Está en la página 1de 23

FUNDAUDO

DIPLOMADO SALUD OCUPACIONAL


MÓDULO VIII: CRITERIOS DE VALORACIÓN DE DISCAPACIDAD EN SALUD LABORAL
PROFESORA: Dra. ROSY MAR GOMEZ LISBOA
ALUMNA: Dra. JOICY TOLATTI
ACTIVIDAD#1

DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD:

SEGÚN EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD TÍTULO I. DISPOSICIONES
GENERALES:

Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores
biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus
capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos,
pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a
las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos,
la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las
personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o
inhabilidad para insertarse socialmente.

INCAPACIDAD LABORAL:

Es la consecuencia directa de los riesgos en el trabajo. Esta se produce cuando se altera, se modifica
o se pierde algún miembro físico o aptitud intelectual del trabajador. Se trata de la disminución o pérdida de
la capacidad para desempeñar su trabajo, ya sea de forma temporal o permanente.

TIPOS DE INCAPACIDAD LABORAL:

Se reconocen principalmente 3 tipos de incapacidad laboral: la incapacidad temporal, la incapacidad


permanente parcial y la incapacidad permanente total.

La incapacidad temporal: La incapacidad temporal se produce cuando el trabajador pierde sus facultades o
aptitudes para desempeñar su trabajo de forma parcial o total por algún tiempo.

Incapacidad temporal ejemplos pueden ser cuando un empleado resbala por la escalera y sufre
lesiones que le impiden desarrollar sus tareas. Otro de los ejemplos en esta categoría es la incapacidad por
maternidad.

Incapacidad permanente parcial: En segundo lugar, la incapacidad permanente parcial se da cuando


disminuyen las facultades o aptitudes del trabajador. En este caso, el colaborador no alcanza el grado total
de incapacidad, sino que se produce una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal. Sin
embargo, esto no le impide la realización de las tareas principales de su actividad.

Incapacidad total: En tercer lugar, la incapacidad permanente total es cuando el colaborador pierde la
capacidad de desempeñar su trabajo por el resto de su vida.

CRITERIOS PARA LA DISCAPACIDAD:

Para establecer la clase de discapacidad (parcial o total), así como el tipo (temporal o permanente)
se estableció un Baremo Nacional para la asignación de porcentaje de discapacidad por enfermedades
ocupacionales y accidentes de trabajo; el cual es una herramienta utilizada por el personal de salud del
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) en la valoración del daño, para
establecer compensaciones económicas o de beneficios sociales, en el que se asigna según criterios
uniformes una cifra de discapacidad permanente, entendida globalmente la discapacidad como una
interacción multidireccional entre la persona y el contexto socio ambiental en el que se desenvuelven.

A tal efecto, el presente Baremo se estructura en un Baremo “A” y un Baremo “B”, constituyéndose
el Baremo “A” como las valoraciones de las alteraciones estructurales y funcionales del cuerpo y el Baremo
“B” referido a limitaciones en las actividades que puede realizar como persona, su participación real en las
mismas y las interacciones con los factores externos.

En consecuencia el Baremo “A” especifica en una de sus columnas la alteración funcional y/o
anatómico-estructural (variables medidas) y en la otra columna el porcentaje de discapacidad a ser otorgado
por la respectiva deficiencia; el porcentaje final representa el 80% de la totalidad por este tipo de variable,
mientras que en el Baremo “B” encontramos las tablas que miden y gradúan las alteraciones presentes
(desde 0.5 a 10) para ejecutar las actividades en el trabajo por el lesionado, así como las variaciones que
tiene para realizar las actividades de la vida diaria, lo que representa el 20% de la discapacidad final. En
cuanto al Baremo “B” es necesario acotar que de acuerdo a los criterios estadísticos y epidemiológicos el
porcentaje de variación no podrá ser mayor al 2% entre una evaluación y otra. En conclusión, todas estas
alteraciones obedecen a consecuencias de accidentes de trabajo o de enfermedades ocupacionales,
sumándose los porcentajes del Baremo “A” y del Baremo “B”, lo que indicará la discapacidad final.

