que presenta una
moderada a intensa alteración argílica verdosa (illita- esmectita, pirita).

2.4.4 Otros

Se observan rasgos de deformación por flujo (reomórficos) y por densidad (composicional),


principalmente en los núcleos de domos durante el emplazamiento de riolitas bandeadas fluidales,
producto de su alta viscosidad, presencia de obstáculos o estructuras, o en zonas de contacto de
menor temperatura. Debido a lo anterior, se desarrollan diversos grados de deformación y
plegamiento en estado semi-dúctil (Figura 12).
A B

C D

Figura 12. Estilos de deformación reomórfico en riolitas bandeadas fluidales, Sector Veta Bonanza.
A). Sub-vertical B). Tumbado o Sub-horizontal, ambos de orden métrico. C) – D). Aspecto en detalle
de micropliegues. Notar la segregación de bandas claras (cuarzo) y oscuras (feldespatos y material
afanítico)

2.5 Alteraciones Hidrotermales

2.5.1 Generalidades

A nivel distrital, Pérez (1999) basándose en mapeos de superficie, de sondajes aire reverso y
diamantino, en los resultados de análisis de difracción de rayos X, y en la descripción de secciones
delgadas, logra diferenciar cuatro tipos de alteración con sus asociaciones mineralógicas
características, que en orden de abundancia son:
a) Alteración Cuarzo - Adularia: cuarzo - adularia - feldespato K
b) Alteración Cuarzo - Sericítica: cuarzo - sericita - pirita.
c) Alteración Propilítica: i) cuarzo - clorita - albita - calcita. ii) epidota - clorita - calcita.
d) Alteracion Argílica: caolinita - sericita - montmorillonita.

En tanto que, Warren (2002) establece que la mineralogía de alteración se correlaciona con
pH más bien neutro, en fluidos hidrotermales de baja salinidad, que circularon en un área mayor a
2
25 km , en los que se incluyen cuarzo, adularia, albita, illita, esmectita, calcita, clorita y pirita.
Concluye que estos minerales generaron patrones de zonación como resultado de la variación en la
permeabilidad y composición de la roca de caja, por la sobreimposición de la alteración producida
por aguas ricas en CO2 y, posiblemente, por aguas ácidas sulfatadas que migraron desde los
niveles superiores; también considera la alteración supérgena producida en un ambiente ácido.
De manera concordante, en el Bloque Norte y particularmente en el Sector Bonanza - Aleste
se reconocen las siguientes alteraciones hidrotermales:

2.5.2 Alteración Cuarzo – Adularia

Es la alteración hidrotermal más importante distribuida principalmente en las zonas de veta


y que afecta la roca huésped formando un halo de alteración de hasta 5 m. Se encuentra distribuida
tanto en vetas y vetillas, como relleno de fracturas, en zonas de stockworks, y en la matriz de
brechas hidrotermales. Paragenéticamente, se observan texturas de intercrecimiento en forma de
bandas de cuarzo – adularia, tanto en el centro como en los bordes, de manera masiva y como
reemplazos. Simultáneamente está acompañada de carbonatos de tipo rodocrosita
(manganocalcita), siderita y calcita que en conjunto constituyen la ganga más predominante del
sistema epitermal, alcanzando aproximadamente el 60% en volumen. La adularia se presenta como
cristales euhedrales de color blanco a crema, con forma romboidal, tabular y crustiforme. Algunas se
encuentran totalmente reemplazadas por sericita, illita y caolinita. Mientras que el cuarzo, se
dispone como cristales subhedrales – anhedrales, translúcidos a blanco grisáceos, de forma
crustiforme conjuntamente intercrecido con la adularia. Asociada paragenéticamente a esta
alteración se encuentra la mineralización polimetálica de sulfuros (galena, esfalerita, pirita ±
calcopirita) y sulfosales de plata – electrum y oro nativo.

2.5.3 Silicificación

Se observa en zonas adyacentes a las vetas y brechas hidrotermales con halos de


alteración que varían de 1 - 5 m. Se caracteriza por presentarse de manera pervasiva con
tonalidades blancas a grisáceas en un cuarzo que varía desde lechoso, translucido a grisáceo y
dependiendo del grado de intensidad, puede obliterar la textura original de la roca encajonante. En
términos de volumen de rocas alteradas, éstas constituyen aproximadamente el 25% de distribución
local. Distal a las zonas mineralizadas, la silicificación ocurre como vetilleos y stockworks de cuarzo,
reemplazamientos de texturas y minerales, principalmente calcedónicas y opalinas. Localmente, se
presentan como diseminaciones dentro de las rocas encajonantes y se observan acompañados por
boxworks de pirita y en algunas oquedades.

2.5.4 Alteración Argílica

Las asociaciones minerales más comunes son del tipo illita-caolinita y sericita-illita, como
reemplazo de feldespatos y en la matriz de rocas riolíticas, tobas y dacitas. Generan tonalidades
que varían desde pardo claro a verdosas, dependiendo del grado de abundancia de cada especie
mineral, distinguiéndose también diferencias texturales. En términos de la distribución local afecta
aproximadamente al 15% en volumen de las rocas del sector.
En superficie se observa en algunos afloramientos principalmente en la matriz de tobas y
rocas volcanoclásticas, también en riolitas en zonas de falla y en zonas de brechización tectónica, y
ocasionalmente está acompañada por una moderada silicificación, con cantidades variables de
arcilla blanca (illita – calonita) y arcilla verde (esmectita) (Simmons, 2010).
En Interior mina muy común es la presencia de arcillas de tonalidades verdosas de tipo
sericita – illita – esmectita, acompañadas de cristales euhedrales de pirita finamente diseminadas (≤
1 mm) como reemplazo de la matriz de brechas y aglomerados volcánicos, en zonas de contacto y
de alta permeabilidad.

2.5.5 Alteración Propilítica

La alteración propilítica prevalece en rocas intermedias (traquitas, andesitas, dacitas y


tobas) observada en tanto en superficie como en zonas de diques interior mina. Ocurre como
reemplazo de minerales máficos en la matriz de tobas y fenocristales, principalmente de hornblenda,
piroxeno y biotita, dando como resultado la aparición de clorita, calcita, epidota y óxidos de fierro.
También se observa en diques traquíticos donde los fenocristales de plagioclasa y la masa
fundamental está parcialmente reemplazada por clorita, epídota y ocasionalmente por calcita,
sericita y cuarzo. Su distribución se restringe a la presencia de diques y rocas básicas – intermedias
en profundidad.
Mapa Geólogico Bloque Norte El Peñón.

Figura 13. Mapa Geológico Bloque Norte Distrito El Peñón.


Capítulo III. Petrografía

3.1 Caracterización Petrográfica

3.1.1 Generalidades

En el área de estudio las unidades volcánicas han sido clasificadas, agrupadas y divididas
de acuerdo a sus características texturales, composicionales, de abundancia relativa y de
competencia dentro de las secuencias litoestratigráficas. De acuerdo a esto, se han distinguido
rocas huéspedes que contienen y controlan la mineralización (competentes y homogéneas), entre
las que destacan la variedad de riolitas, dacitas y tobas de lapilli, mientras que existen otras menos
competentes y pobremente mineralizadas que pertenecen a zonas de alta permeabilidad como
brechas y aglomerados volcánicos, rocas de falla, diques y zonas de contacto.

3.1.2 Domos Riolíticos

La mayor parte de las riolitas del área de estudio presentan texturas de flujo bien
desarrolladas, otras presentan texturas esferulíticas, porfídicas con fenocristales de sanidina y
algunas riolitas con textura moteada. Son de colores gris claro a amarillentas, a veces con tonos
verdosos producto de alteración argílica moderada y comúnmente están acompañadas de pirita
euhedral finamente diseminada. Zuluaga (2004) relaciona su génesis al emplazamiento de
criptodomos, donde menciona el desarrollo de texturas bien diferenciadas. Así relaciona la
distribución y ubicación de las rocas, donde las riolitas esferulíticas y brechosas se desarrollan en
las zonas de borde de los pulsos y de contacto en la base o techo de las secuencias; variando hacia
el interior a texturas porfídicas con fenocristales de sanidina y finalmente hacia el centro a riolitas
fluidales bandeadas y laminadas.
Cabello (2004) describe rocas afaníticas, con masa fundamental vítrea y con texturas
bandeadas y laminadas. El bandeamiento está caracterizado por un material criptocristalino color
beige de composición felsítico – silíceo, alternadas con bandas que presentan desvitrificación con
desarrollo de cuarzo entrecrecido con feldespato potásico (Figura 14 – A,B,C). A su vez, las riolitas
esferulíticas presentan estructuras radiales compuestas por fibras de cuarzo y feldespato, producto
de desvitrificación (Figura 14 D). En tanto que las brechas riolíticas presentan textura fragmental,
compuesta de aproximadamente 40% de fragmentos subangulosos de riolitas bandeadas con
tamaños centimétricos (<30 cm) incluidas en una matriz silícea y con fragmentos riolíticos
milimétricos.
A B

C D

E F

Figura 14. Diferentes texturas desarrolladas durante el emplazamiento de un Domo. A) Riolita


Bandeada (parte central del domo), bloque pendiente Bonanza N, nivel 1700 N. B) Riolita
Bandeada, bloque yacente Bonanza N, nivel 1700 N. C) Riolita Laminada, túnel exploración rampa
1600 S. D) Riolita Esferulítica (márgenes del domo), túnel exploración rampa 1600 S. E) Toba
riolítica (zonas de contacto), túnel exploración rampa 1600 S. F) Riolita brechizada, Bonanza Norte
nivel 1700.
3.1.3 Dacitas y andesitas

Rocas con texturas afaníticas, afíricas y porfídicas con texturas de flujo. Son de color pardo
rojizo a gris claro en las rocas de composición dacítica y de color gris verdoso oscuro cuando
presentan carácter andesítico. Las rocas de carácter dacítico presentan textura porfídica fluidal, con
fenocristales de feldespatos que presentan reemplazo parcial por calcita, sericita e illita que están
inmersos en una masa fundamental con silicificación y hematitización moderada a intensa (Figura
15). Mientras que las rocas de carácter andesítico presentan texturas porfídicas finas a gruesas, con
fenocristales de plagioclasas, piroxenos e incluso de olivino (2 – 8%) inmersos en una masa
fundamental afanítica (Zuluaga, 2004).

