Está en la página 1de 64

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008.

QUEJOSO: **********.

PONENTE: MINISTRA MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.


SECRETARIA: MARÍA ANTONIETA DEL CARMEN TORPEY
CERVANTES.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al tres
de septiembre de dos mil ocho.

Vo. Bo.

Cotejó.
V I S T O S ; Y,
RESULTANDO:

PRIMERO. Por escrito presentado el once de marzo de dos


mil ocho, en la Oficialía de Partes de la Sala Superior del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, **********, por su propio
derecho, solicitó el amparo y protección de la Justicia Federal, en
contra de la autoridad y por el acto que a continuación se
transcribe:

AUTORIDADES RESPONSABLES: --- “Los


Magistrados de la Sala Superior del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa”. ---
ACTOS RECLAMADOS: “…, la sentencia definitiva
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

pronunciada el siete de noviembre de dos mil siete,


en el juicio contencioso administrativo número
39059/05-17-08-3/140/07-PL-06-04, por la que
declara la validez de los motivos y fundamentos en
que las autoridades demandadas en el juicio de
nulidad del Instituto de Seguridad Social para las
Fuerzas Armadas Mexicanas apoyaron la negativa
contenida en el oficio 11212/14734/2005, de fecha
veintiséis de septiembre de dos mil cinco, recaída a
mi escrito de diecinueve de septiembre de dos mil
cinco, en la que solicité se integrara a mi haber de
retiro la percepción económica correspondiente a
la compensación mensual (compensación
garantizada) que percibí en el activo y que perciben
los militares de mi mismo grado en el activo,
percepción a la que tengo derecho, que se integre a
mi haber de retiro, de conformidad con el artículo
23, 31 y sexto transitorio de la ley vigente del
ISSFAM, artículos y ley que entraron en vigor desde
el ocho de agosto de dos mil tres, y que abrogó a la
anterior ley del ISSFAM de mil novecientos setenta
y seis, manifestando que en la sentencia reclamada
existen violaciones flagrantes a los artículos 1º, 14
y 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como a los artículos 235 y
237 del Código Fiscal de la Federación.”

SEGUNDO. La parte quejosa estimó violadas en su


perjuicio, las garantías establecidas en los artículos 1º, 14 y 16,

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

constitucionales; narró los antecedentes del caso y señaló como


terceros perjudicados al Subdirector General y al Secretario de la
Junta Directiva del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas; e hizo valer los conceptos de violación que
estimó pertinentes.

TERCERO. Previo requerimiento de reconocimiento de firma


de la parte quejosa y apercibimiento que de no hacerlo en el
término respectivo, se tendría por no presentada la demanda de
garantías, en auto de doce de mayo de dos mil ocho, el
Presidente del Sexto Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, al que le correspondió conocer
del asunto, admitió la demanda registrándola con el número de
expediente amparo directo 128/2008.

Tramitado el juicio de garantías, el citado Tribunal Colegiado


de Circuito dictó sentencia el once de junio de dos mil ocho,
terminada de engrosar el veinticuatro siguiente, la que concluyó
con el siguiente punto resolutivo:

“ÚNICO. La Justicia de la Unión no ampara ni


protege a **********, en contra de la sentencia
definitiva dictada el día siete de noviembre de dos
mil siete, por el Pleno de la Sala Superior del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
en el juicio contencioso administrativo 39059/05-17-
08-3/140/07-PL-06-04.”

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Las consideraciones en las que se sustenta la sentencia y


en la parte que interesa, son las siguientes:

“SEXTO. Por cuestión de método, se analizará en


primer orden, el segundo concepto de violación en
el que argumenta el quejoso, que el artículo
Tercero Transitorio de la Ley del Instituto de
Seguridad Social para la Fuerzas Armadas
Mexicanas, es inconstitucional, pues atenta contra
su garantía plasmada en el artículo 1°,
constitucional, al pretender aplicárselo frente al
resto de los militares retirados y del activo, siendo
que sigue perteneciendo al Ejército Mexicano, pues
no ha causado baja en las fuerzas armadas, sino
únicamente del activo, además de que se
contrapone con lo establecido en los artículos 23,
31 y Sexto Transitorio, de la misma ley. --- Es
infundado el anterior planteamiento, pues contrario
a lo que argumenta el quejoso, el artículo Tercero
Transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad
Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, no
contraviene lo dispuesto por el artículo 1°,
constitucional; ello, atendiendo a su texto, el que a
continuación se transcribe: --- ‘Ley del Instituto de
Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas. --- Tercero: Los militares retirados con
derecho a percibir haber de retiro, deberán recibir este
beneficio de conformidad con las resoluciones
acordadas por la Junta Directiva del Instituto y

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

sancionadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público.’ --- Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. --- ‘Artículo. 1º. (Se transcribe)’. --- De este
precepto constitucional, se advierte que la garantía
a la no discriminación, consiste en el derecho
subjetivo público del gobernado de ser tratado en
la misma forma que todos los demás, y el
correlativo deber jurídico de la autoridad, de
garantizar un trato idéntico a todas las personas
ubicadas en las mismas circunstancias. --- Al
efecto, resulta oportuno citar el texto de la
jurisprudencia número 1a./J. 55/2006, emitida por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, … que dice: --- ‘IGUALDAD. CRITERIOS
PARA DETERMINAR SI EL LEGISLADOR RESPETA
ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL. (Se transcribe)’.
--- Bajo el señalado criterio, se considera que el
artículo Tercero Transitorio de la Ley del Instituto
de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas, no viola la garantía de no
discriminación, pues sólo considera como un
beneficio en favor de los militares retirados, el
haber de retiro a que tienen derecho, el que
recibirán de conformidad con las resoluciones
acordadas por la Junta Directiva del Instituto y
sancionadas por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público; lo que no constituye exclusión
alguna del régimen militar, como erróneamente
pretende hacerlo valer el impetrante de amparo. ---

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

En efecto, contrario al argumento del quejoso, el


precepto legal que se analiza, no atenta contra la
dignidad humana de los elementos retirados de las
Fuerzas Armadas Mexicanas, anula o menoscaba
sus derechos y libertades, y menos aún los excluye
de la aplicación de la legislación militar en su favor,
debido a que no la limita a los elementos en activo
de dicho cuerpo, concretamente, en lo que podría
referirse a la determinación del haber de retiro y las
percepciones de los activos. --- Sino se insiste,
únicamente prevé la forma en que recibirán su
haber de retiro los elementos retirados,
considerado como un beneficio en su favor; lo que
no implica un trato desigual o discriminatorio a los
militares en situación de retiro, con relación a
aquellos que se encuentren en igualdad de
circunstancias, esto es, no establece una
diferenciación entre sujetos ubicados en una
misma situación de hecho. --- De esta forma, se
tiene que los lineamientos del artículo Tercero
Transitorio, de la Ley del Instituto de Seguridad
Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas,
únicamente prevén el haber de retiro como un
beneficio administrativo para determinados
miembros de las Fuerzas Armadas Mexicanas, con
base en elementos objetivos, tales como el medio a
través del cual lo recibirán; concesión que no
resulta discriminatoria ni contraria a lo dispuesto
por el artículo 1º, constitucional, porque no trata de