Fue diseñado para ser utilizado por los Médicos, Terapeutas, Psicólogos u otro profesional de la
salud, para la valoración de daños corporales y psicológicos, en el marco de la ciencia médica, la justicia
social y el beneficio de la sociedad en general.

CRITERIOS:

Discapacidad Absoluta Permanente para cualquier tipo de actividad laboral: Es cuando el trabajador queda
imposibilitado para desarrollar todo tipo de actividad laboral. Es decir, el accidente o la enfermedad
ocupacional le generan una disminución total y permanente de su capacidad física y/o intelectual para el
trabajo, mayor o igual al 67%.
Discapacidad Parcial Permanente: El trabajador ve afectada de manera parcial y definitiva, su capacidad
física o intelectual para ejercer su trabajo en menos de un 67%.

Discapacidad Temporal: Es aquella que imposibilita al trabajador del desarrollo sus actividades laborales
habituales por un período determinado.

Discapacidad Total Permanente para el trabajo habitual: Es en la que el trabajador tiene una disminución
igual o superior al 67%, en su capacidad física y/o mental para la ejecución de las actividades laborales
primordiales, relacionadas con el trabajo que venía desarrollando antes de haber sufrido el accidente o la
enfermedad ocupacional, aunque debe quedar facultado para desarrollar otro tipo de labores.

Normas que rigen la aplicación del Baremo Nacional para la asignación de porcentaje de discapacidad por
enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo:

 Se requiere la aplicación de un criterio clínico y paraclínico para la valoración de las deficiencias


anatómico-funcionales y el análisis de sus consecuencias objetivas en el trabajo y en la vida diaria
del trabajador o trabajadora accidentado o enfermo.
 El grado (porcentaje) de discapacidad propuesto se establece en relación con la totalidad de la
funcionalidad del individuo.
 Una alteración debe ser valorada una sola vez, aunque su sintomatología se encuentre descrita en
varios apartados de la tabla.
 No se valorarán las condiciones patológicas que estén incluidas y/o se deriven de otra, aunque
estén descritas en forma independiente.
 El dolor, no acompañado de signos objetivos de organicidad, no será objeto de discapacidad
permanente. En estos casos, estará indicada la realización de exámenes complementarios para
obtener evidencia objetiva.
 Cuando para una deficiencia se indique un rango de valores de discapacidad o se mencionen
graduaciones tales como leve, moderada o alta, la estimación deberá estar acompañada de las
explicaciones que fundamenten la opción elegida. Para ello se deberán relacionar las alteraciones
concretas halladas en el examinado con las que habitualmente se encuentran en la práctica diaria
en lesiones de características y gravedad similares, y también con la evolución que la bibliografía
médica actualizada indique para dichas lesiones.
 En todos los casos se deberá mencionar en la Historia Médica, cuáles son los elementos
generadores de discapacidad valorado por los médicos, terapeutas, psicólogos, entre otros, que se
encuentran presentes en el examinado y los que se tomen en cuenta para la valoración.
 En los pacientes afectados de discapacidades múltiples producto de lesiones anatómicas y/o
funcionales en un mismo segmento corporal, se procederá a la suma aritmética (Ejemplo:
limitaciones de movimientos) para obtener el grado (porcentaje) de discapacidad correspondiente a
dicho segmento.
 En los pacientes afectados de discapacidades múltiples producto de lesiones anatómicas y/o
funcionales en distintos sistemas, aparatos, órganos o miembros, se procederá a la suma de todas
ellas aplicando el método de la capacidad restante para el cálculo de la discapacidad final.
 Si el lesionado presentara con anterioridad alguna limitación funcional originada por una
enfermedad o lesión preexistente, se detallará en el informe con la mayor precisión posible, el
estado funcional anterior y la proporción en que aquél fue agravado.