Plagioclasas
alteradas a
arcillas

Masa
A
fundamental
hematitizada

Figura 15. Dacitas de Cerros Bonanza y Tres Tontos, Bloque Norte Distrito El Peñón. A la izquierda
detalle de la textura porfídica en las Dacitas pardo rojizas (tomado de Zuluaga, 2004).

3.1.4 Tobas de lapilli de composición riolítica - andesítica.

Rocas con textura fragmental compuesta de líticos riolíticos, dacíticos y andesíticos de


tamaño lapilli (2 – 64 mm) con formas subangulosas acompañadas de fragmentos angulosos a
subangulosos de cuarzo, feldespatos, vidrio y anfíboles (Figura 16). La matriz es cinerítica, con
distintos grados de desvitrificación con agregados de cuarzo, feldespato y desarrollo ocasional de
esferulitas de hasta 10 mm. Incluye aquellas rocas que se formaron como depósitos de caída de los
productos expulsados a la atmósfera, durante el emplazamiento de los domos, los cuales pueden
presentarse muy alejados o próximos a los centros de efusión.
A B

C D

Figura 16. Diferentes composiciones y texturas de Tobas del Sector Bonanza - Aleste. A) y B)
Tobas de lapilli lito-cristalinas de composición riolítica con matriz argilizada (A) y silicificada (B).
Bonanza Norte nivel1716. C) y D) Tobas líticas de composición riolítica, con matriz verdosa
argilizada (C) y silicificada con oquedades (D), nótese el cristal de esfalerita color miel. Aleste
Central nivel 1620.

3.1.5 Otras Litologías

Este campo comprende rocas heterogéneas, de menor competencia y que por su alta
permeabilidad son pobremente mineralizadas, englobando brechas y aglomerados volcánicos, rocas
de falla, diques y rocas de zonas de contacto.

3.1.5.1 Depósitos de bloques y ceniza

Corresponden a rocas de color gris verdosas de tonos claros a oscuros, con un contenido
variable de 20 a 50% de bloques (≥ 64 mm) subredondeados de composición andesítica a riolítica
incluidos en un matriz félsica tobácea. Se reconocen brechas y aglomerados volcánicos, que
presentan clastos subangulosos a subredondeados, y algunos redondeados, de origen volcánico
que han estado sometidas a regímenes de transporte en facies sedimentarias tanto subaéreas
como subacuosas (fluviales). En general la unidad es pobremente seleccionada, con bloques
andesíticos y riolíticos de hasta 1 m mezclados con fragmentos de tamaño lapilli constituidos por
cuarzo, feldespato y líticos no diferenciados. La matriz de color gris verdosa está compuesta de
material arenoso y cinerítico fino en estado de alteración avanzado (Figura 18 A, B, C).

3.1.5.2 Rocas de falla

Las rocas de falla se asocian a zonas de contacto por falla, donde la influencia de una zona
de debilidad estructural con desplazamiento de bloques y de alta permeabilidad, genera brechas y
rocas de falla con texturas fuertemente obliteradas donde es común la presencia de salbanda, que
constituye un material plástico - arcilloso, de color blanco verdoso (Figura 18 – E). En casos
excepcionales, en ellas se observan planos con estrías de falla, las cuales están formadas
principalmente por yeso, calcita, limonitas y arcillas.

3.1.5.3 Diques dacíticos - traquidacíticos

Se disponen como cuerpos locales elongados de orientación preferencial NNE atravesando


las unidades rioliticas - dacíticas, con potencias no superiores a 5 m. Son rocas de color gris
verdoso a pardo claro que presentan textura porfídica a micro-porfídica compuesta por fenocristales
de plagioclasas, biotita y anfíboles, de tamaño medio 1 mm, inmersos en una masa fundamental
argilizada, acompañada de diseminaciones de pirita oxidadas.
En el sector de Bonanza Norte Norte existe un cuerpo con una disposición espacial de
N30°E de 2 m de potencia que corta la tendencia estructural N-S de la veta, coincidiendo en el nivel
1660 (Figura 17) y desplazándola en los niveles superiores e inferiores.

3.1.5.4 Zonas de Contacto

Corresponden a sectores en presencia de fallas de bajo ángulo (<45°) que ponen en


contacto distintas litologías dentro de la misma secuencia. Generalmente, la zona de contacto se
caracteriza por su alta permeabilidad, acompañada de abundantes arcillas de tipo illita – esmectita
de color verdoso y menor presencia de salbanda, yeso y limonitas. Generalmente presentan
estructuras de desvitrificación como esferulitas y axiolitas, reemplazadas por arcillas, zeolitas y
cuarzo (Figura 18 F).
Figura 17. Expresión subterránea del sector Bonanza Norte Norte de un dique traquidacítico
gris verdoso con fenocristales de anfíbol de 10 mm (fotografía izquierda). El sector presenta una
veta de qz, ad, rod, py, cpy y sulfosales Ag (28 g/ton Au y 600 g/ton Ag). El dique se presenta en el
bloque yacente, con una potencia de 2 m y está controlado por fallas N30°E/75°W. A la izquierda se
observa una veta blanca de cuarzo – rodocrosita (Visita S. Simmons, 2010).

A B
C
C D

E F

Figura 18. Texturas de otras litologías y zonas de contacto en Vetas Bonanza – Aleste. A), B) y C)
Brecha y aglomerados volcánicos de composición andesítico – riolítico. D) Dique traquidacítico
microporfídico gris verdoso. Sector Bonanza, rampa principal. E) Roca de Falla con arcilla verde en
una matriz con silicificación intensa. F) Contacto litológico entre riolita esferulítica (superior) y toba
de lapilli riolítica (inferior) en sector con alteración argílica intensa. Sector Veta Aleste nivel 1584.

3.2 Análisis microscópico

Se realizaron una serie de cortes transparentes de las muestras anteriormente


mencionadas, con sus respectivos análisis microscópicos efectuados en el Laboratorio de
Investigación en dependencias de la Universidad Católica del Norte, con el objetivo de estudiar en
detalle las texturas de las rocas más representativas del área de estudio:
A B

C D

E F

Figura 19. Fotomicrografías de diferentes texturas en roca de caja Veta Bonanza - Aleste. A) Riolita
Laminada, Bonanza N, nivel 1700 N (caja yacente). B) Riolita Bandeada Fluidal, Bonanza N, nivel
1700 N (caja pendiente). C) Riolita Esferulítica, Túnel exploración rampa 1600 S. D) Toba lítica de
composición riolítica, Túnel exploración rampa 1600 S. E) Fenocristal de plagioclasa remplazado por
adularia, Bonanza Norte nivel 1700. F) Andesita porfídica traquitoidal, nivel 1600 Bonanza Sur.
3.3.1 Generalidades

Las vetas Bonanza – Aleste presentan una columna estratigráfica similar, en la cual se
reconoce una capa basal de andesitas en una cota inferior a 1500 m s.n.m., sobre la cual se
deposita una secuencia de riolitas fluidales con una potencia promedio de 300 m que hacia techo
presenta intercalaciones con tobas lito – cristalinas de composición andesitica – riolítica y riolitas
esferulíticas. Sobre las unidades mencionadas se dispone una capa de dacitas de 150 m de
potencia aproximadamente, la cual presenta niveles de tobas y brechas líticas andesíticas. En la
parte superior de la columna estratigráfica se encuentran depósitos coluviales/aluviales modernos,
con potencias variables, pudiendo llegar hasta 90 m (Figuras 20, 21, 22 y 23).
En el sector existen numerosas fallas de alto (> 60°) y bajo ángulo (< 45°) pre y post
mineralización que desplazan las secuencias litoestratigráficas, generando bloques tipo horst y
graben locales, afectando tanto el nivel freático como las estructuras mineralizadas. En el Sector de
Bonanza se reconoce el nivel freático a una cota de 1630 m s.n.m. a una distancia de 380 a 400 m
de la superficie. En tanto que en el sector de Aleste, el nivel freático está a una profundidad
promedio de 1660 m s.n.m. y a una distancia de 280 a 220 m de la superficie.
Con respecto a la disposición espacial del nivel freático existe una marcada diferencia entre
ambos sectores, donde en el sector de Bonanza existe una mayor variación que contrasta con el
sector de Aleste donde se mantiene relativamente constante. Se sugiere la presencia de un bloque
alzado correspondiente al sector de Bonanza Central que tiene la particularidad de ser semejante al
sector de Aleste, en cuanto a las condiciones redox, intensidad y tipo de oxidación y paragénesis
mineral tanto de mena y ganga.
A diferencia del sector de Bonanza, la Veta Aleste se encuentra afectada por una mayor
cantidad de Fallas, tanto de alto como de bajo ángulo, que afectan en mayor medida la estructura
principal, con la consiguiente presencia de estructuras secundarias subparalelas a la veta principal.

Figura 24. Transecta Bloque El Peñón – Bloque Norte.

Por su parte, a nivel regional se observan fallas de orientación N-S las cuales constituyen, a
nivel distrital, uno de los rasgos estructurales de mayor importancia puesto que controla la
disposición en bloques alzados y deprimidos, con el emplazamiento de las vetas de Au-Ag de El
Peñón.
3.2.2 Perfil Esquemático de Suelo.

En el Bloque Norte se realizaron una serie de trincheras en la vertiente oriental del Cerro
Amarillo (Figura 5), con el propósito de conocer las capas inmediatamente bajo la superficie.
El siguiente esquema (Figura 24) muestra un perfil del suelo realizado durante el terreno
realizado en las cercanías del Cerro Amarillo (ver Figura 5). Destaca la presencia de una cobertura
o corteza salina de aprox. 3 m de potencia, que se sustenta sobre una secuencia volcánica
constituida por riolitas y dacitas – andesitas basales.