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

forma desigual a los iguales, debido a que no


genera obligaciones o limita derechos previos
adquiridos por los miembros de las Fuerzas
Armadas Mexicanas en igualdad de circunstancias.
--- Sobre esas premisas, puede concluirse que no
existe la aludida transgresión al principio de no
discriminación. --- Tiene aplicación al caso, en lo
conducente, la tesis 1a.CXL/2006, sustentada por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, … cuyo rubro y texto refieren: ---
‘INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS
FUERZAS ARMADAS MEXICANAS. EL ARTÍCULO
29, DE LA LEY RELATIVA, NO ES VIOLATORIO DE
LA GARANTÍA DE IGUALDAD. (Se transcribe)’. --- En
la misma tesitura, resulta ineficaz el argumento del
quejoso, en el que pretende acreditar la
inconstitucionalidad del artículo Tercero
Transitorio, de la Ley del Instituto de Seguridad
Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, por
contravenir lo dispuesto por los artículos Sexto
Transitorio, 23 y 31, de la misma ley. --- Lo anterior
es así, porque para reclamar la inconstitucionalidad
de una norma jurídica, se requiere que de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 166,
fracciones IV y VII, de la Ley de Amparo, deba ser
impugnada en confrontación expresa con una
disposición específica de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, mediante
concepto de violación suficiente. --- Esto es, que se

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

requiere primeramente, el señalamiento de la


norma de la Carta Magna, que se estima se
contraviene; luego, la invocación de la disposición
secundaria que se designe como reclamada y,
finalmente, los conceptos de violación en los que
se trate de demostrar, jurídicamente, que la ley
impugnada resulta contraria a la hipótesis
normativa de la norma constitucional, en cuanto al
marco de su contenido y alcance. --- Y, con base al
marco jurídico que se desprenda de esos
requisitos esenciales, es que surgirá la
actualización del problema constitucional, así como
la procedencia de la declaración respectiva en
torno a la ley secundaria. --- Sin embargo, en el
caso no se satisface el primero de los requisitos
señalados, pues en la parte del segundo concepto
de violación que se analiza, el quejoso pretende
sustentar la inconstitucionalidad del artículo
Tercero Transitorio, de la Ley del Instituto de
Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas, por contravenir lo dispuesto por los
artículos Sexto Transitorio, 23 y 31, de la misma
ley. --- Sin que sea suficiente, que en el concepto
de violación de mérito, el quejoso arguya que tal
situación contraviene la garantía de seguridad
jurídica prevista por el artículo 16, constitucional;
pues tal manifestación no indica el marco y la
interpretación de la referida disposición
constitucional, que a su juicio, transgrede la norma

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

secundaria (artículo Tercero Transitorio de la Ley


del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas). --- Es por ello que, en el caso,
no se actualiza un verdadero problema de
constitucionalidad de ley, en la parte del segundo
concepto de violación que se estudia; además de
que no se trata de una ley declarada
inconstitucional por el Alto Tribunal, ni se está en
presencia de actos que sean inconstitucionales por
sí mismos. --- Sirve de apoyo a lo expuesto, la
jurisprudencia 1a./J. 58/99, sustentada por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, … de contenido siguiente: --- ‘CONCEPTOS
DE VIOLACIÓN EN DEMANDA DE AMPARO
DIRECTO. LA IMPUGNACIÓN DE
CONSTITUCIONALIDAD DE DISPOSICIONES
LEGALES PRECISA DE REQUISITOS MÍNIMOS A
SATISFACER. (Se transcribe)’. --- De igual forma,
tiene aplicación al caso, el criterio que conforma la
tesis 1ª, CI/2007, sustentada por la referida Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
… cuyo rubro y texto refieren: ---
‘INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES. EL
PROBLEMA PLANTEADO DEBE RESOLVERSE CON
INDEPENDENCIA DE QUE SE CONFRONTEN
NORMAS SECUNDARIAS, SI LO QUE EN REALIDAD
SE PRETENDE DEMOSTRAR ES UNA VIOLACIÓN A
LA LEY FUNDAMENTAL. (Se transcribe)’.”

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

CUARTO. Inconforme con la resolución anterior, la parte


quejosa interpuso recurso de revisión.

QUINTO. En auto de once de julio siguiente, el Presidente


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, admitió el recurso
de revisión registrándolo con el número de expediente amparo
directo en revisión 1192/2008, ordenó su notificación a la
autoridad responsable, a la parte tercera perjudicada y al
Procurador General de la República a fin de que esta última
autoridad formulara su pedimento y, concluido el plazo, se turnara
el expediente a la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos en
términos del artículo 81 del Reglamento Interior de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación publicado en el Diario Oficial de la
Federación el primero de abril de dos mil ocho.

Previo dictamen de la Ministra Ponente, en acuerdo de trece


de agosto del presente año el asunto quedó radicado en la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El Agente del Ministerio Público de la Federación formuló el


pedimento III/033/2008, en el sentido de abstenerse de intervenir
en el juicio de amparo en revisión.

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación es competente para conocer y resolver el
presente recurso de revisión, de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Estados Unidos Mexicanos; 11, fracción V y 21, fracción XI, de la


Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, 83, fracción V,
y 84, fracción II, de la Ley de Amparo; en relación con el Punto
Primero, fracción I, incisos a) y b) y Segundo, fracción I del
Acuerdo Plenario 5/1999, así como el Punto Cuarto del diverso
Acuerdo Plenario 5/2001, publicados en el Diario Oficial de la
Federación, respectivamente, el veintidós de junio de mil
novecientos noventa y nueve, y veintinueve de junio de dos mil
uno; en virtud de que se interpuso en contra de una sentencia
dictada por un Tribunal Colegiado de Circuito en un juicio de
amparo directo, en el que si bien se planteó la
inconstitucionalidad del artículo Tercero Transitorio de la Ley del
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas y subsiste en el recurso, resulta innecesaria la
intervención del Tribunal Pleno, toda vez que existen criterios que
resuelven el fondo del asunto.

SEGUNDO. El recurso de revisión hecho valer por la parte


quejosa se interpuso en tiempo, toda vez que la resolución
recurrida fue notificada personalmente a la parte quejosa el
veinticinco de junio de dos mil ocho, surtió sus efectos el
veintiséis siguiente, por lo que el término para su interposición
comenzó a correr del veintisiete de junio al diez de julio del mismo
año, debiéndose descontar los días veintiocho y veintinueve de
junio, cinco y seis de julio, por ser inhábiles; de ahí que si el
medio de defensa fue presentado el siete de julio de dos mil ocho,
debe estimarse que fue interpuesto oportunamente.

