Está en la página 1de 112

á-l-^í^

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS YAGUAS


MICROCUENCA SAN SALVADOR
CUENCA ALTA DEL RIO VILCANOTA-CUSCO

MINISTERIO DE AGRICULTURA

CONVENIO DGASI - DEPEPSA

LIMA-PERÚ
* ■ > * ■ " " ' '',0

MINISTERIO DE A GRIOJLTURA
DIRECCIÓN GENERA L DE A GUA S, SUELOS E IRRIGA CIWCS
PROYECTO ESPECIA L PROGRA MA SECTORIA L A GROPECUA RIO
CONVENIO DGA SI­DEPEPSA

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS


MICROCUENCA SA N SA LVA DOR
CUENCA DEL RK) VILCANOTA­CUSCO

Estudio d« Foctibilidod

PROYECTO MANEJO DE CUENCAS


1985
m
MINISTERIO DE AGRICULTURA

ING. JUAN CARLOS HURTADO MILLER


MINISTRO DE AGRICULTURA

ING. CESAR ISMODES SAENZ


VICE-MINISTRO DE AO^KXOWA

ING. LUIS HUDSON LEÓN PRADO


DIRECTC« GEICRAL DE AGUAS,SUE1JOS E IRR^GACIO^£S

ING. JULIO CESAR HERNÁNDEZ LUNA


DIRECTOR ADJUNTO DGASf

ING. MERMES CRUZ CRUZ LIC. MANUa VAaEüOS S.


DIRECTOR DE S l ^ D S Y MANEJO DE CUENCAS-DGASf DIRECTOR EJECUTIVAD WL PROYECTO ESPEOAL
PfíOGRtMA SECTORIAL AGROPECUARIO

ING. CRÍSOLOGO MATOS CALDERÓN


JEFE DEL PRCMECTO MAftEJO f ^ OUEI^CAS
PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE SUEüOS Y AGUAS
MICROCUENCA SAN SALVADOR-CUSCO

PARTICIWVCION EN EL ESTUDIO

PERSONAL EJECUTOR

JEFE DE ESTUDIO I N G . ADOLFO TOLEDO PARREÑO


ECONOMISTA ECO» MARÍA L„ GANOZA TRAVAGÜNI

COLABORADORES

INGo ALFONSO LÓPEZ ROLDAN


INGo LEONEL PATINO PIMENTEL

PERSONAL DE APOYO

AUXILIAR TÉCNICO BACH» PABLO ARAUJO RIVERA


METRADOS Y PRESUPUESTO BACH„ ALEJANDRO LOAYZA POMA
TOPÓGRAFO-DI BU JANTE SR, JOSÉ DE LA TORRE ESPINOZA
CHOFER SR. DÁMASO JOYA UCULMANA
MECANOGRAFIADO SRA„ BERTHA MONTES LUQUE
SRA, ROSA CASTAAMN RISCO
SRA„ JULIA VIDAL CHAVARRIA
IMPRESIÓN IMPRENTA DGASI
[PBRff$ENJ.ACIIQM

Continuando con el Convento suscrito en 1982, con el Programa Sectorial


Agropecuario (PSA) la Dirección General de Aguas, Suelos e Irrigaciones -
(DGASI) a través del Proyecto Manejo de Cuencas (PMC) de la Dirección
General de Suelos y Manejo de Cuencas ha realizado el presente estudio -
'Proyecto de Conservación de Suelos y Aguas Microcuenca "San Salvador" u
bicado en el Departamento del Cuzco. Es necesario resaltar que este estudio
fue culminado gracias a los fondos proporcionados, por el PL-480, cubriendo
asrmismo su p u b l i c a c i ó n , estos fondos fueron entregados a la DGASI como
contrapartida N a c i o n a l para las acciones del Programa N a c i o n a l de Conse£
vación de Suelos y Aguas, materia del Convenio PERU-AID N*'527-0220 me
diante una ampliación presupuestal por 15*100,000 soles oro para estudios .
Lo anterior procedió debido a que los Fondos entregados por e l Pro£p"ama Sec
torial Agropecuario fueron insuficientes para la culminación del Proyecto que
se presenta.

Los grupos poblacionales que ocupan nuestra vasta zona de la Cordillera An


d i n a , por las condiciones Socio-económicos imperantes, e j e r c e n , fuprte pre
sión sobre los ya sobreexp I otados recursos renovables existentes, produciendo
un deterioro cada vez mas intenso de los ecosistemas que explotan; esta si
tuación afecta a \a Producción A g r f c o l a , Pecuaria y Forestal asf con la pro
teccíón de los recursos mencionados.

A l presentar alternativas de manejo de estos recursos, se debe hacer alusión


a aquellas, que permiten u t i l i z a r racionalmente los Recursos Naturales, como
por ejemplo los Proyectos Conservacionistas o Proyectos de Desarrollo de la
deras y otros. Este Proyecto es una alternativa presentando una metodologra
ya u t i l i z a d a en otros proyectos similares e incorpora la experiencia en lo
elaboración de proyectos de esta naturaleza; el nivel de elaboración es de
Factibilidad.

La Dirección General de Aguas, Suelos e Irrigaciones reitera su voluntad


en realizar avances continuos en la búsqueda, consolidación de terrazas y
metodologías que permitan lograr el aprovechamiento de los suelos de núes
tro Pafs. Esta Dirección recibirá gustosamente las sugerencias, para una me
¡or ejecución de nuestros próximos estudios.

DGASI.
PROYECTO DE CONSERVACKm DE
SUELOS Y AGUAS MtCROCUENCA
SAN SALNADOR-CISCO

ÍNDICE

1 MARCO F^^RENCIAL i
\. \ OBJCTfVOS 3
1.2 ALCAÜtCCS S
1.3 imCACtON 4

X ASPECTOS METXHXX-OGICOS »
2.t METOOOUOfliAOELESTUno 7

2.2 mmaMom DCL AKEM I3EL PROYECTO 7

TL rNVEfsrTARIO Y Dí^NOSTICO 1.
S. I CAMCTERISnCAS RSICAS Y ^OMORPOUWCilS 13
3.2 RECURSC^ NATURALES 19
3.3 oiAGNOsticoFisno-coNSER\«aoNrsiA a«
3.4 DMGNOSnCD SOCtO>E00NOMICO 29
m PLAN DE CONSERVACIÓN vr
4.1 COHCEPOON Y ESTRATESIA »
4.2 MEDRMS DE OONSCRSAOON 60
4.3 PLAH DE PRODUCCIÓN •*
4.4 MEOtOAS Y ACTIVIDiAOES OOMPLEMENTAI«AS «8

3L EVALUAQON ECONÓMICA 7»
5.1 INTRODUCCIÓN 79
9.2 SEIMEFICIOS 79
9.3 COSTOS 80
9.4 EVALUAOON 82

3ZL CONCLUSKHMES Y RECOMEND^CIOICS 92

SEL ANEXOS 9s
fS£(iACnOtNI IDE C y A P i S O S

P6g.

2,1 Priorlzación de Microcuencas 10

3.1 Fisfograffa de la Microcuenca 36


3.2 Precipitación Toitil Mensual y Frecuencia-Estación
Coíquepata 37
3.3 Precipitación Media y Niveles de Persístencío-Esta
ción Coíquepata ~ 38
3.4 Precipitación A/tóxima en 24 horas-Estación Colque
pata "~ 39
3.5 Precipitaciones Máximas Probables en 24 horas 40
3.6 Variación Mensual de Ten^aratura, Humedad Reía
tlvo y Evopotronspiración Potencial "" 41
3.7 Descorgos hMáSas Anuales y Mensuales-Estoclón Plsac 42
3.8 Descargas Máximas Anua les-RFo \^lcanota 43
3.9 Descargas Máximas Probables-RFo Vilcanota 44
3.10 Pisos Alfltudinales y Zonas de Vida 45
3.11 Población del Distrito de San Salvador 46
3.12 Uso Actual de las tierras culturales 47

4.1 Caracterrsticas Geométricas de la terraza de i n f i l -


tración 67
4.2 CaracterfsHcas geométricas de las terrazas de I n f i l -
tración-Microcuenca San Salvador 68
4.3 Superficies de fofos y plataformas de terrazas 69
4.4 Principales especies forestales pora refwestocí6n-MI
crocuenca San Salvador "" 70
4.5 Cédulo de Cultivo del Proyecto 71
4.6 Distribución de tierras sin y con Proyecto 72
4.7 Utilización de las tierras de cultivo 73
4.8 Plan de Adecuación de tierras en ladera a platafor
ma de terrazas " 74

5.1 Ingreso Anual de lo producción sin proyecto 84


5.2 Ingreso anual de la producción con proyecto 85
5.3 Inversiones totales estimadas 86
5.4 Capital de trabajo adicional 87
5.5 Calendario de Inversiones 88
5.6 Flujo neto económico 89
fSEILACIIOINI DDE FIIGyiR/^$

Fig.

3.1 Ubicación Poírtica de la Microcuenca San Salvador 48


3.2 Plano Fisiogrófico - Microcuenca San Salvador 49
3.3 Plano Geológico - Microcuenca San Salvador 50
3.4 Curvas de Variación Estacional de la Precipitación
Microcuenca San Salvador-Estación Colquepata 51
3.5 Mapa de la Copacidad de Uso Mayor del Suelo 52
3.6 Plano de Pendientes - Microcuenca San Salvador 53
3.7 Plano de Suelos - Microcuenca San Salvador 54
3.8 Plano Ecológico - Microcuenca San Salvador 55

4.1 Plan da Conservación - Microcuenca San Salvador 75

IRElLACffOlM DJ€ FIAINIOS

Delimitación de fajas para construcción de terrazas


y zanjas de evacuación - Microcuenca San Salvador

Limpieza de Cauce y Defensa Ribereña rfo Vilcanota


Microcuenca San Salvodor - Cusco.

Levantamiento topográfico para el control de cárcavas,


quebrada Lambroniyoc - Microcuenca San Salvador - Cus
co.
t

I MARCO REFERENCIAL
2.

i . MAKCO ÍSEFEIREtNICiAL

ÍNDICE

Pag

IJ OBJETIVOS 3
1,2 ALCANCES 3

K2J Nivel del Estudio 3


1 ,2.2 Importancia Regional y
Microregionol 3
1.3 UBICACIÓN 4
3.

n. MAIliCO ISEEIFEiElheCRAL

1.1 OBJETIVOS

1. Desarrollar y aplicar tecnologras. de Conservación de Suelos y


Aguas en las zonas agrícolas de la Microcoenca San Solva -
dor, para detenar la pérdida creciente de suelos,

2, Evitar e l deterioro de los recursos suelo^agua en la Micro -


cuenca, mediante técnicas conservacionistas y manejo, para
zonas no agrícolas.

3. Mefaror la producción y productividad agrrcola, mediante la


aplicación de medidas mecónicas-estructuraíes y a^onómicas,
para la Conservación de Suelos en tierras de labranza muy -
erosionadas, sufetas a una e>9lotoción agrícola.

4, Localizar zonas de erosión severa, y determinar las estructuras


específicas para su control,

5. Analizar la viabilidad técnica, y preliminarmente la económi-


ca, para implementar medidas conservacloniskR.

6, Contribuir a consolidar una metodología para la formulación «


del Proyecto de Conservación de Suelos y Aguas.

1.2 ALCANCES

^•2.í Nivel del Estudio

El presente estudio se ha elaborado a un nivel suRcfente, pa


«I prqjorcfonor los elementos de juicio y decidir ejecutar las obras plantea
das, ""

1.2,2 Ímportor«;io Regional y Microregional

El Proyecto, a l plontear el mejoramiento, prohtcciÓn y corser


vación dte \m recorsos suele» y agua en la microcuenca Son Salvwtfc»-, m
mncmsén dentro de una estrotegía de Planificación Nocional, e l detnrm»-
llo de mlcrcN'egiones; contrlfcHjírá a la elevación de los nl^^les da ki procbc
cíón y prodüctivfdod de la región, asimismo, tendré m tn^jocto en e l bie-
nestar y calidod de vida del poblador de la microcuenco de Son Salvador,
y la Comunidod de Vicbo,
4.

1.3 UBICACIÓN

El Proyecto se ubica espacialmen|-e en el área de la microcuenca San-


Salvador ( 12 Km2 ) , ubjcada en la sierra sur del Perú, como parte de la Sub
cuenca San Salvador de la Cuenca A l i a del río V i l c a n o t a . Pertenece polit^
comente a l Distrito de San Salvador, provincia de C a l c a , Departamento de
C u z c o , tiene una altitud promedio de 3 , 4 0 0 msnm.
5o

3t ASPECTOS METODOLÓGICOS
6,

11.. ^SrECIOS MEIOüíOiOGilCOS

SNDiCE

Pag„

2j METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 7


2,2 PRiORIZACSON DEL ÁREA DEL PROYECTO 7

2.2.1 Priorizacion de Cuencas y


Sub-Cuencas 7
2.2.2 Priorizocion de Microcuencas 8
7.

Dfl. A S i P E C f O S MEfOPOLOGÜCOS

2¿1 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

La AAetodología del esfudlo esha basada en el documento " Mefodo -


logia para la Prforizacíón de Cuencas, Sub-Cuencas y Mícrocuencas" desa
rrollacki por el Proyecto Manejo de Cuencas, Dicha mefodologra contribuí
rá a una mejor evaluación de los problemas de Conservación de Suelos y
Agua. Lo metodologfa de priorización está diseñada para sar aplicada en
tres niveles : Cuencas, Sub-Cuencas y Microcuencas.

La primera se aplica a nivel de varias cuencas, a fin de priorizar y


seleccionar una cuenca especifica y sobre ella llevor a cabo un estudio -
e^ecTTico integral, que incluya un Diagnóstico y un Plan de Manejo. Una
vez definida la cuenca a ser estudiada, sobre ella se aplica la metodologra
de priorización a nivel de sub-cuencas,la cual permite identificar aquellas
sub-cuencas que requieren de atención prioritaria.

Analógicamente, identificada una subcuenca prioritaria, se procede a


af>Íicar en ella la metodología de priorización de microcuenca, identifican
ebse de esto forma los proyectos de microcuenca que serón desarrolladas a
nivel de fcKtibilidad.

Los estudios a realizarse en la Microcuenca, ya seleccionada co-


rresponden a los que usualmente se desarrollan en la formuIcKiórr y evalua-
ción de un proyecto de inversión, en cuyo caso incluye los siguientes as
pee tos :

1, Inventario y diagnóstico ( incluye el diagnóstico fTsico-comer


vacionista y socio-económico ),
2» Plan de Conservación
3, Ingenlerfa y Costos
4, Anólisis de Inversiones y Financiamiento
5, EvaliwciÓn económica y social
6, Organización ( Plan de impiementación )

2.2 PRIORIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

2»2.! Priwizoción de Cuencos y Sub-Cuencas

Personal técnico del Proyecto Manejo de Cuencos, dentro d e l


mcB-co tfe las actividades previas del Programa Sectorial %rq>ecuar{o ( D i c
198T ) realizó Infecciones Técnicas y Talleres de Trabajo, en el Departof
mento del Cusco, con el fin de seleccionar Cuencas, Sub-Cuencas y Micro
cuencas para desarrollar Proyectos de Conservación de Suelm y A ^ K Í S .
8.

ta priorfzacfón d e Cuencas, en la Región del Cusco, se rea


Iiz6 en base a fres parómefros : 1) Exisfencia y magnitud de Planes de Cte
sarrollo; 2) Existencia de información; 3) Grado de erosión. Después de
cuanHficar y analizar los parámetros mencionados, resultó seleccionada la
Cuenca Alta del rfo Vilcanota.

La priorización de sub-cuencas, se basa en la evaluación de


nueve porámefros de Tndice físico-climático, geomorfológíco y socioeconó-
mico. Pora el caso fue selecciomida la sub-cuenca San Salvador.

2.2.2 Priorización de Microcuencas

Se entiende como microcuenca, una porción de Sub-Cuencas,


con características, geográficas, económicas y sociales comunes. El obfe
to de su^priorización, es ordenar los ámbitos de trabajo, según sus c o n d i -
ciones físicas, ambientales, técnicas y socioeconómicas, para que la ejecu
Clon del Proyecto de Conservación tenga el mayor Impacto favwable, ""

Se escogieron un coníunto de microcuencos vecíncB : C o y a , -


Porpacalle, Vilcabamba y Vicho ( en adelante denominada, San Salvador ).
Se efectuó lo priorización de ocuerdo a los parámetros considerados en la
metodología de priorización de Microcuencas, que evalúan las condiciones
mm favorables que inciden directamente en la Conservación de los Recursos
Agua y Tierra.

La inportancia absoluta y relativa de cada uno de los <tece -


porámetr<K utilízadcw, permite obtener un valor numérico para cada Micro
c u e n c a , se e x p r é s de la siguiente manera : ""

Vmc = 2 > VA. * VR. * Ca.


i = 1 ' ' •

CHnde
Vmc = Valor numérico dtí la Microcuenca
VA. - Valor Afcsoíutn de cada parámetro
VRj' = Valw Relativo de cada parámetro
Ca. = Coeficiente de ajuste de cada parámetro

Se contó con la información necesaria : información coftrstrol


y topográfica (1), fotografías áreas ( 1/40,000 ) , diagnóstico de la cuefica
a l t a del río Vilcanota, i n f e c c i o n e s de c a r t e o , a s í como el ap<yo del sec
twista d e riego; lo anterior permitió desarrollar el Cuadro 2 , 1 , donde -

( i ) Carta Nacional 1/100,000); Plano Catastral ( 1 / 2 5 , 0 0 0 , Calca 2 7 - S , -


Cusco 2 8 - S ) ,
9.

puede observarse que la Microcuenca seleccionada fue la de San Salvador^ -


con 75 puntos^ siendo las principales características que influyeron en su pun
t u a c i ó n , los daños por erosión moderada^ alta relación entre áreas planas y
de ladera, densidad poblacional y receptividad del p o b l a d o r .
10.

CUADRO 2.1 PRIQRIZACION DE ñICROCUENCAS

PARÁMETRO Coya Parpacalle Uilcabamba S.Salvador


(Vicho)
1. Darío por srosión
Moderada 7.0 8.0 7.0 10.0
2. Precipitación pluvial
y degradación del
suelo 6.9 6.9 6.9 6.9
3. Potencial de suelos -
según capacidad de
uso mayor y pendiente 6.3 7.8 5.6 8.4
4. Relación área de la_
deras con área Plana. 4.3 3.4 5.1 5.y
5. Receptividad del po^
blador rural. 4.8 5.6 4.8 6.4
6. Escorrentía y su dis_
ponibilidad 5.1 6.0 5.1 7.5
7. Accesbilidad 5.6 7.0 4.2 7.0
8. Existencia de Obras -
hidráulicas 4.9 3.9 4.6 4.6
9. Daños por inundado -
nes. 3.6 4.8 4.2 4,2
10. Existencia de proyectos
0 prácticas de Consar,
vación de Suelos. 5.5 5.5 5.5 4.4
11. Tamaño da la Micro
cuenca 4.5 4.0 4.0 5.0
12. Densidad de población
rural. 2.7 3.6 1.8 4.5

TOTAL 51.2 66.5 58.8 74.8


M INVENTARIO Y DIAGNOSTICO
m. fHHWEmtAWtO r flíflAG»>«0$TBCO
ÍNDICE Pág.

1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOMORFOLÓGICAS 13

3.1.1 Localízación, Extensión y Um\tes 13


3.1.2 Hidrografra 13
3.1.3 Fisiografra 13
3.1.4 GeologFa General 14
2 RECURSOS NATURALES 15
3.2.1 Recurso Clima 15
3.2.1.1 Estaciones Meteorológicos 15
3.2.1.2 Precipitación "iS
3.2.1.3 Temperatura 1ó
3.2.1.4 Humedad Relativa 16
3.2.1.5 EvcpotrarKpiración Potencial 16
3.2.2 Recurso HFdrico 16
3.2.2.1 Disponibilidad 17
3.2.2.2 Avenida Máxima 17
3.2.3 Recurso Suelo 19
I 3.2,4 Recurso Flora y Fauna 22
3.2.4.1 Recurso Flora 22
3.2.4.2 Recurso Fauna 24
3 DIAGNOSTICO FÍSICO-CONSERVACIONISTA 24
4 DIAGNOSTICO SOCIO-ECO N O MIC O 29
3.4.1 Demografía 29
3.4.2 Niveles de Ingreso 30
3.4.3 Servicios de Infraestructura Social 30
• 3.4.3.1 Salud 30
3.4.3.2 Educación 30
3.4.3.3 Vivienda 31
3.4.4 Servicios de Infraestructura Económica e Institu
cional ~ 31
3.4.5 Actividades Productivas 31
3.4.5.1 Actividad Aureola 31
3.4.5.2 Actividad Pecuaria 34
3.4.5.3 Actividad Forestal 34
3.4.5.4 Crédito Agrícola, Asistencia Técnica
y Comercialización 35
13.

nUR. IIINi^EtNifAFSIO ¥ IDilACtNIOSTrilCO

3.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOMORFOLÓGICAS

3.1.1 Locaíización^ Extensión y LFríiites

La Microcuenca San Salvador ( Fig. 3.1 ) se encuenfra-


ubicacta en la margen izquierda de la Cuenca Alta del rfo Vilcanota.Geo
gráficamente esto comprendida entre las coordenadas 72° 5 1 ' y 72° 43' de"
Longitud Oeste y 13*25' - 13*'34' de Latitud Sur, con respecto al meri
diano de Greenwich. El área de la Microcuenca es circunscripción de
la Comunidad de Vicho, perteneciente al Departamento del Cusco, Provin
cia de Calca, Distrito de San Salvador. Sectorial mente pertenece a la
Región Agraria XX-Cusco.

Limita por el Norte con la microcuenca Apenniyoc, por


el Sur, con la microcuenca Huayllaran; por el Este con el rfo Vilcanota;
y por el Oeste con las microcuencas Ucuchahuayjo y Unuhuoyjo, La Mi
crocuenca esté comprendida entre las cotas 3,000 y 4,400 m.s.n.m. y
ocupa una extensión de 12 Km2.

3.1.2 Hidrografro

Lo Microcuenca pertenece al Sistema Hidrográfico del rfo


Vilcanota; presenta vn patrón de drenaje dentrftico espaciado y contornea
do. El rfo Vilcanota, es el colector de las aguas de e«;orrentra prove ~
fliente de las quebradas de Lambraniyoc Culco-Kotondo y CabracarK:ha, -
fas cuales tienen su origen en las laderas de los cerros del mismo nomb-e
entre las cotas 3,700 a 4,000 m.s.n.m. Sus aportes son importantes en
la época de lluvias, durante la época de estiaje permonecen secos, a
excepción de la quebrada Lambraniyoc.

3.1.3 Fisiografra

El estudio fisiográfico realizado en la Microcuenca San


Salvador, demuestra la existencia de un Paisaje Montañoso definido, ha
biéndose cfeterminado diferentes unidades fisiop-éficas en base a fotogra ~
fías aéreos ( escala aproximada 1/40,000 ),

La distribución del relieve o formas del terreno, compren


de desde las áreas más accidentadas ( flancos cwdilleranos, parte alta )
hasta forrrras más moderados, representados pcw las áreas agrupadas en pie
de montanas.
14.

El Cuadro 3.1 muestra ios unidades flsiogrdfícas encontradas ,


que abarca la totalidad del área estudiada que es de 1,200 Ha; la Figura
3.2 muestra la distribución espacial fisiogrófica.