Figura 25. Perfil esquemático del suelo en Bloque Norte (Cerro Amarillo).
Capítulo IV. Mineralogía

4.1 Caracterización Mineralógica

4.1.1 Generalidades

Según White y Hedenquist (1990) los principales factores que influyen en las condiciones
físicas del ambiente epitermal y que, en último término, determinan el carácter y la localización de la
mineralización, son los siguientes: 1). Geología regional de la zona en la que se halla el depósito en
estudio, como su estructura, la estratigrafía, las intrusiones a las que se asocia la mineralización y la
naturaleza de dichas rocas ígneas, factores éstos que controlan directamente el tipo y el grado de
permeabilidad, así como la reactividad de la roca o rocas encajonantes; 2). Las características
hidrológicas de la zona, es decir, la relación existente entre la permeabilidad y la topografía que
controla el movimiento de los fluidos, y las características de los fenómenos de recarga/descarga de
fluidos, así como el acceso de aguas calentadas por vapor (steam - heated waters); 3). Las
condiciones de presión y temperatura de los fluidos mineralizantes que, en lo que es el ambiente
epitermal, se hallan estrechamente ligadas al punto de ebullición, determinado a su vez por la
composición de los fluidos; 4). Las características químicas y el contenido total en gas de los fluidos
mineralizantes, que son los factores determinantes en su reactividad, en su capacidad para el
transporte de metales y en la paragénesis mineral, tanto por lo que respecta a la alteración de la
roca encajonante como para la mineralización en sí; 5). El posible desarrollo de permeabilidad
contemporáneamente al hidrotermalismo y/o cambios en el gradiente hidráulico de la zona.
Por su parte Sillitoe y Hedenquist (2003) establecen que el estado de sulfuración tipo BS
(baja sulfuración) se caracteriza por (1) la escasa presencia de sulfuros en la mineralización (tipo
“light sulfide”; con contenidos en sulfuros <1%), (2) con predominancia de pirita, arsenopirita,
sulfosales de plata, acantita, naumannita y electrum, (3) asociados a una ganga con variedades de
sílice amorfa, cuarzo criptocristalino y cristalino multibandeados, adularia, y calcita hojosa, y (4) un
estilo de alteración débil, caracterizada por la presencia de illita o clorita, dependiendo de la
composición de la rocas encajonantes. Estas características son correlacionadas y asociadas con
las vetas encontradas en el Distrito El Peñón (Qda. Orito, Qda Colorada, Dorada, Martillo) que
difieren marcadamente con la vetas del Bloque Norte.
Las Vetas Bonanza – Aleste presentan características similares a una estructura de
sulfuración intermedia (SI), definida por Sillitoe y Hedenquist (2003), que se caracteriza por (1)
mineralizaciones con cantidades abundantes de sulfuros (tipo “heavy sulfide”; con contenidos en
sulfuros >10%), (2) la presencia predominante de esfalerita baja en Fe, (3) cantidades variables de
galena, pirita, calcopirita, tetrahedrita, y sulfosales de plata, (4) acompañadas principalmente de
variedades cristalinas de cuarzo, carbonatos y silicatos de Mn, fluorita, y relativamente escasa
adularia como minerales de ganga, (5) mientras que el estilo de alteración predominante consiste de
illita cambiando a sericita en profundidad y a propilitización lateralmente.
Los fluidos responsables de la formación de mineralizaciones de SI presentan temperaturas
generalmente elevadas, dentro de un rango de 230° a 300°C, con salinidades máximas que pueden
variar desde >7.5 hasta < 23 wt.% NaCl equiv., y los depósitos se formaron a profundidades de
hasta >1 km. En cambio, los fluidos responsables de la formación de mineralizaciones de BS se
caracterizan por presentar temperaturas < 240°C, salinidades máximas de 3.5 wt.% NaCl equiv., y
los depósitos se formaron a profundidades generalmente < 300 m (Albinson et al., 2001).

4.1.2 Geología Económica

La mineralización de oro y plata se encuentra restringida y asociada a vetas (Figura 25 A-B),


brechas hidrotermales (Figura 25 C-D) y ocasionalmente a stockworks de cuarzo-adularia-
rodocrosita. Zonal y espacialmente la mineralización se distribuye en tres dominios principales:
oxidado, mixto y de sulfuros primarios, cada uno de ellos influenciado por el ambiente redox, tipo e
intensidad de oxidación y enriquecimiento secundario, lo que se traduce en una paragénesis
mineralógica característica.
La mineralización de oro y plata está contenida químicamente, encapsulada, ocluida o como
partículas libres en asociaciones de sulfuros de metales base como galena, esfalerita, pirita,
calcopirita, bornita, covelina, calcosina; en sulfosales de cobre como tetrahedrita – tenantita y
polibasita; sulfuros y sulfosales de plata como acantita – argentita, pirargirita – proustita, estefanita –
miargirita, freieslebenita; en haluros como clorargirita; y como electrum (aleación Au-Ag).
La ganga presente en la estructura mineralizada corresponde a cuarzo, que varía desde
blanco, translúcido, gris y amatista, además calcedonia y ópalo como variaciones silíceas. En
segundo orden de abundancia se encuentran carbonatos tales como rodocrosita (MnCO 3) de color
rosado crema, calcita en láminas (bladed), agujas de cerusita (PbCO3) y smithsonita (ZnCO3),
cristales romboédricos de hemimorfita (Zn4Si2O7(OH)2 · H2O); además de fluorita en vetillas de color
verde claro; algunos sulfatos como anglesita, jarosita, brocantita, yeso (rellenando fracturas); y
finalmente cristales rómbicos de adularia intercrecida entre el cuarzo y los carbonatos, acompañada
de arcillas tipo illita – sericita – caolinita, esmectita y clorita.

4.1.2.1 Vetas

Se caracteriza por presentar una disposición estructural Norte – Sur con manteo promedio
de 75° al oeste. La potencia de las vetas vería entre 0.5 a 3.5 m, con una corrida o longitud
aproximada de 1 km. La estructura principal se encuentra particionada en segmentos Norte-Norte,
Norte, Central y Sur. En forma general presentan un ensanchamiento en profundidad y derivan en
cuerpos irregulares asociados a sobreimposiciones de diversos pulsos de sílice, intercalando vetas
y brechas hidrotermales con diferentes leyes de oro y plata (Matthews, 2009).

4.1.2.2 Brechas Hidrotermales

Brechas hidrotermales que presentan fragmentos de la roca de caja de 0.5 a 10 cm


principalmente riolitas bandeadas y tobas fuertemente silicificadas, incorporados en una matriz
afectada por metasomatismo potásico de tipo cuarzo – adularia en sectores adyacentes a las vetas
y zonas mineralizadas; la mineralización se encuentra finamente diseminada, en forma de nódulos o
lentes y escasas venillas. El cuarzo se presenta como clastos subangulosos, cristales anhedrales -
subhedrales y como vetillas de cuarzo crustiforme translúcidas a lechosas. La adularia se encuentra
de forma de halos como vetas y vetillas con cristales de forma acicular o rómbica intercrecidas con
el cuarzo.
A veces se observan en zonas fuertemente silicificadas, y asociadas a zonas con pulsos de
mineralización tardíos. Se presentan en forma de chimeneas de brecha que se ensanchan conforme
se asciende en la secuencia estratigráfica, o como pequeñas vetillas de brechas que se ramifican
por sobre la pared pendiente de la veta (Ramírez, 2006).

A B
C D

Figura 26. A) y B) Vetas Bonanza Norte de alta ley. Nótese la asociación paragenética de sulfuros
de metales base (negros), intercrecidos con cuarzo y adularia. A) 1700 Sur B) 1680 Sur. C) y D)
Brechas hidrotermales con matriz de cuarzo - adularia y silicificación sobreimpuesta en los
fragmentos de las riolitas (grises).

4.1.3 Descripción Macroscópica de Mena y Ganga

La mineralización de oro y plata se presenta como electrum (aleación natural de oro y plata),
plata y oro nativos, encapsulados o en estado liberado en sulfuros y sulfosales de plata, en haluros
tipo clorargirita, en metales base como galena (argentífera), esfalerita, pirita, menor calcopirita,
jarosita y óxidos de manganeso. También es posible encontrar oro y plata en estado libre en las
gangas asociadas (Figura 27).

A B
Py

Pirargirita
Polibasita

Gal Cpy – Py
Arg Gal –Esf
Acantita Cpy
C D

Arg
Rod

Gal Arg

Sulfo Au
Ag-Cu Au
Qz

E F

Arg Clorag

Sulfo
Clorag
Ag

Acantita
Clorag

Figura 27. Formas y ocurrencias de Mineralización Veta Bonanza - Aleste. A) Pirargirita asociada
con polibasita y galena argentífera. Bonanza Sur. B) Asociación de metales base galena, pirita,
calcopirita, acantita - argentita. Bonanza Norte. C) Sulfosales de cobre - plata asociada a galena
argentífera. Al centro, se observa un grano de oro incluido en sulfosales oxidadas. Veta Aleste. D)
Oro alojado en microfracturas en veta de cuarzo. E) Enriquecimiento secundario en minerales de
plata, acantita (negra), clorargirita (cristales verde translúcidos) y pirargirita (roja). Bonanza Central.
F) Detalle de argentita octaédrica con pátinas de clorargirita verde. Bonanza Central. Escala 1 mm.