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

TERCERO. La parte recurrente hace valer, en síntesis, los


siguientes agravios:

a) El artículo tercero transitorio de la Ley del Instituto


de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas es contrario al artículo 1º constitucional
por lo que se refiere a la garantía de no
discriminación, toda vez que impide que la parte
quejosa obtenga un nuevo beneficio establecido en
el artículo 31 de la ley en vigor el cual se refiere a
cómo se integra el haber que perciben todos los
militares retirados, “precisando que para la
obtención de dicho beneficio se establece un
procedimiento establecido en el Título Tercero,
capítulo segundo, de los artículos 177 al 208 de la
Ley del ISSFAM precisando (sic) que en los artículos
196, 197, 198 y 199 referidos, se establece la forma
en que deberá efectuarse la resolución de la Junta
Directiva del ISSFAM, por el cual deberán establecer
el haber de retiro del militar que pasa a situación del
retiro, mientras que en los artículos 200 y 201 del
ordenamiento en análisis, plantea la forma en que
deberá llevarse a cabo la sanción que deberá emitir
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la
resolución antes mencionada de la Junta Directiva;
por lo anterior, es de recordar lo establecido por el
Sexto Tribunal Colegiado en su sentencia de
amparo de once de junio de dos mil ocho, pues en
ésta se establece de manera reiterada que lo único

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

que hace a consideración de dicho Sexto Tribunal el


artículo tercero, es determinar que los haberes de
retiro se deben percibir de conformidad con lo
resuelto por la Junta Directiva del ISSFAM y
sancionadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, preguntándome ¿cuál es el objetivo del
artículo tercero transitorio al reiterar algo que está
perfectamente detallado en el Título Tercero,
capítulo segundo de la Ley del ISSFAM.?”

Agrega la parte recurrente que las autoridades


demandadas en el juicio de nulidad se basaron en
el artículo tercero transitorio de la Ley del Instituto
de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas,
para negarle la integración del beneficio de
compensación garantizada que solicitó al
establecer que no pueden modificar lo establecido
en mil novecientos noventa y nueve, siendo que a
otros militares retirados les han aplicado otros
beneficios que están establecidos en el artículo 31
de la ley y que el recurrente no los tiene en su haber
de retiro pero que tiene derecho a ellos porque los
percibió en el activo, por lo que es patente que se
está ante un trato desigual por parte de las
autoridades pues al aplicarle el artículo tercero
transitorio de la ley, se le impidió que se
integrara la compensación garantizada en su
haber de retiro, o bien, que se incrementara aquél,
en tanto que otros militares sí pueden integrar dicho

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

haber con beneficios que no estaban incluidos en la


resolución de la Junta Directiva del ISSFAM dictada
por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al
momento de efectuarse el procedimiento de retiro, o
bien, puedan incrementar su haber conforme se
incrementan los haberes del personal en activo,
debido a lo establecido en los artículos 23 y sexto
transitorio de la ley de referencia, de los cuales se
advierte que el haber de retiro es un beneficio que
puede ir cambiando con el tiempo debido a que el
legislador a lo largo de la ley estableció la
posibilidad de que los militares retirados puedan
disfrutar de un nivel de vida similar al que
disfrutaban cuando estaban en el activo,
considerando que la relación que guardan los
militares con el Estado no es una relación laboral
sino de carácter administrativo, tal y como lo
determinó la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, y que hay una serie de beneficios y
garantías restringidos en relación con lo que marca
la ley laboral, pues los militares retirados sólo tienen
como lineamientos para asegurar sus percepciones,
los beneficios que se marcan en la Ley del Instituto
de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas y a diferencia de los demás
trabajadores, los militares pueden ser llamados
nuevamente al activo por órdenes del Presidente o
por el Alto Mando a lo que no se pueden negar; de
ahí que los militares tienen un marco restringido de

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

garantías individuales y sociales a diferencia del


resto de la población, por lo que no pueden tener
más beneficios que como en el caso, se establecen
en los artículos 23, 31 y sexto transitorio de dicho
ordenamiento; de manera que si tales beneficios le
son negados mientras que los mismos sí son
aplicados a otros militares retirados igual que el
recurrente, se está ante una violación de la garantía
de igualdad porque le están negando tales
beneficios con base en el artículo tercero transitorio
de la ley en cita.

b) El Tribunal Colegiado de Circuito mediante


resolución de once de junio de dos mil ocho, aplicó
de manera inexacta los artículos 77 a 79 de la Ley
de Amparo, ya que determinó que la parte quejosa
no demostró que el artículo tercero transitorio de la
ley en cita fuera violatorio de la garantía de
seguridad jurídica siendo que el referido precepto
impide que le sean aplicados los beneficios
establecidos en los artículos 23, 31 y sexto
transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad Social
para las Fuerzas Armadas Mexicanas, lo cual le
genera inseguridad jurídica.

Lo anterior, en razón de que el recurrente solicitó


que se le integrara a su haber de retiro el concepto
de compensación garantizada que perciben los
militares del mismo grado en el activo y que percibió

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

en el activo antes de pasar a situación de retiro, con


base en lo dispuesto en el artículo sexto transitorio,
precepto que ordena que se debe aplicar a los
militares que ya estaban en situación de retiro antes
de la entrada en vigor de la ley actual, lo establecido
en el artículo 31 de la referida ley, el cual prevé
cómo se integra el monto total del haber de retiro
como son las asignaciones que autoriza la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuando
las estén percibiendo los militares en el momento en
que ocurra alguna de las causas de retiro a las que
se refieren las fracciones I, II, III y IV, del artículo 24
de la ley, o bien, al cumplirse el plazo a que se
refiere la fracción V, o a la fecha en que se formuló
la solicitud establecida en la fracción VI del citado
numeral o al fallecimiento, siendo que se destacan
aquellas otras que autoriza la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, en las que se encuentra
la compensación garantizada.

Dicha compensación se encuentra determinada en


la partida 1509 del Acuerdo por el cual se expide el
Clasificador por Objeto del Gasto de la
Administración Pública Federal, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el trece de octubre
de dos mil. En el caso, el Subdirector General y el
Secretario de la Junta Directiva del Instituto de
Seguridad de las Fuerzas Armadas Mexicanas
mediante oficio 11212/14734/2005 de veintiséis de

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

septiembre de dos mil cinco, negaron al recurrente


la solicitud de integración al beneficio de
compensación garantizada con base en el artículo
tercero transitorio de la ley, lo que anuló sus
derechos a que refirieron los artículos 23, 31 y sexto
transitorio de la misma ley y le dejó en estado de
indefensión e incertidumbre, ya que, por una parte,
el artículo sexto transitorio establece que se tienen
que sumar los nuevos beneficios del artículo 31 a
los militares que ya estaban en situación de retiro
antes de la entrada en vigor de la nueva ley en dos
mil tres y, por otra, le niegan ese derecho al cual
tienen acceso el resto de los militares retirados, por
lo que en concepto del recurrente le están
discriminando frente al resto de los demás militares
retirados a quienes sí les han aplicado los artículos
31 y sexto transitorio de la ley en cita, además que
hay una limitación de los derechos que establece la
ley vigente, con base en el artículo tercero
transitorio, lo que constituye una clara transgresión
al principio de seguridad jurídica, siendo que el
Tribunal Colegiado de Circuito partió de un análisis
erróneo al señalar que se estaba argumentando que
dicho artículo se contrapone con otros preceptos de
la misma ley “pero sin establecer la parte que viola
el artículo tercero el texto constitucional.”