3.1.4 Geologra Gañera I

La Microcuenca, forma parte del Valle Interandino cuyas que


bradas confluyen al rfo Vilcanota. Debido a que el efe lor^rtudinal deT
río Vilcanota no ha losp-ado su perfil de equilibrio/ en la octiwilidad es
frecuente la erosión de los depósitos de pie de montafia.

Parte de los ^ e l o s deprendidos de las quebrados Cuíco-Koton


do y Cabrocarwha, han sido d^ositados en conos de deyección y taludes-
de escombros / y la o ^ parte ha sido tron^ortoda p<x la escorrentfa hacia
el río \^lcofK)ta,

En el área de lo microcuenca, existe una secuemiia ©strati -


gráfica (1) corr^rendida entre el P^mlco Superior y el CuateriKWÍo Recien-
te, dish-iíwicfcr confomre se indica en la Figura 3 . 3 . A continuación se
describe la secuencia estratigráfica efe la zona.

Pérmico SupericH- - Grupo Mi tu

Sú o r i ^ n se relaciona a la fme continental sedimentarte, U


tológicamente, y según loslu^wes de aflcNramiento se presentan en forrrra -
muy variable cor^iomerados, areniscas y volcánicos hipafotsales que cortan -
los diversos niveles y ofloran en faroa desordenada. En cuanto al volcónl
c o , es bostante variado, pero en promedio es mayormenfe ordbsrHco. Son
lavos pardos roflsos, verdoscB y acompañadas efe br£K:hm y tufos r a d i o s ! ta-
d<K, Este g^tjpo se emjuenfra en la mayor porte cte la mlcrocuenca.

Cretáceo Inferior - Grupo Huancor^

En general son areniscas rofas y cucrcitas, con futfim del ro


fo intenso; frecuentemente se encuentran vetas de yeso y calizas, en fc»nia
de dolomitas. Se ubican principtlmente al Sur-este de la micrwsuenca.

Cuortertario Reciente

Se localizan en forma homogénea a lo Icnrgo del río N^fcano-


t a , manlfesténdose en terrazas; también se observa, conos aluvrofes en la
desembocoAira de las pequeñas quebradas que fluyen hacia el Vilcanota.

(1) Diagnóstico Cuenca Alta del rfo Vilcanota, 1979.


15.

En la litologra de las unidades de la esfratigrafTa regional ,


predominan las que corresponden a una variedad de rocas sedimentarias so
bre las rocas Tgneas. En la parte media y alte de la quebrada de Lambrch-
níyoc y en las laderos de la porte media de la quebrada de Kotondo, se
ha observado la existencia de pequeños manantiales.

3.2 RECURSOS NATURALES

3.2,1 Recurso Clima

3.2.1.1 Estaciones Meteorológicas

La información que se presenta, es un resumen del


estudio realizodo en los aspectos ogrometeorológicos del Diagnóstico de Ia~
Cuenca Alta del rFo Vilcanota ( Plan MERIS 1979, 2da. Etapa ).

En la Microcuenca San Salvador no existe estacio


nes hidrometeorológicas, sólo cercanas, como las de Kayra, Caycay,Colque
pata y Pisac quienes registran datos de precipitación,/ la estación hidro -
métrica de Pisac que registra datos de escorrentfa.

3.2.1.2 Precipitoción

- Precipitación media anual y mensual

La estación de Colquepata es la más r^resen -


tetiva, se aproxima a la microcuenca en altitud y latitud. Sus registros in
dican una precipitación anual de 643,6 mm como promedio en el perfodo
1 % 4 / 6 5 - 1981/82, las lluvias son abundantes en el perfodo de Diciembre-
a Marzo ( 70,7% ) de la lluvia total anual. Cuadro 3 , 2 ,

los precipitaciones mensuales y anuales a nivel


de persistencio de 75%, 50% y 25% se muestran en el Cuadro 3,3 y Figu
it! 3 , 4 , ""

Se realizó el análisis de Frecuencia de la prec^


pitación máxima en 24 horas. Este análisis áa información sobre los posi~
bles eventcw extremos que tendrá que resistir las estructuras hidráulicas. Se
determinaron las intensidades máximas de precipitación a partir de los valo
res máximos en 24 horas usando, el método de Log Peorson tipo MI para -
distintas perfodos de ocurrencia y estimar luego la precipitación máxima pa
ra un período de ocurrencia asumida, ""

En el Cxméeo 3.4 y 3.5 se p\^d& o t ^ r v a r el


procedimiento y resultados del artátisís, encontrando una máxima precipita-
ción en 24 horas una vez en 50 años de 50.47 mm*
16.

3.2.1„3 Tempera fura

El Cuadro 3.6 presenta las temperaturas mechas -


anuaias ée los estaciones meteorológicas que tienen influencio en la Micro
cuenca. ~

3.2.1.4 Humedecí J^lqtivo

La humectad relativa media arRjal de las estaciones


meteorológicas consideradas y su variación mermjal, se presenta en el Cua
dro 3.6, es necesario indicar que la HR medía anual ofroja un valor efe -
64% y que la variación mensual es insignificante danto un valor méximode
7^/Q y 74% para el mes de Febero en las tres estaciones consideradas y
un mínimo de 58% páralos meses de invierno ( Junio-Julio ).

3.2.1.5 Evopotranspiración Potencial

En el Cuadro S.órtambién se muestra la evc^sotrans


piración Potencial anual y mena/al de las estaciones i:Qnsfdbradas fwjbiéndo^
se obtenido estos valores por el método de HARGREAV^S^que cem'^m los
datos de temperatura de aire, la humedad relativa y radiación soW y un
coeficiente por altitud que es muy apreciado paro la sierra y que es ta si
guíente relación : ""

EP = 17.4 X CL X T X (1-HR) x CA

DorKÍe !

EP í Évq>otran^ÍraciÓn potencial ( mrry'mes )


CL : Coeficiente de duración del fotoperFodo
T í Ten^erotura media mensuol { ®C )
HR í Humedad Reloi/a (%)
CA : Coeficiente par altura : 0.950 + 0.0001 A
A : Altura ( m.s.n.m, )

3,2,2 Recurso Hídrico

En la microcuenca San Salvador no existe estación aigumi que


registre datí» sobre descargos, pero cercana a ello existe la estcntón de
afore» Pisoc, que cuenta con dotos de deaicrrgas medios, máximos y mW -
mos menawles que controlan una cuenca de 7,145 K n ^ / se observa que
Im crecidas ocurren en Enero, Febrero o Marzo a partir del mes «te AAoyo
las descargos comlenzon a bajar ocurriendo las mínimos en los meses de -
Agosto, Setiembre, Octubre, El estiafe éepenée de la duración del perfo
do seco que fermirra generalmente en Setiembre.
17.

El Cuadro 3.7 muestra los promedie» de la descarga medía -


anual,quienes fluchjan entre 152.8 y 28.5 mVseg, mientras que la desear
ga medía mensual varfa eníre 185.9 y 24.5 mvseg pora los meses de Fe
brero y Agosto respectivamente. ~

Las descargas máximas anuales se muestran en el Cuadro 3 . 8 ,


se observa en estanque el año 1979 registró el valor máximo de caudal de
5 Í 4 m3/seg y se caracteriza por una duración larga desde Enero hasta Ma
yo del mismo año ( 1979 ). El caudal escurrido en este perrodo es íguaT
a 1/089. mmc equivalente a 9.97 veces del caudal media anual que co
rresponde a 109.3 mmc. ~

3.2.2.1 Disponibilidad

La Microcuenca tiene <Dmo fuentes de aguo o la


quebracb de Lambraniyoc con 30 litros/seg ( estiaie, mes de Agosto ) y
puquiales en la cabecero del 6rea agrícola que en confunto también arroja
30 Its/seg en estiaje ( Agosto ), contando en conjunto 60 Its/seg.

3.2.2.2 Avenida Máxima

También se ha realizado un análisis de eventos -


máximos en la zona de defensa ribereña del río Vilcanota con un área de
recepción de 6,771 Km^.

Para ello se ha tomado los registros de escorrentra


máxima en 24 horas de la estación de Pisac, y con un coeficiente de
ajuste de 0,95 en función a las áreas proporcionales. Ver Cuacfro 3 , 9 ,

Pora el cálculo de lo avenida máxima de la Que-


brada Lambraniyoc se escogió un perfodo de retorno de lO años ( TR= 10 -
años ); utilizando el método de la S.C.S, el caudal máximo serib :

O = 0.208 * EiQ * A
^10 0 . 5 D + 0.6 T (1)
c
En donde
E,Q = Lluvia o lámina que escurre
A = Área de la cuenca = 2 , 8 Km^
D = Tiempo de duración de lo lluvia ( 6 horos )
Te == Tienpo de concentración en horas

La precipitación máxima que se produce paro una


duración de 6 horas es de 83% de la máxima en 24 horas,

P niox,- 24 h = 40.36 mm,


P mox.- 6 h = 33.50 mm (D)
18.

El tiempo de concenfración Te se calcula en fun


cf6n al retardo R, • ~

, 0 . 8 , 1000 p .0.7
o - ^ CN " ^ ^ (2)
734.46 S °^

R = Retardo o Leg ( horas )


L = Longitud del curso principal (m)
S = Pendiente de la Cuenca (%)
CN= Curvo número (depende de las condiciones del suelo vegeta
ción tc^ograffa, etc ).

33^0.8 ^J000_ 0.7

734.46 ( 45.3 ) ^^^ 4943.303

Tiempo de concentración ( Te )

Te- - ^

T _ 0.36
Te- - ^ - ^

Te = 0,6 horas

LSmína que escurre ( E )

F - ( P - 0.2S) ^

E = r 3 3 . 5 > (0.2) (63.5i! ^


33.5 + 0.8 ( 63.5 )

E — 5* 13 ftim.

Reemplozando valwes en (1)


Avenida máxima ( Q-_ )

Q = 0.208 * 5.13 * 3.8


10 0.5 (6) + 0.6 ( 0.6 )
19.

3
Q . . = 1,2 m /seg»
Aplicando el método de Me Math»
Q. = C X P^Q X A • X S. * X 10
P = Precipiíación máxima ajusitada para una duración de ó horas,
33,5 mm. 2
A = Área de la Cuenca receptora = 3.8 Km
S = Pendiente de! curso principal
C = Coeficiente de escorrentfa ^ AO O
Q = 0.55 X 33,5 x 3.80.58 x 0.55^*^^ x lO""
Qj^ = 1.2 mVseg.
Se concluye que la avenida máxima para un período de retorno de
10 aPSos es de 1.2 mVseg. para la quebrada Lambraniyoc.

3.2,3 Recurso Suelo

Estudio de Suelos a nivel de reconocimiento

Este estudio abarca la totalidad de la superficie de la hA\_


crocuenca, 1,200 Ha; para realizar este tnabafo se contó con fofogrofTas
aéreas a una escala aproximada de 1/40,000 planos catastrales a escala -
1/25,000 y 1/10,000 y la CarKi Nacional 1/100,000.

El mapa de las clases de suelos según su capacidad de uso


mayor (Fig. 3.5) se efectuó en base al plano fisiogrófico de pendiente -
(Fig. 3,6) y ecológico habiéndose determinado los siguientes grupos de
tierras.

- Tierras aptas para cultivo en lirrpio 64 Ha 5%


- Tierras aptas para cultivos permanentes 96 Ha 8%
- Tierras aptas para pastoreo 252 Ha 21%
- Tierras aptas para reforestación 283 Ha 24%
- Tierras aptas para protección fastos
naturales). ' 505 Ha 42%
1200 ^ TTK
La Figura 3J , nos muestra la ubicación de las calloaKis excaba -
das en la zona de desarrollo agrícola, y las características determinadas
nos indican la existencia de la consoclación Vicho con dos fases, la pri
mera representada por la calicata N*'2 y la segunda por la calicata N""
4 . Se describe a continuación las características morfológloas, el p e r f i l -
representativo y las características físico - quimicas de cada usa de las
dos fases.
20.

FASE A^
Calicatas N" 2, 3 y 5

Carocterfsticas Morfológicas

A v/. L N ^ ^®''^' descrito en la localidad del Valle Vilcanota (Sector-


de Vícho) Cusco, suelos ubicados en un sistema montaftosoO»aisa¡e de la
deros y quebradas), con pendientes que oscilan de 5% a 30% y alHhjdes ~
T " í í " "^^l'f? °, ^ ' ^ ^ «Proximadamenfe; suelos pmfü J o s , con pe
dregosidad s i p e r f i c a l , buen drenaje, ligeramento erosíoncéle, libre de
exceso de sales y sodio, con riesgo de inundación.

Calicafts N"2

Perfil representativo de fierros aptas paro culHvos en I j f t y j o


Serie Vicho

Horizonte Profumlidod(cm) Carticferfsticas

^ O - ^ Presenta una textura ñxinco Arenoso -


(F.A) ,Manon en i»co, Bjtniciura Pe
dregoso St^erftckit. ""
PH : 7 . 4 , Materia O r ^ i í x i
,. _ ^ 2.34%, CE: 0.55 Mmhoy'cin.
W - 40 Presenta textura Franco Arenoso{F*A),
color marrón oscuro, amststefK:¡a líge
ñámente dura en se«í, PHt 7,6, Mate
rio Orgánica 1.17%| CEs 0.37 Ninhm/
cm.
0| 40-80 Presenta um textura Franco <F), color
Marrón, PH t 7,4, M . O í l . 3 7 % CE:
0.41 Mnrfw»/cm«

Características Físico - Químicas

Son suelos de texttra media, su reacción es neutra a l i g e -


romente alcahna salinidad por debajo de 0.85 Mmho^'cm, gran capaci -
dad de intercan^io cationico, el contenido de materia oig6nÍca vorfa de
W j o a media. En estos suelos se encuenhtin cultivos transitorios y permanen

FASE A2
Calicatas N * ! , 4 , 6 y 7
Características Mcrfelógicas

v i r K « \ r.. « '*®'"f ^1^?'*'^ ®" 'a localidad del Valle Vilcanota(Sector de


Vicho) Cusco, suelos ubicados en un Sistema MontafSoso (Paisafe de lade -
21.

ras y quebradas), con fuertes pendientes que oscilan de 20% a 40% y al


titudes que varían de 3,050 - 3,300 msnm, suelo poco profundos con pe -
dregosidad superficial, buen drenaje, erosión moderada a severa, libre d e -
exceso de sales y sodio.

Calicata representativa N ° 4
Perfil representativa de tierras aptos para cultivos transito-
rios

Horizonte Profundidad Características


Ap 0-20 Presenta una textura Franco Arenosa -
(F.A), color marrón en seco, estructu
ro pedregoso superficial, PH: 7.2; Ma
teria Orgánica: 0.90%, CE:0,22 -
Mmhos/cm,
Ah 20-40 Presenta una textura Franco Arenosa -
( F . A , ) , color marrón ligeramente oscu
ro, consistencia suelta en seco, PH T
0 . 7 1 , Materia Orgánica: 0.74%, CE:
0.41 Mmhos/cm,
B| 40-80 Presenta una tectura Franco Arenosa -
(F.A.) color marrón oscuro, consisten
sictencia suelta en seco, PH:7.2, Ma
tería Orgánica 0.50%, CE: 0.41 ~
Mmhos/cm,

Características Físico-Químicas

Son suelos de textura Franco a Franco Arenoso, su reacción


es neutra a ligeramente alcalina, capacidad de intercarrtio catiónico a l t o ,
salinidad por debajo de 0.64 Mmhos/cm; el contenido de materia orgánica
es baja. Se describe brevemente la consociación Vicho.

Descripción de !a Consociación Vicho (V)

Se encuentra ubicada en el sub-paisaje de Íad&ras, margen


izquierda del río Viloarwta - Microcuenca San Salvador - Sector V i c h o . -

Presenta pendientes que van desde 5% a 40%, con reli^i^e-


ondufado, tiene pedrogosidad moderada a pedregoso y drenaje natural mo
derodo a severo, *"

Actualmente se encuentran cultivos de papa, maíz principal


22.

mente, existiendo algunas áreas con cultivos de cebada y trigo y con cul
tivos de tubérculos andinos y habas en las partes más altas y fríos. ""

Explicación de las Fases

Pendiente
.Micro relieve
Pro^ndidad
Pedregosidad
Erosión

V - <- n:' P'é,


Mi

— Con«3ciación

La Fig. 3.7 muestra las fases de la consociación Vicho.

A, - V - C^ h, P^ Z„
3 2 ^

En el Anexo 1 se muestra el análisis de »jelo$ de ccKÍa


una de las calicatas y el análisis de suelos de los fuentes principales
de agua.

3.2.4 Rjscurso Flora y Fauna

3.2.4.1 Recurso Flora

La Microcuenca San Salvador se eneuaitra com


prendida entre zonas de vida ¡ Bosque Seco Montarra bofo Sub-»Tw^ical -
(3,200 - 4,000) m.s.n.m. Bosque Húmedo-Montano S»^-TropÍca| ( WJ -
MS ( 3,200 - 4,000) y Páramo muy Húmedo - Sub-Aípino S«b-Tropical
23.

( Pmh-Sas ) ( 4,000 - 4,440 ) m.s.n.m. como se muestra en el Cuadro -


3 J 0 y Fig. 3.8

a) Bosque Seco-Montano Boio sub-h-opicoí


( Bs-MBS )

Esta zona de vrda se encuentro localizodo en


tre los 3,000 a 3,200 mcS.n.m. aproximadamente comprende entre el río
Vílcanota y la Hacienda Vicho, esta zona de vida presenta una temperatu-
ra media anual de 13.7*0 y mínima media anual de S.S^C con una preci
pitación media anual de 630 mm ( Estación de Pisac ).

La vegetación natural ha sido fuertemente de


teriorada y sustituida en gran parte por los cultivos que se llevan a cabo
mediante las lluvias o el riego. Un indicador vegetal muy significativa es
la "Retama" ( Spartium junceum ) de flores amarillas muy vistosas, el " Ma
guey" ( Agove omaricono ), el "Eucalipto" ( Eucaliptus globulus ), el "Ca
pulr " ( Prunus Sp"X

Debido a que esta zona de vida, presenta -


una precipitación relativamente baja, se desarrolla una agricultura de seca
no muy limitada. Normalmente se recurre al riego y se conducen cultivos
de mafz ( Zea mays ), papa ( Solanun tuberosum ), haba ( Vicio fabae ),
arveja ( Pisum sativum ) y diversas hortalizas como el rebollo o col ( Bra
ssica oleroceo ) zanahoria { Doucus corota ).

b) Bosque húmedo - Montano sub-tropical


( Bh - Ms )

Se encuentra localizado entre los 3,200 a


4,000 m.s.n.m, esta zona de vida, es representativa de la microcuenca y
se ubican las áreas de culrivo en secano en una temperatura media anual-
inferior a lO'C y superior de 6°C; y con promedios de precipitación anual
de 700 mm.

La vegetación natural de esta zona de vida -


es el "Chachacomo" ( Escallonis y ), "Quinual ( Polyiepis sp ) "Romerillo"
( Podocorpus sp ) y "Mutuy " ( Corteio sp ).

Esto zona de vida a pesar de tener una preci


p i tac ion rK> mayor de 7CX) mm, anuales y reducida evcpotranyiración debi
do a los bofos terr^eraturos, permite llevar a cabo una apicultura én seca
no. Se cultivan preferentemente plantas autoctornis cte gron valor alimenti
c í o , como la p e ^ , oca, oltuco, mashuo, qulnua, cebada, haba y algunas
hortalizas como la cebolla.
c) Páramo muy Húmedo Sub-Alpino- Sub-Trqsí-
col ( pmh - SAS )

Esta zona de vida, se encuentra a partir de


los 4,000 msnm, y continúa hasta el límite de fa Microcuenca 4,400msnm.
presenta una temperatura media anual que varFa de 6**.C a 4**C, re^ectivo^
mente, con una precipitación media anual superior a los 700 mm.

la vegetación naftwtií de esto zona ée v í d i -


es el "ichu" confwmando parte de los pastos rwturales llamodí» ' ^ í o n a l e s
de puna" y entre los catóceas, se observa especies echirwcotwst

Por su condición climóticQ d<»ninante, es «^


fa para la producción de pastos pora garrado.

3.2.4.2 Recurso Fauna

La microcuenca de San Solvodor es rica en fauna,


la existencio de diferentes zonas de vida, hacen el habitat pr<^<»cl6n pa
ra el desarrollo de la fauna. Siendo fas e^ecies más irr^ortantes las si^
guientes :

Zorro Andino Pseudalpex culpaus


Zorrino Con^hatus ouffocano

Paloma (cuculi) Zenaida asiático melodo (Tsch)


Perdiz Noth<yrCNetq pentfondi austotefí (Serl stolzm)
Pato Slvestre ArKis vestcolos f r i ó Vllcemota )
Zorzal Tardus Ch.CMguqneo ( Lafr &• D'oeb )
Trucha 8Íme iodus Sp ( rfo Vi leonofa )

3.3 DlAGNOSTtCO FÍSICO-CONSERVACIONISTA

El diagnóstico Físico-Conservacionista tiene como obfetivos conocer -


\m carócterfsticas frsicas del OTea,así como evaluar los daños actuales y
potenciales que ocurren o pueden ocurrir en la misma, por el mal uso de
sus recursos.

la fórmula descriptiva pora el diognóstico conservacionista en p r i n c i -


pio establece lo siguiente :

f = Clima, Relieve
" Geotogfa, Vegetación

Es decir, la erosión de una cuenca es directamente proporcional o


los factores que definen el clima y el relieve del terrerra.e inversamente-
proporcional a los determinantes de la constitución del terreno (geologra) y
la cobertura vegetal.
25.

Por otro lado se han adicionado dos criterios : a) El arraslre de se -


dimentos; b) la cobertura actual del proceso erosivo con el fin de cumplir
los detalles técnicos para la calificación de la microcuenca.

Siend) la fórmula descriptiva final como sigue :

Z v , D, (d), P
f = Gr E (e) V"
En donde :

Zv Zona de vida
D Degradación especifica ( erosión potencial )
(d) Sedimentos medidos en la estación ( erosión actual )
P Pendiente media
G Geología de la Zona
E Erodabilidad de las rocas
(e) Cobertura del proceso actual de erosión
V Vegetación,

Zona de Vida

Según la clasificación de Holdridge en la microcuenca San Salvador


( Dotos de la Estación Pisac ) con una temperatura media anual de I S . / ^ C
y una precipitación media anual de 630 mm y uno evqíotranspiraclón po
tencial de 1269 mm/afío predomina el bosque seco. Código de clasifica -
clon XI.

Degrodación EspeciTico ( erosión potencial )

S la relación existente entre la erosión del suelo y el clima segOn-


e l factor P^/P, mejw conocido como coeficiente de Fournier dónete ¡^ sig
nlflco la precipitación del mes de máxima pluviosidad registrada por una -
estación y P es la precipitación media anual.

C^ acuerdo a los dates de la estación Colquepalti la precipitación -


máxima mensual se produce en el fnes de Enero con 139,4 mm y la media
anual es de 643,6 mm/año.

p2/p = iH£d¿ = 30
643.6
El coeficiente de Fournier igual a 30,según tablas^coTe^onde a una
erosión de 950 IM/Ktn^/año para una microcuenca de relieve cKentuado -
en regiones semiáridas. El símbolo corre^ondlente QS D 2 .
26.

Sedimentos Medidos en la Esfoción ( erosión Achia I )

No existe estación medidora de sedimentos en la microcuen -


ca.
Pendiente Media
El relieve del suelo puede ser clasificado a través de su pen
diente media.