4.1.4 Descripción Microscópica de la Mena

Mediante el estudio de briquetas y pulidos se establecen asociaciones de sulfuros de


metales base (Pb, Zn, Cu, Fe) con sulfosales de cobre y plata, en texturas de intercrecimiento, de
reemplazo e isomorfismo. Es así como se distinguen asociaciones mineralógicas de carácter
hipógeno, representadas por galena, esfalerita, pirita y calcopirita; y de enriquecimiento secundario,
constituidas por sulfuros y sulfosales de plata, sulfosales de cobre – plata, haluros de plata,
electrum, oro y plata. La siguiente figura (Figura 28) muestra una serie de asociaciones
mineralógicas en las vetas Bonanza – Aleste.
A B Ar
g

C D

Galena

Esfalerita

Py
Pirargirita

Cpy

E F
Pirar
girit
a

Estefanita

Polibasita
Polibasita

Pirargirita

Figura 28. Fotomicrografías de diferentes asociaciones de minerales de mena en Veta Bonanza -


Aleste. A) Asociación de sulfuros de metales base (Pb, Zn, Cu): fragmento compuesto de galena,
esfalerita, tetrahedrita y calcopirita en intercrecimiento mutuo. Escala 50 μm. Lpp 20 X. B) Vetilla de
Oro en borde inferior en contacto con sulfosales de plata – cobre: pirargirita (gris claro) presenta
pequeñas inclusiones de oro (encapsulado) parcialmente reemplazada por polibasita de aspecto
más sucio. Escala 50 μm. Lpp 20 X. C) Asociación de sulfuros de metales base (Pb, Zn, Cu)
intercrecidos entre sí, nótese el reemplazo o coprecipitación “chalcopyrite disease” en esfalerita. D)
Cristal de pirargirita reemplazada en sus bordes por estefanita. Escala 50 µm. Aumento 20 x NC. E)
Cristal de pirargirita con reemplazo parcial de polibasita. Escala 50 µm. Aumento 20 x NC. F)
Pirargirita reemplazada por polibasita y estefanita. Nótese dos granos de plata al interior de
estefanita. Aumento 20x NC.

4.1.5 Descripción Microscópica de la Ganga

En las vetas es posible diferenciar distintos tipos de sílice, tales como cuarzo translúcido a
rosado, cuarzo blanco o lechoso, cuarzo amatista, cuarzo blanco con bandas de cuarzo gris y sílice
calcedónica de tonos verdosos. Asociado al cuarzo, se presenta la adularia en forma masiva, en
vetillas y con texturas bandeadas y colofórmicas en intercrecimientos, con hábitos aciculares y
rómbicos en “punta de flecha”. Conjuntamente, se presentan carbonatos con diferentes contenidos
de fierro y manganeso, los cuales se manifiestan de forma irregular, obliterando las texturas
bandeadas (Figura 28, 29, 30). De forma puntual, se reconocen minerales de arcillas, de tipo illita -
sericita, caolinita, illita - esmectita, alunita supérgena, yeso, calcita y óxidos de hierro y manganeso.

A B
Qz Qz

Rod

Ad Ad Ad
Rod

Qz
Qz

Ad
0,1 mm 0,1 mm

Figura 29 Fotomicrografía Muestra EP-B020, veta Bonanza acceso 1700 Cámara T. Se observa
una asociación de cuarzo, adularia y carbonatos (rodocrosita). A). NC. B). LPP. Aumento 10x
C D
Ad
Rod

Caol
Caol
olol
adul
ol

Ad

Ad
Adul

0,1 mm 0,1 mm

Figura 30. Fotomicrografía Muestra EP-B020 veta Bonanza acceso 1700 Cámara T. Cristales
euhedrales de adularia crustiforme parcialmente reemplazadas a caolinita. En la parte superior se
observan pequeños cristales aciculares de rodocrosita. C). NC D). LPP. Aumento 4x.

A B

Fluorita

0,1 mm

C D

0,1 mm
Adularia

E F
0,1 mm Adularia
0,1 mm

Figura 31. Formas y ocurrencias de minerales de ganga en Veta Bonanza - Aleste. A) Fotografía de
fluorita (verde) y hemimorfita (amarillo) asociada con cuarzo. B) Fotomicrografía mostrando el hábito
rómbico – tabular de rodocrosita y adularia en matriz de cuarzo. C) Textura “bladed” (reemplazo de
sílice por carbonatos). D) Relicto de galena (pits triangulares) reemplazada por cerusita. E) - F)
Hábito acicular y radial en cristales de cerusita – smithsonita. Aumento 10x NC.

A B

Ga

Brc
Ang Ang

Pbja

10 mm 10 mm

Figura 32. Veta Aleste Central 1668 Cámara AJ. A) Brochantita de habito acicular en contacto con
plumbojarosita y anglesita, producto de la alteración de galena y esfalerita. B) Relictos de galena y
esfalerita reemplazados por sulfatos y óxidos de fierro. En color ocre amarillento plumbojarosita y
pardo rojizo anglesita.

Por su complejidad mineralógica y el tamaño de grano observado, se realiza el estudio de 2


muestras mediante el microscopio electrónico, una correspondiente a una fracción fina de color
amarillo, mezclada con cuarzo y rodocrosita, y a una fracción arcillosa correspondiente a una zona
de alteración argílica de color verde claro. Los resultados se exponen en la siguiente figura:
A B

Figura 33. Resultados de muestras analizadas por microscopio electrónico. A) Cristales


rómbicos de Hemimorfita (con trazas de esfalerita). B) Asociación de aluminosilicatos
prismáticos: illita – esmectita en zona de alteración argílica (con trazas de pirita).

4.2 Síntesis Mineralógica

La siguiente tabla muestra la distribución de la mineralogía y sus paragénesis presentes en


las vetas del Bloque Norte, en Mina El Peñón.

Tabla 2. Síntesis mineralógica de las Vetas de El Peñón.


4.3 Modelo de la distribución y zonación mineral en vetas del Bloque Norte

Para efectos del presente estudio, se confecciona el siguiente esquema (inédito) que
muestra la zonación mineralógica y su distribución en las vetas Bonanza – Aleste, además de
indicar la ubicación en el espacio del ambiente redox y su relación con el nivel freático (Figura 34).

Figura 34. Modelo de zonación vertical Vetas Bonanza – Aleste, Mina El Peñón.
4.4 Discusiones

Podemos mencionar que existe una evidente diferencia en las paragénesis y asociaciones
minerales presentes en la Veta Bonanza - Aleste, con respecto a las demás vetas de El Peñón
(Qda. Orito, Qda. Colorada, Dorada, Martillo, Fortuna) principalmente debido al enriquecimiento
secundario que afectó tales estructuras y a la profundidad de la mineralización hipógena,
condiciones redox iniciales, y ubicación en el espacio del nivel freático, que permite la interacción
con fluidos hidrotermales someros enriquecidos en CO 2 y O2. Se establece además que los fluidos
hidrotermales esenciales acompañados por una superposición de eventos hidrotermales (nube de
eventos), que sumados al proceso de enriquecimiento secundario, se correlacionan con los altos
contenidos de oro (≥ 20 g/ton) y plata (≥ 450 g/ton) en estas vetas, y que fueron facilitados por la
permeabilidad, presencia de fallas y el grado de fracturamiento en las rocas de caja (Simmons, com.
oral, 2010).
De forma particular, el sector de Aleste y Bonanza Central, está caracterizado por tener
contenidos > 10% en volumen de sulfuros de metales base (heavy sulfide) y abundantes minerales
secundarios de plata (enriquecidos) como clorargirita, acantita y sulfosales de plata (como
pirostilpnita (pirargirita) y miargirita (estefanita) acompañados de minerales oxidados tales como
jarosita – limonita, carbonatos como azurita, cerusita y smithsonita y algunos sulfatos como
anglesita y brochantita, que no están presentes en las demás Vetas de El Peñón.
Estructuralmente, los sectores de Bonanza Norte y Sur corresponden a bloques tectónicos
hundidos de la misma estructura, controlada por fallas de alto y bajo ángulo (graben), donde la
mineralización que se manifiesta tiene predominantemente un carácter de hipógena - polimetálica
rica en sulfuros de cobre y fierro como pirita - calcopirita y sus componentes enriquecidas como
bornita, tetrahedrita, calcosina y covelina (insolubles). Por su parte, los sectores de Bonanza Central
y Aleste, corresponden a bloques levantados (horst) lo que influye en la presencia de mineralización
oxidada en niveles mas profundos (bajo 1600 m s.n.m.), lo que incide en una abundancia relativa de
sulfatos como jarositas, plumbojarosita, anglesita y brochantita y algunos carbonatos como cerusita,
smithsonita y azurita.
Capítulo V. Geometalurgia

5.1 Generalidades

Se consideran dos argumentos para definir el término geometalúrgico, uno enfocado en el


ámbito científico y otro en la aplicación. Cánepa (2009), define la geometalurgía como una actividad
transdisciplinaria que mediante la integración de conocimientos en geología, metalurgia y
operaciones mineras, busca optimizar el beneficio de los recursos mineros a través de sus
procesos. Mientras que Hoal (2009), establece que “las empresas emplean las actividades
geometalúrgicas para comprender la variabilidad de los minerales, en orden de reducir sus costos
para optimizar el valor de un proyecto y que los datos geometalúrgicos, son capturados según la
mineralogía y la textura para cuantificar alcances geológicos, que pueden ser puestos a disposición
para la Geometalurgia y sus Modelos con alguna representatividad para la Mina”.
El presente estudio integra ambos aspectos, por lo que la contribución principal es
caracterizar especies mineralógicas provenientes de muestras de Veta Bonanza – Aleste a través
de microscopía electrónica de barrido (SEM – EDS), difracción de rayos X (DRX), análisis químicos
y metalúrgicos detectar posibles implicancias en aspectos geológicos (litología, mineralogía y
alteración) y metalúrgicos (recuperaciones de Au – Ag, presencia de Cu, Sb – As y consumos de
cianuro).

5.2 Caracterización Geometalúrgica

Se considera una serie de descripciones, análisis y comparaciones entre las distintas vetas
de El Peñón, lo cual permite identificar y cuantificar, según la mineralogía y la ganga presente, la
generación de distintos efectos en el proceso metalúrgico. Para identificar y cuantificar de manera
precisa las especies presentes se recurre en una primera etapa a la preparación de cortes
transparentes, briquetas y pulidos de las vetas en estudio. Sin embargo, para la caracterización de
minerales más complejos es necesario recurrir a técnicas como difracción de rayos X, microscopía
electrónica, y análisis químicos, los cuales además de identificar los minerales, entregan una
cuantificación del espectro mineralógico.