c) Continúa señalando el recurrente que el artículo


tercero transitorio de la ley que reclama alude a dos

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

supuestos: el primero, tal y como lo establecieron las


autoridades en el acto impugnado en el juicio de
nulidad, que el haber de retiro debe quedar estático
tal y como fue determinado en el procedimiento por
el cual el militar causó baja del activo y, el segundo
supuesto, es el derecho que le da la misma ley a
que se integren nuevos conceptos en su haber de
retiro si se cumple con las hipótesis establecidas en
los artículos 31 y sexto transitorio de la ley en cita, o
bien, que se incremente su haber de retiro tal como
lo ordena el artículo 23 de la referida ley, de manera
que, por una parte, se tiene una disposición que
impide gozar de cualquier beneficio a futuro en el
haber de retiro como lo es el artículo tercero
transitorio, y por otra, los artículos 23, 31 y sexto
transitorio de la ley, establecen beneficios para los
militares retirados en sus haberes de retiro, lo que
constituye una contraposición de normas que viola la
garantía de seguridad jurídica.

d) Además, el artículo tercero transitorio de la ley


citada, tiene una redacción obscura e irregular
pues pretende establecer algo que en la misma ley
ya está establecido, como lo es el hecho de prever
cómo se lleva al cabo el procedimiento para la
obtención del haber de retiro de los militares
retirados previsto en el Título Tercero, capítulo
segundo, de la Ley del ISSFAM en los artículos 177
al 208, aunado al hecho de que tampoco niega de

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

una manera clara que no se deba tomar en cuenta


ningún otro beneficio o incremento más que el
establecido al momento de retiro, lo cual constituye
una situación obscura que genera incertidumbre.

e) Continúa señalando el recurrente que la violación


del artículo 14 constitucional que genera la
aplicación del artículo tercero transitorio de la ley,
constituye una situación que le impide hacer
retroactiva dicha ley, pues de no contraponerse con
ningún numeral de la ley vigente, éste podría ser
aceptado, en virtud de lo dispuesto en los artículos
13 y 123, apartado B), fracción XIII, constitucionales,
pero en el caso no se está alegando una
contradicción con la legislación burocrática o civil
sino que la contradicción que se está aduciendo es
entre artículos de la misma ley vigente del ISSFAM,
ya que, por una parte, el artículo tercero transitorio
impide que se haga retroactiva la ley vigente en sus
artículos 23 y 31, pero, por otro lado, está lo
establecido en el artículo sexto transitorio de la
misma ley que da la oportunidad de que se apliquen
los nuevos beneficios que contiene el artículo 31, de
manera que al negarle su derecho a la aplicación
retroactiva de la ley vigente, se viola lo establecido
en el artículo 14 constitucional, en el sentido de que
este último numeral establece que no se dará una
aplicación retroactiva en perjuicio de persona
alguna, lo que, interpretado en sentido contrario, se

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

puede entender que es procedente aplicar la ley


cuando es en beneficio de la persona, más aún que
la misma ley establece de manera tácita la
aplicación retroactiva de la ley, como en el caso en
que está redactado el artículo sexto transitorio de la
ley en vigor que prevé que a todos los militares que
están en situación de retiro antes de esa ley, se les
sustituirá la “ayuda para militares retirados” por la
cantidad que se determine conforme a lo establecido
al artículo 31 de la ley.

Esto es, el legislador contempló la aplicación de la


ley vigente del Instituto para los militares que ya
estaban en situación de retiro antes de la entrada
en vigor de la misma, situación que no aconteció en
el caso del recurrente pues no se hizo posible su
aplicación por la negativa, en primer término, del
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas y, posteriormente, de la Sala
Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa y del Sexto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, en que le
fue negada dicha posibilidad con base en lo
dispuesto en el artículo tercero transitorio de la ley
vigente, precepto que se contradice con lo
establecido en el resto de la ley, razón por la que
se considera que el artículo tercero transitorio es
inconstitucional al contraponerse a los principios de
igualdad, legalidad y seguridad jurídica.

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

f) El Tribunal Colegiado de Circuito omitió analizar el


argumento atinente a que la compensación
garantizada se otorga en atención a los cargos
establecidos en términos del Manual de
Percepciones, lo que confirma su posición de tener
derecho a integrar la compensación garantizada a
su haber de retiro, ya que aparte de estar autorizada
por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de
conformidad con el Acuerdo por el que se expide el
Clasificador por Objeto del Gasto de la
Administración Pública Federal de trece de octubre
de dos mil, también de lo ahí postulado se debe
otorgar una compensación a los servidores públicos
en atención al grado y a que se refiere el escrito de
alegatos de catorce de noviembre de dos mil seis;
de donde se advierte que no se analizaron
debidamente sus argumentos en el escrito de
alegatos, principalmente en el sentido de que el
referido clasificador es el instrumento idóneo para
determinar la compensación garantizada autorizada
por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con
fundamento en lo dispuesto en los artículos 2º, 5º, y
38 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto
Público; 3º y 49 de su Reglamento; 1, 2, 4 y 10, del
Acuerdo por el cual se expide el Clasificador por
Objeto del Gasto de Administración Pública Federal,
antes mencionado.

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

g) Que el recurrente a lo largo del juicio de nulidad


demostró que cuando estaba en activo y hasta el
momento en que pasó a situación de retiro, percibió
de manera regular y permanente y con cargo al
erario Federal, la cantidad por concepto de
compensación garantizada, por lo que es evidente
que estos beneficios encuadran dentro de la
hipótesis a que se refiere el artículo 31 de la ley
vigente y que en cuanto a “aquellas otras que
autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público”, el Tribunal Colegiado de Circuito determinó
que no estableció en momento alguno un
razonamiento por el cual pudiera impugnar las
consideraciones que emitió la Sala Superior y que le
impidieron disfrutar de los beneficios a que se
refieren los artículos 23, 31 y sexto transitorio de la
ley, situación que es errónea ya que en sus
conceptos de impugnación de demanda argumentó
claramente su derecho a que se le apliquen tales
disposiciones e incluso realizó una explicación
detallada de la unión de los primeros preceptos con
el sexto transitorio, lo que no fue desvirtuado
mediante razonamiento lógico jurídico sino que de
manera general se establece que tales argumentos
son ineficaces, lo que lo deja en estado de
indefensión y ello no fue considerado por la Sala
Superior, además que el Tribunal Colegiado de
Circuito consideró que sí fue analizada tal

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

argumentación por la Sala Superior sin establecer


razonamiento alguno al respecto.