Para mayor detalle de dicho baremo:

https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/baremo_discapacidad.pdf

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO:

Los trabajadores de la salud se enfrentan también a riesgos de accidentes o enfermedades a causa


de su ocupación. En este quehacer se señalan como riesgos frecuentes e importantes el estrés psíquico que
genera el trato con personas enfermas, en espera de que la atención que reciban mejore su salud; el
contagio que pueden sufrir debido al manejo de personas infectadas por enfermedades transmisibles; la
exposición a radiaciones, por el uso de equipos y dispositivos que emiten rayos X; y el contacto con
sustancias químicas o biológicas que pueden provenir de pacientes enfermos. La OMS menciona siete tipos
de riesgos a los que están sometidos los trabajadores de la salud:

 Biológicos (como la hepatitis, la tuberculosis y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida).


 Químicos (como el contacto con glutaraldehído y óxido de etileno).
 Físicos (como el ruido y las radiaciones).
 Ergonómicos (como levantar objetos pesados, baños insalubres).
 Psicosociales (como el estrés y la violencia).
 Y relacionados con el fuego, explosiones y contacto con electricidad.

De allí que se deriven patologías como:

 Las afecciones músculo esqueléticas: las lumbalgias y hernias discales


 La sordera profesional por la exposición al ruido
 Las dermatosis (específicamente las dermatitis por contacto)
 Las enfermedades respiratorias como el Asma Ocupacional y la Neumoconiosis.
 Las enfermedades del tracto urinario.
 Por otra parte, están las afecciones de la esfera mental, como el estrés laboral, la fatiga ocupacional,
el Burnout (Síndrome de Agotamiento Profesional) y el Mobbing (acoso psicológico) que a su vez
pueden producir trastornos gastrointestinales e hipertensión arterial.
LEY DE SEGURO SOCIAL EN CUANTO A SU DISCAPACIDAD:

Capítulo I: De la incapacidad temporal

Artículo 9: Las aseguradas y los asegurados tienen derecho en caso de incapacidad temporal para el trabajo
debido a enfermedad o accidente, a una indemnización diaria desde el cuarto (4°) día de incapacidad. La
duración y atribución de las indemnizaciones diarias no podrán exceder de cincuenta y dos (52) semanas
para un mismo caso.

Artículo 10: Cuando la asegurada o el asegurado, sometido a tratamiento médico por una larga enfermedad,
agotare el lapso de prestaciones médicas y de prestaciones en dinero por incapacidad temporal, tendrá
derecho a continuar recibiendo esas prestaciones siempre que haya dictamen médico favorable a su
recuperación.

Artículo 11: Las aseguradas tienen derecho a la prestación médica que se requiera con ocasión de su
maternidad y a una indemnización diaria, durante los permisos de maternidad y por adopción establecidos
legalmente, la cual no podrá ser inferior al salario normal devengado por la beneficiaria en el mes
inmediatamente anterior a la iniciación de los permisos o a la fecha en que éstos debieron otorgarse de
conformidad con esta Ley.

Parágrafo Único: El Ejecutivo Nacional establecerá mediante Resolución Especial:

a) El cumplimiento de la prestación médica integral prevista en este artículo mediante una indemnización
sustitutiva y por la cantidad y en las condiciones que determine, cuando el parto sobrevenga en localidades
no cubiertas por el Seguro Social y en donde el Estado no provea asistencia médica gratuita; y

b) EI procedimiento y requisitos para el cobro de la indemnización en los casos de permisos de maternidad y


por adopción, cuando la beneficiaria no resida en una localidad cubierta por el Seguro Social.

Artículo 12: Las aseguradas y los asegurados tendrán derecho a las indemnizaciones previstas en este
Capítulo siempre que no ejecuten labor remunerada. El Reglamento fijará la cuantía de las indemnizaciones
referidas.

Capítulo II DE LA INVALIDEZ Y LA INCAPACIDAD PARCIAL Sección I DE LA INVALIDEZ

Artículo 13: Se considerará inválida o inválido, la asegurada o el asegurado que quede con una pérdida de
más de dos tercios (2/3) de su capacidad para trabajar, a causa de una enfermedad o accidente, en forma
presumiblemente permanente o de larga duración.