5.2.1 Muestreo

Las muestras destinadas a estudios geometalúrgicos son representativas de una o más


zonas de vetas o unidades geometalúrgica, las cuales son catalogadas por ubicación, nivel y
cámara. De este modo, resulta lógico esperar que la mena proveniente de distintas unidades
geometalúrgicas tenga un comportamiento metalúrgico distinto en cuanto a porcentaje de extracción
o recuperación, consumo de ácido, presencia de cobre y minerales de plata. El estudio de las vetas
contempla e incluye análisis químicos, mineralógico y pruebas metalúrgicas a escala de laboratorio.
En el Laboratorio Metalúrgico de El Peñón se ingresa una serie de muestras,
correspondientes a Veta Bonanza - Aleste. Estas muestras pesan alrededor de 10 kg cada una, a la
que se le aplicó un tratamiento metalúrgico estándar (orbitales) junto con la determinación de ley de
cabeza y presencia de Cu.
De manera particular, se realizaron en paralelo 4 pruebas metalúrgicas, con sus
correspondientes resultados de DRX, SEM EDS y briquetas identificadas como: EPN -1, EPN 1-A,
EPN-2 y EPN-3, con el fin de identificar las implicancias geometalúrgicas de tales muestras. Las
pruebas realizadas buscan esclarecer consumos de cianuro, presencia de cobre, impacto de
muestras de alta ley con pirargirita, y sus consecuentes recuperaciones de oro y plata.

5.2.2 Análisis Mineralógico

El estudio mineralógico persigue determinar las características de la mena y de la ganga, en


cuanto a forma de ocurrencia, grado de liberación de la mena, composición y otras características
que influyan en el comportamiento metalúrgico.
De este modo, la caracterización de las menas es muy importante ya que permite explicar lo
que ocurre durante un proceso metalúrgico dado, por ejemplo, en un proceso de lixiviación ácida se
considera clásicamente que todos los oxidados de cobre son lixiviables, sin embargo, es necesario
considerar que existen menas de cobre sulfuradas como la calcosina y la covelina que son
cianicidas y consumen grandes cantidades de cianuro. Además, se presenta el caso de menas de
cobre sulfuradas (ej. calcopirita - bornita) que aportan cobre, pero que se comportan de manera
refractaria a la cianuración.
Como métodos cualitativos y descriptivos de menas se cuentan análisis macroscópicos y la
preparación de briquetas y secciones pulidas - transparentes, en las cuales además de identificar
mediante estudios microscópicos las principales menas, se determinan otros parámetros de interés
como formas de ocurrencia, grado de liberación y texturas presentes.
Se realizan descripciones mineralógicas y texturales de briquetas en las muestras EPN - 1,
EPN – 1A (veta de alta ley con sulfosales de plata del sector de Bonanza Sur), EPN – 2 (veta de alta
ley del sector de Bonanza Norte nivel 1640) y EPN – 3 (veta Aleste Central nivel 1620), con los
siguientes resultados. Se anexa además una serie de microfotografías detalladas a continuación:
A B

Oro
Pirargirita Pirargirita

Polibasita Polibasita

C D

Cpy

Acantita
Bor

Esf - Cpy
Electrum

E F

Arjar

Ang

Acantita

Brc

Figura 35. Análisis mineralógico de muestras para pruebas metalúrgicas. A) EPN 1, pirargirita –
polibasita y oro nativo LPP 10x. B) EPN – 1A, ídem anterior NC 10x. C) EPN – 2, asociación de Cpy,
Bn, Cv y esfalerita con blebs de Cpy. LPP, 10 x. D) EPN – 2, grano de electrum con bordes de
acantita. LPP 10x. E) Foto EPN – 5. Acantita con bordes de jarosita rica en plata (argentojarosita).
F) Foto EPN – 3. Otro sector con brochantita, anglesita y plumbojarosita. Escala 1 mm.
5.2.3 Análisis Químico

Se realiza un análisis químico a muestras problema por Espectrometría de Emisión Atómica


vía Plasma Inductivamente Acoplado (ICP-AES), en dependencias del Laboratorio de Geoquímica
Aplicada de la Universidad. Se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 3. Resultado de análisis químico muestras EPN 1, 2, 3. Veta Bonanza – Aleste.

Además se realizó un análisis particular a una muestra de argentojarosita, para detectar las
cantidades de Ag, Pb y Fe (Muestra EPN – 5). Los resultados se exponen en la Tabla 4.

Tabla 4. Análisis químico de Argentojarosita (Muestra EPN – 5).

Muestra Plata Plomo Hierro


mg/kg % %

EPN – 5 60 0,83 3,12

La argentojarosita tiene anomalías de contenidos de plata que alcanza valores de hasta 60


ppm, y corresponde a productos de la alteración de los sulfuros de plata (acantita – argentita), que
principalmente se observa en la Veta Aleste.

5.2.4 Difracción de Rayos X

Se analizan los resultados de 3 difractogramas de las muestras EPN – 1, EPN 1A, y EPN –
2, catalogadas como muestras problema, y que corresponden a mineralogías complejas de vetas de
alta ley. Se obtienen los siguientes resultados:
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
2-Theta - Scale

370

360

350

340

330

320

310

300

290

280

270

260

250

240

230

220

210
Lin (Counts)

Lin (Counts)
200

190

180

170

160

150

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

3 10 20 30 40 50 60

2-Theta - Scale
Muestra EPN-1 - File: EPN-1.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.983 ° - End: 69.986 ° - Step: 73-1746 (C) - Freieslebenite - PbAgSbS3 - Y: 0.33 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a
46-1045 (*) - Quartz, syn - SiO2 - Y: 58.33 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.91344
36-0391 (*) - Polybasite, syn - (Ag,Cu)16Sb2S11 - Y: 5.21 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexago
21-1173 (*) - Pyrargyrite, syn - Ag3SbS3 - Y: 3.82 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal (Rh)
37-0471 (*) - Chalcopyrite - CuFeS2 - Y: 2.08 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Tetragonal - a 5.289

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE


2-Theta - Scale

90

80

70

60
Lin (Counts)

Lin (Counts)
50

40

30

20

10

3 10 20 30 40 50 60

2-Theta - Scale
Muestra EPN-1A Cristales rojisos - File: EPN-1A.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.943 ° - End: 69.954 ° - Step: 0.020 ° - Step time: 1. s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 8 s - 2-Theta: 2
21-1173 (*) - Pyrargyrite, syn - Ag3SbS3 - Y: 75.55 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal (Rh) - a 11.047 - b 11.04700 - c 8.719 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - R3c
36-0391 (*) - Polybasite, syn - (Ag,Cu)16Sb2S11 - Y: 25.00 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 15.0720 - b 15.07200 - c 23.8342 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitiv
33-0311 (*) - Gypsum, syn - CaSO4·2H2O - Y: 12.50 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 6.2845 - b 15.2079 - c 5.6776 - alpha 90.000 - beta 114.09 - gamma 90.000 - Base-centred - C2/
37-0471 (*) - Chalcopyrite - CuFeS2 - Y: 6.25 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Tetragonal - a 5.2893 - b 5.28930 - c 10.423 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 90.000 - Body-centred - I-42d (122)
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
2-Theta - Scale

200

190

180

170

160

150

140

130

120
Lin (Counts)

Lin (Counts)
110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

3 10 20 30 40 50 60 70

2-Theta - Scale
Muestra EPN-2 - File: EPN-2.raw - Type: 2Th/Th locked - Start: 2.989 ° - End: 69.991 ° - Step: 44-1436 (*) - Stromeyerite - AgCuS - Y: 8.33 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Orthorhombic - a 4.0
05-0566 (I) - Sphalerite, syn - ZnS - Y: 75.00 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Cubic - a 5.4060 - b 37-0471 (*) - Chalcopyrite - CuFeS2 - Y: 2.74 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Tetragonal - a 5.289
05-0592 (I) - Galena, syn - PbS - Y: 43.75 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Cubic - a 5.9362 - b 5.9 25-1187 (C) - Pyrostilpnite - Ag3SbS3 - Y: 0.35 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 6.8
46-1045 (*) - Quartz, syn - SiO2 - Y: 25.00 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Hexagonal - a 4.91344 19-1137 (*) - Miargyrite, syn - AgSbS2 - Y: 0.17 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Monoclinic - a 13.
42-1340 (*) - Pyrite - FeS2 - Y: 5.73 % - d x by: 1. - WL: 1.5406 - Cubic - a 5.4179 - b 5.41790 -

Figura 36. Difractogramas de las muestras EPN 1, 1A, 2. Veta Bonanza – Aleste

De estos difractogramas se obtuvieron los siguientes resultados:

- Muestra EPN – 1 (Veta Bonanza Sur)


Las fases mineralógicas detectadas en orden de abundancia son cuarzo, polibasita,
pirargirita, calcopirita y freieslebenita.

- Muestra EPN 1A (Veta alta ley)


Las fases mineralógicas detectadas en orden de abundancia son pirargirita,
polibasita, calcopirita y yeso.

- Muestra EPN – 2 (Veta Bonanza Norte)


Las fases mineralógicas detectadas en orden de abundancia son esfalerita, galena,
cuarzo, pirita, estromeyerita, calcopirita, pirostilpnita y miargirita. La Pirostilpnita
corresponde a la fase polimórfica de baja temperatura (~ 192° C) formada producto
del enriquecimiento supérgeno que afectó a la Pirargirita (Kojima, 2012 comun.
oral).
Tabla 5. Resultado análisis cuantitativo (%) de especies minerales por muestra analizada.

EPN-1 EPN-1A EPN-2 EPN-4 EPN-4A1


*** *** *** Fracción Blanca Vetilla Verde
Nombre/Compuesto Fórmula (%) (%) (%) (%) (%)
Cuarzo SiO2 83,60 69,40 15,50 92,00 86,96
Polibasita (Ag,Cu)16Sb2S11 7,50 11,00 x x x
Pirargirita Ag3SbS3 5,40 x x x x
Calcopirita CuFeS2 3,00 6,50 1,70 x x
Freieslebenita PbAgSbS 3 0,50 x x x x
Yeso CaSO4·2H2O x 13,10 x 3,58 x
Esfalerita ZnS x x 46,60 0,58 1,06
Galena PbS x x 27,10 x x
Pirita FeS2 x x 3,60 x x
Stromeyerita AgCuS x x 5,20 x x
Pirostilpnita Ag3SbS3 x x 0,20 x x
Miargirita AgSbS 2 x x 0,10 x x
Halita NaCl x x x 3,84 x
Rodocrosita MnCO3 x x x x 11,98

5.3 Análisis Metalúrgico

Se realizan pruebas especiales de Ley de Cabeza (alimentación) a las muestras antes


mencionadas, con el fin de obtener las recuperaciones de Au – Ag, presencia de Cu, consumo de
cianuro y pH asociado al sistema.
La metodología consiste en lixiviar con NaCN standard las muestras pulverizadas bajo 150
# Ty en una matraz de 200 cc durante 24 hrs con agitación permanente. Se obtiene un pH mayor a
12 agregando cal a la solución. Se obtienen los siguientes resultados, los cuales serán analizados
en el capítulo siguiente:

Tabla 6. Resultados pruebas metalúrgicas muestras especiales Bonanza – Aleste.