CUARTO. El presente recurso es procedente en tanto que


cabe el pronunciamiento de fondo sobre las cuestiones de
constitucionalidad.

En efecto, los preceptos que establecen los supuestos de


procedencia del recurso de revisión contra sentencias dictadas
por los Tribunales Colegiados de Circuito, son los artículos 107,
fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 83, fracción V y 84, fracción II, de la Ley de Amparo;
y, 10, fracción III y 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación, que por su orden, establecen
lo siguiente:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS

“ARTÍCULO 107. Todas las controversias de que


habla el artículo 103, se sujetarán a los
procedimientos y formas del orden jurídico que
determine la ley, de acuerdo a las bases siguientes:

IX. Las resoluciones que en materia de amparo
directo pronuncien los Tribunales Colegiados de
Circuito no admiten recurso alguno, a menos de
que decidan sobre la inconstitucionalidad de una
ley o establezcan la interpretación directa de un
precepto de la Constitución cuya resolución, a
juicio de la Suprema Corte de Justicia y conforme a
acuerdos generales, entrañe la fijación de un
criterio de importancia y trascendencia. Sólo en
esta hipótesis procederá la revisión ante la

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Suprema Corte de Justicia, limitándose la materia


del recurso exclusivamente a la decisión de las
cuestiones propiamente constitucionales.”

LEY DE AMPARO

“ARTÍCULO 83. Procede el recurso de revisión:



V. Contra las resoluciones que en materia de
amparo directo pronuncien los Tribunales
Colegiados de Circuito, cuando decidan sobre la
constitucionalidad de leyes federales o locales,
tratados internacionales, reglamentos expedidos
por el Presidente de la República de acuerdo con la
fracción I, del artículo 89 constitucional y
reglamentos de leyes locales expedidos por los
gobernadores de los Estados, o cuando
establezcan la interpretación directa de un precepto
de la Constitución.
La materia del recurso se limitará, exclusivamente,
a la decisión de las cuestiones propiamente
constitucionales, sin poder comprender otras.
En todos los casos a que se refiere este artículo, la
parte que obtuvo resolución favorable a sus
intereses, puede adherirse a la revisión interpuesta
por el recurrente, dentro del término de cinco días,
contados a partir de la fecha en que se le notifique
la admisión del recurso, expresando los agravios
correspondientes, en este caso, la adhesión al
recurso sigue la suerte procesal de éste.”
“ARTÍCULO 84. Es competente la Suprema Corte
de Justicia, para conocer del recurso de revisión,
en los casos siguientes:

II. Contra las resoluciones que en materia de


amparo directo pronuncien los Tribunales

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Colegiados de Circuito, siempre que se esté en el


caso de la fracción V, del artículo 83.”

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL


DE LA FEDERACIÓN

“ARTÍCULO 10. La Suprema Corte de Justicia


conocerá funcionando en Pleno:

III. Del recurso de revisión contra sentencias que
en amparo directo pronuncien los Tribunales
Colegiados de Circuito, cuando habiéndose
impugnado la inconstitucionalidad de una ley
federal, local, del Distrito Federal o de un tratado
internacional, o cuando en los conceptos de
violación se haya planteado la interpretación
directa de un precepto de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, dichas
sentencias decidan u omitan decidir sobre tales
materias, debiendo limitarse en estos casos la
materia del recurso a la decisión de las cuestiones
propiamente constitucionales.”

“ARTÍCULO 21. Corresponde conocer a las Salas:



III. Del recurso de revisión contra sentencias que
en amparo directo pronuncien los Tribunales
Colegiados de Circuito:
a) Cuando habiéndose impugnado la
constitucionalidad de un reglamento federal
expedido por el Presidente de la República, o de
reglamentos expedidos por el Gobernador de un
Estado o por el Jefe del Distrito Federal, o en los
conceptos de violación se haya planteado la
interpretación directa de un precepto de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en estas materias, se haya decidido o se

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

omita decidir sobre la misma inconstitucionalidad o


interpretación constitucional.”

En atención a la interpretación que se realiza de los


preceptos antes transcritos, se pone de manifiesto que, para que
proceda el recurso de revisión contra resoluciones pronunciadas
en amparo directo por los Tribunales Colegiados de Circuito,
requiere que en ellas se decida sobre la constitucionalidad de una
ley, de un tratado internacional o de un reglamento; que se
establezca la interpretación directa de un precepto de la
Constitución; o bien, que se haya omitido el estudio respectivo
cuando en los conceptos de violación se haya planteado una
cuestión de inconstitucionalidad o la interpretación directa de un
precepto de la Constitución Federal de la República, cuya
resolución, a juicio de la Suprema Corte de Justicia y conforme a
acuerdos generales, entrañe la fijación de un criterio de
importancia y trascendencia.

La exposición de motivos de la reforma constitucional al


artículo 107, fracción IX, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el once de junio de mil novecientos noventa y nueve,
señala que las facultades discrecionales que se otorgan a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación para resolver sobre su
competencia o sobre la procedencia de las instancias planteadas
ante ella dentro del juicio de amparo, entre otras, respecto del
recurso de revisión interpuesto contra sentencias dictadas por los
Tribunales Colegiados de Circuito, tiene por objeto que este Alto
Tribunal deje de conocer de aquellos asuntos en los que no deba
entrar al fondo para fijar un criterio de importancia y

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

trascendencia, con lo cual la reforma pretende fortalecer el


carácter de máximo órgano jurisdiccional de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en congruencia con el carácter uni-instancial
del amparo directo, a fin de que por excepción se abra y resuelva
en segunda instancia, sólo en aquellos casos que resulte
imprescindible la intervención de este Alto Tribunal.

Con base en lo anterior, el Tribunal Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación emitió el Acuerdo 5/1999,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintidós de
junio de mil novecientos noventa y nueve, cuyo punto Primero
establece que para la procedencia del recurso de revisión en
amparo directo se requiere que se reúnan los siguientes
supuestos:

a) Que se presente oportunamente; b) Que en la sentencia


recurrida se haya hecho pronunciamiento sobre la
constitucionalidad de una ley, tratado internacional o reglamento,
o se establezca la interpretación directa de un precepto
constitucional, o que, habiéndose planteado alguna de esas
cuestiones en la demanda de amparo, se haya omitido su estudio,
y c) Que el problema de constitucionalidad entrañe la fijación de
un criterio jurídico de importancia y trascendencia, a juicio de la
Sala respectiva.

El primero de los requisitos se satisface, según quedó


señalado en el considerando segundo de esta resolución.

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

En relación con el segundo y tercero de los requisitos antes


mencionados, también se cumplen, toda vez que subsiste el
problema de constitucionalidad relativo a determinar si el artículo
tercero transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad Social para
las Fuerzas Armadas Mexicanas es violatorio de los artículos 1º y
16 constitucionales, razón por la que se estima que el presente
caso entraña un criterio de importancia y trascendencia.