Pm ^ LC.N * E

Donde :

Pm : Pendiente Media
LC.N: Longitud total de las curvas de nivel dentro de la micro
cuenca (Km).
E Equidistancia ( Km )
A : Área de la Mtcrocuenca ( Km^ )

Los valores obtenidos son ;

31.1 Km X 0.2 Km 0.518 = 52%


Pm = 12 Km¿

De acuerdo a los valw^s obtenidos la cuenca tiene una pen


diente prowinciado, clasificación P4,

Geología de lo Zono

En la microcuenca de San Salvador de ocuerdo al mcj^Ms geo-


lógico predomirra la formación o ptipo Mito ( Ps-m) su origen se rela-
ciona a la fase continental sedimentario, Litológicamente m presentan fun
ctementalmente conglomerados de areniscas y volcSnicos hipablsales ^m cor
tan l<» dlversw niveles y afloran en forma desorderwcfci. En cuanto al vóT
cónico es bastante variado pero en promedio, es mayormente andesítico con
(krcita y rtolltos.

De acuerdo al párrafo anterior existen de® tlp<» de rocas du


ras, las sedimentarias y las eruptivas cuya clasificación es t | | y L|2 fes
pectivamente,

Erodobilicbd de las ROGOS

El complejo de róeos sedimentarlas esté repre^nfodo por los


conglomerados areniscas y rocas, eruptivas como la andesita y lo dqctta to^
das ellas poco suceptibles o la erosión correspondiendoles la claslficcwión -
E3.
27.

Cobertura del Proceso Actual de Erosión

Según el porcentafe de área de la mícrocuenca afectado por


la erosión se determirra el primer nivel de afectación :

Porcenta¡e de la Microcuenca
afectada por la erosión (%) Símbolo

1 - 20
«1 ^
21 - 40
^2
41 - 60
e^3
61 - 80
81 -100 ^4
^5

Si se tiene en cuenta que aproximadamente el 70% de la


microcuenca está afectada por el fenómeno erosivo le corresponde el Sfmbo
lo e^. Los tipc» de erosión que ocurren en este 70% del área se desagre-
gan de la siguiente manera :

% Tipo de Erosión Clasificación

10 Laminar 1
30 Surcos 2 predominante
20 Terracetas 3
10 Cárcavas 4

70 ErcKÍón Total

l o ct/al conformo la dosificación e^.

Vegetoción Actuol

La clasificación está basada en el grado de protección que -


da a l suelo la cobertura vegetal.

Lo cobertura vegetal se determinó en base del uso actual del


»;eio, luego el tipo de cobertura servía para la clasificación del grado de
protección hidrológico*.

(f) Dio'gnóstico'Físico Conservacionista MARNR - Venezuela- 1980.


28,

Los resoltados de esta clasificación se muesíran en el siguiente


Cuadro, el índice de protección resultante es 0.36 correspondiente a la
clase V5.

CIASÍFICACION DE LOS ÍNDICES DE PROTECCIÓN

Clase Grado de Protección

1
- 1.0
0.8 - 0.99
0.6 - 0.79
0.4 - 0.59
0.2 - 0.39
0.01- 0.19
0.0

Formula descriptiva de la Microcuenca

El proceso de análisis realizado, permite llegar a establecer -


una expresión que representa, mediante urra simbologra adecuada, el esta
do de conservación o deterioro en que se halla la Microcuenca San Sal -
vador.

'"11' ^ 2 ' ^ 3 ' 1^®^^^'^5

Como se puede apreciar, la férrmila descriptiva Indica que


predomlmi una zona de vida denominada Bosque Seco Sub-ffopical, con -
una temperatura media anual de l3.7**C^na precipitación anual de 6^)mm
y una evc^transpiración de 1269 mm, factores que determinan que la M i
crocuenca sea semiárida, ""

La degradación especíRca de 950 TfryKm / a f j o , la -


clasifica como um erosión g e o l ^ i c a débil; por otro I Í K I O , no existe esta
ción medidora de sedimentas, por lo cual será de suma utilidad aj instala-
ción en la Microcuenca,

La pendiente media fluctóa entre 35-50%, pues la ma


yor parte de la Microcuenca está conformada por laderas, siendo e$ca«js -
ios éreos planas.
29.

- Se combina la existencia de rocas sedímeníarias y


eruptivas, las cuales estón representadas por conglomerados de areniscas de
textura arenosa fuertemente suceptible a la erosión; con respecto a las ro
cas eruptivas, predominan la andecita y la r i o l i k i , que son poco sucepti"
bles a la erosión. '^-

A j I I ~i ^ ' ^ cobertura del proceso erosivo abarca un 70% del


área del cual e 30%, corresponde a una erosión por surcos. La cobertura
vegetal actual del suelo, es de escasa densidad por lo que su protección -
es bastante pobre.

3.4 DIAGNOSTICO SOCIO-ECONÓMICO

3.4,1 Demograffg

En el ámbito de la Microcuenca se asienta la comunidcd -


de V i c h o , conformada por 55 familias (aproximadamente 210 habitantes); el
porcentaie de hombres y mujeres es similar; El 100% de la población es Ru
ral. —

Considerando el censo poblacionat 1972/81 del distrito de


San Salvador, éste tiene una tasa de crecimiento anual de 2 . 6 % , cifro -
que se considera para la microcuenca. Como referencia, se présenla el -
Cuadro 3.11 en el que se indica la población del distrito de San Salvador
al cual pertenece la microcuenca.

El flujo migratorio, según encuesta realizada es fnuy acen


tuada desde años atrás. Los mayores flujos migratorios se realizan a las ~
ciudades de Arequipa y Cuzco y hacia la ceja de Selva en la zona de -
Quincemil o al Valle de Lares; dichos flujos son causados en la búsqueda
de nuevas fuentes de trabajo y por motivos de estudio; generalmente des -
pues de las cosechas, ofertan su mano de obra a otros comunidades vecinas.

La Población Económicamente Activa (PEA), según el cen-


so de 1972, (comprendida entre los 15 a 65 aflos) en el distrito de San Sal
vador fue de 2025 personas. Según el censo poblacional 1981, la PEA fue"
de 978 hcéifantes. Concluyéndose que ésta ha disminuido , en mlaclón a
1972, en 1047 personas (51.7%), lo cual se debería a la migroción de sus
pobladores, e^ecialmente de los jóvenes.

El Sector agropecuario, según la encuesta aplicada en el


mes de Agosto de 1982, es la mayor Rama de Actividad en la Microcuen-
ca,^ siguiendo en orden de importancia el Comercte y los Servicios como -
actividades cowplenwntarias; sin embargo las actividades a^Y»peoiarias tie
nen poco significado económico debido a la excesiva frogmenloclón de (á
propiedad y atf bajo nivel tecnológico empleado.
30.

La mayor demanda por mano de obra se produce en las -


épocas de siembra y de cosecha, el resto del afto el agricultor permanece -
desocupado o sub-ocupado en actividades complementarias.

3.4.2 Niveles de Ingreso


El ingreso promedio para la población de la microcuenca ,
es de 180,000 soles anuales por familia, lo cual confirma el bajo nivel
socio-económico existente; además, estos trabajadores no gozan de benefí
cios sociales. El jornal agrícola diario, en la zona fluctúa entre 500 a
1,000 soles diarios, e incluye desayuno y almuerao para el trabajador.

3.4.3 Servicios de Infraestructura Social

3.4.3.1 Salud

La microcuenca no tiene posta nftódica; la más


cercana se encuentra a 10 Km (San Salvador), quien sólo cuenta con una
auxiliar de enfermería, para servicios de primeros auxilios,careciendo de
implementos y equipos para una atención adecuada. Los pobladores de la
microcuenca, en caso de enfermedades graves acuden a la ciudad del Cus
co.
Según estudios de ENCA-INP (1973) en el área
Sur Andina el gasto de alimentos llega hasta el 67% del gasto total fam^
l i a r , alcanzando el auloconsumo un 50%; el consumo de tubérculos y mi
ees también es mayoritaría con respecto a carnes, leche y frutas cuyo con
sumo se da en muy pequeñas proporciones, lo cual redunda en un consumo
de 1,600 cal/día contra las 2,600 cal/día recomendada por la F A O .

La tendencia mostrada a nivel regional también


se presenta a nivel de la microcuenca, con alto consumo de tubérculos -
y raíces y un deficitario consumo de carnes frutas y hortalizas; según ob
servaciones de campOf el consumo de carnes y cereales es semanal en tan
to que el consumo de ftutas y hortalizas es desconocido.

Se ha detecWdo un acentwido alcohol ísrw) entre


la poWaclón carTf>esina de la zorwi tanto en horréíres como en nuleres, a
partir de los 16 afios de edad, debido a la presencia de problemas socio -
económicos*

3.4,3.2 fajucaeión

En la microcuenca existe urws escuela mixta pri^


maria (Centro Educativo 509441-Vicho) con m total de 75 alumnos, q u i e -
nes alcaretan hasta el Sexto grado, éste, carece de mobiliario mínimo in
di^en«3ble para atemJer a la población escolar.
31.

Existe por otro lado un alto grado de ausentls-


^ escolar, debido o que la mayorfa de la población escolar de 7 años a
más, desempeñan faenas agrícolas y ganaderas. La posibilidad de enviar-
a los niños a los centros escolares de San Salvador o Cuzco son casi nu
las debido a los escasos medios económicos de la pc^lación.

3.4.3.3 Vivienda

Se ubican en fortrw dispersa, aledaña a los te


rrenos o fundos agrícolas, siendo la zona de Vicho la que cuenta con una
mayor densidad dentro del área rural. Las viviendas han sido construfdas-
en un 100% con muros de adobe y techo de tejas de a r c i l l a .

Los arrA)ientes son relativamente amplios y mal


distribuidos; constan de un cuarto y una cocina, que a la vez sirva para
la crianza de animales menores; las habitaciones tienen poca iluminación;
la totalidad carecen de servicios de agua potable y desagüe; las casas se
encuentran mal conservadas y en algunos casos semídestruídas, debido a
su antigüedad y calidad de los materiales errpleodos en su construcción.

3.4.4 Servicios de Infraestructura Económica e Institucional

Tranyortes y Gamunicaciones

La parte Este de la microcuenca es cruzada por la


carretera afirmada que une Cuzco- San Salvador - Calca, también se co
munlca con el ferrocarril del Sur mediante la estación de Huadbutió diT
tante a 6 Km de la microcuenca. Al interior de la microcuenca sólo se
tienen caminos de herradura para la comunicación entre las diferentes á
reas. El transporte terrestre entre el distrito de San SalvcKior y la ciudctóT
de Cuzco es irregular; no existe correos ni teléfonos, el primero es cu
bierto por el poblado de San Salvador; carece de servicio de Energía -
Eléctrica y servicios de crédito de Agencias Bancarias.

La microcuenca carece de infraestructura institucional


tales como agencias u oficinas gubernamentales, entidades rurales de pro
moción y desarrollo. ""

3.4.5 Actividades Productivas

3.4.5.1 Actividad Agrícola

a) Aspecto de Uso Actual y Tenencia de la


Tierra

Debido a que la microcuenca carece de -


información al reqsecto se efectúo una encuesta de campo Diciembre 1981,
paro oKintificar el Uso Achjal de la tierra agrícola y otros aspectos agro
ec<»iómicos. j^^

De las 258 Ha que se cultivan 78 Ha(307o)


están ba¡o riego deficilario, y 180 Ha. se cultivan en secano. En dicha
superficie, se siembran cultive» intensivos como alfalfa, cebada, hcfcas,-
quiniKi, siendo los cultivos más rentables y que poseen mayor área, los
de popa y marz;todos los anteriores cultivos son producidcK sólo en una
carroño agrícola. La pendiente de las áreas agrícolas fluctuó entre 25%
y el 40%. Entre barbecho y descanso en las óreos de riego olcorao -
aproximadamente el 60%; en secano el 80%?

La tenencia de la tierro es detectado en


usufructo p w lo comunidad de V i c h o , conduciendo codo comunero su por
celo en forma individual; el resto de área es comunitario,

b) Aspectcg Agroeconomicos

Lo información que se presento en este


Ítem foe obtenido de lo encuesta mencionado onteriormente y cubre di fe
rentes aspectos.

Los cultivos de la zona son mayormente -


tionsiforíc», exísti«KÍo diversos voriedades; en p < ^ , por efempto, se cuj[
tiva la variedad Blanco uro, Morivo, M i perG, Cuzco, MI«ielo Bastidos
y BoH; en mofe, lo variedad Blonco, amarillo, rc^o; en cd>a<fa, lo va
riedod CriHón, cervecera y en alfalfa lo voriedad Alto Sierra. El cuodro
s i t í e n t e rmiestro los rendimientos y precios en chocro pora los cultivos -
menciomxios

(*) Basada en los superficies cultivables y en los porcenfofes de Desean


so y Barbecho, así como en Im cultives principóles se estructuro el
Cuadro 3.12, el que indií»i t^ie el área cultivado alcanzo o 68 Hd
y en Descanso/Barbecho o 190 H a . Los porcentafes de distribución
de los cultivos fanto ba|o riego deficitario y se&mo propiamente d ^
cho son similares. ( Compaña ^ / 8 3 ).
33.

Cultivos Rendimiento Precio chacra


Kg/Ha s/.Ag.
Papa 6000 500
Maíz 1100 600
Haba 1100 700
Trigo 1200 450
Cebada 1100 450

FUENTE : Encuesta en la microcuenca.

En general, el nivel de rendimiento de


los cultivos, depende del empleo racional de los recursos productivas (tie
rra^, agua, semillas, insumes, etc). y de aspectos climáticos (lluvias, se"
qufas, temperatura) . Se conoce que existe una relación direcia entre b r
necesidades de agua de los cultivos y su rendimiento , asf como la influen
cia en su incremento con la aplicación de técnicas agroeconómicas. Se - ""
concluye, que de armonizarse estos requerimientos, los rendimientos ac
tuales son suceptibles de ser mejorados. ""

El calendario y ciclo vegetativo en la


Actividad Agrícola de los cultivos más importantes puede describirse de
la siguiente forma: la papa (6 meses) se siembro en Ochjbre y la cosecha
en Marzo, el maíz (6 meses) la época de siembro es Octubre y la de co
secha en Marzo y los cultivos de cebada y trigo (6 meses) se siembro en~
Diciembre y se cosecha en Mayo.

El nivel tecnológico existente en la micro


cuenca es el trodicional; existen pequeñas óreos bajo riego con una tec
nología tradicional mejorada. ""

La parte baja de la Microcuenca, entre -


las cotas 3,050 a 3,150 msnm es potencial mente mecanizable para un uso
intensivo de la tierra; en la parte media, 3,200 a 3,500 msnm las fuertes
pendientes obligan a utilizar técnicas de explotación de Conservación de
Suelos.

La aplicación de abonos y íertilizantes a


un nivel general es deficitario. En los pocos casos, su uso se extiende -
s5(o a los cultivos de papa y maíz, a un costo de 222,000 s o l e r a en
ej caso de la papa, y 200,000 soles/Ha para el maíz. De i p j a l manero-
el uso de pesticidas es deficiente, su empleo es tmyor en la pcrte baja,
la semilla de la papa la desinfectan con Tomaron y en la siembra emplean
Curatel.
o^«

No se conoce el uso de semUias certifica-


das; la mayoría de agricultores reserva una parte de su cosecha anterior
como semilla. Las précHcas de Conservación, se desconocen casi fofal
mente, salvo el caso de uno o dos agricultores; por este motivo la degroi
dación de le» suelos, en las zotvK de ladera, es bastante acentuada sobTe
todo en las quebradas de Lambroniyoc, Cuíco y Kotondo; no existen
<^ras de defensas en las riberas del Vilcanota.

En cuanto a las actividades agroindustriales


o de Iransformacfon primaria de la p r o d ú c e l a , ésta es artesanal, y en
escala poco significativa, se circunscribe a la preparaciái de quesos,chu
ño y telares. ~*

3.4.5.2 Actividad Pecuaria

La ActivídcKÍ Pecuaria en la microcuenca m> es


relevante y está representada por la ej^lotación del ganodo vacuno, ovl
r » y en meiKjr propoit:i6n auquénido, equino, porcino y animales menores,
la raza de los animales existentes en un 90% es la c r i o l l a .

La actividad ganadera, es complementaria a la


actividcKl agrícola, con explotaciones familiares de 1 a 4 cxheszai de ga
nado; eí ganodo se alimenta con rastrojos y residuos de cc^echas ; o
emigran a otras zonas de pastos naturales. Los productos derivados de su-
explotacién, son de baja calidad y cantidad.

De las encuestas realizadas se pueáe deducir -


en cuanto a los rendimientos de leche, en la z o n ^ , se tiene un promedio
de 2 . 9 its/día en ^ n a d o criollo y de 6 . 0 Its/día en el ceso de ganado-
mejorado (icttos Brown Swiss y Holstein). En los ovinos, los pesos en ©ar
&3»s tienen un promedio de 12 a 15 K g . luego de 36 meses, en tanto~
que para la producción de cedrino y auquénídos no se Henen dotos en el
érea. Los Coeficientes Técnicos de natalidad alcanzan un prwnedio de -
50% en vacos criollas, el de mortalidad un 1 5 % , mucl» mayor en los
primeros 6 irises de v i d a . En el caso de las demás e^eeies no existen in
formación debido a la poca signifi-xación de su explotación. ""

3.4.5.3 Actividad F<n^stal

Actualmente la actívidcRj forestal es poeo d e ^


rrotloda; de las 2B3 Ha optas para la reforestación, sólo hay aprese. 5Ha.
de Eucal^fus globulus, en forma diversa y IracciorKKki; existen otrc^ es
pecies forestales nativas en forma rwy restringida tales comoj molle,allso'
etc.
35.

3«>4.5.4 Cr&Jtto Agrícola, Asistencia Técnica y Comer-


cialización

El crédito agrícola, para la microcuenca, es


atendida por el Banco Agrario con sede en la ciudad del Cuzco, A ni
vel del distrito de San Salvador, el monto de los préstamos efectuados a
proximadamente un 50% está dirigido a Empresas y el otro 50% a agricuT
tores individuales. En orden de importancia los créditos están dirigidos a
cultivos forestales, cultivos de papa, mafz y actividad pecuaria. Se es
tima que la ccA>ertura de préstamos es de 10% del total de necesidad
real de crédito.

En la Microcuenca la financiación de la cam-


paRa agrícola, para los medianos propietarios, proviene del Banco Agrario/
acq>icdores rurales y/o recursos propios; en tanto que los minifundistas ,
sólo tienen un nivel de subsistencia o autoconsumo, con excepción de los
que siembran cebada cervecera, quienes son habilitcdos con semilla de la
Campaflía Cervecera del Sur.

La Asistencia Técnica en la microcuenca es casi


nula/la poca capacidad de cobertura de los organismos estatales se debe-
a las escasas disponibilidades de personal técnico y presupuesta!. La compa
nía cervecera del Sur, otorga asistencia técnica a los agricultores que
cultivan cebada Cervecera,

La comercialización de los productos dgrope <-


Guarios de la microcuenca se realiza a través del acopicdor rural, quién-
compra directamente en la chacra a precios que muchas veces están por
debafo del costo de producción y luego los lleva al mercado del Cuzco.
Algunos productores, se trasladan a ferias o mercados, como el de Vicos
que es semanal, o a las ferias anuales de San Salvador y el Seftor de
Huonca; en todo caso, el volumen comercializable es del orden del 40%
pues el 60% restante es de autoconsumo. La comercialización de la car
ne vacuno y ovino se realiza también en las ferias, donde acuden los i ñ
termediarios y adquieren ganado en pie ol productor, el destino princlpot
de la producción de la zona es el mercado del Cuzco.
36.

CUADRO 3.1 FISIOGRAFÍA DE LA MICROCUENC^

Paisaje Unidad Fisiogr^fica Símbolo Área Ccf}acidad de


(Ha) uso mayor

Área de ladera moderada


rrwnte Ínclinada,montrcüi^ 286.30 Protección y
^
lodo, presencia de vege- conservación.
tación .

Área de ladera luertemen


MontafSoso te inclinada, presencia -
3000-4400 de Vegetación arbustiva, 758.00 Protección -
^
m.s.n.m. Itjerte erosión debido a Conservación
la escorrentía superficial, y forestales

Área de ladera fuertemen


te inclinóla cultivo en 95.:» Agrícola
^3
secano

Pie de montaña t
Terraza baja
h 28.00
Tenraza media 3.60
Terraza alta 18.80 Agrícola
Cono Aluvial C 10.00

TOTAL 1200.
CUADRO 32 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL Y FRECUENCIA
BTACION COLQUEPATA
Alfihxl : 3650 msnm Longitud : 7T»4l' LaHhjd : IS'aZ'

Años SET. oa. NOV. DIC. ENE, FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL, AGO. TOTAL

Í964-65 22.7 14.4 34.1 73.9 137.5 45.7 94.7 48.1 0.0 0.0 7.7 0.0 478.8
65-66 49.6 32.1 57.0 136.9 72.9 153.8 75.9 3.2 37.2 0.0 0.0 3.7 622.3
66-67 15.6 82.2 73.6 86.4 66.8 118.5 114.9 26.0 9.0 1.6 15.3 11.9 621.8
67-68 10.8 68.5 68,5 65.7 116.2 173.0 50.0 32.5 \.Q 13.7 14.3 5.0 619.2
68-69 8.4 36.2 107.9 63.2 97.0 158.8 73,6 53,4 2.0 13.8 16.5 1.1 631.9
69-70 37.4 24.0 83.9 86.1 152.1 114.0 120.3 59.2 13.6 8,2 16.6 0.0 715.4
1970-71 55.1 52.8 19.8 268.8 171.2 172.9 157.4 87.2 3.0 2.3 2.6 0.0 993.1
71-72 0.0 24.7 24.4 117.3 114.5 53.1 130.7 49.7 5.9 4.2 13.0 13.7 551.2
72-73 19.4 31.1 71.1 104.8 238,6 94.9 143.6 73,8 26.3 1.4 16.3 10.7 832.0
73-74 13.9 22,7 27 J 119.5 123,6 166.7 64.0 42.3 1.0 34.0 1.0 82.2 708.6
74-75 1.0 26.2 14.3 96.3 133.6 122.4 87.0 24.8 10o6 0.0 3.8 2,7 522.7
75-76 20.4 4.9 25.5 101.8 121.8 68.2 151.8 51.2 11.0 0.0 2.8 13.6 573.0
76-77 23.9 7.1 18.0 83.8 97.6 154.7 92.4 24.4 4.8 0.0 14.8 0.0 521.5
77-78 27.8 19.5 87.6 31.7 141.3 89.9 57.9 45.8 16.1 3.4 6.7 1.4 529.1
78-79 23.2 3.8 38.8 94.6 118.0 75.5 116.7 13.3 1.2 0.0 0.0 6.8 491.9
79-^ 6.2 U.l 61.1 68.7 128,3 168.8 80.0 7.1 7.3 1.8 4.1 7.7 555.2
1980-81 1.2 83.6 69.2 67.7 194.4 110.4 76.4 71.6 14.1 1.2 0.0 14.3 704.1
81-82 71.2 59.2 111.6 67.1 283,3 110.8 103.7 41.8 7,3 1.8 42.3 10.6 910.7
Media 33.7 ^.8 96.3 139.4 119.6 99.5 42.0 9.5 4.9 9.9 10.3 643.6
D.S.
nj
20.3 25.2 30.7 49.7 54.4 42.3 32.4 23,1 9.6 8,5 10.4 18.7
75% 8.4 14.4 25.5 67 J 114.5 89.9 75.9 24.8 2.0 0.0 2.6 1.1 426.8

FUENTE : SENAMHI
38.