5.4 Resultados

En los cortes calcográficos se describe presencia de trazas de oro, electrum (Ag-Au) y plata
libre. Tanto el Oro como el electrum se encuentran de manera libre formando parte de las redes
cristalinas de sulfuros y sulfosales, principalmente de manera ocluída o encapsulada. Además se
encuentran en vetillas y en microfracturas de cuarzo. Mientras que la plata se encuentra asociada a
fases minerales sulfuradas como argentita – acantita y galena argentífera (con anomalías de Ag),
pero principalmente se concentra en sulfosales como pirargirita, polibasita, estefanita, freibergita y
tetrahedrita. Este dato es importante porque afecta las especies de sulfoantimoniuros de plata –
cobre que son refractarios y no lixivian ante el ataque con cianuro en la recuperación. Esto se refleja
claramente y concuerda con los resultados obtenidos en las pruebas de lixiviación efectuadas,
donde las recuperaciones de oro y plata son bajas, principalmente la plata, claramente afectada por
la presencia de cobre.

Esfalerita (1-2%) > pirita > covelina, calcosina; galena.


Trazas de sulfosales de plata, oro-electrum, plata nativa y calcopirita
Ganga: Cuarzo, Adularia, Carbonatos (Manganocalcita-Rodocrocita)
SPA0043(CT)
Ganga: Cuarzo, Manganocalcita, Adularia.

SPA0040 (CT) Esfalerita > pirita > galena argentífera; SPA0052 (CT)
Ganga: Cuarzo, Manganocalcita, trazas clorita. trazas de calcopirita y sulfosales de plata. Ganga: Cuarzo, Manganocalcita, Adularia.

Figura 37. Sección Longitudinal Veta Al Este (mostrando ubicación de cortes pulidos estudiados).
Figura 38. Sección Longitudinal Veta Bonanza (con ubicación de muestras analizadas).

Por su parte, la presencia importante de cobre, tanto insoluble (Veta bonanza) como soluble
(veta Aleste) sería la causa del alto consumo de cianuro en las pruebas, en contenidos que
sobrepasan los 90000 ppm o 90 kg/ton de Cu, en especies como calcopirita, bornita, calcosina,
covelina y sulfosales como tetrahedrita y freibergita.
-
Las altas concentraciones (dosis) de CN utilizadas en las pruebas metalúrgicas puntuales
puede haber limitado los beneficios para la extracción de los sulfuros y las sulfosales
(recuperaciones bajas en Au - Ag), pero aumentaría la presencia de otros cationes como Cu, Fe, Zn
y Mn, contenidos en calcopirita, pirita, esfalerita y rodocrosita, los que consumen cianuro, y que se
encuentran ampliamente distribuidos en ambas vetas.
Capítulo VI. Conclusiones

6.1 Generales

Teniendo presente que las Vetas Bonanza y Aleste representan mayoritariamente la


producción actual y futura de El Peñón, y que por su contraparte, sean denominadas “muestras
problema” a raíz de una serie de estudios metalúrgicos que infieren de manera preliminar, que éstas
presentan bajas recuperaciones, especialmente de plata, es que el presente estudio avala
imperiosamente la necesidad de conocer la interrogante acerca del origen de la complejidad, tanto
geológica, mineralógica y metalúrgica de estas vetas.

Así, la caracterización mineralógica es la primera etapa y fundamental a la hora de diseñar e


implementar procesos metalúrgicos de extracción eficientes. Para el caso de la extracción de
minerales auríferos y argentíferos, el conocer la forma de ocurrencia, concentración, así como su
granulometría y asociaciones mineralógicas, constituyen una ayuda elemental cuando se quiere
minimizar pérdidas debido a recuperaciones deficientes, asociadas a la presencia de minerales
perjudiciales para los diferentes procesos extractivos.

Los minerales sulfurosos de plata tienen velocidades de lixiviación lentas y extracciones


bajas en las condiciones normales de cianuración. En este sentido, un mineral que es capaz de
resistir las condiciones químicas del medio en el que está inmerso, sin alteraciones importantes en
sus propiedades físicoquímicas (durante un período considerable de tiempo), se le denomina
refractario (Melendez, 2009). Los minerales refractarios suelen presentar numerosos problemas al
ser tratados por los métodos convencionales de cianuración y flotación, resultando poco viable su
beneficio a causa de las bajas recuperaciones de oro y plata y de los elevados consumos de
reactivos. De manera particular, en las vetas de Bonanza – Aleste, preferencialmente el oro y la
plata se encuentran en sulfosales de plata como pirargirita, estefanita, polibasita y en sulfuros de
metales base como galena argentífera, calcopirita, esfalerita, pirita y bornita. Además en algunas
sulfosales de cobre como tetrahedrita y freibergita. Mediante análisis de DRX y SEM - EDS se logro
determinar que tanto las sulfosales de plata y cobre son ricas en Sb y disminuidas en As, lo que es
correlacionable a un depósito epitermal de baja sulfuración (BS) definido a nivel distrital por Robbins
(1999), Warren (2002), Cornejo y Matthews (2003), Zuluaga (2004) y Arancibia y otros (2006) y a
nivel mundial por Hedenquist (1987), White y Hedenquist (1990), Sillitoe (1993), Sillitoe y
Hedenquist (2003).
No obstante, recientemente se han redefinido los tipos de depósitos epitermales,
introduciéndose el término de sulfuración intermedia (Hedenquist et al., 2000; Sillitoe y Hedenquist,
2003). Los depósitos del subtipo de sulfuración intermedia (SI) son estructuralmente muy similares a
los de baja sulfuración (BS), aunque las características geoquímicas de los fluidos mineralizantes
asociados y de las mineralizaciones metálicas en sulfuración intermedia suele guardar una mayor
afinidad con los depósitos de alta sulfuración (Einaudi et al., 2003; Sillitoe y Hedenquist, 2003). De
hecho, inicialmente, fueron considerados como un tipo de depósito de baja sulfuración (Hedenquist
et al., 2000). (Anexos Figura 44).

De acuerdo a la génesis, correlación y características mineralógicas de estas vetas, se


propone un origen y clasificación de sulfuración intermedia SI (Sillitoe y Hedenquist, 2003; Camprubí
y Albinson 2006) por tener altas concentraciones de sulfuros pesados (2 – 10% en peso) (heavy
sulfide) como galena, esfalerita, calcopirita, pirita y argentita - acantita.

Debido a estas razones, queda de manifiesto una marcada diferencia en las paragénesis y
asociaciones mineralógicas presentes en la Veta Bonanza - Aleste, con respecto a las demás vetas
de El Peñón (ver Tabla 2 y Tabla 8 Anexos) principalmente debido al enriquecimiento secundario
que provocó concentraciones anómalas de sulfuros y sulfosales de plata, controlada por la
profundidad de la mineralización hipógena, condiciones redox iniciales e interacción con el nivel
freático, permitiendo el intercambio de fluidos hidrotermales someros enriquecidos en CO 2 y O2
(Matthews, 2009).

Según los aspectos geológicos observados, existe un claro control litológico – estructural, el
primero asociado a rocas riolíticas en zonas de contacto con tobas lito – cristalinas (riolíticas), y en
segunda instancia a fallas de alto ángulo que controlan el emplazamiento y distribución de los
fluidos hidrotermales que dieron origen a estas vetas.

De acuerdo a esto se distinguen dos zonas principales:

A) Sectores de Aleste y Bonanza Central: estructuralmente constituido por bloques alzados


caracterizados por la presencia de minerales secundarios de plata (enriquecidos) como
clorargirita, acantita y algunas sulfosales de plata como pirostilpnita, miargirita y
estromeyerita; acompañados por una fuerte oxidación evidenciada en minerales oxidados
como jarosita, argentojarosita, hematita y oxidados de cobre como brochantita y azurita.
B) Sectores de Bonanza Norte y Bonanza Sur: corresponden a bloques hundidos del mismo
sistema estructural, controlados por fallas de alto y bajo ángulo, donde la mineralización que
se manifiesta tiene carácter de hipógena rica en sulfuros de cobre como calcopirita, bornita
– tetraedrita; sulfosales de plata como pirargirita y polibasita; y los componentes
enriquecidos de cobre como calcosina y covelina (insolubles).

6.2 Específicas

Con respecto a los estudios mineralógicos llevados a cabo podemos concluir que en
relación a los resultados de descripciones microscópicas, tanto de minerales metálicos y no
metálicos y las relaciones que se establecen entre ambos, se obtiene una idea clara de las fases
minerales existentes en las vetas.

Tabla 7. Síntesis mineralógica Vetas Bonanza – Aleste

Análisis particulares a muestras de Vetas Bonanza y Aleste muestran los siguientes


resultados:
Muestra EPN – 1A (Alta Ley)

Caracterizada por pirargirita, polibasita, estefanita, calcopirita y oro – electrum. Las bajas
recuperaciones de plata (34%) se explican por la presencia de Sb que actúa refractaria a la
lixiviación. Por su parte, la recuperación de oro (78%) también se ve afectada por encontrarse éste
de manera ocluida y encapsulada en la pirargirita, por lo que en tales casos no entra en contacto
con la solución cianurada. El alto consumo de cianuro se ve claramente reflejado y concuerda con la
presencia de las sulfosales de plata.