Artículo 14: La inválida o el inválido tiene derecho a percibir una pensión, siempre que tenga acreditadas: a)
No menos de cien (100) cotizaciones semanales en los tres (3) últimos años anteriores a la iniciación del
estado de invalidez; y además, b) Un mínimo de doscientas cincuenta (250) semanas cotizadas. Cuando la
asegurada o el asegurado sea menor de treinta y cinco (35) años, el mínimo de doscientas cincuenta (250)
cotizaciones semanales se reducirá a razón de veinte (20) cotizaciones por cada año que le falte para cumplir
esa edad, sin que ello excluya el cumplimiento del requisito establecido en el inciso a) de este artículo.

Artículo 15: Las aseguradas y los asegurados que se invaliden a consecuencia de un accidente del trabajo o
enfermedad profesional, tendrán derecho a la pensión de invalidez cualquiera que sea su edad y no se les
exigirá requisito de cotizaciones previas. Cuando la invalidez provenga de un accidente común también
tendrá derecho a la pensión, siempre que la trabajadora o el trabajador para el día del accidente esté sujeto
a la obligación del Seguro Social.

Artículo 16: La pensión de invalidez está compuesta por: a) Una suma básica, igual para todas las pensiones,
en la cuantía que determine el Reglamento; más b) Una cantidad equivalente al treinta por ciento (30%) del
salario de referencia del asegurado o asegurada; pero si el número de cotizaciones acreditadas es mayor de
setecientas cincuenta (750) el porcentaje aumentará en una unidad por cada cincuenta (50) cotizaciones
semanales acreditadas en exceso de ese número. La pensión de invalidez no podrá ser menor del cuarenta
por ciento (40%) del salario en referencia. Si la invalidez proviene de un accidente de trabajo o enfermedad
profesional, la pensión correspondiente no podrá ser inferior al valor que resulte de aplicar, a los dos tercios
(2/3) de salario de la asegurada o asegurado, el porcentaje de incapacidad atribuido al caso.

Artículo 17: La inválida o el inválido que no pueda moverse, conducirse o efectuar los actos principales de la
existencia o que necesite la asistencia constante de otra persona, tiene derecho a percibir una suma
adicional, que establecerá el Reglamento, y que podrá ser hasta de cincuenta por ciento (50%) de dicha
pensión. Este pago adicional no será computable para la determinación de la pensión de sobrevivientes a
que eventualmente haya lugar.

Artículo 18: La pensión de invalidez se pagará después de transcurridos seis (6) meses desde la fecha en que
se inició el estado de invalidez y durante todo el tiempo que éste subsista. En ningún caso podrá percibirse la
pensión de invalidez e indemnizaciones diarias de incapacidad temporal por la misma causa.

Artículo 19: La inválida o el inválido que no llene los requisitos para obtener una pensión de invalidez, pero
tenga acreditadas no menos de cien (100) cotizaciones semanales en los últimos cuatro (4) años anteriores a
la iniciación del estado de invalidez, tiene derecho a una indemnización única equivalente al diez por ciento
(10%) de la suma de los salarios correspondientes a las cotizaciones que tenga acreditadas. En caso de que
se recupere, se añadirán las nuevas cotizaciones a las que causaron la indemnización única, para cualquier
eventual derecho; pero de ser otorgada una pensión o una nueva indemnización única, se le descontará la
que recibió anteriormente.

Sección II De la incapacidad parcial:

Artículo 20: La asegurada o el asegurado que a causa de enfermedad profesional o accidente del trabajo
quede con una incapacidad mayor del veinticinco por ciento (25%) y no superior a los dos tercios (66,66%)
tiene derecho a una pensión. También tendrá derecho a esta pensión por accidente común siempre que la
trabajadora o el trabajador esté sujeto a las obligaciones del Seguro Social.
Artículo 21: La pensión por incapacidad parcial será igual al resultado de aplicar el porcentaje de incapacidad
atribuido al caso a la pensión que le habría correspondido a la asegurada o al asegurado de haberse
incapacitado totalmente.