CUADRO 3.3 PRECIPITACIÓN MEDIA Y NIVELES DE PERSISTENCIA

Estación Colquepata (mm)

Período Promedio Niveles de Persistencia


75% 50% 25%

Setiembre 22.7 8.4% 19.9 27.8


Octubre 33.7 14.4 25.4 52.8
Noviembre 55.8 25.5 59.0 73.6
Diciembre 96.3 67.7 86.2 104.8
Enero 139.4 114.5 125.9 152.1
Febrero 119.6 89.9 116.2 158.8
Marzo 99.5 75.9 93.5 120.3
Abril 42.0 24.8 44.0 53.4
Mayo 9.5 2.0 7.3 13.6
Junio 4.9 0.0 1.7 4.2
Julio 9.9 2.6 7.2 15.3
Agosto 10.3 1.1 5.9 11.9

TOTAL 643.6

FUENTE : Elaboración Propia


CUADRO 3.4 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS DE LA ESTACIÓN COLQUEPATA

3
Año Pmax N Pmax Log Pmax ^ Log (Pmax) Log{Pmax)

1965 30.4 1 49.0 1.69901961 2.856762856 4.8284894


1966 25.2 2 42.3 1.6263404 2.644983096 4.3016429
1967 27.5 3 39.7 1.5987905 2.556131062 4.0867181
1968 25.5 4 36.5 1.5672929 2.440759105 3.8131806
1969 28.9 5 35.8 1.553883 2.414552377 3.7519319
1970 42.3 6 32.7 1.5145478 2.293855038 3.4741531
1971 32.7 7 31.5 1.4983106 2.244934654 3.3636094
1972 28.2 8 30.4 1.4828736 2.198914113 3.2607117
1973 36.6 9 30.0 1.4771213 2.181887334 3.2779123
1974 30.0 10 28.9 1.4608978 2.134222382 3.1178808
1975 27.3 11 28.6 1.456366 2.121001925 3.0889551
1976 31.5 12 28.2 1.4502491 2.103222452 3.0501965
1977 39.7 13 27.5 1.4393327 2.071678621 2.9818348
1978 2B.6 14 27.3 1.4361626 2.062563013 2.9621759
1979 23.1 15 27.0 1.4313638 2.048802327 2.9325815
\9m 35.8 16 25.5 1.4065402 1.978355334 2.7826363
1981 27.0 17 25.2 1.4014005 1.963923361 2.7522432
imi 49.0 18 23.1 1.363612 1.859437686 2.5355515
40.

CUADRO 3.5 PRECIPITACIONES MÁXIMAS PROBABLES EN 24 HORAS


MICROCUENCA SAN SALVADOR

T Pnrrax 24 Hora
^T
Años (1) (1) mm

5 0.77444 1.558 36.14


10 1.337645 1.606 40,36
25 2.005795 1.663 46.03
50 2.475545 1.703 50.47
loo 2.92418 1.741 55.08
CUADRO 3.6 VARlACiON MENSUAL DE TEMPERATURA,, HUMEDAD RELATIVA Y EVAPORACIÓN
POTENCIAL MICROCUENCA SAN SALVADOR *

BTACION Pisac ;2,971 msnm) Kayra (3,219 msnm) Caycay (3,100 msnm)

MESES T.'^C HR.% EPH mm T °C HR % EPH mm T^C HR % EPH mm

Julio 11.6 58.0 115.0 9.1 58.0 92.0 10.8 58.0 107.0
Agosto 13.1 60.0 121.0 10.6 60.0 98.0 12.2 60.0 113.0
Setien^re 14.3 59.0 126.0 11.9 58.0 109.0 13.4 59.0 119.0
Octubre 15.2 59.0 134.0 13.2 59.0 119.0 14.3 59.0 127.0
Noviembre 14.6 61.0 115.0 13.6 60.0 113.0 13.8 61.0 no.o
Dtcierrfjre 15.1 67.0 101.0 13.0 65.0 95.0 13.1 67.0 98.0
Enero 13.7 71.0 82.0 12.4 71.0 77.0 13.1 71.0 80.0
Febrero 13.9 75.0 66.0 12.4 74.0 63.0 13.5 75.0 63.0
Marzo 14.3 73.0 86.0 12.3 73.0 74.0 13.0 72.0 84,0
Abril 13.8 69.0 95.0 11.8 69.0 82.0 12.4 68.0 92.0
Mayo 13.2 64.0 113.0 10.9 64.0 88.0 11.2 63.0 109.0
Junio 58.0 115.0 9.3 58.0 92.0 58.0 109.0
12.0
ARO 13.7 64.0 1269.0 11.7 64.0 1103.0 64.0 1211.0

T : Temperatura promaJio " C


HR : Humedad relativa %
EPH : Evc^oracion potencial según Hargreaves. mm

(*) Diagnóstico de la cuenca alta del rfo Vilcanota, PMPMI- Ministerio de Apicultura 1979.
FUENTE : SENAMHI
CUADRO 3.7 DBCARGAS MEDÍAS ANUALES Y MENS (mVseg) ESTACIÓN PiSAC

Oa. NOV. DIC . ENE. FEB. MAR. A8R. MAY. JUN. JUL. AGO. X
Ofdm SET.
15X TTTX 356.0 ^ 8 . 5 mj ■s:§ S¿.^ "'" 4¿.3 "4^.1 T52.S
92.3 214.2 304.3 294.1 196.7 67,9 52.5 32.2 31,0 117.2
2 36.8 54.0
71.7 176.5 278.6 169.7 179.6 56.2 50.9 31.7 27,1 104.7
3 29.6 36.0 49.1
63.7 147.7 259.5 246.3 138.4 55 c6 49.0 31.6 26.4 93.2
4 28.4 30.7 40.9
59.1 136.3 243.1 223.5 128.0 54.7 41.1 ^.7 25,7 85.9
5 26.6 29.2 34.8
^.4 135.7 220.1 164.7 105.5 50.6 36.9 27.3 25.1 76.0
6 25.7 28.5 34.5
56.3 118.3 192.8 155,5 96.3 49.6 32.4 26,8 24.5 69.9
7 25.6 27.8 33.1
53.2 112.3 180,1 150.2 94.8 47.3 32.1 25.3 23.9 67.1
8 25.6 27..'' 32.7
52.5 90.7 161.9 134.4 89.9 46.1 31.5 24,5 23.2 61,5
9 27.3 32.1
41.5 70.6 117.5 123.2 81.0 44.3 29.2 24.3 23.2 53.0
10 26.5 31.6
33.1 69.1 111.2 113.8 78.1 38.5 29.8 23.8 22.9 49.7
11 23.2 26.1 28.5
2S.7 65.4 98.4 107.5 72,1 38.0 26.0 22,1 21.2 46.2
12 23.1 25.8 26.0
27.7 65.0 86.4 92.6 67.4 36.1 25.0 20.4 17.8 42.2
13 20.6 23,0 25.2
26.8 64.6 80.3 70,1 43.7 29.2 24.0 19.3 15.9 36.3
14 16.9 19.7 24.7
22,9 62.2 65.6 48.8 26.2 21.4 17.0 19.2 14.4 28.5
15 16.4 13.6 14.7
185.9 170.2 107,2 48.4 35.4 26.8 24.5 72­3
X <£)3­»0 29.2 35.2 125.6
25.8 65.4 "T573" ■727r ""STo ­'K.ó ■ K . l "" 21.2
54.7 115.3 186.4 152.8 95.5 48.4 32.2 26.0 24.2
50% 25.6 27.5 2Sí,9
71,7 176.5 278.6 269.7 170.5 56.2 50,9 31.7 27.1
25% 29.6 36.0 49.1

FUENTE : DIagn&tico C uenca Alta del río Vtlcanota ( PN-PMI )


CUADRO 3,8 DESCARGAS MÁXIMAS ANUALB DEL RÍO VILCANOTA/ESTAOON PISAC

■"■•"■"'■■•y ■
Afio Q(m /seg) N Q(m^/seg) Log.Q (Log. Q)^ (Log.Q)^

1965 192 1 514 2.7109631 7.349320929 19.92373784


1966 135 2 489 2.6893089 7.232382359 19.45011
1967 215 3 358 2.553883 6.522318377 16.657238
1968 270 4 324 2.510545 6.302836197 15.823554
1969 306 5 321 2.506505 6.282567315 15.747286
1970 324 6 310 2.49mi7 6.20688312 15.463591
1971 489 7 a)6 2.4857214 6.178810878 15.358802
1972 173 8 270 2.4313638 5.911529927 14.37308
1973 358 9 245 2.3891661 5.708114653 13.637634
1974 245 10 215 2.3324385 5.440269356 12.689094
1975 204 11 204 2.3096302 5,33439166 12.320472
1976 97 12 192 2.2833012 5.213464369 11.903909
1977 181 13 181 2.2S767B6 5.09711266 11.507642
1978 321 14 173 2.2380461 5.008850345 11.210038
1979 514 15 135 2.1303338 4.538322099 9.6681409
\9m 310 16 97 1.9867717 3.947261787 7.842308
TOTAL 38.3070181 92.27443595 223.5766367

( 2^ x) « 2.3941^631, S.d « 0.193254362 (S.d) = 0.0072175187


56,212.777.
44.

CLíADRO 3.9 DESCARGAS AMXIMAS PROBABLES DEL RIO VILCANOTA

T K(C.T)
SI ^T «T ^ t x 0.95 q
Años 0) 0) m /seg m /seg 1/seg.Km

5 035285 2.559 362.0 344.0 50.8


10 1.24516 2.635 432.0 410.0 60.6
25 1.62329 2.712 515.0 489.0 72,2
50 1.88959 2.759 574.0 546.0 80.5
100 2.10394 2,801 632.0 600.0 88.6

La descarga máxima histórica de 514 m /seg tiene una probabilidad de


Retomo T = 25 apios, el procedimiento de calculo es el siguiente:

K {C .T) X Sd + X
SI
Sd = 0.19325 ~
2,39419 = 247.8 m /seg.
0.86285 X 0.19326 + 2.39419 = 2.559
3
362.0 m /seg.
^5 =
CUADRO 3.10 PISOS ALTITUDINALES Y ZONAS DE VIDA

Pisos Altihjdinales Zona de Vido Uso Actual Iko Potencial


msim

Montano Bofo Sub-Tropical Bosque seco - M<Mitano Ba{o A^cultura de secano Buen potencial -
(3000 - 3200^ Sub-Tropical (¡as - MBS) limitado, recurre al de riego.
riego.

Mcmtano Sub-Tropical Bcwque Húmedo - ^^>ntono Agricultura de seoam», Buen potencial


(3200-4000) Sub-Tropical (bh - MS) preferaieial mente cMtoc para cultivos, -
tonas^sapa, oca, o l l u " favorables para
co) / alguna cereales plantaciones fb
réstales.

Sub-Alpino Sub-Tropical Paramo Muy Húmedo Sub- GflBiwierfo lonar extm_ Buen potMicicd -
(4000 -440(9 Alpino Süb-Tropioal ~ sivo a base de pust<M- actividad ganade^
^ n ^ -SAS) naturoles alto cundino. ra. "
CUADRO 3.11 POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN SALVADOR -
CUZCO

POBLACIÓN %

TOTAL 4201 100


Hordbres 2061 49
Mujeres 2140 51
Urbana 1091 26
Honores 528 13
Mujeres 563 13
Rural 3110 74
Hombres 1533 36
Mujeres 1577 38

Fuente : Censos Nacionales Vil de Población Itl de


vivienda (12 de Julio de 1981).
CUADRO 3.12 USO A a U A L DE LAS TIERRAS CULTIVADAS

Bajo Riego Secano Total


Descripción Ha % Ha

Cultivado 68

Papa 10 30 11
Mafz 8 25 9
Cebada 6 20 7
Trigo 5 15 5
Haba 3 10 4
&i descamo 144 190

TOTAL 7B 100 180 2^


rIaVn*

COLOMBIA

BOLIVM

CHILE

Fig. 3.1 UBICACIÓN RXITICA DE


LA MK:ROCUGNDI
SAN SAO^^DCm
M Ui

M télMirftai^»

L 9 y • n d a Ha.
SISTEMA MONmROSO A

A, tMS

Tuto

MIS
mmmxtftíifi T,
T«mnRwdio •••
Tm'WB alta Tg
Ceno AMrfof C
TOTAL' l^éeiHi

ri9.Nta2 PUINO RStOO^AFKX) NKHX^Um:^ SAN S ^ M í ^



C M ^ « 0Mft«a Af. Apmniyoc
O

M. UW9MnM¡]fío

M. Urnthae^o

M. Hueyllaréii

H A
ERA I6A6 sSRtes ULUTO ESTRATIil^ ilMl.
CcnozcMCo Cuofwnor» RsckHVts 0^1 mm
^ ?"T"'
M««ozoico Cr»foe«o Sonto Bortaro Huom^n^ KHHÍ R X X
infwior X X X

Potoozoico Pwnrieo Supemr Grupo Mttu Pt-«nf

Fíg.Nt33 PLANO GE0L06KX) mCMyOMHCASm SALVADOR


S O N D E F M A M J J A

P' Probotoilt^od d« que tos votores i»m igutrtodos o soi>n^«Ma<kit

F\q. 3.4 ClfflVAS C€ NARÍACíON ESTAOO^^O. C^ LA


PRECIPíTACfON WBOROO^NCA SAN SfiDmDOR
ESTACIOM COÜQICPATA
M Aptmniyae

M. Ueuehohuay^

M. Unulnuyjo

Ti*rro« optos para cultNw inttraivw 64


B Tltmw aptos pare cultivo» m H^^l^o oan
linritocionM 96 8.0

Ti»rm a(Am pam ptmtono em mttodom292 21.0

Titm» optas pararaforwtaekJKcon finos


á» protoeeidn. 283 24.0

TIorro» no opti» poro uoo Aerícola -


Pfceuorio (Rwips Noturolos) 909 4eo
TOTAL 1200 too

Fig. N«35 MAR^ DE LA CARíO)AD DE USO MAWR DEL SUELO


1 o
■Mf
u
M. Apmmijm
tMR

m. (MicMu^

M. UmkmSfío

L E Y E NOA
i
Simbriot^o Pwniwi*» ( ^ wHiwlWí %

^12 so T
iiiiiiiii
1 illlilll 12.1 — 2 5 j»o l«

r"­ 9K1 _ «K
185 15
ÍF"­­
35.1 — 5 0 127 II
11 11

— 50.1 100 «!• St

TOTAL = 1200 100

Rg. N»3.6 PLA NO DE PENDIENTES­W«3Í0CÜEHCA S ^ ^ÜIMXJR

i&_
mmm
E*c«ta Ortflca: M. Afmwfyoc
O »
i

NI. l/ctM^ahua)fÍ0

M. lMt^ayj¡0 |

coNáociAcrow VICHO
Fast Al ~ :——i-—

Fa»«


ñt
^^P
Calicafo*

Fig.M« 3.7 PLANO DE SUElJC^-MíCROCUQCA SAN SALVIMX3R


96

Af. Apemlyoe

M. Lhu^it^tut^

M. Üñtihmyfo

¿—^.«-——v¿
/ Af. Huoyltúrán

Simbolofío Nanwnekitura Zona* é» Vida

(bs-MBS) Bosqut scoo, Montano bd^^^'H'^iccri

(bh-Ms) Bosque hkméo, MonUmo Súb^Troftetít


ll¡iiiiÍi!liHii¡i'i
(pmh~Sat) Vémié fflt9FiÉm0o,A«-d|^ M^Thffeor

Flg.N«3.8 PLANO ECOÜCWSICO-IVICRCXXíENCA SAN SALVADOR

JO.
57.

IV PLAN DE CONSERVACIÓN
Il¥. IPIlAtNI UME COnmSEISWACHOlNI

ÍNDICE Pég.

CONCEPCIÓN Y ESTRATEGIA 59
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 60
4.2.1 Medidas a Nivel de Ladera en Secano 60
4.2.1.1 Terrazas de Infiltración 60
4.2.1.2 Zanjas de Evacuación 62
4.2.1.3 Zanjas de Infiltración 62
4.2.2 Medidas de Conservación en ladera no agrfcoía 62
4.2,2.1 Protección Forestal 62
4.2.3 Medidas de Conservación a Nivel de Cauce 63
4.2.3.1 Defensas Ribereñas 63
4.2.3.2 Control de Torrentes 63
P U N DE PRODUCCIÓN 64
4 . 3 . 1 Cédula de Cultivos 64
4 . 3 . 2 Distribución de las áreas de cultivo 64
4 . 3 . 3 Utilización de las tierras de cultivo 65
4 . 3 . 4 Plan de adecuación de tierras 65
MEDIDAS Y ACTIVIDADES COMPEMENTARÍAS 65
4 . 4 . 1 Infraestructura complementaria 65
4 . 4 . 2 Asistencia Técnica 65
59.

IV. r i A l N I P i C0INtSEȴACi01N>

4.1 CONCEPgON Y ESTRATEGIA

TeSríosmente es posible diseffcir un Plan de Conservoc!^ muy com


plato, pero aun cuando se hoya demostrado su facHbilldod econ&níoa, ctó]"
da su magnitud de Jnvewíón, no es posible implementarlo por folia de €
noiKiamiento.

En el caso de la Mfcrocuenca San Salvador, se ha concebido m


Plan de Gomervaclón mfnimo quien proporciona los elemenfoi necesarios -
paia darle un coHScler integral; esperándose que en etapas posteriores de
desorroiio, meiora de la conservación y uso de los recursos natuKiles de
la mícrocuenca, se pueda Implementar medidos conseivaclíwjlsfas más ambi-
ciosos y compilas, como por ejemplo la ampliación del reservorto existen^
te, o la «oratrueci^ de uno pe<^ef{a presa. De hecho, VXÍ Plcm de Con
servaclón mfnimo permltliá, con m monte relativamente bofo de Inversión,
iniciar la Implementoción de Medidas de Conservación, que logren evitar
dfirttos pos1«»'kM'« c ^ mayores y que en rmichos emoi son Irrecuperoy^i*

Bofo esfa óptico, el Plan de Conservación para Son Salvador, se -


ha proyectado, consideren do medidos técnicos específicos de Gomeivaelón,
ii^luyendo acciones conplementorios que garontlcen la adepcfón y permo -
nenefo del uso de estos técnicas por porte de la población beneficiario, &i
este sentido, el Plon de Conservación mencionodo cubre fres ospeetos ifflp»r
(antes (t) Medidos de Conservación, (2) Plan de Producción y (3) Med^c»
y Acciones complementarios.

El primer aspecto, comprende los medidas de Conservación propio -


mwite dichos que se proponen implemaitor en lo microcuerK». Esto TOnfun
te mfnimo de <*fas de Conservación, está directomento reloclonodo al Dicg
n&tico Ffslco-Coreervocionista, o partir del cual se hon def{ni<k> los medí
dos rw<»saria$ íonte o nivel de Laderos como o nivel de Ccniee. A niveF
de loderctt, se han diferenciado oq^lios óreos que octual mente son o
pueden ser e}^lotedos ogrfcolamento bajo riego o seccmo, y oquellos que
no s«i o^Ws ayfcolonwnto y que uniwimente puedwi ser utilIsKxkis pora
postereo, forestación y/o protección; en base a ello, se hon identlficodo y
locolizodo los necesidodes de terfozos, y medidos de conservación comple-
mentarios . A nivel de cauce se han localizado los obos poro el contrd de
terrentes y corcovos, así corm> para defere^ ribereñas.

El ^ ^ n d o a ^ c t o describe el plan de producción ogrfwlo, en lo


que se contemplo lo cédula de cultive» propuesta, lo definición del dreo-
neta y lo valorizada de la producción.
Finalmente, el tercer aspecto, comprende medidas y acciones c o m -
plemenfarlas, tal es como caminos de acceso y um dotación mfnima de in
fraestructura de servicios económicos y sociales, que posibilite, una adecúa
da labor de difusión, capacitación y extensión, que garanticen la adopción
permanente de las técnicas de conservación por parte de los canr^sesinos.

La Fig. 4.1 gráfica las óreos donde se aplica el mencionado Plan


de Conservación.

4.2 hAEDlDAS DE CONSERVACIÓN

Las medidas de conservación se plantea a nivel de laderas aptas pa


ra la agricultura, así como en aquellas para otros usos; contempla un con
junto de medidas técnicas destinadas a disminuir el proceso de degradación
de los recursos naturales, controlando la erosión del suelo y aumentando la
producción silvo-agropecuaria. Se plantea prácticas mecánicas. Finalmente
medidas de Conservación a nivel de cauce.

4.2.1 Medidas a Nivel de Ladera en Secano

4.2.1,1 Terrazos de Infiltración

Con el fin de controlar la escorrentía y la ero


sión, se plantea la construcción de tenrazas de infiltración, cuya platafor-
ma será utilizada a>mo área de cultivo.

Estas terrazas, están ubicadas en M e r a s tenien^


do como límite inferior el río V i l cañota y el superior la cota 3,250 msnm"
Plano 1 , cubriendo una superficie de 119 H a ; la superficie de área ne
ta de plataforma cubre un área de 48 Ha.

La construcción de la plataforma, siguiendo la


curva de n i v e l , asegura una distribución homogénea del agua a fo largo -
de la terraza, previendo flujos y puntos donde la acumulación de agua po
dría causar desbortlamiento y dafíos en las taludes. Asimismo, su diseño le
da cierta capacidad de almacenamiento superficial ( al construirse un bor
de en la parte exterior de la terraza), que permite la ínfifeición del
agua de lluvia tanto de la que cae directamente sobre e l l a , como la que
proviene por escorrentía e infiltración deale terrazas situadas más arriba.

Para diseriar las terrazas se ha utilizado un pía


no base a escala 1/10,000 con curvas de nivel c/10m del área agrícola se
leccionaáa; previamente se delimitó las tierras por Cc^jocidad de Uso, asi
cortK) las pendlKites que caracterizan las distintos unidades del terreiK»; las
características anteriores permite indicóme» el tipo de terrazos que en el
área deben construirse. Para el efecto, se ha confeccionado uno tabla de
6].

caraicterfsfieas geométricas de las terrazas de ¡nfíifitrcimT o de bcmco,don


de se muestra que para una misma perdiente hay varias alternativas/ para
seleccionar la profundidad de coi-e, debiendo tener en cuenta rK) sólo la
pendiente del terreno, sino también la profundidad del suelo y elcriterio-
de continuidad entre fajas^ Estos valores se muestran en el Cuadro 4,1 -
confeccionado a partir de las siguientes relaciones*

n inn i b»S«
a = 0 ^ - 5 : 5 : ^ X 100; h^ = .555-

u 200h A ^ j r ^ - h»b
''"S^+Sy Área de Corte = - ^

Donde ;

a,c = Proyección horizontal de ICK taludes, (mts)


b = Ancho de plataforma (mt)
h = Profundidad de corte (m h)
h* = Proyección vertical de los taludes (mts)
S = Pendiente original de terreno C^)
í\ = lncrenr«nto de la pendiente original para los taludes=l5%

En el orea agrícola en secano considefCKia, que


alcanza una si^jerficie de 119 Ha, dortde se cc»istruiran las terrazas, se
cultivan 78 Ha las cuales reciben un riego deficitario, q u i a i se c^rovi -
siona de agua(que es almacencda en un estanque) de lo quebrada de LarTi_
brcmiyoc y Puquiales, estas proveen un caudal de 60 ll^seg, 0» estiaje,
caudal que lo utilizcm sin criterio racional. Se ha pensado incrementar -
la c c ^ c i d o d del estanque a 3,0CK) m con 12 horas de aimacenoje, con
lo cual se puede dt^licar el caudal de riego durante 12 hwtis de c ^ r a -
c i w i , dicho Estanque se ubica en la cabecera del área a p í c o l a acflKil.-'
Es necesario iaahlén mejorar el canal de corniucción existente, <:^rc»<íma_
cbmente en 1.0 Kilómetro,

Les terrazas de infiltración para la agricultura-


en secano se construirán siguiendo la misma metodologfa que para el di^
seño de terrazos con riego. La diferencia de la terraza en secano con -
respecto a la de riego es que su plataforma de esta ultima tiene urto con
trc^ndiente que permite formar urKi cavidad r e c ^ t o r a para oapftxr las
lluvias. Se e^^iotorón las platafcMiras con l<» cultive» actiKiies, incoipor«Hi
do pastos asocíelos en los taitKÍes.