Muestra EPN – 2 (Muestra Bonanza)

Las recuperaciones tanto de plata y oro son relativamente aceptables y no se ven


perjudicadas a pesar de las altas leyes de cabeza. La muestra está caracterizada por abundantes
cantidades de sulfuros de metales base, intercrecidos entre sí, como galena argentífera, esfalerita,
calcopirita, tetrahedrita, pirita, bornita y argentita - acantita. Tanto el oro como el electrum se
encontraron encapsulados y ocluidos en los sulfuros. Mientras que no se observaron sulfosales de
plata. El elevado consumo de cianuro se explica por la abundancia de elementos cianidas como Pb,
Zn y Cu en solución.

Muestra EPN – 3 (Muestra Aleste)

Mineralógicamente está compuesta de argentita, clorargirita y abundantes sulfuros de cobre


enriquecidos como bornita, calcosina y covelina (insolubles) que compiten con el cianuro libre en
desmedro de la plata. Las elevadas concentraciones de cobre en solución provenientes de estas
vetas, se ven reflejadas posteriormente en la obtención del doré, donde la presencia de éste
elemento alcanza niveles de concentración de hasta 8% (Milos, 2011 comun. oral) lo que
obviamente perjudica la calidad del mismo.

6.3 Resultados de pruebas metalúrgicas

Análisis por Microscopia electrónica de barrido a una muestra puntual EPN –1 A proveniente
de la Veta Bonanza sur 1660 Cámara BA, correspondiente a un precipitado que no lixivió en prueba
metalúrgica por cianuración de 24 hrs, arrojó los siguientes resultados (Figura 39).
Figura 39. Cuantificación y espectros de Muestra metalúrgica no lixiviada (precipitado).
6.4 Comentarios Finales

Cuando los metales preciosos no pueden recuperarse por el método convencional de


cianuración, obteniéndose recuperaciones ≤ 80%, el mineral se denomina refractario a la
cianuración. La principal causa de la refractariedad se debe a la presencia de sulfuros que ocluyen a
la especie de interés o a la asociación de los metales preciosos con minerales que contienen hierro,
arsénico, antimonio, manganeso o silicio (Von Michaelis, 1993).
En las pruebas metalúrgicas de orbitales para las muestras especiales EPN – 1, 1-A, 2 y 3
se observan recuperaciones de Ag < 50% lo que indica que claramente representan muestras de
alimentación perjudiciales para el proceso metalúrgico. Particularmente, la muestra EPN - 1-A
presenta una recuperación de plata de 34%, un elevado consumo de cianuro, y presencia de cobre
moderada. Mineralógicamente, está compuesta de 50% de pirargirita, 25% de estefanita, 15% de
polibasita, 10% de calcopirita, 5% tetrahedrita, 3 % argentita - acantita y <1% Au – electrum. El
elevado consumo de cianuro se relaciona directamente a la presencia de sulfoantimoniuros de plata
y cobre, que son refractarios a la lixiviación con cianuro. Por su parte, la muestra EPN – 2 presenta
recuperaciones tanto de oro, plata y cobre favorables, pero el consumo de cianuro también es
elevado, lo que se explica por la alta presencia de cobre (90200 ppm) en especies minerales como
sulfuros y sulfosales Cu – Ag: calcopirita, bornita, pirita, estromeyerita, miargirita, pirostilpnita que
tiene un efecto de cianida (alta afinidad y consumos de cianuro).
El Oro en forma de electrum se encuentra de manera libre formando incrustaciones en las
redes cristalinas de sulfuros y sulfosales, principalmente de manera ocluída o en pequeñas capsulas
(≤100 µm). Además se encuentra en vetillas y en microfracturas (vetas y vetillas de cuarzo masivo).
Mientras que la Plata principalmente se encuentra asociada a fases minerales sulfuradas
como argentita - acantita, pero principalmente en sulfosales como pirargirita - pirostilpnita, polibasita
- freieslebenita, estefanita – miargirita, estromeyerita, freibergita (tetrahedrita) en proporciones que
varían desde 73 a 40 % en peso. También es posible encontrarla como reemplazo seudomórfico en
galena con anomalías de Ag (galena argentífera), donde reemplaza al Pb y alcanza contenidos de
hasta 28% en peso (ver Anexos Figura 43). En menor cantidad se presenta en haluros como
clorargirita – bromargirita (ver Anexos Figura 40), y como argentojarositas con contenidos de plata
de hasta 60 ppm (Tabla 4).
La alta complejidad y variabilidad mineralógica en la que se aloja la Plata, repercute de
manera considerable en los productos de la cianuración, ya que difieren notablemente las
solubilidades, específicamente entre los haluros y las sulfosales. La reactividad en cianuro y
oxígeno de la pirargirita depende en gran medida de los aspectos electrónicos del sólido, por lo que
la estructura cristalina (composición, características del enlace y conectividad) que determina la
estructura electrónica del sólido tiene un papel determinante en las reacciones de transferencia de
carga iónica (Melendez, 2009).
Referencias

 Albinson, T., Norman, D.I., Cole, D., Chomiak, B.A. (2001). Controls on formation of low -
sulfidation epithermal deposits in Mexico: constraints from fluid inclusion and stable isotope
data: Society of Economic Geologists, Special Publication, 8, 1 - 32.

 Alday, F. (2004). Zonación geomecánica de los sectores Carmín, Escarlata y Magenta de la


Veta Quebrada Colorada del Yacimiento El Peñón, Segunda Región de Antofagasta, Chile.
Memoria para optar al título de Geólogo, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile. 67
p.

 Arancibia, G., Matthews, S., Cornejo, C., Pérez de Arce, C., Zuluaga, J., Kasaneva, S.
40 39
(2006). Ar/ Ar and K-Ar geochronology of magmatic and hydrothermal events in classic
low-suphidation epithermal bonanza deposit: El Peñón, Northern Chile. Mineralium
Deposita, vol. 41 (5), 505 - 516.

 Boric, R., Diaz, F., Maksaev V. (1990). Geología y yacimientos metalíferos de la Región de
Antofagasta. Boletín Nº 40. Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago, 246 p.

 Cabello, P. (1999). Geología distrital y mineralización aurífera asociada a domos riolíticos


en el Yacimiento El Peñón; II Región de Antofagasta. Memoria de título, Universidad de
Chile, 74 p.

 Camprubí, A., Albinson, T. (2006). Depósitos epitermales en México: actualización de su


conocimiento y reclasificación empírica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana.
Volumen conmemorativo del Centenario. Revisión de algunas tipologías de depósitos
minerales de México. Tomo LVIII, núm. 1, 2006, 27 – 81.

 Cánepa, C. (2009). Geometalurgia, una visión particular. Presentación Perumin, 29°


Convención Minera, Instituto de Ingenieros de Minas, Arequipa, Perú.

 Collao, S., Vargas, M. (2002). Inclusiones Fluidas y Mineralización Metálica en Mina El


Peñón y Áreas de Prospectos Circundantes. Informe Interno M. Meridian, preparado en la
Universidad de Concepción, 20 p.
 Conejeros, V., Cárcamo, H. (2003). Consumo de cal en la cianuración de minerales de oro:
Informe interno Minera Meridian. Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, Depto.
Ingeniería Metalúrgica, Universidad Católica del Norte, 21 p.

 Corbett, G. (2002). Epithermal gold for explorationists. AIG Journal – Applied geoscientific
practice and research in Australia. The Australian Institute of Geocientists, 26 p.

 Cornejo, P. (1999-2008). Estudio Petrográficos en muestras del Distrito El Peñón. Varios


reportes internos de Minera Meridian.

 Cornejo, P., Matthews S. (2002). Evolution of Magmatism from the Uppermost Cretaceous
to Oligocene, and its Relationship to Changing Tectonic Regime, in the Inca de Oro-El
Salvador Area (Northern Chile). III South American Symposium on Isotope Geology,
Extended Abstracts Volume (CD). Sociedad Geológica de Chile, Santiago, Chile, 558-561.

 Cornejo, P., Matthews S., Pérez de Arce, C. (2003). The “K-T” compressive deformation
event in Northern Chile (24-27°). Acta X Congreso Geológico Chileno, N°10, Concepción,
CD - Rom, 11 p.

 Einaudi, M.T., Hedenquist, J.W., Inan, E.E. (2003). Sulfidation state of fluids in active and
extinct hydrothermal systems: transitions from porphyry to epithermal environments: Society
of Economic Geologists, Special Publication, 10, 285-313.

 Elorza, E., García, J., García V. (2009). Pirargirita, sulfoantimoniuro de plata (2Ag 3SbS3) o
mezcla de sulfuros de plata y antimonio (3Ag2S-Sb2S3). Depto. de Ing. Minas, Metalurgia y
Geología de la Univ. de Guanajuato, Guanajuato, México. 13 p.

 García, F. (1967). Geología del Norte Grande de Chile. In Simposium sobre el Geosinclinal
Andino. Sociedad Geológica de Chile, Publicación, N° 3, 138 p.

 Hoal, K. (2009). Geometallurgy: Introduction and Aplications to Exploration and Production.


Advanced Mineralogy Research Center – Colorado School of Mines. Presentación Geomin
2009, Geología para la Industria Minera, Antofagasta, Chile.

 Kojima, S. (2009). Apunte del curso Microscopía de Menas. Depto. de Ciencias Geológicas,
Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
 Le Bas, M.J., Le Maitre, R.W., Streckeisen, A., Zanettin, B. (1986). A Chemical Classification
of Volcanic Rocks Based on the Total Alkali-Silica Diagram. Journal of Petrology, Vol. 27,
745-750.

 Lorson, R.C., R obbins, C.H. (1998). Geology and discovery of the El Peñon gold – silver
deposits, northern Chile. In Walton, G.; Jambor, J.; eds., Pathways 1998, extended abstract
volumen: British Columbia and Yukon Chambers of Mines with Society of Economic
Geologist, 87 – 89.

 Marinovic, N., Smoje, I., Maksaev, V., Herve, M., Mpodozis, C. (1995). Hoja Aguas Blanca,
Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile
°
N 70.

 Matthews, S. (2009). Geocronología de eventos hidrotermales en el Bloque Norte de El


Peñón. Comparación con el Bloque Peñón y Eventos Magmáticos. Informe interno de la
Compañía, 14 p.