Artículo 22: La asegurada o el asegurado que a causa de enfermedad profesional o accidente de trabajo
quede con una incapacidad mayor de cinco por ciento (5%) y no superior al veinticinco por ciento (25%),
tiene derecho a una indemnización única igual al resultado de aplicar el porcentaje de incapacidad atribuido
al caso, al valor de tres (3) anualidades de la pensión por incapacidad total que le habría correspondido.
También tendrá derecho a esta pensión por accidente común siempre que la trabajadora o el trabajador
esté sujeto a las obligaciones del Seguro Social.

Artículo 23: La Junta Directiva del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales dictará las normas que se
aplicarán para la determinación del grado de incapacidad.

Artículo 24: Las pensiones por incapacidad parcial se pagarán mientras ésta subsista y desde que la
asegurada o el asegurado dejen de percibir indemnizaciones diarias por esa incapacidad. Sección III
Disposiciones comunes a la invalidez e incapacidad parcial

Artículo 25: El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales debe prescribir exámenes, tratamientos y
prácticas de rehabilitación con el objeto de prevenir, retardar o disminuir el estado de invalidez o
incapacidad para el trabajo. El incumplimiento de las medidas recomendadas, por parte de las y los
solicitantes o beneficiarias y beneficiarios de pensión, producirá respectivamente la suspensión de la
tramitación del derecho o del goce de pensión, mientras la asegurada o el asegurado, o la beneficiaria o el
beneficiario no se sometan a las indicaciones prescritas.

Artículo 26: Durante los primeros cinco (5) años de atribución de la pensión, el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales podrá revisar el grado de incapacidad de la pensionada o el pensionado y suspender,
continuar o modificar el pago de la respectiva pensión según el resultado de la revisión. Después de este
plazo el grado de incapacidad se considerará definitivo o igualmente si la inválida o el inválido, o la
incapacitada o el incapacitado ha cumplido sesenta (60) años de edad.

ÁMBITO HOSPITALARIO Y SUS DISCAPACIDADES POR PUESTOS DE TRABAJOS: La valoración del grado y
tipo de discapacidad se debe realizar de manera individualizada, en base a ello, el mismo acto que provoca
un accidente o enfermedad laboral puede conllevar desde una discapacidad temporal, parcial, o
permanente. Los Reconocimientos Médicos deben ser para los riesgos a los que esté expuesto el trabajador,
no los reconocimientos generalistas que se hacían en el pasado y en muchos casos siguen realizándose, ni
iguales para toda la empresa, (no son los mismos los riesgos del equipo Directivo de la residencia que los de
las auxiliares, por lo tanto los daños que pueden producir a la salud también son diferentes).

Sin embargo a modo practico y cumpliendo con las exigencias del módulo, englobo las posibles
patologías más frecuentes en el entorno de trabajo hospitalario, para cada área de trabajo en cuanto al
riesgo expuesto de sus trabajadores y los posibles tipos de discapacidad de los cuales depende la evolución
clínica de cada individuo y el protocolo que haya recibido.
LEYENDA DE CUADRO:
1: Discapacidad total permanente para el trabajo habitual.
2: Discapacidad temporal.
3: Discapacidad parcial permanente.
4: Discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad.
5: Sin criterio para puesto laboral.

¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA MEDICINA DEL TRABAJO EN EL PROCESO DE DISCAPACIDADES? FUNCIONES,


DEPARTAMENTOS.