Para la construcción de las tenrazas se requiere


un movimi«ito de tierras de 83.000 m^, obteniéndose un p r c m ^ l o de -
movimiento de tierras de 700 m v ^ a . El Cuadro 4.2 muestra las caracte-
rísticos geomótricos de las terrazas de infiltración en la * microcuenca San
Ó2.

Salvador, y el Cuadro 4.3 las superficies de fojas y plaloformas de térra


zas.

^•^•^•2 Zanias de Evacuación

Previstós con la finalidad de evacuar los exce-


dentes de agua de lluvia que se precipita en las terrazas, en épocas de
mayor intensidad (Nov. - Mar); ellas derivan dicho excedente hacia el
rfo Vilcanota, El metrado alcanza a 3,500 mi de zanjas de evacuación.
Su construcción consiste en la habilitación de las quebradas (limite late_
ral de las fojas) con labores de Ripieza, excavación y corrección de gra
diente. Se considera que el movimiento de tierras por metro lineal alean
za a 0.34 m^. ~"

4,2.1.3 Zanjas de Infiltración

Estas zanjas se construirán por encima de las te •


rrozas de infiltración sobre la cota 3050 y 3250 msnm, sobre un área de
34 Ha; se trcEOtán en curvas de nivel a fin de captar y forzar la infiltra
ción del agua de escorrentfa, reduciendo la erosión e incrementando el -
volumen de agua que se alirracena en el suelo. Este incremento de hume-
dad, permitirá la conservación de los pastos naturales y posibilitará el
establecimiento de pequeñas plantaciones forestales en una etapa posterior.

Sus caracterfsticas son las siguientes: 450 zan


jas/Ha; espaciamiento horizontal 2 metros, espaciamiento vertical \2 me
trosj la zanja excavada corresponde a un cubo de 1.0 x 0.7 x 0.56 me
tros, la anterior hace que se excave 177 m v H a de tierra y relleno y
apisonamiento de bordos de 42 m V ^ a .

4«2.2 Medidas de Conservacrón en Ladera no Agrfcola

Las medidas de conservación en laderas no agrícolas, con^


templa medidas de protección y conservación de los suelos,fundamental -
mente en tierras con vocación forestal,

^•2.2.1 Protección Forestal

Se propone la reforestación de las 282 Ha d e -


tierras de aptitud forestal con fines de protección del suelo; están ubica~
dos sobre laderas de fuertes perdientes, que fluctúan entre 35% y 100%.
Además, con la reforestacíón se mejorará las condiciones medio aníiienta
les existentes en la microcuenca; se propone reforestar Inicialmente 40 Ha
en zonas de crítica erosión, aledañas al área agrícola (terrazas), irrplan
todos en un período de 2 años. ~"

I
También como práctica de conservación, es ne
cesarlo el establecimiento de cortinas rorrpevlentos, ^re todo, en terre"-
nos con pendientes entre el 1 % y ^ ) % , con capacidad de uso, agrícola.
El propósito de las cortinas ronpevientos es : disminuir los efectos físicos
y mecánicos producidos por el viento sobre los cultivos, reducir ¡os fluc
tuaciones de temperatura y la capacidad del aire para contener humedad7^
lo cual influye en el aumento de la producción y productividad de los
cultivos agrícolas.

Las especies forestales a utilizarle, pueden ser


nativas y exóticas (conforme se Indica en el Cuadro 4 . 4 , según la zona
ecológica Bosque seco, ^Aontano Bajo Subtrqpical y Bosque Húmedo Sub -
tropical, que son las dos zonas correspondientes al área de aptiti»i fores-
tal.

Es recomendable establecer plantaciones de eu


caíípto en las riberas del río Víícanoía a fin de protegerlos contra la ero
sión e inundación de tierras cdyacentes al río durante la época de oveni""
das y establecer masas boscosas en los terrenos con suelos de clase V I y -
V l l y en las laderas de la microcuenca a fin de evitar la degradación de
estos suelos y mejorar las condiciones ecológicas de la zona,

4.2.3 Medidas de Conservación a Nivel de Cauce

4.2.3.1 Defensas Ribereñas

Consiste en proteger un tramo de la canutera -


Huambutio, Pisac, y áreas agrícolas aledafSas, aproximadamente en 250
metros de longitud.

Para solucionar dicho problemay es necesario -


prolongar el eje del río del tramo recto, anterior a la curva donde se
crea el problema ; este eje es Interceptcdo por un islote de material a
carreado y depositado por el río. La corrección del cauce consiste en ex
cavar un nuevo cauce a través del islote siguiendo el eje mencionado."*
El movimiento de tierras alcanza u 12,0(X) itretros cúbicos . Ver Plano 2 ,

4.2.3.2 Control de Torrentes

También comprende el control de carcavaí en


diversos afluentes de la quenada Lambraniyoc, conforme Indica el Plar»-
N**3. Estas estructuras se construyen con la finalidad de disminuir la pen
diente y por erde la capacidad erosiva de las aguas en los CUHK» natura"
les o productos de la erosión (cárcavas). ""

El control de torrentes se logra a través de


un tratamiento de obras de Conservación del Suelo, r^forestación y otros.
con la finalidad de proteger y controlar el torrente y su cauce. Los
tratamientos, consisten primero : mantener la vegetación natural, en la
zona, de no menos de 30 metros a ambos lados del cauce,no debiéndose
permitir en el área el pastoreo para evitar desprendimientos de piedra­
y suelo, permitiendo destruir la estabilidad del cauce, y segundo ;cons
truir transversa I mente al eje de la cárcava tabiques de mamposterfa, que
para el caso de San Salvador tienen un espaciamiento de 2 metros; de
berán construirse un total de 20 metros lineales de tabique en los dor
cárcavas.

4.3 PL
A N DE PRODUCCiON

Referido únicamente a la A ctividad A grícola en secano, desarro


liada sobre las terrazas de infiltración; debido al déficit de agua no se"
plantean terrazas con riego.

4.3.1 Cédula de Cultivos

Las terrazas diseñadas alcanzan un área neta (referido ­


solamente al área de la plataforma) de Añ Ha donde se proyecta obtener
una sola campaffa agrícola anual de cultivos en secano. Los cultivos ­
previstos en la nueva cédula Cuadro 4.5 son; papa, maíz, haba, trigo
y cebada. En los taludes se ha considerado cultivos pastos naturales con
el fin de darles estábilidcd; estos cubren un área de 7\ Ha.

4.3.2 Distribución de las áreas de Cultivo


■WinCim II ■■¡■I.IM.W III , ..I,!,!».!, — ,,|, I IIW».—■ , III» I I

Como se expresó anteriormente,la superficie en ladera­


a desarrollar (terrazas) tiene una superficie de 119 Ha. las cuales se
distribuyen en 78 Ha. Con riego deficitario J / y 41 Ha en Secano. De
acuerdo a los porcenía{es de tiendas en descanso (ítem 3 . 4 . 5 . 1 ) , en la
mencionada superficie existen 31 Ha con riego muy deficitario y 9 Ha.
en Secano, sumando ambas 40 Ha. de tierras cultivadas; lo anteriormen
te descrito corrprende el área sin proyecto o situación actual. ~

El Cuadro 4.6 describe cuantitativamente la situación ­


mencionada anteriormente y además la superficie de tierras que serán te
rraceadas por cultivos ( Cuadro 4.5), y la superficie en ladera requeri­
da sin terracear, esta última característica de distribución de tierras ­
cotTfjrende el área con proyecto.

1y/ Estas tierras están sometidas a un riego muy deficitario, puede de


clrse de ellas que en realidad est&n en Secano.
4.3.3 Uf-ilizaclon de las tierras de Cultivo

En las 119 Ha o desarroilar se construirán 48 Ha de


plataforma de Terrazas (Cuadro 4,3) sobre áreas en ladero/ el Cuadro -
4.7, nos muestra que las terrazas se incorpofXJn en cuatro años requerían
dose para ella tierras en Descanso, y tierras Cuitivcdas. En resumen, po
demos ejqaresar que se requieren 79 Ha en Descanso y 40 Ha cultivadas"
ambas sin terracear para obtener las 48 Ha de plataforríKS terraceadas ;
asimismo se requiere en promedio aproximadamente 20 Ha anuales de
tierras en Descanso y 10 Ha de tierras cultivadas.

4.3.4 Plan de Adecuación de Tierras

El Cuadro 4.8 muestra la estructura inicia! del Proyecto


y la estructura con proyecto de ios cuatro afíos de adecuación (4° año,
estructura final). En el se muestra anualmente y por cultive» las áreas
de producción en laderas y las oreas planas de producción en terrazas. Asi-
mismo nos muestra secuencíalmente ¡a adecuación de la plataforma de terra-
zas,

4.4 MEDIDAS Y AaiVIDADES COMPLEMENTARIAS

4.4.1 Infraestructura Complementaria

- Mejoramiento de Camino

Es necesario mejor y/o unificar la red de caminos de


acceso, cu)«3 estado de conservación es deficiente^ a fm de lograr una
axiecuaáa accesibilidad para ia construcción de las áreas terraceodas y
posteriormente empleados como caminos de vigilancia, tran^orte de In
sumos agrfcolas y evacuación de los productos agrícolas cosechados. ""

- local de Servicios

A fin de garantizar una eficiente labor de capacita -


ción, extensión y participación d© los beneficiarios, es necesario cons
truir un ambiente pana facilitar la realización de las actividades men
clonadas. Proyectándose en función del progreso de la Capacidad O r ; ^
nizatlva de los beneficiarlos, este loca! sería ia íxise para la iftplemta-
ción de un pequeño Tambo Comunal orientando a !a recepción^ comercia
ilzación y redistribución de insumes o productos agrícola de ios agricultoresT

4.4.2 Asistencia Técnica

Se considera necesario proporcionar Asistencia Técnica -


a ios beneficiarios del Proyecto hasta que se logren los rendimientos pr©
vistos en las terrazas y/o hasta garantizar la adopción permanente de"
66.

las técnicas de conservación de suel o y agua por parte de l os agricul to


res. Debe ser impartida por técnicos de l a entidad ejecutora del Proyec
t o , coordinadamente con l a Región Agraria correspondiente, ast mismo -■
se debe Incidir en e l mantenimiento de l as terrazas.

- Terrozas Demostrativos

La asistencia Técnica debe considerar, "como el emento


de difusión y demostración entre l os agricul tores, l as " Terrazas Demos -
trtitivas" construidos in situ en l aderas agrícol as, en una extensión in^
cial de 2 Hectáreas de terreno (aproximadamente 1 Ha de pl ataforma).

La ejecución de anteriores medidas Conservacionistas-


descritas en e l pl an deben estar sujeta a eval uaciones previas o simul tó
neos en l as Terrazas Demos Ira ti vas, un l ugar recomendabl e para ubicar-
dichas terrazas, sería en l os al rededores del Col egio de l a Comunidad-
de Vicho. Su instal ación y funcionamiento deberá estar a cargo de téc
nicos extencionistas. Los Terrazas Demostrativas, tendrán efecto mul tipT^
cador de manera que, incentivando adecuadamente a l os agricul tores, y
por efectos de demosfración, pueden l ograrse l a ejecución de éstas por
su propia iniciativa.
'j5^
OMORO'l^^t ^mmm^K^m^^mg^mmmmmimmn» tmmtniíimín i i IIIMJIIÍIHB ÍIIHIWM ■ i mi mimm^mmmmi ■ iiiiu<.

CRAEiUNT« PE I.A lADCRA %


nsklra inihi«i*l
.f¡M. w . io . n 26 ' 1^ 30 35 40 45 SO id' «0 4S n .75 60
0.1 • «.4i»o 0.3333 e.%S7 0.2530 0.22» e.Koo 0.1818 0,1447 o.t$38 0.14:» e , m i e.i25# 0.t)7« a,wii C.»«6t ■ /
b 1.301» 0.«66?' 9.a$i 0.3000 0.2222 0,1714 O.U43 0.H11 6.0923 a.tm 0.0647 «.OW? a.(go4 «♦4444 0,<8*S.
c 0.«100 0.3333 o.n^ 0.2S09 0.2223 O.%00 o.iets 0.1447 0,1f^ 0 . 1 4 » 0.1333­ 0.I2M 0.117* o.im 0.W52'
Aiaacwlf O.<»00 0.9^it¿ ».0W 0 , 0 » * O.OMS 0.0043 0.0034 0.0t»7 O.OO.'S e.0019 O.00»« 0.0014 0.8013 e.ooii 6.00)0
1 }.W<» l.:»33 i.eooa O.KK» 0,*467 o.n't4 0 4948 0.4443 0.4000 0.343S 0^333 O.SfiS? o.3m 0 . 2 4 ^ 0 . 2 : ^
H e.oico t>,i»03 O.OÍ'8 O.es/S 0,0133 0.0190 e.0273 0.074? 0.0(230 0.(at4' O.CMO 0.0187 0.0176 0.0144 e.oiai
«.« • ff.wP8T;»ír"T'JfPT tk.SIbSO "6.4444 "OüíiO 0 . 3 O * 0:3333
b ? . * » 9 t.S333 0.S57I 0.«COS 0.4444 0.342? 0.2727 0.2222 0.1844 0.1&S8 0.1333 0.1154
irssr "mu •■"
0.1008 0,0E»9 ».m9
r cmao o.»^?' O.S7I4 0.5030 0.4444 0.4030 0.3534 0.^33 0.3Q77 0.28» 0.2«í47< 0.9900 0 . 3 3 ^ 0.2222 0,210»
Área cwl* 0 . 1 3 » t>.0ií7 b.W28 0 , K » e.tC22 0,0171 0.0136 1».«11 0.00?2 0.0078 0,0047 0 . 0 0 ^ o.oaoo e,«K4 0.0389
1 4.«X» S.MÍ7 i.m» 1.«»3 Í.3322 1.1428 1.0000 0,8t!86 O.800O ».7272 0,4«? « . « I M e . » i 2 o,sa2 o.5e»o
. ^ 0 1»» C.I0C9 0.(B.'S' O.ft'SO O.C4<f7 0,0400 0.0S45 0.0500 (i.0t(2 0.0428 O.MOO 0.Q3S0 0.(S53 0,C3i3 e.0315
04 • |.»bé t'W>S "^:mi' 'O.Í¿ó5 '¿.ó¿67 "KffiW ""0.Í4S4 -6:sm w.mí' »,43sí 6.4Í»S­"I:S?S9'"6.3H# ­Ksrar ""B3W """■""
b 3.(009 3.0003 \.KW O.SaOO 0.6SA 7 0.5143 0.4WÍ1 0,3333 0,274» 0.23» O.ÍOOO 0.173» 0,1513 0,1333 0.1104
« 1 SWeO 1.0309 0,857» 0.7&» 0,4667 0,4000 0.5454 O.SOO«> 0.461S 6.mt O.'KOO 0'37SO Q.9$29 0.3»3 0.31»
ArcacoiM 0.3700 0.1S00 O.O'Í* 6.0Ú7Í 6,0500 0 . 0 » 4 0.PJ06 O.C253 0,02i? 0.017$ O.«)S0 0.0130 0.0119 «.ett» n.tm
1 t.nm *.«m 3.8000 2.4C» 2.000» 1.7143 1.50Í» 1.3333 i.%03 }.eeo8 1.0000 p.mn o.mm 9*ttm 0.7»­ .
. . .. « « » , , 0 Mta o.t.'i» o,»ía, o.n?s 0.1000 0.0903 o,í»ie 0.0750 0.0a92 0.0542 0 . 0 ^ 0 O.Oi^0.0529 0.0599 e.ftt74 •
¿.4 a ' x'.úiáff'ÍMW f.WS 'ii:'¿i>j^
LSOac 0.8SÍ» o,tó» e.s<M 0.4444 Ts^rtmrwmPTmBí
0.34« 0.3114 0.2447 6,Sm O.2017 "wmr
b
{ . w rissi T.Ym
«.1090 3.«3» 1.7143
TÜW ■■runf'""'­
0.1777 0 . W 9
c 1 eOOS 1.3333 1.1428 i.ox» 0 . ^ 8 » 0.1^00 0.727­2 e.46«7 0.4154 0.5714 0.933 O.5009 6.4704 0.4444 0.421»
A í « i «c»i« 0.4800 0.3W? 0.»714 0.1200 0.0689 0.0486 0.0545 0.0444 0.^49 0.(812 0 . 0 2 ^ 0.023» 0.(»02 0.«77 0.0157
. 1 e.oaoo $.3331 4.l»00. 3.2{»0 2.4447 2.2557 2.0300 1.7778 1.40(0 t.«S44 r.3333 ).2307 t.»424 1.0564 t,0300
, . h ^O.MM p 2033 C.UI4 0.1500 9.333
­SnW,. 0 0545 O.U>30 0.0923 0.08» 0.0900 0,1^50 e.OS'o» 0,0457
e 17855' r.¿iá* ».3iW I.SSM "V. W T t e o.*3*r T:siir
1.1
b ¿.0309 3.!>3SI a,>42» i.so» i . i m 0,8571 0.4818 0.5554 0.461S
¿xw ü.na"
0.3884 e km/ mmr"i:mí
. X t » d,%8i
­(rasr
0.2521 0,2222 0.1974'
V e r.fiOOO l.«667 l . « 8 5 I.25Í» i . i m 1.0033 O.^OÍt 0,éí33 0.74» 0.71O 0,'6i$7­ p,m9 ft.S^ e.»55 0,^43
Atim corta 0.7993 6.<U^ 0.2»i« O.tS'S 0.tSSB 0.1071 0.0352 0.04«4 0,0376 0.0487 0.0417 0,«Wíl Í.B3IS 0.8077 0.0246
1 e.oooa 6. M i ' S.0303 4.03tM 3.3333 2.CS71 2.5903 2.2222 3.«m 1.8180 1.4447 l.Sm }.42SO 1.3333 t.2590
% . 0.30» 0.7500 ^2*13 0.1Í7S 0,1647 0.1595 0.1344 0.1250 0.1153 O . i m . 0.1000 0,OS(9 0.0332 e.ffid3 0,07*9
ft I.«e93 %.&yxf t . 7 l « J.5090 V.<»k* 'i.siOi^' !).fm MéW •Km""­'
c.« b j.üm A.taoa I . S ' U >.»333 1.3333 1.0264 0.8182 0.6447 0 , » 3 3 0.447S 0.4M9 «.JWÍ 0,2667 »,ms
o.3m
« Í.4030 l.033y t.7t43 1.Í03Í l."3333 1.2v«> t.owe t.oooo 0.923) 0,WI 6.0» 0.7S99 ojm 0.6467 ­ 0,4316
ArwCori* l.ttOO 0.«03S e.S?58 0.2703 0.2033 0.1543 0.1227 0.1033 0.0931 0.0701 0.C493 O.OSI» 0.0<S4 9.0400 0,03«kí­ •
1 ( 2 . « m ».OX)0 6.O300 4.8%» i.eooo 3.4284 3.0099 2.6547 2.40«í 2.t8)6 2.0000 ».84«2 1.7136 ].60O3 I . W O ' ^
h . 0.3*03 9.30M Q.3H7» 0.2353 0.ÍÍM3 0.1t«> 0.1434 0.1593 0.1385 0.12*5 0.1209 e.Vl2S 0.1038 0,1000 9.0Í47
a> •b i.líM j;*í6y f.Uii "l',4a5S i':mr ■T.\m "arsijr km-'!'""'"
0.4330 4.6M7 3.0303 i.XK» X,SSSS 1.2000 0.»54S 0.7778 0.4<42 0.8454 0.4447 0,4998 0.3S2S 0.3111 0.27^
• Í.«W 3.3333 2.0330 I.7S0J U5S5S '1.4333 1.2727 I.US7 U C 4 » 1.0)90 '0.»33 0.8750 0,8239 0.7776 0,J34»
A ( * » « < i ( ^ t.A'W O.biO? 0.S259 C.3é7S* 0.2722 0.2103 0.1470 0.1361 0.1131 0.0254 0.0SI6 S . O , ^ 0.0417 0.0544 0.0484
( 1><.»30 ».3}33 7.0300 5.403} 4,4565 4,0303 3,5003 3.1112 2.89!» ?.54a 2,3393 1.1S39 «.WS». ».Si42 t.^ao'