 Meléndez, A. (2009). Estudio fisicoquímico de las sulfosales isoestructurales Ag3AsS3


(proustita) y Ag3SbS3 (pirargirita) en soluciones de cianuro: extracción de plata. XXIV
nd
Congreso de la Sociedad Mexicana de Electroquímica y 2 Meeting of the Mexican Section
of the Electrochemical Society. México, 87 p.

 Pérez, M. (1999). Alteración hidrotermal en el depósito epitermal de Au-Ag El Peñon, II Región


Antofagasta. Memoria para optar al título de Geólogo. Universidad de Chile. Santiago, Chile,
109 p.

 Puig, A., Díaz, S., Cuitiño, L. (1988). Sistemas Hidrotermales asociados a calderas en el
Arco Volcánico Paleógeno de la Región de Antofagasta, Chile: Distrito El Guanaco,
Cachinal de La Sierra y El Soldado. Revista Geológica de Chile, Vol. 15, N°1, 91-106.

 Ramírez, S. (2006). Caracterización geométrica y estructural de la Veta Quebrada Colorada del


Yacimiento Aurífero El Peñón, II Región de Antofagasta. Memoria para optar al título de
Geólogo, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile, 59 p.

 Robbins, C. (1999). Interim report for the subsurface geochemistry of the El Peñón Gold-
Silver Deposits Northern Chile. Informe interno Minera Meridian, 29 p.
 Robbins, C. (2000). Geology of the El Peñón Gold-Silver Deposit, Northern Chile. En
Geology and Ore Deposits 2000: The Great Basin and Beyond: Geology Society of Nevada
Symposium Proceedings, 249-264.

 Rojas, O. (1994). Geología, Alteración y Mineralización del Prospecto Anillo, II Región,


Chile. Memoria de título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 63 p.

 Santander, L. (1993). Zonación supergénica en el yacimiento El Guanaco y caracterización


metalúrgica. Memoria para optar al título de Geólogo, Universidad Católica del Norte,
Antofagasta, Chile, 63 p.

 Simmons, S. (1995). Magmatic contributions to low – sulfidation epithermal deposits.


Mineralogical Association of Canada Short Course Series, 23, 455 – 477.

 Simmons, S. (2010). Observaciones y comentarios sobre El Peñón, Pampa Augusta Victoria,


El Soldado y Pan de Azúcar, norte de Chile. Reporte interno para Yamana, 15 p.

 Sillitoe, R.H. (1993). Epithermal models: genetic types, geometrical controls and shallow
features, en Kirkham, R.V., Sinclair, W.D., Thorpe, R.I., Duke, J.M. (eds.), Mineral Deposit
Modeling: Geological Association of Canada Special Paper, 40, 403 - 417.

 Sillitoe, R. H., Hedenquist, J. W. (2003). Linkages between volcanotectonic settings, ore-


fluid compositions, and epithermal precious-metal deposits: Society of Economic Geologists,
Special Publication Series, 10, 315 – 343.

 Von Michaelis, H. (1993). Options for treatment of refractory gold ores. Randol Gold Forum,
Beaver Creek, Colorado, 157 – 168.

 Warren, I. (2002). Mineralization and Alteration at El Peñón Mine, Northern Chile. Australian
Institute of Mining and Metallurgy. Proc. Conference, AUSIMM Publ. 6, Univ. Auckland,
Auckland, N.Z., 303 - 308.

 Warren, I., Zuluaga J.I., Robbins, C.H., Wulftange, W.H., Simmons, S.F. (2004). Geology
and geochemistry of epithermal Au - Ag mineralization in the El Peñón Mine, Northern Chile.
Society of Economic Geologists, Special Publication 11, 113 - 139.
 White, N., Hedenquist, J. (1990). Epithermal environments and style of mineralization:
variations and their causes, and guidelines for exploration: Jour. Geochem. Exploration, Vol.
36, 445-474.

 Zuluaga, J.I. (2004). Geología y Mineralización del Distrito El Peñon, Segunda Región de
Antofagasta, Chile. Tesis de Magister en Geología Económica, Universidad Católica del Norte,
Antofagasta, Chile, 150 p.
Anexos

Tabla 8. Edades Radiométricas Distrito El Peñón (Tomado de Zuluaga, 2004)

Edades K/Ar
Muestra Localidad UTM N UTM E Material datado %K Ar rad nl/g % Ar atm Edad ± 2 Ma Referencia

DCM-007 Pan de Azucar


7314521 439962 Alunita en toba riolítica. Roca total 1.584 4.719 34 76 ± 3 1
DCM-021 Pan de Azucar E 1
7314954 443291 Biotita en Monzodiorita 6.996 18.286 13 67 ± 2
DCM-527 Laguna Biotita en diorita 65 ± 2 1
DCM-027 Cerro Tres 7310628 452136 Biotita en Ignimbrita 6.805 16.427 33 1
Tontos 59.2 ± 1.6
C0-12318 Lagarto 7289427 443137 Alunita. Roca total 4.838 9.848 57 51.6 ± 2 1
Laguna-A Laguna 7294970 436750 Sericita en veta de Qz. Roca total 1.934 5.46 49 71 ± 3 1
H8-2 7 km al E de 7295923 442619 Biotita en riodacita. 6.635 16.058 28 61 ± 2 1
Tostado
H8-3 Tostado 7297978 448173 Biotita en domo dacítico 6.936 15.467 33 56.5 ± 1.5 1
DCM-558 Tostado 7298128 448229 Biotita en riodacita. 7.059 14.743 27 52.9 ± 1.4 1
Dr-4 Tostado 7297700 447600 Biotita, edad de intrusión 6.971 15.359 17 55.8 ± 1.5 3
Vista Sur A Vista Sur 7310891 444535 Halo sericítico en veta de Qz. Roca 0.557 1.329 90 61 ± 7 1
total
Orito Halo Q. Orito 7301750 449950 Feldespato K, Qz, Caolinita. 3.036 6.963 16 57 ± 1.4 1
P6 Q. Colorada 7302610 450850 Adularia, edad de alteración 8.007 16.917 57 53.5 ± 2.2 2
Dr-1 Q. Orito 7300950 449980 Veta con adularia, edad de alteración 4.768 11.394 29 59.4 ± 1.4 3
DCM-30 Intrusivo C° 7298336 458832 Diorita de px y menor btt. Roca total. 1.824 3.465 64 48,2 ± 2,7 1
Paisaje
H9-4 Borde Este 7301554 453587 Riolita de btt. Alt. Cuarzo-alunita- 3.664 7.845 66 54,2 ± 2,8 1
caolinita
DCC-219 Cantera 7305931 449250 Roca total, en lacolito vítreo bandeado 52,2 ± 1,8 1

Edades U-Pb
Muestra Localidad UTM N UTM E Litología Material MSWD Edad 206Pb/208U Referencia

DCM-024 El Peñón 7302843 450658 Domo riolítico bandeado silicificado. Zircones 0.02 55.4 ± 0.2 1
0.01 54.4 ± 0.3

Edades Ar/Ar
Muestra Localidad UTM N UTM E Material datado MSWD % 39 Ar Edad Referencia
Plateau

DCM-017 Peñón, al norte 7308052 450295 Biotita 0.963 95.68 54.5 ± 0.6 1
DCM-05a Q.Colorada Adularia 0.9 69.6 52.8 ± 0.8 1
DCM-4a Q.Colorada Adularia 2.1 50.4 53.1 ± 0.5 1
IW663 Q.Colorada Adularia 0.93 91 52.85 ± 0.37 4
IW560-5 Q.Colorada Adularia 5.59 68 52.95 ± 0.40 4
IWPDA-1 Pan de Azucar 7314521 439962 Alunita 0.92 81 69.03 ± 0.56 4
IWPDA-2 Pan de Azucar 7314521 439962 Alunita 1.27 64 70.81 ± 0.58 4
Q.Orito Adularia 52.12 ± 0.58 4
Lagarto 7289800 433850 Alunita, brecha 49.9± 0.23 4

Referencias: (1) Cornejo, P., Matthews, S. (2003)


(2) Cabello, P. (1999)
(3) Pérez, M. (1999)
(4) Warren, I. (2000)
Resultados SEM – EDS Muestras Bonanza – Aleste

Figura 40. Espectro de clorargirita - bromargirita

Figura 41. Espectro de Electrum

Figura 42. Espectro de Plata Nativa


Spectrum processing :

Peaks possibly omitted : 0.933, 8.040 keV

Processing option : All elements analyzed (Normalised)


Number of iterations = 3

Standard :
O SiO2 1-Jun-1999 12:00 AM
S FeS2 1-Jun-1999 12:00 AM
Ag Ag 1-Jun-1999 12:00 AM
Pb PbF2 1-Jun-1999 12:00 AM

Element Weight% Atomic%

OK 6.52 30.84
SK 13.00 30.69
Ag L 26.91 18.89
Pb M 53.58 19.58

Totals 100.00

Figura 43. Espectro y cuantificación de Galena Argentífera


Figura 44. Esquema estructural general de los depósitos epitermales alcalinos de baja e intermedia
sulfuración (Modificado de Buchanan,1981 en Camprubí y Albinson, 2006).

Tabla 9. Principales características de campo de los diferentes tipos de depósitos epitermales y sus subtipos
(Tomado de Sillitoe y Hedenquist, 2003).
Cartilla de protocolo de Mapeo Sector Bonanza.

Costos del Proyecto

Ítem Cantidades Valor unitario Total ($)


Confección de cortes 24 10.00 aprox. (0.5 UF/ 240.000
3
transparentes y pulidos muestra
(UCN)
4
Costo análisis SEM 10 muestras (6 horas) 1,9 UF / Hora 120.000
5
Costo análisis DRX 10 muestras 30.000 / muestra (1.5 300.000
UF precio estudiante)
Impresión y empaste de 60.000
tesis final
Gran total 720.000

3
Estudio de secciones pulidas Adicionadas con respecto al Anteproyecto de Memoria.
4
Número de muestras tentativas.
5
Número de muestras tentativas.

También podría gustarte