Resulta aplicable al caso la jurisprudencia de esta Segunda


Sala que enseguida se transcribe:

“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. REQUISITOS


PARA SU PROCEDENCIA. Los artículos 107,
fracción IX, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 83, fracción V, 86 y 93
de la Ley de Amparo, 10, fracción III, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación y el
Acuerdo 5/1999, del 21 de junio de 1999, del Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que
establece las bases generales para la procedencia
y tramitación de los recursos de revisión en
amparo directo, permiten inferir que un recurso de
esa naturaleza sólo será procedente si reúne los
siguientes requisitos: I. Que se presente
oportunamente; II. Que en la demanda se haya
planteado la inconstitucionalidad de una ley o la
interpretación directa de un precepto de la
Constitución Federal y en la sentencia se hubiera
omitido su estudio o en ella se contenga alguno de
esos pronunciamientos; y III. Que el problema de
constitucionalidad referido entrañe la fijación de un
criterio de importancia y trascendencia a juicio de
la Sala respectiva de la Suprema Corte; en el
entendido de que un asunto será importante
cuando de los conceptos de violación (o del
planteamiento jurídico, si opera la suplencia de la
queja deficiente) se advierta que los argumentos o
derivaciones son excepcionales o extraordinarios,

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

esto es, de especial interés; y será trascendente


cuando se aprecie la probabilidad de que la
resolución que se pronuncie establezca un criterio
que tenga efectos sobresalientes en materia de
constitucionalidad; por el contrario, deberá
considerarse que no se surten los requisitos de
importancia y trascendencia cuando exista
jurisprudencia sobre el tema de constitucionalidad
planteado, cuando no se hayan expresado agravios
o cuando, habiéndose expresado, sean ineficaces,
inoperantes, inatendibles o insuficientes, siempre
que no se advierta queja deficiente que suplir y en
los demás casos análogos a juicio de la referida
Sala, lo que, conforme a la lógica del sistema,
tendrá que justificarse debidamente.” (No. Registro:
920,734, Jurisprudencia, Materia(s): Común, Novena
Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Apéndice
(actualización 2001), Tomo VI, Común, Jurisprudencia
SCJN, Tesis: 64, Página: 83, Genealogía: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XIV,
diciembre de 2001, página 315, Segunda Sala, tesis
2a./J. 64/2001.

Acorde con las precisiones anteriores y con la jurisprudencia


invocada, debe establecerse que el presente recurso de revisión
reúne los requisitos de procedencia antes señalados, en virtud de
que subsiste el problema de constitucionalidad que debe ser
resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

QUINTO. Previamente al examen de los agravios, precisa


relatar los siguientes antecedentes que se desprenden de las
constancias de autos y de la sentencia que ahora se recurre:

1. La parte quejosa causó baja de activo y se dio de alta


en situación de retiro el primero de septiembre de mil

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

novecientos noventa y nueve, razón por la que se le


concedió su haber de retiro.

2. Con base en la Ley Federal de Transparencia y Acceso


a la Información Pública Gubernamental, se dio a
conocer información relacionada con las
remuneraciones de los militares.

3. El nueve de julio de dos mil tres se publicó la nueva


Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas.

4. El diecinueve de septiembre de dos mil cinco, la parte


quejosa solicitó, entre otras cuestiones, que a su haber
de retiro se le integrara el concepto de compensación
mensual (compensación garantizada).

5. Mediante oficio 11212/14734/2005, de veintiséis de


septiembre siguiente, el Subdirector General y
Secretario de la Junta Directiva del Instituto de
Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
negó dicha petición, por considerar que no está
comprendida dicha prestación en el artículo 31 de la
citada ley, fundándose para ello en lo dispuesto en el
artículo tercero transitorio de la ley referida que
establece que se debe pagar lo que fue acordado al
momento de causar baja y que en la especie fue en mil
novecientos noventa y nueve.

6. En contra de la anterior resolución, la parte afectada


promovió demanda de nulidad ante el Séptimo Tribunal

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Federal de Justicia Fiscal y Administrativa el veinticinco


de noviembre de dos mil cinco.

7. Aun cuando del asunto correspondió conocer a la


Octava Sala Regional Metropolitana del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, dicho
asunto fue atraído por la Sala Superior del citado
Tribunal.

8. Mediante resolución de siete de noviembre de dos mil


siete, la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa reconoció la validez de la
resolución impugnada.

9. En contra de la citada resolución, la parte afectada


promovió juicio de amparo directo, del cual
correspondió conocer al Sexto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito, el cual
mediante resolución de once de junio de dos mil ocho,
dictada en el amparo directo 128/2008, negó a la parte
quejosa el amparo y protección de la Justicia Federal
por considerar, substancialmente y entre otros
aspectos, en lo que a constitucionalidad se refiere, que
el artículo tercero transitorio de la Ley del Instituto para
las Fuerzas Armadas Mexicanas no es contrario al
principio de no discriminación establecido en el artículo
1º constitucional y que es ineficaz la argumentación
relacionada con que el precepto reclamado contraviene
los artículos 23, 31 y sexto transitorio del mismo
ordenamiento al no plantearse un problema de
constitucionalidad.

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Ahora bien, los agravios hechos valer por la parte


recurrente, en parte son inoperantes, en otra, infundados y en
otra más son fundados pero insuficientes para revocar el sentido
del fallo.

En efecto, son inoperantes los agravios resumidos en los


incisos d) y e) por los cuales la parte recurrente sostiene,
esencialmente, que la redacción del precepto que reclama es
obscura e irregular; que la citada disposición niega a la quejosa la
aplicación retroactiva de la ley vigente en contravención del
artículo 14 constitucional, pues se puede entender que es
procedente aplicar la ley en beneficio de la persona; y que el
precepto reclamado es contrario a la garantía de legalidad; en la
medida que tal argumentación no fue invocada en la demanda de
garantías y constituyen aspectos novedosos que no tienden a
combatir los fundamentos y motivos establecidos en la sentencia
recurrida.

Lo anterior es así si se toma en consideración que los


conceptos de violación que hizo valer la parte quejosa en su
demanda, substancialmente, son los siguientes:

 Primero. Que le causa agravio la


sentencia recurrida, al resultar evidente que la autoridad
demandada en el acto impugnado, señaló que no probó que
la compensación mensual (compensación garantizada)
estuviera autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, cuando lo cierto es que a lo largo del juicio de

32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

nulidad, señaló reiteradamente que dicha compensación está


autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo
cual se desprende del Clasificador por Objeto del Gasto de la
Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial
de la Federación, el trece de octubre de dos mil, así como del
Manual de percepciones de la Administración Pública Federal
del año dos mil cinco. Clasificador que a la fecha sigue
vigente, por lo que los beneficios solicitados, siguen
autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
percibiéndolos los militares en activo.