.,... »!f 0.4203 i.nx> 0.3300 0,iéi5 0.533 0,2103 O.IVOÍ P­lí*? 0.1614 0.1500 0.1400 0.1312 0,1234 0.1144 «>­"íí2
o.t • • '»:»*" VMÚ" TSSáS "KBO» 1.■143­1.64^7 \-mm""bMir ■rmr
b «.«090 $.3333
T3.426e
SW 2.4000 \.wn i . s n 4 ».0»0í O.Kt89 0.738S e.42»4 0 . 5 3 » 0 . 4 « i e.40M 0.35*5 o.4«'"""
O^íS?
» 3.203} !.«£«'' 2.2857 2.6335 1.77^ i.to» I.4S4S 1.333» l . « 0 7 ».142t 1.0647 Í.e0í» 6.9412 e.as8s 0.842»
Actn.vwM 1,B!» t.0i«7 i.mf 0.4439 045SS 0.2743 0.2182 0.1778 0.1476 0.1244 0.1047 9.0723 0.OJ0» O.ff'll 0.^i32
t M.Om ».«6&T t-ism 4 . 4 5 » S.M34 4.S714 4,0K» 3.5555 3,2000 2,9990 3.6467 2.441$ tJim 2.1328 2,0900
■ ' 1 > 0.«S(» O.íiKW 0.3A7» 0.3300 0,2*67 0,2409 0.2IC2 0.2000 0.IM4 0.1714 O . I « » 0.1590 .M*AÍ 0.1333 0,1243
4­t . « 'i.im i . í t o TMJQ"l.'ssr T:SOOO" •ÍMU 'i.iwt.mi-i.'im' TMW Tsssr O J W " "
1, a.vm i.am 3.0571 2.7003 2.00C3 1.5428 1.2772 l.OOOft 0.1303 0.7013 0.4090 0.SI92 0,4533 0,­^X» 8,3Í53
c 3.«03a 3.0333 2.5n4 2.2509 2.0900 1.8090 1.4343 1.501» 1.3846 1.28V 1,2000 1.1250 t . « 8 8 h0908 0.9474
Aroseofte 2.430!> t.35frJ6.96H 0.ti3TS 0 . 4 5 » 0.3471 (*.Vt,\ o.­nso 0.1849 0 , « » t 0 . 1 3 » e.»l«8 0,182» ti.vm 0.0500
1 B.OMO l?.foap Í.OOQO 7.5sna 4,0030 $.1423 4.5390 4.(1030 3.4009 3.2724 J.0030 2.769S 2.5704 2.4093 2,2300
fc. O.MOO 0.4ÍOO 0.38S7 0.337S 0.3300 0.27» 0 . a j 4 0.22.^3 0.2077 O . i m 0.1300 0,1487 0.1588
?•'??' 0.1421
1.0 a T W \ ■? ;Sü6ó" IMÜ ii;«tó TM^" T.^íií' I.ÍS85 «.45a¿"I.Mbl \lhii3 v.xñr T m r r.&M'
b ¿.0300 (Í.&&47 4.2ES7 3,0109 2.2222. 1.7142 1.3434 l . l l U 0.fS30 0.77f2< 0.4447 0.5749 0.5{­« 0.4444 0.3947
e • 4.0300 3.1333 2.6571 2.5'X» 2.2222 2.0303 1.8132 1.6547 1.S38S 1.4M4 1.3333 »,2590 1.176S I.H11 ».0S24
A i M lert» J.«n» í.***? 1.0?03 0.7509 O.S$S« 0.4286 U.340y 0.2776 C.a07 0,1948 0.1647 0.1442 0,)261 o.»u d.&m .
1 Z>.IX»3 B.3333 «.O­ÍM BMJOO 4.4447 S.7142 5.U39Q 4 4<«5 4.0300 3.*S40 3.3133. J.0770 2.8540 2,6457 2.50» •

b. 0.403? O.iOO'J 0.4285 O..S'iO 0.3333 0.3090 tí.'szr 0.2Í33 O.TiO? &.2KJ 0.2000 9.1875 0.)74S 0,1647 Q.l.<:/9 *
. j j,. « ^.a5«""s:^'sy'­ 3.V«> 2 , ? 5 W ' X * a 4 ­ S.2aÍKi rsia­ IVü^JT TÍ9Ü'' Í.SiU-'í.46^"Tm Tmr i/dn i:\m- —
b n.rm 7.3333 4.7K2 3,3i»0 2,4»44 I.IWS' 1.59t»9 1.2222 1.0)54 0.8571 0.73» 0.6346 0.5544 e.48!8 0.4342.
c 4,4'JC» 3.Mi? 3 , W » 2 . ^ J 2,4444 2.2003 2.0300 1.C333 1.49J9 1.5714 ».44«' 1.3750 »,79í» 1.2222 I.1Í'«8C­
A««u t.<»» 3.fl>3 Í.0J6» I.'»­** O.Sa~S 0.4'22 0.SI86 0.4125 0.a3fl 0.2/9Í 0.2357 0.7017 0.174S 0,1575 0.134­1 0.»t54
1 i J . O Í » M.A iW i 1.00»; 0.8010 7.3332 4.5»57 5.59» 4.e?S9 4.40DO 4.ía0a í,644» 3.3847 3,1414 2.9326 2.7SÍÍQ
h. U.tóW 0.55(0 0.4'M C.<!2, O.SW O.­ÍSÍ» 0.3­J33 o.r^w 0.2533 i>,S3S7 |».I2«> 0.2.342 0,1M» P 1833 e.»737
1.2
« l'.ftSíjiJ ' I.'1S!>SÍ5' f.'^áS"' J.4i)fi('. TMÍF i.iMi ' V.MiJ "í « a ­ ' .íáBB'­l.ióéO T,4nr T s s r '».26T¿'"­'
b KAX» 6.nxn S.UJ? i.moa
i.ms íui&
t.iAC 2 (a7i 1,6313 1.3:33 1.1076 0.9351 9.Wa 9.i9Zt 0.4!>iO 0 . » Í 3 0.4737
t <.»!>» <.03C3 S.­i^fii 3.0003 2.445'' 2.4'>» 2 . m 8 2.0030 1.8463 1.7143 1.4090 >.$090 1.4117 t.33.13 t . 2 a 2
Ari»,ca>te 4.Sít)3 í.'iíao I.M?8 1.a>3j 0.6003 o.4in 0.4003 0.4090 0.2333 O.Í8« 0.24!» 0,2077 0.1815 0 . 1 6 » e,»42t
1 Z4.(nCI0 W.CO.» « , [ » M f.em 8,0300 6.SS'I 4.0)30 5,3333 4.8030 4.3532 4.01»» 3.6924 3.4272 3.2000 3.KOa
*, « . « » o.exjQ 0.5143 O.Atüí 0 , 0 0 0 0.3o39 0.3273 0.3003 0 2^<? 0.2572 0.24U0 0.2250 0.2117 o.»og 0.13*4
1.1 S.20Ü0 1.3333 j,,^j,¡jj,,. 'iMM"TAiév' Ü.35ÍÍ ■2.164/ j.toó"uí5«' í:im TM-J ' "
«
b r:mw u u •cn?»­
is.tao: «.&­.&? 5.S'i4 3,»ooo 2.m;9 2.2285 1.7/5; 1.4444 1.2030 t . « 2 f «,C6^ 0,7500 0.«:,5.5 0.5777 0.5132 r:mr
» f i.2000 4.;<333 3 7i<3i s.ntx) 2.8.?y 2.HJ0O 2..v:«A 2.H47 Z,U>/Ü 1.SS7I 1.7333 l.tóSO »,»!94 1.6444 1,3404
Ar «a burle 5.B/09 í . t W KlilO' 1,2i7S C , « J 8 0.72<3 C,576t 0.4SM 0.3»» 0.3292 0.2817 0.2438 C.2­.30
».\m e,09<^
1 26.0*» c.rua U.arJO lO.KOOO 6.4467 ' , 4 X 8 5 í.sso) 5.7778 ■5.2000 4.72ÍS 4,3333 4,0030 3.7128 3.*6^ 3.2500
K a.yo.o *).*SJÜ 0.H71 0.48V5 * 4J33 C.39t>9 0.3545 0.3753 0.5009 0.2,­8í__e,2409 0.2438 0.2294 0,2166 0.2053
'v:'< ■ 0 J'/ifi»' 4;Í&4¡»' ■ i ; i f f i r 4;'«i>54"'á:ir.r sriws' ?:i4T4­ T S Í Í 3 "
b
i'Mi" i.Mtl'Mf' ÚyM^ T:mr TMSS' TAnf'"
lé.iioro f.3333 4.C.,»*» <,2íA» 3 , U Í , 2.4009 1.9fi­.»0 1.5555 1.2923 t,e«'9 0.9333 O.Sflf? t.7058 0.4242 O.V<26
e S.iJCO < . « A ? 4.00W S.ÍKV'O 3 . m i 2.4003 2.5434 2.."1333 2.i53S­a.b3«> 1.8447 1,7500 1.7471 ».5i5S 1.4737
Ares r«, >i S.f­XO 3.ZJ1ÍJ Í ­ Í O M i,47<iü |.tK*V 0,6400 0.4432 0.5^44 tl.45/> 0.3418 0.a?í7 0,2877 0.2471 0.2177 0.1934
» h v w r../¿'> M.OCiíKl n.JtO? ».33Ji li,03» .".»«> Í . I I H 5,6000 S.OXíi 4.4447 4.r«378 4,0909 3.7324 3,5090
ta R . W v í 0 7CI1M 0 i.;:.3 l,.5/^i) t>,4<,j7 O­il/Ot» .p..v.­ia fi.j'.üa 0.3133 0.*«BM 0.2f00 0.7625 e,7«»o 0.23­53
o.no
I.& a i.mn 5.to(y 'Jí';55;'>" 5:K'iS''!':a'i' T.E;:ñ'
b
imyr Ti'­iS»" uxf/'rMi'T.b&wr.tvj^'
l«.Oi>!Kl IO.ti«a 6.42iiA 4.Í1ÍI30 3,3;­<j J.SfHI 2 . W 5 Í i.tóíJ \.»M
ijm i r í w " r.mr"""
l.tMS l.OOX» 0,|>654 0,7163 0.6ir.47 4).S',2I
c £ tVa S.ÍWÍKi 4.íia­.­' 3,7JO!> s.;'r.3 3 . 0 ' . * 2.1'27'' 2.^103 2.3­y>7/ 2.«*Jí 2 . W « \,tC"m l,7í<7 1 ./.'.47 ».i78!?
Ar<M c « i i * 6.7S'jr) s.rsua 2.41C).­ J.U>'5 i.ZM» (>MM 0.7470 0.4250 0,5192 8.43(3 0.,V.* C,324> o.a;76 0.¿S(W 0.2Í20
í 3 0 . « i » » . W » Uf.UlX a.tin: iao!tó9 t.5?l4 7 . 5 0 A » í,4<l^7 6.0J'XI 5.*;«í& 5.t<»t.«.«.61&S 4.',!&4a 4,(H33 3.750Q
l.< O.Wi» 0.7^03 r.,6<2t Í ! . V J 7 > O . i ­ . ^ 0.4i.ua ±¿¿iL .p.>2¿¿a.
%¥'^ ,w^Am, M-^m.,, M y , 0.230'» o.23sa .
CUADRO 4.2 CARAaERiSTIOVS GEOMÉTRICAS DE LAS TERRAZAS DE INFiLTRACíON
MICROCUENCA SAN SALVADOR
' " ' ■ — " "

Pen­ a b c Área de 1 Ancho Largo Número Volumen Área Área


diente Corte Faja Faja Terrazas Corte Fajas Plataforma
% m m m m3 m m m m3 Ha Ha
A 15 2.3 4.6 2.3 0.82 8.3 140 425 15 522.8 5.5 2.9
C 15 2.3 4.6 2.3 0.82 9.3 115 375 12 3690 4.8 2.1
D 15 2.3 4.6 2.3 0.82 9.3 125 250 13 2665 3.0 U5
E 25 1.7 2.1 1.7 0.36 5.6 62 350 11 1386 2.6 0.8
F 15 2.3 4.6 2.3 0.32 9.3 150 200 16 2624 3.0 1.5
G 15 2.Ó 5.3 2.6 1.05 10.6 150 625 14 9188 8.7 4.6
H 20 2.0 3.0 2.0 0.52 7.0 220 645 31 10397 14.0 6.0
1 25 1.7 2.1 1.7 0.36 5.6 180 270 33 3110 4.8 1.8
J 30 1.5 1.5 1.5 0.27 4.6 130 300 28 2268 4.2 1.3
K 30 1.5 1.5 1.5 0.27 4.6 120 300 37 2997 4.6 1.7
L 50 1.5 0.9 1.5 0.23 4.0 100 300 25 1725 2.2 0.7
M 40 l.ó 1.2 1.6 0.27 4.5 132 600 29 4698 7.0 2.1
O 35 1.4 1.2 1.4 0.21 4.0 150 no 38 878 1.6 0.5
P 20 2.0 3.0 2.0 0.52 7.0 220 527 31 8495 10.3 4.9
Q 20 2.0 3.0 2.0 0.52 7.0 240 470 34 8310 11,4 4.8
R 35 1.6 1.4 1.6 0.27 4.6 140 180 30 1458 2.6 0.8
s 50 1.2 0.7 1.2 0.14 3.2 110 230 34 1095 2.7 0.5
T 25 1.5 1.8 0.5 0.27 4.8 180 340 38 3480 5.6 2.3
u 40 1,6 1.2 1.6 0.27 4.5 125 250 28 1890 3.0 0.9
V 25 1.5 1.8 1.5 0.27 4.8 212 300 44 1134 5.5 2.4
w 40 1.6 1.2 1.6 0.24 4.5 140 190 31 1590 2.7 0.7
X 25 K5 1.8 1.5 0.27 4.8 240 350 50 4725 2.6 3.2

TOTAL í33031 119 48.0

FUENTE : Eíaboración Propia


C>.A330 4.3 SUPERFICICS OE FH3AS Y Pl.ATArOSK»S DE TERRAZAS

PCM 0 I E í» T E T 3 T A '
15» ?oií, 2S% 30< 1 35* 1 iO* 50
faja ' Platj. raja Piata faja Plata Faja Plata raja Plata Faja Plata Fa ■'^ 1 Plata . f s j i
'.. i h. farTa t.i \ Ma for­na Ka ft fotn» .V9 forma
na ha Ha
Ha
Ha
M Ha farna
Ha
\t Ka forma
ha
M
nr­] for­a
Ha
" ­ . * j

A i 5.5 2.9 » 14.0 fi.O E 2.S O.S 3 4.2 1.3 o' 1.6 0.5 n ,.. 2.1 L 2.3 0.7
c ! 4.a 2.1 í> ! 10.3 4.9 T S.S 2.3 K 4.6 1.7 n 2.6 a.8 'J 3.a 0.9 S 2.7 . 0.5
0 3.0 1.5 G 11.4 4.8 X 8.5 3.2 1
\ 2.7 1 0.7 ! i
l.á I 4.9 1.a 1 1 '
: a.- 4.S w s.s 2.4
__. . ., 1 i t i
JS.7 27.1 3.J 4.2 12.7 5.5 :^­ !í
1 ' ' ­ * * ¡21 30.0 22.8 7.4 3.S 10.7 4.S Tüw

„ ,­.*­a—!"­S 1 . 12.6 15.7 10.5 3.0 1.3 3.7 1.2 1


­a. !■ 1 25.2 32.7 21.9 5.3 2.7 7.7 :.5 ­.c i
t
L—l..„u
i
.. SaiaiiaAsnea la suparfiela en laSera can la suparficia plana otstsnida an al diaalo ia laa tatrara». para las paneientas 15, 20 y 25S ouie.-ss ac--. i~ «
7-,, ia la Superficie »n lasara al factar obtanido an promedio ss aproxi-nadamanta 2.5 asta factor irultlplicandola por la auearficíe tsrraseada c — ^ rs w
tala la auperficie en laaera raquarida sin tacracear.
70.

CUADRO 4.4 PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES PARA LA REFO-


TACION DE MICROCUENCA SAN SALVADOR

Zona Ecológica Especies Usos


Especies Nativas

Caesalpinia spinosa Tonino combustible-medi-


cina.

Shinus molle Construcciones rurales com


bustible medicina bebidas.

Pronus serótina Construcción-Artes-Al i men


tación-Combustible,

Bosque seco Mon Opuntia fícus-indica Alimenfación forra¡e-íinte


taño balo Subtro Agave-americana fibra-bebida-Artes construc
pical, ción-cercos vivos y alimen
tación.

Bosque seco Mon Especies exóticas


taño Bajo Subtro Pinus radiatQ Madera,papel, cajonerfa
pical-Bosque h ú - Pinus Pseudostrobus Madera Cajonerfa
medo Montano ba Pinus patula Madera, papel,cajonería
jo Sub-trcpical.

Bosque húmedo Pdyiepis spp Combustible artesanfa

Montano bafo Cassia spp Combustible artesanfa


sub-tropica!.
Escallonia spp Corrfcustible artesanfa,
construcciones rurales
utensilios.

Buddieia spp Combustible artesanía,


construcciones rurales
utensilios.

Sambucus peruviana Alimentación medicina


rural.
CÉDULA DE CULTIVO DEL PROYECTO

Ha OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JÜL AGO SET
Cultivos

15 XXXXXXX}OOQO0O00OOOO(XXXXX}CXXX}0O0CXXXXXXXXXX
Papa
Maíz 12 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXÍOOOOOOOOOOOOOCXXXXXXXXXX

Cebada 9 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXJCXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Haba Grano 5 XXJOCXXXXXJOCXXXXXXXXXJOÍXSOOOCXXXXXXXXXXXXXXXXJOOOOCXXX

Trigo 7 XXXXXXXXJOOOOOOOOOOOOCXXKXXXXXXXXXX

SIB TOTAL 48 •

EN TALUDES

Pastos Naturales 71 X)OOOOOOCXXXXXXXXXXXXXXX>OCXXXXXKXXXXX>O<XXXXXX>OOO<30OOOOOOO^^


72.

CUADRO 4.6 DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS. SIN Y CON


PROYECTO

Área sin Proyecto Área con Proyecto


DESCRIPCIÓN Tieirus cultivadas Requerida sin Tierras Te -
terracear en rraceadas
ladera

Papa 12 37 15
Maíz 10 30 12
Cebada 8 22 9
Trigo 6 18 7
Haba 4 13 5
En Descanso 79

TOTAL 40 79 119 48

FUENTE : Elaboración Propia.


CUADRO 4.7 ÜTILíZACION DE lAS TIERRAS DE CULTJVO

CULTIVO PApío 2° Año 3°Año 4'»Aflo TOTAL


Ha Ha Ha Ha Ha.
AÑO rD-ST TC-ST TC-T TD-ST TC-ST TC-T TD-ST TC-ST TC-T TD-ST TC-ST TC-T TD-ST TC-ST TC-T

TD-ST 4 8 8 8 28
Papa TC-ST 3 3 3 3 12
TC-T 3 4 4 4 15
TD-ST 7 7 2 2 18
Maíz TC-ST 5 5 10
TC-T 3 3 3 3 12
TD-ST 7 3 3 13
Cebada TC-ST 4 4 8
TC-T 3 3 3 9
TD-ST 3 5 5 11
Trigo TC-ST 2 2 2 6 !
TC-T 2 2 3 7
tb-ST 5 ó í 9
Haba TC-ST 2 2 4
TC-T 2 3 5
Tb-ST 14 3l 16 79
TOTAl TC-ST 5 7 14 14 40
TC-T. 8 15 12 13 48
I,, — - .
TD-ST = Tierras en desoimo sin íerracear
TC-ST = Tierras cuitívcKlas sin ferracear
TC-T = Tierras cultivadas terracecKfcis,
CUADRO 4.8 PLAN DE ADECUACIÓN DE TIERRAS EN LADERA A PLATAFORMA DE TERRAZAS

Estructura con Proyecto


Estructura Iniciaí Primer Año Segundo Aflo Tercer Afto Cuarto Año
(Estructura Fina )
DESCRIPCIÓN Área Área Área Área Área Área Área Área Área Área
en Plana Total en Plana Total en Plana Total en Plana Total en Plana Total
Ladera Terraza Ladena Terraza LcuJera Terraza Ladera Terraza Ladera Terraza

Papa 12 ­ 12 9 3 12 6 7 13 3 11 14 — 15 15
Mafz 10 ­ 10 10 3 13 10 ó 16 5 9 14 ­ 12 12
Cebada 8 ­ 8 8 ­ 8 8 3 11 4 6 10 ­ 9 9
Trigo 6 ­ 6 ó 6 4 2 6 2 4 6 "■
7 7
Haba 4 4 2 2 4 ­ 5 5 ­ 5 5 ­ 5 5
Tofral Cülfivoda 40 ­ 40 35 8 43 28 23 51 14 35 49 ­ 48 48
Total en Desean 79 ­ 79 65 ­ 65 34 ­ 34 18 ­ 18 ­ ­ -
so "

TOTAL 119 119 100 8 108 62 23 85 32 35 67 ­ 48 48


Eieelo Srtffleo :
M. Aptmáyoe
O I Zkm

M Ueu^mtntojf^

i, í
I
L «y«n (f o
OtseripcitCn ie
Í';/-S/:^>;;;vví
Terrazos wn Mcano

Zona ^ rtfomfocion

Dcfwwot rtb«r«ncM!
Confrot <le torrentes
.s-d
Zon|m d» infHtrodán •!i(¡ll|¡ i¡* üji

Zcw^^n de wraoKxádn

Rg. N84.I PLAN DE CX)NSERy!CIO(WHCfWXiENCA SAN SAüADOR


77,

3E EVALUACIÓN ECONÓMICA
EWALyACIlOÍHI ECOINIOMIICi^

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN
2 BENEFICIOS
5,2.1 Ingresos sin Proyecto
5.2.2 Ingresos con Proyecto
5.2.3 Beneficio Neto
3 COSTOS
5.3.1 Inversiones
- Activo Fijo
- Capital de Trabajo Adiciona
- Calendario de Inversiones
5.3.2 Calendario de Inversiones
5.3.3 Costos de Operación
EVALUACIÓN
5.4.1 Flujo Neto Económico
5.4.2 Indicadores de Evaluación
5.4.3 Análisis de Sensibilidad
¥. E¥-í<kmiACnOINI ECONIOMJCA

5J INTRODUCCIÓN

La Evaluación Económica, del Plan de Conservación se re


fiere principalmente a las inversiones involucradas en los zonas de ex
plotacion agrfcola, en donde los beneficios son obviamente tangibles,eñ
conparación con aquellas zonas no optas paro la agricultura.

La Evaluación Económica, valora los méritos íntrfnsicos -


atribuibles al proyecto, midiendo los costos y beneficios, indqsendiente
mente de quién proporcione los recursos financieros ni su forma de po*
go y del modo como se distribuyan los excedentes netos que generara."

La presente evaluación se realiza a precios de mercado y


ios flujos de costos y beneficios, producen sóidos anuales netos que
constituyen los flujos Económicos del proyecto que se utilizan para el
cálculo de los diversos indicadores económicos.

Los indicadores a ser utilizados en esta evaluación son: Re


loción Beneficio/Costo ( B / Q , Tasa Interna de Retorno (TIR) y valor A c ~
tual Neto (VAN); habiéndose realizado los cálculos para un período de
vida útil de 30 años.

5.2 BENEFICIOS

El flujo de ingresos que genera el proyecto está supeditada


a los siguientes criterios: mejoramiento de los rendimientos por Ha,ritmo
de incorporación de tas terrazas en ladera y costos utilizados.

5.2.] ingresos sin Proyecto

Con un criterio conservador se ha c^rísiderado -


que ef volumen y valor de la Producción en el área prevista a ser Te
rraceada, permanecerá estacionaria en caso de no llevarse a cabo el~
Proyecto; aun cuando se estitmi que la producción tenderá a disminuir -
corrra consecuencia del progresivo errpobrecimiento y erosión de los sue-
los.

El Ingreso Anual de la Producción (VBP) sin pro


yecto asciende a un monto de 52.8 millones de soles según Cuodro -
5.1.
5.2.2 Ingreso con Proyecto

De acuerdo al plan de adecuación de las térra -


zas. Cuadro 4 . 8 y de los cultivos propuestos,Cuadro 4 . 5 ; l a etapa de es
t a b i l i z a c i ó n de ios rendimientos agrícolas en secano se alcanzará al ca~
bo de siete años; por lo tanto existirá un volumen de producción d i f e -
ranciado a nivel de cada c u l t i v o en función al aumento progresivo de
¡os rendimientos por hectárea, los cuales se esperan lograr con la imple
mentación del p r o y e c t o . ~

El Cuadro 5 . 2 muestra el ingreso anual de la


Producción con Proyecto (VBP),estabilizándose la producción el 7mo -
año con un monto de 138.300 millones de soles. En función de la c a l i
dad de algunos productos, (papa, mafz), que evidentemente tendrán urw
m e j o r a / se plantea una variación progresiva de los precios en chacra ,
los demás productos intirisecamente son d i f í c i l e s de observar el mejora-
miento de su c a l i d a d , por lo cual no se plantea esta v a r i a c i ó n ,

5.2.3 Beneficio N e t o

En el presente estudio se ha contabilizado como


beneficio neto del proyecto el valor de la producción (VBP) con proyec
to menos el valor de la producción (VBP) sin p r o y e c t o , siendo este ef
motivo por el cual en el rubro de costos se ha contabilizado como costos
de operación al monto de costos de producción con proyecto menos el
costo de producción sin p r o y e c t o .

5,3 COSTOS

Se consideran como costos del Proyecto a Ijdas las inver -


siones previstas ( A c t i v o Fijo y Capital de Trabajo) y asf como los cos~
tos de O p e r a c i ó n .

