Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE MEDICINA

ASIGNATURA: MEDICINA LEGAL

INCAPACIDAD FUNCIONAL

CATEGORÍAS DE LAS INCAPACIDADES Y SUS REPERCUSIONES


MEDICO LEGALES

Integrantes:
Tutora:
Cariaco, Yohana C.I. 25.452.779
Prof. Ana
Suniaga López, Rosmary C.I. 20.918.071

Murgey, Margeline C.I. 23.867.391

Rodriguez, Sonya C.I. 24.763.180

Vallenilla, Marilyn C.I. 25.115.005

BARCELONA, FEBRERO 2021


INCAPACIDAD FUNCIONAL. CATEGORÍAS DE LAS
INCAPACIDADES Y SUS REPERCUSIONES MEDICO LEGALES

DEFINICIÓN.

La incapacidad fisiológica permanente (IFP, o incapacidad funcional o


invalidez personal) se define de forma muy simple como la limitación de una o
varias funciones orgánicas, intelectuales o psíquicas, con su corolario, la
disminución parcial o total de las aptitudes en el terreno físico, intelectual o
mental (comprender, pensar, formular juicios, concebir, actuar, comunicarse,
desplazarse, utilizar las manos, etc). Como se puede observar, esta definición
excluye definitivamente toda referencia a las repercusiones profesionales que
estas limitaciones puedan o no comportar. Conceptualmente se puede
entender la INCAPACIDAD desde dos modelos:

El modelo médico: considera la incapacidad como un problema personal


directamente causado por una enfermedad, un trauma u otras condiciones de
salud, que requiere de cuidados médicos prestados en forma de tratamiento
individual por profesionales y encaminado a conseguir la cura o una mejor
adaptación de la persona, así como un cambio en su conducta. Para lograrlo,
la atención sanitaria se considera primordial.

El modelo social: entiende la incapacidad fundamentalmente como un


problema de origen social, y principalmente como la ausencia de completa
integración del individuo en la sociedad.

La incapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado


conjunto de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el
contexto/entorno social Muchas incapacidades están asociadas a accidentes
ocurridos en oportunidad o circunstancia del trabajo; en tanto que otras
incapacidades físicas provienen de accidentes viales, tanto automovilísticos
como ferroviarios, también se desencadenan por secuelas de lesiones
deportivas, estas últimas que pueden ser en los deportes de contacto como en
los deportes extremos.

ANTECEDENTES.

En la década de los 70 se elaboraron los primeros modelos teóricos de estructura


conceptual sobre el desarrollo de la incapacidad a través de los estudios de Nagi,
quien argumentó que el camino más razonable para conceptualizar la incapacidad
es a través de un proceso de cuatro estadios que pueden en la figura siguiente:

Según Nagi, el proceso comenzaría con una patología o enfermedad de base, que
llevaría al siguiente estadio de deterioro fisiológico, que a su vez limitaría la
habilidad individual tanto de forma física como emocionalmente, llevando al tercer
estadio o de limitación funcional. Finalmente las limitaciones en las dimensiones
físicas y emocionales deberían resultar en la inhabilidad para efectuar las tareas y
roles asociados al trabajo y la forma de vida independiente, lo que el autor
consideró como incapacidad, el cuarto y último estadio.

En 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció la Clasificación


Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) a través de
un modelo muy semejante al de Nagi, aunque con algunas diferencias
conceptuales que se muestran en la figura a continuación:
TIPOS DE INCAPACIDAD FUNCIONAL.
 Incapacidad física/funcional: La limitación de una o varias funciones
orgánicas, intelectuales o psíquicas, que conllevan a una disminución
parcial o total de las aptitudes en el terreno físico, intelectual o mental.
- Su evolución no considera aspectos profesionales ni económicos.
- Se centra únicamente en la integridad del sujeto y en su capacidad
funcional genérica.
- Se vincula con limitaciones para aspectos de la vida ordinaria.
 Incapacidad laboral/profesional: Situación de enfermedad o padecimiento
físico o psíquico que impide a una persona, de manera transitoria o
definitiva, realizar una actividad profesional.
- No existe paralelismo entre la intensidad de una lesión responsable de
una merma órgano funcional y su posible repercusión laboral.
- No toda incapacidad órgano funcional se remite necesariamente a una
incapacidad profesional.
- Una pequeña merma funcional, de muy escasa significación puede incidir
con incapacidad profesional específica.
 Incapacidad de ganancia: La incapacidad de ganancia representa la
repercusión individual de la incapacidad de trabajo en el mercado laboral.
Esto es, la imposibilidad del ejercicio de una actividad lucrativa, o también
la incapacidad para desempeñar una actividad remunerada sustancial,
debido a una deficiencia física o mental. Su concepto y valoración se sitúa
fuera del ámbito médico, tomando una dimensión netamente administrativa
y jurídico-social.
- AZNAR LOPEZ la conjuga en la concurrencia de tres elementos:
1. Médico: Daño a la salud física o mental.
2. Económico: el daño ha de tener consecuencia económica concreta
3. Causal: la disminución de la capacidad de ganancia debe ser
atribuible a un daño a la salud.
CLASIFICACIÓN DE LAS INCAPACIDADES.
 Según su duración: De acuerdo a la duración en el tiempo que muestren se
consideran dos categorías, la de las incapacidades permanentes y las
incapacidades temporales, siendo las primeras las que persistirán a lo largo
de toda la vida del sujeto, y las segundas, aquellas que incidirán durante un
período variable de tiempo.
 Según su magnitud: Según este criterio, hay incapacidades parciales,
cuando afectan sólo una parte de la función de un sentido, órgano o
miembro, y totales, cuando afectan la totalidad de la persona humana.
Evidentemente, como no siempre se da el caso de que la afectación se
produzca sobre el 100% de la capacidad física de la persona, muchas
veces se considera, según un criterio un tanto arbitrario, que se da una
incapacidad total si el sujeto reúne un determinado porcentaje, a partir del
cual se lo considera como incapacitado totalmente.
 Según su relación con el trabajo: De acuerdo con este criterio, las
incapacidades pueden ser relativas o absolutas, siendo las primeras,
aquellas que se estiman o calculan en relación a una tarea laboral
determinada, en tanto que las segundas son independientes de la
profesión, oficio, tarea o empleo que realice la persona que la padece.
 Según su cualidad: Según este modo de clasificación se separan las
incapacidades en dos grandes órdenes, el de las incapacidades físicas y el
de las incapacidades psíquicas.