Que no se dio respuesta lógica y jurídica, a lo que se debe


entender por “aquellas otras autorizadas por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público”, postulado que está en la parte
final del primer párrafo del artículo 31, de la ley vigente del
ISSFAM, pues lo que la responsable señaló al respecto, está
fuera de toda lógica, en tanto que su respuesta respecto a
“aquellas otras”, fue en el sentido de que cuando se ostentan
conocimientos profesionales en una rama de la ciencia,
siendo ilógico lo anterior, pues a las personas que poseen
tales conocimientos, se les otorga la asignación de “técnico”,
por lo que dicho argumento carece de la debida lógica
jurídica, y es con base al mismo que motivó su negativa a
reconocer su derecho a percibir la compensación mensual,
que percibió en el activo, por lo que el acto reclamado no está
debidamente fundado y motivado, al no tomarse en cuenta
sus argumentos al respecto.

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

 Segundo. Que la sentencia reclamada


infringe sus garantías individuales, al considerarse que con
base en la redacción del artículo tercero transitorio de la ley
vigente del ISSFAM, no es procedente aplicarle los beneficios
de la compensación mensual (compensación garantizada), en
virtud de que no debe recibir lo establecido para los militares
en el activo, así como para el resto de los militares retirados
que demuestren que dicha compensación, sí está autorizada
por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, siendo que
ello se demuestra claramente con el Acuerdo por el que se
expide el Clasificador por Objeto del Gasto de la
Administración Pública Federal del dos mil, así como con los
Manuales de Percepciones de la Administración Pública
Federal de dos mil dos y dos mil cinco, razón por la que dicho
artículo transitorio es inconstitucional, pues atenta contra la
garantía prevista en el artículo 1º, constitucional, al pretender
aplicárselo frente al resto de los militares retirados y del
activo, siendo que sigue perteneciendo al Ejército Mexicano,
pues no ha causado baja de las Fuerzas Armadas, sino
únicamente del activo y por consecuencia continúa rigiéndose
por las leyes militares.

Que el referido artículo tercero transitorio, viola su garantía de


seguridad jurídica, prevista en el artículo 16 constitucional,
pues es contrario a lo dispuesto por el artículo sexto
transitorio y a lo establecido en los artículos 23 y 31, de la
misma ley, y al ser contradictorio con el resto de la referida
ley, genera incertidumbre y propicia que los actos que
menciona dicho numeral no estén debidamente fundados ni

34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

motivados, pues por un lado, dicho numeral establece que se


debe pagar lo que fue acordado al momento de causar baja
del activo, y por otra, el artículo Sexto Transitorio establece
que a los militares que se retiraron con anterioridad a la
entrada en vigor de la ley, se les debe establecer su haber de
retiro, de conformidad con el artículo 31, de la referida ley,
siendo por tanto absurdo el argumento relativo a que no es
procedente se le aplique la ley vigente del ISSFAM, porque
se retiró con anterioridad a su entrada en vigor.

Que los aumentos que se otorgan a los haberes de los


militares en el activo, también son aplicables a los retirados,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 23, de la referida
ley vigente, y en el caso, de observar lo dispuesto por el
artículo tercero transitorio, no tendría derecho a dicho
incremento anual que se otorga a los militares retirados,
independientemente del año en que se hubiesen retirado,
pues sólo se le podría dar la cantidad fija establecida en mil
novecientos noventa y nueve, por lo que se le debe conceder
el amparo solicitado, para el efecto de nulificar la sentencia
de siete de noviembre de dos mil siete, así como resolver y
pronunciarse respecto a su derecho de que se le aplique el
artículo 31 citado.

 Tercero. Que le agravia al quejoso la


sentencia reclamada en cuanto se establece que la
compensación mensual (compensación garantizada), no está
autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
siendo que en el escrito de alegatos estableció la definición

35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

de compensación garantizada y de servidor público, que


aparecen en las fracciones III y XX, del artículo 2º, del
referido Manual de Percepciones de la Administración Pública
Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
treinta y uno de marzo de dos mil cinco, de donde se deriva
que la compensación mensual, es una remuneración que se
asigna en función del “grado”, y el suyo es de Teniente
Coronel del Ejército Mexicano, por lo que tiene derecho a los
beneficios que percibió en el activo.

Que con el certificado del último talón de pago de cuatro de


septiembre de mil novecientos noventa y nueve, emitido por
la Pagaduría General IV, Región Militar de la Secretaría de la
Defensa Nacional, se aprecia que venía percibiendo la
compensación mensual, omitiéndose su estudio.

 Cuarto. Que de manera errónea la Sala


Superior determina que no probó que el concepto de
compensación garantizada, estuviera autorizado por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, siendo que ello se
demostró mediante el Acuerdo por el que se expide el
Clasificador por Objeto del Gasto para Administración Pública
Federal, en armonía con lo establecido en los artículos 2º, 5º
y 38, de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público;
3º y 49, de su Reglamento, 1º, 2º, 4º y 10º, del Acuerdo por el
que se expide el Clasificador por Objeto del Gasto de la
Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el trece de octubre de dos mil.

36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Que es evidente que la compensación garantizada, es una


partida creada y autorizada por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, por tanto, de observancia obligatoria para las
dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, las que deben de ejecutar año tras año el
presupuesto que se les asignó y aprobó con sujeción a los
capítulos, conceptos y, al texto de las partidas contenidas en
dicho clasificador, dentro de las que se encuentra la referida
“compensación garantizada”, la que recibió cuando estaba en
servicio activo, esto es, hasta el momento en que pasó a
situación de retiro.

 Quinto. Que la sentencia reclamada es


contraria al espíritu de la ley, al negarle percibir dentro de su
haber de retiro la compensación garantizada que tienen los
militares de su mismo grado y que percibió en el activo,
siendo que de la exposición de motivos que dio origen a la
Ley vigente del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas, se deriva que su objetivo es la mejoría
del personal militar en retiro, para que pueda alcanzar niveles
de vida dignos similares a los que llevan los militares de su
mismo grado en el activo, por lo que resulta absurdo que la
responsable no haya analizado tales circunstancias, y por el
contrario, señala que la referida compensación no está
autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
hecho que le deja en estado de indefensión, pues es evidente
que el objetivo de la citada ley, es la mejoría de los militares
en retiro, tanto los que ya se encontraban en situación de

37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

retiro al entrar en vigor la misma, como los que se han


retirado durante su vigencia.

Que de acuerdo con lo expuesto, resulta evidente que el acto


reclamado no cumplió con lo establecido en los artículos 47 y
50, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo y los artículos 23, 31 y sexto transitorio, de la
ley vigente del ISSFAM, por lo que debe concederse el
amparo solicitado.

De ahí que de los conceptos de violación antes reseñados


no se observa que la parte quejosa hubiese formulado los
argumentos resumidos en los incisos d) y e) a que se ha hecho
referencia, por lo que procede desestimarlos.