5.3.1 Inversiones

- Active Fijo

El Cuadro 5 . 3 , se deduce que el rubro de las


inversiones esta conformado por el A c t i v o Fijo y el Capital de t r a b a j o -
a d i c i o n a l , el primero conprende los Estudios y Obras que demardan el
plan de Conservación, incluyerdose la supervisión de obras (que es el
10 % del monto total de e l l a ; distribuidas prc^orcíonalmente al mon-
to anual que demanden ) y la asistencia t é c n i c a , considerada hasta el
dfio da estabiíizaclén, ,
81.

E! monto total de las obras (122.6) han sido cKJIculodas-


de acuerdo ai mefrodo y a sus costos, siendo aquellas a nivel de lade
ra la que demandan el mayor nnoni-o (74.2 )• astmismo estas representan^
el (67%) del activo f i j o .

- Capital de Trabajo

El capital de trabajo adicional es el monto necesario-


para poder llevar a cabo todas las actividades requeridas por un ciclo -
productivo antes de tener ingresos por ventas o cualquier otro ingreso mo
nefttrio. En este caso, se ha considerado como capítol de trabajo (KJÍCIO
nal al monto requerido como consecuencia de la reestructuración de la
cédula de cultivo; calculándose por diferencia entre el costo de produc
ción anua! correspondiente menos el costo de producción del año ante
rior. Habiéndose adicionado en forma análoga los montos correspondien-
tes al costo de mantenimiento.

Los costos de producción anuales con y sin proyectó-


se calculan en base a bs costos de producción por Ha, y a la si^erfi -
cíe asignada para cada cultivo. El capital de trabajo adicional que re
quiere el proyecto hasta el cuarto afio se nwestra en el Cuadro 5,4 y
ios costos de producción de ios cultivos con y sin proyecto que generen
lo producción a n u a l , se muestran en el Anexo 2 .

El Capital de trabajo adicional en todos los afios


son positivos, lo que se inteipreta como un déficit debido a que los
requerimientos de capital de trabajo en el año Kín mayores que los años
anteriores, por este motivo este rubro se traduce como un incremento -
para las inversiones que va a redundar en la reducción de los Beneficfos
netos; un capital de tnabajo que aparezca con cifitis negativas a la pos
tre se traducirá con un Beneficio Neto para el proyecto ya que dismT
nuiró las inversiones. A partir del 4to año los costos de pioducción se
estabilizan y por ello a partir del 5to año ya no existen requerimientos
de capital de trabajo.

5.3.2 Galendario de inversiones

El Cuadro 5 . 5 , muestra el calendario de las inversiorwss-


anteriormente mencionadas, con el cual las obras se han programado en
un n^ximo de Cuatro años e igual lapso de tiempo para lo supervisión-
y asistencia técnica. /

5.3.3 Costos de Operación

Los costos de /cperación están dcxJos por los costos de pro


ducción agrícola con y sin proye<;to y los ciMtos de montenimiento de -
las obras. Los costos agrícolas con proyecto se encuentran debido a que
82.

los costos de producción sin proyecto, están concebidos baio una tecno-
logía tradicional, y varian hacia una tecnología meiorada donde aumen
tan principalmente los costos directos de mano de obra e insumes, a s í "
como ios costos irKÍirectos, tal como se muestra en el Anexo 2 / los eos
tos de mantenimiento de obras se deducen de! 5% del monto total de ~
las obras acumuladas , del primero al cuarto año, estabilizándose en el
mismo.

5.4 EVALUAaON

5.4.1 Flujo Neto Económico

Es el flujo que genera la diferencia de los Costos y Bene


ficios netos, estabilizándose los costos en el afSo seis y los Beneficios ~
en el año siete. El Cuadro 5.6 , muestra el flujo neto económico del
prayecto y los diferentes rubros para su obtención los cuales fueron ex
plicados anteriormente. El proyecto ha sido conceptuado con una vida ~
útil 30 años.

5.4.2 Indicadores de Evaluación

En la Evaluación económica de! presente Plan de Conser


vación , se emplean los siguientes indicadores de Evaluación: Relación"
Beneficto-Costo, Valor Actual Neto, y Tasa Interna de Retomo; para la
obtención de estos indicadores, se ha tomado una vida útil de 30 affos
como período de análisis que es el tiempo en que se estima la duración
de las obras principales para este Plan de- Conservación.

De acuerdo a los resultados de la Evaluación, y en f u n -


ción a los precios de mercado, muestra que la relación Beneficio/Costo
(B/Q es de 1.15; con un costo de oportunidad del 12%.

La jasa interna de retorno (TIR) determina el grado de


utilización de los recursos económicos; para el proyecto la TIR es de -
16.6%.Es decir una inversión conviene realizarla cuando la TIR es ma
yor que la tasa de interés del mercado y esta por encima del costo de
oportunidad del capital; asimismo se tiene un valor actual neto 71.1 mi
llenes de soles, lo cual hace evidente que los indicadores hallados de
muesítan que el proyecto tenga una Rentabilidad Económica.

5.4.3 Anáfisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad determina el nivel de reacción


del prayecto, frente a eventuales variaciones,con el aumento o disminu
ción de parámetros: Inversiones , costos de producción. Rendimientos y
Nivel de precios. Dichas variaciones se asumen en un porcentaje deter
minado que para cada caso es del 20%. Así tenemos que el ana
83,

lisis de sensibilidad demuestra que si los Beneficios N e t o s , disminuyen en 2 0 %


e! proyecto^, de|a de ser rentable presentado una TiR de 9oó%, La dísmínu -
eion máxima que podría ^soportar sería-aproximadamente 1 0 % .

En el caso que los costos de inversión del Proyecto en un 20%


el proyecto continuaría siendo rentable^ pero su TIR disminuiría al 1 4 . 5 % .

Estos análisis demuestra que mucho más sensible a variaciones


de los beneficios que a variaciones de los costos.
CUADRO 5.1 INGRESO ANUAL DE LA PRODUCCIÓN SIN PROYECTO ^
En millones de soles

CULTIVOS Ha. Rendimiento Volurmn Producción Precio Ingresa


Ka/Ha Kg. s/.
Papa 12 6000 72,000 500 36.000
Mafz 10 1100 11,000 600 6.600
Cebada 8 1100 8,800 450 3.900
Trigo ó 1200 7,200 450 3.200
Haba 4 1100 4,400 700 3.100

TOTAL 40 - - - . 52.800

FUENTE : Elaboración Propia


CUADRO 5.2 INGRESO ANUAL DE LA PRODUCCIÓN CON PROYECTO

( Millones de Soles)

CULTIVOS 1 2 3 4 5 6 7-30

Papa 38.700 52.000 66.100 81.900 88.900 93.100 94.500


Maíz 8.500 13.700 17.000 21.600 22.800 24.000 24.000
Cebada 3.900 5.900 6.100 6.500 7.000 7.200 7.200
Trigo 3.200 3.600 4.100 4.800 5.200 6.300 6.300
Haba 3.300 4.800 5.700 6.300 6.300 6.300 6.300

TOTAL 57.600 80.000 99.000 121.100 130.200 136.800 138.300

FUENTE : Elaboración Propia.


86.

CUADRO 5.3 INVERSIONES TOTALES ESTIMADAS


(En mifones de Soles)

INVERSIONES Monto -
Total §/,

I A a i V O FIJO 182.6
1 ESTUDIOS 30.0
1.1 Estudio de Pre-factibilidad 10.0
1.2 Estudio de Factibilfdad 20.0

2 OBRAS 122.6
2.1 A Nivel de Ladero 74.2
- Terrazas 57.3
- Zanajas de Evacuación 0.8
- Zanajas de Infiltración 4.1
- Forestales 12.0

2.2 A Nivel de Cauce 39.4


- Defensas Ribereñas 38.7
- Tabiques de Oantención 0.7

2.3 Obras GjR^lementarias 9.0


- Me|oramiento de Caminos 5.0
4.0
- Local de Servidas
12.0
3. SUPERVISIÓN DE OBRAS
18.0
4. ASISTENCIA TÉCNICA
- General 6.0
- En Terraza Demostrativa
II CAPITAL DE TRABAJO ADICIONAL 40.7

INVERSIÓN TOTAL 223.3


asDSO 5.4 C A P I T A L DE TRAB AJO A D I C I O N A L

{ En n i l l a n a s da Salas)

Inic'.j; p:i IRER ASO S£GU.\O0 AÍ5Q TCRCEft ÍÍO CUASTO Ar:3
:­;SC:ÍI?C:C­I
c?3= 1 :?CP Al. JCTSP Al CTAL AT CTAT CTCP CTA AL CTAL AT CTAT CTCP CTA AL CTAL AT CTAT CTCP CTA AL CTAL AT CTAT CTCP CTA

PAPA 1— 2.10 12 j 1 6 . 8 } 12.6 3 6.3 1d.9 2.1 6 3.4 7 14.7 23.1 4.2 3 4.2 11 23.1 27.3 4.2 ­ 15 31.5 31.5 4.2

"AtZ 0.59 i 1.43 10 ­ 5.9 10 5.9 2 4.2 10.1 4.2 10 5.9 6 8.4 14.3 4.2 5 2.9 9 12.6 15.5 1.2 ­ 12 16.8 16.8 1.3
a ­> 0.7
CiclO» 0.34 I 0.6.. D ! 2.7 3 2.7 ­ ­ 2.7 ­ a 2.7 3 2.1 4.8 2.1 4 ­.4 6 4.1 5.5 0.7 ­ i 8.2

TSIGO 0.4S ' 0.74 b ! 2.3 6 2.8 ­ ­ 2.8 ­ 4 1.a 2 1.5 3.3 Q.S 2 Q.9 4 3.0 3.9 o.s * 1
5.2 5*2 1,3 1
1
riJA 0.­>9 0.52 4 ' 1.5 2 1.0 2 1.a 2.d 0.9 ­ s 4.6 4.6 1.B ­ 5 4.6 4.6 ­ ­ 5 4.6 4.6
1
1

40 30., 33 8 37.3 7.2 23 23 20.1 12.a 14 35 36.8 6.7 48 ■34.3


TOTAL

CP3P > C osta d« Producción sin Peo/acto


CPCP s C osts da Ptaducclfn can Ptsyacto
AL a Aras en La.jara
CT3P « C apital de Trabajo sin proyacto » PSP X «L
C1AL a C apital da trabajo para íreas an Ladera x CPSP X AL
AT' > Acaaa an Tarrazas
CTAT s C a;iXtal de Trabajo para ársas an Tarrazaa ' C PC P X AT
CTCP » C apital da tratiajo ean proyecto = CTAL ♦ CTAT
CTA m Capital da trabajo adicional > CTcP - CTsP

NI
CUADRO 5.5 CALENDARIO DE INVERSIONES
*
(En m i l l o n e s de s o l e s )

Inversión Años
I N V E R S I O N E S Tatal 1 2 3 4
s/. -...
I ACTIVIO FIJO 182.6
1 ESTUDIOS 30.0
1.1 Estudio de Pre Factibilidad 10.0 2.0 2.0 2.0 2.0
1.2 Estudio de Factibilidad 20.0 4.0 4.0 4.0 4.0
2 OBRAS 122.6 55.09 34.31 13.7 19.5
2.1 A niual de ladera 74.20 13.54 27.46 13.7 19.5
- Terrazas 57.3 9.2 23.1 9.6 15.4
- Zanjas da Evacuación 0.8 0.4 0.4
- Zanjas de Infiltración 4.1 0.94 0.96 1.1 1.1
- Forestales 12.0 3.0 3.0 3.0 3.0
2.2 A nivel ds cauce 39.4 39.05 0.35
- Defensas Ribereñas 38.7 38.7
- Tabiques da Contención 0.7 0.35 0.35
2.3 Obras Complementarias 9.0 2.5 6.5
- Mejoramiento de Caminos 5.0 2.5 2,5
- Local de Seruicios 4.0 4.0
3. SUPERVI6I0N DE OBRAS 12.0 4.0 4.0 2.0 2.0
4. ASISTENCIA TÉCNICA 18.0 4,0 .4,0 4,0 2.0
- General 12.0 2.0 2.0 2.0 2,0
- En terraza Demostrativa 6.0 2.0 2.0 2.0
II CAPITAL DE TRABA30 ADICIONAL 40.7 10.0 14.7 7.5 8.5

TOTAL INVERSIÓN 223.3

FUENTE ; Elaboración Propia


89.

CUADHO S.6 riU3() Ntro ECONÓMICO

f £n Mílíone» d­* Soí?s )

AflOS
ÍTEM 7­30

C05T0S (ft » B) H0.09 07.01 155.4 78.7 48.7 42.7 40.7

A) INVERSIÓN 7­1.09 fi.li£.l 38..¿ .,8.0

a) Activo Fijo 79.0/ 63.01 33.2 38.0 a.O 2.0

I ESTUDIOS ¿Al 6.0 fi.O üiO 6.0


1.1 Estudio do Pri!-r=ict ibllldod 2.0 2.0 2.0 2.0 7.0
1.2 EatuiHo ds Factibllidad 1.0 4.0 4.0 4.0 4.0

."iS­dlS. 34.31 13,7

2.1 A Nl«m do CadBCa 11.54 27.4S 13.7 19.5


- Tnrrazaa '>.■> 23.1 0.6 15.4
- Zanjaa de Euacuaclón 'J.'l 0.4
- Zanjas ds Inflltcanlón 0.^4 0.96 1.1 1.1
- Foraatelaa 3.0 3.0 3.0 3.0

2.2 A Nivel da Cauca 39.05 0.3b


- Oofanaao HibaraHaa 30.7
- TabiquBS da Contención 0.35 0.35

2.3 Obras Comp!amentarlas 2.5 6.5


- í^gjotsmiantfj de Camínoa 2.5 2.5
- Local tia Enrulcloa 4.0

SUPERVISIÓN DE OBRAS 4.0 4.a 2.0

4 ASISTEfl
C IA TÉC NIC A ¿.O. 4.0 4.0 2.0 ..2.0 , 2.0
- Conocaí 7.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0
­ En t o r r a z n a Oetnoatratlvaa 2.0 2.0 2.0
b) Capital da T r a b a j o Adicional HKO 14.7 7.5 8.S
1 PAR* LA PRODUCCIÓN 7.2 12.8 6.7 7.5 0.0 0.0

1.1 Año d a Produce!dn 37.3 50.1 56.8 14.3 64.3 64.3 64.3
••,0.1 37.3 50.1 64.3 «4.3 64.3
1.2 Arlo Anterior 56.8
2.9 1.9 0.8
2 PARA PIANTENiniENTB 1.0
■tp.o 24.a 40,7 40.7 40.7
B ) COSTOS DE OPERACIÓN 40.7
7.2 ?0.1 26.7 34.2 34.2 34.J 34.2
! COSTO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
37.3 So.1 56.8 64.3 64.3 64.3 £4.3
- C on P t o y o c t o 30.1 30.1 30.1 30.1 30.t 30.1
- Sin Proyacto 30.1
2 C OSTO DE «AHTENiniENTO-noRA'; 2.8 S.5 6.5 G.5 S.S 6.5
4.7

II BENEFIC IO NETO 4.0 46.2 77,4 85. S

2.1 Ingraao Con Proyacto 5? ■» 80.0 ''1.0 121.1 130.2 iSá.S 138,3
2.2 Ingreso Sin ProyecLo f.2.0 52.8 '>2.e 52.8 52.8 sz.e 52.8

III FtU30--HE-rO ECQNOniCO Íílí_-Íi.) (CO.fil) (10.4) 28.7 43.4

3.1 C nstoa 8J.09 87.61 65.4 70.7 48.7 40.7 40.7


3.2 Ennaficio Neto 4.1 27.2 46.7 68.3 77,4 S4.1 05.5

TIR » 1 » I6.r.(,í
VAN 105! . 121,J!l1.>rj
12jS . 71,101.72
i'.>;í » i'j,h\ü.>r)
91.

3ZI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


92.

VB. C O N C L y S I l O N E S Y ISECOMENDÍ^í^CllOrHIES

ÍNDICE

Póg.

6.1 CONCLUSIONES 93
6.2 RECOMENDACIONES 93
¥11, COiNlCiySílOrHíES Y iSECOMEINf®ACnOíf>«ES

1 COi^CLUSiONES

1. Se demuestra que en ía microcuenca de San Salvador se de


be implementar medidas de Conservación de Aguas y Suefos.

2. Que un Pian de Conservación mínimo genera beneficios pa


ra la z o n a . ~"

3. Q u e ¡a inversión fofa! del Proyecto asciende a un monfo de


2 2 3 . 3 mi i iones.

4. Que de acuerdo a los indicadores de rentabilidad e l Proyec


to ha demostrado ser económicamenfe r e n t a b l e .

5. Se concluye finalmente que e l presente estudio debe ser -


evaluado a un n i v e l d e f i n i t i v o .

2 f ^ C O M E N P A C IONES

J. Ejecutar ef Estudio del Proyecto o un n i v e l d e f f n í f i v o .

2. Incluir en los Estudios, la técnica del r i e g o , y evaluar asf


su desarrollo.

3. IrKlufr en e l desarrollo del Estudio la a c t i v i d a d p e c u a r i a .

4. Que la zona estudiada pase a formar parte como meta del


programa nacional de Conservación de Suelos e inclusive -
faltando el estudio d e f i n i t i v o .
95.

3Z1I ANEXOS

ANÁLISIS DE SUELOS Y AGUAS


^irsccior GENIE^AL DE ¿.JUAS,
PJJEhCS e IRRIGAC IOFES A W A L I S I S S U E L O
DE LABORATnRIC DE SUELOS Y AGUAS -
^

I PF jCO^Ca Cíe CATiníirS Ck^'T-lATLT


S T r y T u RA

T! ^
I •ncaf I - 1 Cñ ^rena Liino Arcilla
Clasa
PSI

n e q / l O O (>r. f % Textural
I
C-3 0.20 [ 36.8 i 7.1 0.0 Ttaz 3.62 18.6 I 0.08 0.28 14.6 ' 3.60 49.5 26.4 24.0 0.4
0.40 » 33.2 7.1 1 0 . 0 Traz 0.77 16.0 0.08 0.08 12.7 I 3.23 53.6 25.2 21.2 0.5
0.80 J 30.8 7.6 0.1 Traz 0.80 13.2 0.06 0.12 j 10.9 ' 2,18 57.6 23.2 19.2 F.A. 0.5
1.20 \ 34.8 7.2 0.0 Ttaz 0.87 18.8 ( 0.10 0.08 I 15.5 ' 3.05 50.4 26.4 23.2 F.Árc.A. 0.5
1.60 50.4 7.2 ' 0 . 1 Traz 0.97 18.4 i 0.12 0.14 I 15.0 3.15 51.6 26.0 22.4 F.Arc.A. 1
1

C-4 0.20 I 26.4 7.2 0.0 Traz 0.90 9.4 i 0.06 0.14 6.8 1.28 65.6 19.2 15.2 FA 1
0.40 t 24.0 7.1 O.l Tkaz 0.74 8.8 ¡ 0.06 0.08 7.5 1.20 67.6 17.2 15.2 F.A, 1
0.80 23.2 7.2 0.0 Traz 0.50 8.0 I 0.08 0.14 7.0 0.78 68.4 17.2 14.4 F.A. 1
1.20 22.8 7.0 0.0 Traz 0.54 9.0 1 0.08 0.02 7.2 1.65 67.6 17.2¡ 15.2 I F.A.

I
Kt.t,. LES P O L n ^ I. r e f / 1 t. ce, E i ere-a tos
¡
Dis^nnibles
H U ü STEA C A I O II E .■
' A :^ I O 11 !
K
as.. lia Ca Mr Cl ^0. CO^ ¡KCO^ ppm prní

C-3 0.20 0.85 18.97 21.53 11.6 254


0.40 0.51^ 15.25 17.06 1.7 115
0.80 0.51 13.89 15.41 1.4 99
1.20 0.55 15.48 19.04 2.0 131
1.60 0.43 16.91 20.76 4.6 99

'C-4 0.20 0.32 11.91 12.45 1.4 88


0.40 0.41 12.02 12.63 1.7 82
0.80 0.41 11.33 11.62 3.2 82
1.20 O l P t C " c,0.37. 11.83 12.28 3.5 88
"^ líUS-
Libí.tzLLí¡^y¿2íx.CíOi y A-u:3
Ing. C risologo Matos C. CUSCO Q5 ooW
E'í'iort.''.do i'or ........ ^'y,... -. « • ■ • • • • Recortado Procedencia .Fe
JIVTSTSP.IO T}^ AGRIC ULTURA
T l R l C t l O n C -FlfC RAL DP uJUtiS ,
FÜELT*" e IRRIGAC IOrES
A N Á L I S I S DF "=; ü E L O r LABORATfmiC DE SUELOS Y AGUAS

rV CO^Ca Veso CTC CATirríTS C A'^TA^^LTf; T r X T URA


1 Clase
7< fT Í7
'^ T R A rea/ Fa K" C a ?V />rena -ircilla P?I
/ /3 7 IGf^pr r e q / l ^ O pr. 7 Tpxtural

C-5 0.20 32.4 7.5 3.5 Traz 1.17 21.0 0.20 0.08 17.7 3.03 47.6 n.i 25.2 F.Árc.A, 1
0.40 34.0 7.6 8,3 Traz 0.40 18.8 0.22 0.06 13,1 5.45 37.6 40.0 22.4 F. . 1
0.80 31.2 7.2 2.0 Traz 0.30 13.2 0.18 0.10 9. 3.45 39.6 33.2 n.i- F.Arc. 1
1.20 35.2 8.0 2.1 Traz 0.60 15.4 0.40 0.18 8.4 6.50 41.6 32.0 26.4 F. 3
160 34.8 8.1 2.2 Traz 0.33 16.8 0.42 0,18 9.5 6.65 37.6 32.4 30.0 F.Arc. 2
j
1 C -6 0.20 27.6 7.2 0.1 Traz 1.27 21.2 0.10 0,06 14.9 6.10 49.6 28.0 22.4 F. 0.5
0.40 30.4 7.5 0,5 Traz 0.94 22.6 0.18 0.04 18.5 4,05 47.6 26,0 26.4 F.Arc.A. 1
1
1 0.80 30.8 7.2 1.0 Traz 0,67 21.0 0.14 0.04 17.4 3.50 47.6 26.2 26.2 F.Arc .A. 1
» 1.20 25.6 7.7 5.4 Traz 0.20 16,6 0.18 0.06 12.6 3.80 59.6 27.2 13.2 F.A. 1
; 1.60 28.0 7.7 7.4 Traz 0.43 16.0 0.30 0.06 12.0 3.68 60.4 24.4 15.2 F.A. 2
1
1 * -1 « '' ; L í- f c <i t I' ■" L ': «^ p e 1 / 1 t. r.r. PÍT c.r. , Elenentos
DÍFponible O
'
i
¡
, .T -
] J ^ ■^ 1 ? A 'fr.boa/ C A "• I 0 !' F •• ,^ ^^ I 0 f r r.
11 P
C3. !Ia r r.a ''P Cl ^^4 ^^3
HCO^ t - 7. .: ppffi npií! '
1
C-.5 0.20 0.35 15.86 19.27 1.2 115
0.40 0.39 18.14 « 22.16 1.7 129
0.80 0.55 * 16.46 20.12 3.2 89
-
1.20 0.58 17.18 20.73 3.5 133
1.60 0.5S 17.59 20.95 3.2 133
C-6 0,20 0.30 16.10 - 18.67 1.7 74
0.40 0.32 16.30 19.05 1.7 88
0.80 0.35 16.38 19.62 1.7 92!
1.20 0.45 11.99 13.37 1.7 59
t
1 f,ñ n Ka
"•"T
■ '■-■%^r''-* ' "'V^'"sJ"=51^ ruetos 1J.Í5 14.34 2.6 98 /:
Labe atería ¿ e ^ vetos f fi as
jpartaáe ■ ^ . » » . * » *4 * é * 3 lev QVtat i&a.
Ing. caiso]LOG0 M ATOS C
•*
9
l> a • V i» * •►«
T
coceítencia. , CTS(» « m-m m-a «^fti.iy.-.!^^í
í P'TSTY.RIO Z'' AC -RIGULTURÁ

r-rRiccioíi GFN»:RAL DF IWUAC ,


FTJPLCf e IRRIGAC IOrES DF
A N Á L I S I S F L O «' LATÍORATORIC DE f-UFLOS Y AGUAS
'C
rV CO^Cn Veso M n CTC CA T i r . í T S C A' "^ TAT» i,r <; ^ y. r 11 R A
Clase
-. }¡ V '^ T ^ ¡K neo/ Cn ií^rena Lir>o /rcilla

lOf^pr jr. c " / 1 n n r r, 7, Tpxtural


/

t C -7 0.20 28.0 7.1 3.3 Traz 0.67 9.6 0.10 0.18 6.7 2.70 41.6 35.2 23.2 F. 1
0.40 29.2 7.9 5.5 Traz 0.50 10.4 0.16 0.08 7.3 2.93 39.6 35.2 25.2 F. I
0.80 32.4 7.2 4.3 Traz 0.74 14.0 0.20 0.04 10.7 3.48 34.4 36.4 29.2 F.Árc. 1
1.20 25.2 8.0 1.0 Traz 0.84 10.6 0.20 0.06 7.8 2.60 45.6 31.2 23.2 F. 2

c, ' j ^ r c r p o / I
T>T'P C.C. F i en en r OÍ:
D isponihles
M ]- ;-( Til p r.
T ^ ^ S i i'- í . C A I O r
K
lia Z Ca Cl CO^ PCO, r»r-m pnni
^f^A