ASPECTOS MÉDICO-LEGALES DE LAS INCAPACIDADES LABORALES

Valoración de las incapacidades:


- Para valorar la incapacidad, el proceso patológico que ha originado la deficiencia
ha de haber sido previamente diagnosticado por los organismos competentes, han
de haberse aplicado las medidas terapéuticas indicadas y debe estar
documentado. Así mismo, debe tratarse de deficiencias permanentes,
entendiéndose como tales aquellas alteraciones orgánicas o funcionales no
recuperables, es decir, sin posibilidad razonable de restitución o mejoría de la
estructura o de la función del órgano afectado.
- Es importante destacar que el diagnóstico de la enfermedad no es un criterio de
valoración en sí mismo, sino que el grado de discapacidad estará basado en la
severidad de las consecuencias de la enfermedad, cualquiera que ésta sea.

-La calificación del grado de discapacidad será independiente de las valoraciones


técnicas efectuadas por otros organismos en el ejercicio de sus competencias
públicas; por otra parte, responderá a criterios técnicos unificados, fijados
mediante los baremos del RD 1971/1999, y serán objeto de valoración tanto las
discapacidades que presente la persona como, en su caso, los factores sociales
complementarios relativos entre otros a su entorno familiar y situación laboral,
educativa y cultural que dificulten su integración social.

Según la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT) podemos clasificar las discapacidades en:

1. Discapacidad temporal. La discapacidad temporal es la contingencia que, a


consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, imposibilita al
trabajador o trabajadora amparado para trabajar por un tiempo determinado. En
este supuesto, se da lugar a una suspensión de la relación de trabajo de
conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo. El trabajador o
trabajadora tendrá derecho a una prestación dineraria equivalente al cien por cien
(100%) del monto del salario de referencia de cotización correspondiente al
número de días que dure la discapacidad. El trabajador o trabajadora puede
permanecer con una discapacidad temporal hasta por doce (12) meses continuos.
Agotado este lapso, el trabajador o trabajadora deberá ser evaluado por el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, con el fin de determinar si
existe criterio favorable de recuperación para la reinserción laboral, en este caso
podrá permanecer en esta condición hasta por doce (12) meses adicionales.
Agotado este último período, y no habiéndose producido la restitución integral de
la salud, el trabajador o trabajadora pasará a una de las siguientes categorías de
discapacidad:

2. Discapacidad Parcial Permanente. La discapacidad parcial permanente es la


contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminución parcial y
definitiva menor del sesenta y siete por ciento (67%) por ciento de su capacidad
física o intelectual para el trabajo.

3. Discapacidad Total Permanente para el Trabajo Habitual . La discapacidad total


permanente para el trabajo habitual es la contingencia que, a consecuencia de un
accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o
trabajadora una disminución mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de
su capacidad física, intelectual o ambas, que le impidan el desarrollo de las
principales actividades laborales inherentes a la ocupación u oficio habitual que
venía desarrollando antes de la contingencia, siempre que se conserve capacidad
para dedicarse a otra actividad laboral distinta.

4. Discapacidad Absoluta Permanente para cualquier tipo de Actividad Laboral La


discapacidad absoluta permanente para cualquier actividad laboral es la
contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminución total y
definitiva mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física,
intelectual, o ambas, que lo inhabilita para realizar cualquier tipo de oficio o
actividad laboral.
5. Gran Discapacidad. La gran discapacidad es la contingencia que, como
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, obliga al
trabajador o trabajadora amparado a auxiliarse de otras personas para realizar los
actos elementales de la vida diaria.

6. Muerte. La muerte, como una contingencia del trabajador o trabajadora activo, a


consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, causa el
derecho a sus sobrevivientes calificados, a recibir un pago único, distribuido en
partes iguales, equivalente a veinte (20) salarios mínimos urbanos vigentes a la
fecha de la contingencia. La persona natural o jurídica que demuestre haber
efectuado los gastos de entierro del trabajador o trabajadora fallecido como
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, tendrá
derecho a recibir un pago único de hasta diez (10) salarios mínimos urbanos
vigentes a la fecha de la contingencia.

Según la Ley del Seguro Social Invalidez. Se considerará inválida o inválido, la


asegurada o el asegurado que quede con una pérdida de más de dos tercios (2/3)
de su capacidad para trabajar, a causa de una enfermedad o accidente, en forma
presumiblemente permanente o de larga duración.

Cuantificación de la invalidez.
Clasificación de la invalidez

También podría gustarte