La Medicina del Trabajo es una especialidad médica que tiene como objetivos principales el
aprendizaje de los conocimientos, técnicas y habilidades relacionadas con:

a) La prevención del riesgo que puede afectar a la salud humana como consecuencia de las circunstancias y
condiciones de trabajo.
b) Las patologías derivadas del trabajo, en sus tres grandes vertientes de accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo y, en su caso, la adopción de las
medidas necesarias de carácter preventivo, diagnóstico, terapéutico y rehabilitador.
c) La valoración pericial de las consecuencias que tiene la patología laboral para la salud humana, en
particular en el caso de las incapacidades.
d) Las organizaciones empresariales y sanitarias con el fin de conocer su tipología a fin de gestionar con
mayor calidad y eficiencia la Salud Laboral.
e) La historia natural de la salud y la enfermedad en general, y en particular, el estudio de la salud de los
individuos y grupos en sus relaciones con el medio laboral y la Promoción de la Salud en dicho ámbito.

En resumen, es una especialidad de orientación fundamentalmente social en la que confluyen cinco


vertientes o áreas de competencia fundamentales:
 Preventiva
 Asistencial
 Pericial
 Gestora
 Docente e Investigadora

EXPEDIENTES DE DISCAPACIDAD:

También conocido como expediente Médico del Empleado. Expediente que guarda la información
médica de un empleado, el cual normalmente contiene resultados de los exámenes y la información de
enfermedades, de los accidentes y lesiones que haya sufrido, situaciones de riesgo a las que haya sido
expuesto y otros asuntos médicos o relativos al cuidado de la salud.
FORMATO DE DISCAPACIDAD 14-08:
INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMA 14-08:
FORMA 14-100:
INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMA 14-100:
FORMA 14-02:
INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMA 14-02:

Al presentar la forma 14-01, solicitando la afiliación de una empresa al Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales (IVSS), deben adjuntarse debidamente completados tantos formularios 14-02 como trabajadores
activos, desarrollando su actividad, haya en la empresa. Por cada trabajador, el patrono deberá presentar
original y dos copias de su respectiva forma 14-02.

La importancia de este formulario es fácil de comprender: el trabajador, una vez presentado este modelo en
la Oficina administrativa competente, constará como afiliado al Seguro Social Obligatorio con todas las
ventajas que ello conlleva. No sólo para el propio trabajador sino también para aquellos familiares que, con
arreglo a la Ley, tengan derecho a ello.
Precisamente por eso si el patrono no cumple con la obligación de presentar el formulario 14-02 dentro del
plazo de 3 días hábiles (desde que se inicia la actividad laboral), el trabajador podrá presentarlo junto a los
documentos que demuestren su relación laboral con el patrono. Acreditada esta circunstancia, la Oficina
administrativa procederá a la afiliación del trabajador.

La forma 14-02 debe presentarse en cuatro ejemplares y junto a la copia de la cédula de identidad y la forma
14-01. Y además, deberá anexarse una copia de cada uno de estos documentos:
Trabajador no afiliado
 Fotocopia de la Cédula de identidad del trabajador.
 Copia de la Cédula del patrono (formulario 14-01).
 Acreditación del trabajo, firmada por el patrono.
Trabajador afiliado: modificación de sus datos
 Copia de la Cédula de identidad.
 Copia del Acta de matrimonio o de la sentencia de divorcio.
 Tarjeta de Servicio.
Declaración de familiares
 Esposa o concubina: copia de la cédula de identidad de la esposa y Acta de matrimonio o concubinato.
 Hijos: acta de reconocimiento o adopción y partida de nacimiento (para niños menores de 12 años) o
cédula de identidad (mayores de 12 años).
 Padre/madre: copia de la cédula de identidad del padre/madre y partida de nacimiento del asegurado.
FORMA 14-04:
INSTRUCTIVO DE LLENADO FORMA 14-04:
CRONOLOGÍA DEL PROCESO:

CONCEPTO DE HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN:

HABILITACIÓN: Es el proceso que llevan las personas que nacieron con una discapacidad y que están
destinados a permitir que estas personas alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico,
sensorial, intelectual, psicológico y/o social.

REHABILITACIÓN: Responde a la protección de las personas que adquirieron la discapacidad. Abarca un


amplio abanico de actividades, como atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, terapia
del lenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo.

También podría gustarte