C­7 0.20 0.45 14.61 15.83 2.9 254


0.40 0.45 14.89 12.97 1.7 156
0,80 0.37 16.11 18.07 1.2 166
1.20
0.41 15.53 16.93 2.0 111

­ 1 , ­ " V ClEi OS
OtfiECC "■!
Labcrst no ce £ ^ í J s í Aguas
^^L m¡
Ing. GRISOLOGO MATOS C. CUSCO
IPripVi
'n:)rt jdo or ". t„jo, H«IÍII«I» Recortado a T^roc-f^enc^a ecpa
TVTSTERIO ü'^ AGRIC ULTURA.
DIRICCIOF C -FH'^RAL DF i.óüAS,
'^IWhCS e IRRIGAC IOl'ES A Tí A L I ? I S DF S U F L O ^ LABORATORIO DE SUELOS Y AGUAS

■vpso CTC CATin?TS C A"T'TA''Lrr, T r X T r RA


3 Clase
M ir t? »? k req/ >'a Ca /^rena í-ci tía PSI

10'>r r e n / 1 O r P T, 7 ■"pxíur-íl

C-1 0.40 24,7 7.3 2.0 Traz 0.10 6.8 0.12 0.06 6.00 0.50 51.8 38,0 10.2 F.
0.80 16.0 7.5 1.7 Traz 0.13 6.6 0.08 0.02 6.00 0.50 74.8 16.0 9.2 F.Á,
1.20 13.6 7.9 1.7 Traz 0.23 6.4 0.14 0.06 5.70 0.50 73.6 18.0 8.4 F.Á,
1.60 24.4 7.5 1.7 Traz 0,23 6.6 0.16 0.10 5.80 0.55 55.8 35.0 9.2 F.A.

C­2 0.20 29.6 7.4 2.0 Traz 2.34 16.6 0.22 0.06 13.10 2.55 54.4 26.4 19.2 F.Á.
0.40 23.2 7.6 2.5 Traz 1.17 16.6 0.24 0.02 12.80 2.98 59.6 23.2 17.2 F.A.
0.80 28.0 7.4 2.0 Traz 1.37 20.0 0.04 17.00 2.83 48.4 30.4 F.
1,20 20,8 7.8 i.b Traz 0.67 12.0
oae 0.02 9.00 1.93 67.6 19.2 13.2 r eAo
23.2 3.4 0.33 12.2 0.22 70.4 19,6
1.60 7.9 Traz 0.10 10.00 1.88 10.0 F.A.
0,28

t I ■^ r o T y p e t / I r r r pvp (\C. Elerentos


n-ísponiblcs
''^ T A >' V
frihoa/ I c r r p K
C( vro. T>i m rrir
ca. lia "^c,

C-1 0.40 O,») 9.23 9.23 2.6 107


0.80 0.35 10.30 8.19 1.7 102
1.20 0.40 8.23 8.69 2.0 92
1.60 0.64 9.97 10.21 4.0 102

C-2 0.20 16.68 18.27 4.3 98


0,40 14.77 16.33 4.6 104
0.80 15.22 17.23 4.9 113
1.20 11.82 12.66 4.0 88 <
1.60 S -^ ^'"^i '^'^ 9.74 10.41 —8^
i ,
y Aguas
Ing, CrisSlogo M atos G. (-pr" CUSCO
mt
,* Re^ortaáo a *••»•' ene: a
. ^n'^rt^ia r-Qt
ftinistério de íigricultura y Alimentación Laboratorio de Suelos y Aguas
Dirección General de Aguas, Suelos ñ
Irrigaciones

ANÁLISIS QUBíICO DE AGUAS


Reportado a .A".^%.^J.S0IiOGO. MATOS.CA^^^^ DPTO. DE CUSCO

Laguna Quebrada Ojos Jos


LUGAR DE PROCEDENCIA Huacarpay Lambranioc de agua
Muestra ^- 1 Muestra N^ 2 tftiestra N- 3
C E , MMHOS/cm. a 25''C 0.85 0.96 0.73
. . ..
Dureza Total*"*? 35 49 33
pH 8.3 8.3 8.3
CATIONES

Ga aeq/lt. 6.00 8.20 5.19


„l,.,l,

Mg tneq/lt. 1.05 1.62 1.50


Na meq/lt. 1.76 0.80 0.17
K meq/lt. 0.06 0.05 0.05
ANIONES

Cl~ meq/lt. 1.91 0.33 0.46 .»'


1
\
SOj," ffleq/lt. 4.45 7.92 5.36 1

HCO^*" meq/lt. 2.70 2.56 2.09


N0^~ meq/lt. 0.00 O.OÓ 0.00
CO,"" meq/lt. 0.08 0.08 0.08

RAS •
0.94 0.36 0.09
CUSIFIGACION S\ S^i C,Sj
Al tríente Salii a Altamente Sal: na Salinidad He dia
Ba;ía ei^ Sodio Baja en Spdio

'

■ ' t ■ ■■■

NOTA.- La ClasificaciSn es la propuesta por el Manual de'DiagnSstico de Rehabilitaci6i


de Suelos Salinos y Sódicos del Departamento de Agricultura de los EE.UU.A.

R^nsr' -^=0 por, ^ Fecha P.6.P51 ..


Inf". M atilde Bsrreda de Fern4n«í«z
JEFE
101.

ANEXO 2

COSTOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


102.

COSTO OC PROOUCCICW AC HIC ÓLA


(Por Hoctároi)

CULTIVO 1 HABA
Tucnoloqía Tradicional Tacnología Mejorada
Unidod Can11dad Pr»íCÍo TOTAL Cantidad Precio
l"9dÍB Uni bario Unitario

I COSTOS OIRtCTOS

A «ANO OE OOflA 247.748


1) PropsraoiiSn de Tlorca
Oostarronado 10 30,000 10 3000 30,000
2) Siembra
Salacciín y Oo^lnfocclán Oorn-tl 1 I 3000
Siombra a i,ap»pís Jornal 4 3000 12,000 4 3000
3) laboras CulturalBo
Deshierbo eultiuo «ocarda Jornal 10 3000 30,ooa 10 3000
Primor Aporque ■Jornal a 3000 24,000 12 3000
Segundo Aporque Jornal 3UÜ0 24,000 12 3O00
4) C ontrol FitoSBUitarlo
Apllracián da insecticida Jornal 3000
5} C oaecha
Recojo y ansacido Jornal 20 3000 M.OOO 20 3000
6) Layos Soclalsa 34.36 1«000 62,748 3486 22Í)DQ0
8 INSUWOS 72,000
1) fartHliantaa
Nitrato do Amonio 1«2 431
Supar Tripla 174 S21
Cloruro da potaelo 83 370
2) Semillo 120 72,000 100 600
3) ritosanlterloa
Tamaron Eo SOjS It. 1 26200
Antrscol 70 Kq. t 78S0
Adhsranta Lt. O.S 9600
C TRANSPORTES
3*022.
Abonoa Jornal 3000
"Cornal 3000 3,000 3000
Semilla
10 317748 31,775 611091
O IBPR
C VISTOS
129,883
II C OSTOS IfiOIRtCTOS
Costos Adminiatratlv'o»
(8^ aotrs coatoa Olraotos) 27,962
Costos r nencjaroa
(46.5 1, do CO* C.ddn.) 37740S 101,971 72P976
i n C OSTO TOTAL OE LA PROOUCCIOM 479,406
RandiiilantD 1100 Kg/Má 1,800
Prot.io 700 S<ll«../Kq. 700
VBP 77C0CO Solí-ü 1*260,000
tfflP 290'j>j4 Solr., 338,011
103.

cnsTo of pRuü'fccin'j AI.'UCÍJI A


( Puf Hi'c i ' r c ­ s )

CULTIVO 1 TRIGO Tüt n o L ,jfii r r í j i J i . 10 n fi 1 Tecnoloq'. (''ajorada

Hni.lrjiJ 1 ttnl I d a ! 'pFw'Tn TOTAL Canti dad Prpclo TOTAL


nodla Uoid.iil Unidad

I COSTOS OIRFCTOS •li'J,'/! ¿ aVI'.ÍD?

A ftítm OC OB RA ?M) . ' i 1 1 /','3,!)31


'■

1) PrepjraoiiSn dol Terrona


1Impi oza Jornal '1 IDOU 12,000 4 300U 12,01)0
Huí!iaj Jornal s JOOO 9,000 3 3000 9,000
2) Sitímhro
5 s l ' j c c l í 5 n y dO'3ínrí3cc ' án Jorní>i 'j iOOO i'j.ono 5 3000 15,000
Surquoo y tapada Jornal 3 .iuon 9,000 1 3000 12,000
Sionbr^ Jornal 7 3U00 5,000 2 3000 6,000
3) L'jborug Cjjlluralea
Doíhiorbj Jornal H 30Q0 2<i,lK10 10 3000 30,000
1) Coptrol ritosanitarla
^pll'-.tci ort r i T p f 3 3 Í ­ , J c l ' 1 a T Jornal 6 3000 'a.ooD 10 3000 30,000
5) Coiíicha
Cll^n Jo E n a l 12 3000 3 5,000 10 3000 30,000
C o n i i r » c e i ó t dtí hero Jornal 2 5000 'j.OOO i 3000 12,000
Triílti, /Rnfcnn, enanque Jornal 12 joon 36,000 12 3000 35,000
6) L0y3­3 j n r i í s l o g ¡^.ñ6 •i'},611 192000 65,151

B INSUMUS '10,000 255,167

1) Fsrtlli.inhaa
nitrato íe Amonio
bupor Triólo
­ 152 43$. 65,512
130 521 67,730
C l o r u n ('ü Pütaeio 50 370 10,500
2) SsmtUri Kq. 100 600 50,000 120 600 77,000
3) Control ritosanltario
Eatiorcol
Poyncld
Ky. 10 3000 30,000
­
Hldonal
Lt.
Lt.
­ 1 3700 3,700

Guaatión
­ 1 5000 3,000

ñdhr'rentn Oeyei:
Lt.
­ 2 8240 is.'vao
Lt.
­ 2 3120 a , 240

C TRÍI.'GPORTC 5,000 12,000

Abonos Jornal 1 3000 5,000 2 3000 6,000


Sonillo Jornrl 1 300 3,000 2 300 6,000

D inPREUÍSTQS 326611 10? J¿j_661_ b26093 IOS 52,609

I I COSTOS INDIflECTOS 103,900 157,358

Coatoa fl!Ím}ni"trntluo3
ie% c o s t o :ll^pt•^a) 28,742 46,296

Coatoa Finoncinroq
( « 6 . 5 do C . O * t . A d ) .ítioüía 75,158 624999 121,062

11! COSTO TOrftl ÜE PI'OOIJCCIQN 746,000


­ S''­3,172

2,000
Píselo i',0 Solua/Ma, «bO
V3P "j^QQyQ 100,000
VNP 7r,li/8 15J,­J'lO

,
Í04,

COSTO oc pnoouccioM AGHlC aUA


C Por Hí)c tócRa)

CULTIVO 1 C EBAOS
Tecnolu )la Tradlciíinol Tacnologf < Mejorada
Unldnd Cantldaí Precio TOTAL Cantidad Prooio TOTAL
í*)odi a Unitalio Unitario

I COSTOS DIREC TOS 2G0, 5G6 5¿1,998

A C IANO OE OBRA 17 3,969 210,382

1) Praperacián da Tsrrono
Limpieza Jornal A 3000 12,000 4 3000 12,000
nuiildo dorna! 3 JDOO 9,000 3 3000 9,000
2) Siembra
Selección y Oaalnfooclrfn ,
SurquBo y Tapado Jornal 5 3000 15,000 5 3000 16,030
Siembra Jornal 4 3000 12,000 4 , 3000 12,000
3) Laboraa C ulturales
Dashiarbo Jornal 6 3000 18,000 S 3000 24,000
4) C ontrol Filosanltario
Aplicación peotloldae
5) C osecha
« 8 3000 24,000

Ciaga Jornal 10 3000 30,000 B 3000 24,000


ConstruccicSn da hora Jornal 1 3000 3,000 2 3000 6,000
Trilla venteo ensaque Jornal 10 3000 30,000 10 3000 30,000
6) Leyea Soclalea ■ -12900o 3AB6 44,963 54,382

8 ifisunos 60,000 355,162

1) rartillzantes .
Nitcoto de Amonio 152 431 65,512
Super Triplo 130 521
Cloruro do Potasio - 67,730

2) Samilla Kg,
-
100 600 60,000
50
120
370
600
18,500
72,000
3) C ontrol Fito3anitarlo
Estiércol
Koyaoid
Hedenel
Kg.
Lt.
- 1 3700 3,700
- 1 5000 S,000
Gusation Lt.
Adharenta Bayer Ll.
- 2 8240 16,480
- 2 3120 6,240

C TRANSPORTE 3,000 9,000

Abonos Jornal - 2 3000 6,000


SoKiillas Jornal 1 3000 3,000 1 3000 3,000

0 IMPREVISTOS lOjS 236969' 23,697 474S44 47,434

II COSTOS IMDIBEC TOS S^,602 171.424

Costos Admlnielretlvos
(S% 08 co8toe diroetoo) 20,853 «1,760

Costos rinaneiaros
{ 3(-fi,bí da coatoa diractos
♦ C ostos adminiatr«tluos) 2aib19 64,749 E637S8 129,654

nI C OSTO TOTAL DE PRODUC C IÓN 346,268 693,422

Randlmlento Ktj/Ho 10 00 1800


Precio Sole-íAy. ílO 450
yuP Sol,, 450,000 610000
VNP Soles 103,Vi? 116S71
1C5.

COSTO OE PIIODUCCION «RRICOLA


(Par iUirtArafi)

CULTIVO MAÍZ GBANO Tuciiolofila Tradicional Tecnología Plsjorarta

Unlüjd I tentidad[ Prscio TOTAL Cantidad Precio


Mrdin Unít. Unit.

I COSTOS DIRECTOS

BAÑO OE OaR* 3 0 3 , da»!

1) PcapnrocltSn da Torrano
tímpleza Jornal 3000 6,000 4 3000
ñirigo fnachísco lotnal jooa 6,000 4 3000
Aradura Jorríli 3000 90,000 30 3000
2) Slumbra
Selocclán y Osalnfecclén Jornal •<ooo 3,000 2 3000
Surquao y tapado Yuntas BOOO 16,000 2 BOOO
Siembra si voleo Jornal .iOOO 6,000 2 3000
3) Laboras Culturelaa
Deshierbo o eacarde Jornal 3O0O 24,000 3000
lac aporque Jornal 4 3000
2tio apotquB Jornal 10 3000
Ruafjo Jornal 3000 12,000 a TOBO
4) Cont-toO. Fitoaanltarlo
Adquiaiclán da Iniactlcidaa Jornal 3000
S)' CTSBCha
Ptoparaclán da atas Jornal 4 iOOO 12,000 4 3O0O
Recojo Acarreo, üospanqus Jornal 10 3000 30,000 15 3000
Ensacado Jornal 12 iOOO 36,000 12 3000
6) Laboras Sociales 225,000 78,435

iNsunos B4,000

1) FertilliantBS
Nitrato da Hmonlo K-1. 367 473
Supar Triple Kg. 174 472
Cloruro de Potasio Kg. 67 328
2> SamJ H a Kg 70 1200 B4,000 90
3) Control r i t o s a n i t a r í o
Aldrfn Kg. 22 1130
Duplerax Kg. 10 1910
Adherenta Ut. 0.5 15360

C TRANSPORTE 19,000

Abono Jornal 2 3000 6,000 21 3000


Semilla 12,000 30DO
Jornal 4 3000 a
O IMPRrtflSTOS io;5 40S,«3S 40.S43 10!6 9QS327

II COSTOS INDIRECTOS 146.459


Coato» AdmlnJ'jtrntlvoa
( B% da loa costoe d i r e c t o s ) 36,678
Coatoa r i n a n c i o r o a
{ 46.SJt do COtC.Ad) 481,6'.6 1«143,893
110,781
III COSTO TOTAL OE PRODUCCIÓN

Handlmiento 1,100 K a A o 2,500


Precio 600 S')¡nt/Ki3, 600
«BP 660,000 Si IB;. 1<SQO,000
VHP 67,763 ' j j l o u 93.012
ICó.

ANEXO 2 cir.Tn oc piiOduccioM if.aicOLA


(Por «.¡Ll'itna)

CULTIVO 1 PAPA T f c n a l o f ) ! íí T r a f i l e 1­mal Tncnoloqi.i t^ojorH­ta

Unltlad Proci'í Cantidrtrr Prado


t1<nlla Unit. tjnit.

COSTOS DIRECTOS i'm'i.nno 1'570,207

A) MANO OE OBRA 323,5fi4

1) Praparoción da Terreno
Llmpi/a Jornal 1000 6,000 4 3000
nullldo lurnal 3000 24.000 10 3000
2) SiBifbra
Selocclón y Dosinfecclcín Jornal z 3000
í*lezcla da F a r t i l i z a n t e a Jornal 1 iOQÜ
S u r q u e o y Tíipado Jü m a l 3 3000
Siembra Jornal 10 3000 30,000 12 3000
Prímer-l Fertilización Jornal 2 3000
3) Labores Culturales 1
Prifet Aporque Jornal 10 3000
Sagunüo Aporque Jornal 10 3000 30,000 10 30U0
4) C ontrol ntosanitarlo
Preparació» Pegfcicidaa Jornal 1 3000
Aplicación Psstlcldas Jornal 7 3000
b) C osecha
Escarbo ' Jornal <o 3000 120,000 40 3000
SolGCción Jornal 10 ■ 3000 30,000 10 3000
6} Layas Socinlas(l*2*3+4+5) z-ioooo 34.3S aj,564 33«00ü

B) IMSUñOS 678.336

i) Fartilljantoa QO-10-00 100­80­60


Nitrato de Amonio Kg 239 431 103,009 298 431
Superf. Tripla Kg 87 521 43,327 174 521
Cloruro do Potasio Kg. 120 370
J) San'llla Kg 1000 500 500,000 1200 500
.1) C oitrol ritoaanltario
Estiarool Kg 10 3000 30,000
Acarrín Kg 23 330
Polysaron Combl Kg 2 6100
Tenazón Lt. 2 26200
Teoto 50 Kg. 0.3 69342
Adheranto Boyar Lt 1 9600

C) TRANSPORTE fi.OOO

Samilla Jornal 3000 3,000 3000


rartllizantes Jornal 3000 3,000 3000
Pestlcidaa Jornal 3000

O) iriPRfinsros ( »*B »C) 100,800

n COSTOS INDIRECTOS 36A,130

Costos ftiíTiSritatrstlvoa
( 8 Í do C o a t o a d i r o c k o s ) 80,704

Cpstoa F i n a n c l a r o a
(.Aü.ZIÍ rta C o a t o a O l r e c t o a
♦ Co­jtoc A d m i n i a t r a t l w o a ) 275,428

III COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 1'472,«30

R e n d i m i e n t o Kg/Ha 6000 9000


Precio 'j/,/Hq. 500
«HP . ^ u l o a A'uuu.oon 4'500,000
VNP i'r.¿7,oT0 2!34B,340
IPflROYEC¥0 MAINIEJO DDE CHENCAS

RELACIÓN DE PUBLICACIONES

1. Estudio de la Cuenca del Rm Huaro-Cusco Tomo I


2. Estudio de la Cuenca del Rfo Huaro-Cusco Tomo II
3. Estudio de la Cuenca del Rfo Chumbao-Andahuaylas Tomo I
4. Estudio de la Cuenca del Rfo Chumbao-Andahuaylas Tomo 11,1
5. Proyecto Huancabamba Tomo 11,1
6. Proyecto Cupisa Tomo II
7. Estudio de la Cuenca del Rro lipa-Puno Tomo I
8. Estudio de la Cuenca del RTo lipa-Puno Tomo II
9. Estudio de la Cuenca del Rfo Higueras-Huánuco Tomo I
10. Estudio de la Cuenca del Rfo Higueras-Huánuco Tomo II
n. * Estudio de la Cuenca del Rfo Huancaray- Apurimac Tomo I
Estudio de la Cuenca del Rfo Huancané-Subcuenca Tomo I
12. *
Tarucani-Puno

Proyecto de Conservación de Suelos y Aguas ( M i c r o


13.
cuenca Vargas-Andahuaylas) Documento de Trabajo

Proyecto de Conservación de Suelos y Aguas ( M i c r o


14.
cuenca Rinconada-Puno) Documento de Trabajo

Metodologra de Priorización de Cuenca, Sub-Cuencas


15. * y Microcuencas.

Proyecto de Conservación de Suelos y Aguas M i c r o -


16.
cuenca San Pedro de C a n i , Cuenca del RTo Higueras

Huánuco.
]7. Proyecto de Conservación de Suelos y Aguas M i c r o -

cuenca Velamocco-Cuenca del Rfo l i p a - P u n o .


18. Proyecto de Conservación de Suelos y Aguas M i c r o -

cuenca San Salvador-Cuenca del Rfo V i l c a n o t a - C u s c o .

Por Publicarse
ESTE ESTUDIO
SE TERMINO DE IMPRIMIR
EN EL MES DE ENERO DE 1985
EN LOS TALLERES GRÁFICOS DE LA
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS, SUELOS E IRRIGACIONES
DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA
JR. WASHINGTON N" 1894
TELF. N° 312565
LIMA

También podría gustarte