Al respecto, resulta aplicable al jurisprudencia 1ª./J.150/2005


de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
que enseguida se transcribe:

No. Registro: 176,604


Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXII, diciembre de 2005
Tesis: 1a./J. 150/2005
Página: 52

“AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUÉLLOS


QUE SE REFIEREN A CUESTIONES NO
INVOCADAS EN LA DEMANDA Y QUE, POR ENDE,

38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

CONSTITUYEN ASPECTOS NOVEDOSOS EN LA


REVISIÓN. En términos del artículo 88 de la Ley de
Amparo, la parte a quien perjudica una sentencia
tiene la carga procesal de demostrar su ilegalidad a
través de los agravios correspondientes. En ese
contexto, y atento al principio de estricto derecho
previsto en el artículo 91, fracción I, de la ley
mencionada, resultan inoperantes los agravios
referidos a cuestiones no invocadas en la demanda
de garantías, toda vez que al basarse en razones
distintas a las originalmente señaladas, constituyen
aspectos novedosos que no tienden a combatir los
fundamentos y motivos establecidos en la
sentencia recurrida, sino que introducen nuevas
cuestiones que no fueron abordadas en el fallo
combatido, de ahí que no exista propiamente
agravio alguno que dé lugar a modificar o revocar
la resolución recurrida.”

Asimismo, son inoperantes los agravios sintetizados en los


incisos f) y g) por lo que se refiere a cuestiones de legalidad.

En efecto, en los citados agravios aduce substancialmente el


recurrente que el Tribunal Colegiado de Circuito no analizó
debidamente sus alegatos, principalmente en el sentido de que el
referido clasificador es el instrumento idóneo para determinar la
compensación garantizada autorizada por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, con fundamento en lo dispuesto en
los artículos 2º, 5º y 38, de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y

39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Gasto Público; 3º y 49 de su reglamento; 1, 2, 4 y 10, del Acuerdo


por el cual se expide el Clasificador por Objeto del Gasto de la
Administración Pública Federal y que el recurrente a lo largo del
juicio de nulidad demostró que cuando estaba en activo y hasta el
momento en que pasó a situación de retiro, percibió de manera
regular y permanente y con cargo al erario Federal, la cantidad
por concepto de compensación garantizada, por lo que estos
beneficios encuadran dentro de la hipótesis a que se refiere el
artículo 31 de la ley vigente y que en cuanto a “aquellas otras que
autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”, el Tribunal
Colegiado de Circuito determinó que no estableció en momento
alguno un razonamiento por el cual pudiera impugnar las
consideraciones que emitió la Sala Superior y que le impidieron
disfrutar de los beneficios a que se refieren los artículos 23, 31 y
sexto transitorio de la ley, situación que es errónea, ya que en sus
conceptos de impugnación de demanda argumentó claramente su
derecho a que se le apliquen tales disposiciones e incluso realizó
una explicación detallada de la unión de los primeros preceptos
con el sexto transitorio, lo que no fue desvirtuado mediante
razonamiento lógico jurídico sino que de manera general se
establece que tales argumentos son ineficaces, lo que lo deja en
estado de indefensión y ello no fue considerado por la Sala
Superior, además que el Tribunal Colegiado de Circuito consideró
que sí fue analizada tal argumentación por la Sala Superior sin
establecer razonamiento alguno al respecto.

Por tanto, si la anterior argumentación se refiere a


cuestiones de legalidad que no constituyen cuestiones
propiamente constitucionales, procede desestimar dicha

40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

argumentación dada su inoperancia en términos de la


jurisprudencia 2ª./J.53/98 de la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación que establece lo siguiente:

No. Registro: 195,743


Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo: VIII, Agosto de 1998
Tesis: 2a./J. 53/98
Página: 326

“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LOS AGRAVIOS


DE LEGALIDAD SON INOPERANTES. Conforme a
los artículos 107, fracción IX, constitucional y 83,
fracción V, de la Ley de Amparo, que regulan el
recurso de revisión en amparo directo, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en esta instancia
deberá examinar las cuestiones propiamente
constitucionales; por consiguiente, si en el recurso
se plantean, al lado de agravios sobre
constitucionalidad de normas generales o de
interpretación directa de un precepto de la
Constitución, argumentos de mera legalidad, éstos
deben desestimarse por inoperantes.”

En otro contexto, y por lo que se refiere al agravio resumido


en el inciso a), por el cual la parte recurrente reitera que el artículo
tercero transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad Social para

41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

las Fuerzas Armadas que reclama es contrario al artículo 1º


constitucional, cabe destacar lo siguiente:

El promovente del juicio de garantías esencialmente adujo


que el referido artículo Tercero Transitorio infringe su garantía de
no discriminación establecida en el artículo 1º constitucional, pues
le impide que se le aplique la Ley del Instituto de Seguridad Social
para las Fuerzas Armadas Mexicanas vigente, con lo que se le
discrimina ante el resto de los militares en activo y retirados, ya
que, por una parte, lo obliga a regirse por ella en cuanto a sus
prestaciones sociales y económicas y, por la otra, le impide gozar
de los aumentos o nuevos beneficios que se otorgan al resto de
los militares retirados.

Ahora bien, el párrafo tercero del artículo 1º de la


Constitución General de la República, establece:

“ARTÍCULO 1º.
[…]
Queda prohibida toda discriminación motivada por
origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas”.

42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Deriva de esta disposición constitucional el principio de no


discriminación, conforme al cual queda prohibida toda
discriminación motivada por cualquier condición que atente contra
la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.

Ahora bien, relacionado con este principio, se encuentra el


de igualdad, cuyos límites han sido establecidos por la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de acuerdo
con la tesis cuyos datos de identificación y texto son los
siguientes:

No. Registro: 180,345


Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo: XX, octubre de 2004
Tesis: 1a./J. 81/2004
Página: 99

“IGUALDAD. LÍMITES A ESTE PRINCIPIO. La


Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que todos los hombres son
iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacionalidad,
raza, sexo, religión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social, de manera que los
poderes públicos han de tener en cuenta que los
particulares que se encuentren en la misma
situación deben ser tratados igualmente, sin

43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

privilegio ni favor. Así, el principio de igualdad se


configura como uno de los valores superiores del
orden jurídico, lo que significa que ha de servir de
criterio básico para la producción normativa y su
posterior interpretación y aplicación, y si bien es
cierto que el verdadero sentido de la igualdad es
colocar a los particulares en condiciones de poder
acceder a derechos reconocidos
constitucionalmente, lo que implica eliminar
situaciones de desigualdad manifiesta, ello no
significa que todos los individuos deban ser
iguales en todo, ya que si la propia Constitución
protege la propiedad privada, la libertad económica
y otros derechos patrimoniales, está aceptando
implícitamente la existencia de desigualdades
materiales y económicas; es decir, el principio de
igualdad no implica que todos los sujetos de la
norma se encuentren siempre, en todo momento y
ante cualquier circunstancia, en condiciones de
absoluta igualdad, sino que dicho principio se
refiere a la igualdad jurídica, que debe traducirse
en la seguridad de no tener que soportar un
perjuicio (o privarse de un beneficio) desigual e
injustificado. En estas condiciones, el valor
superior que persigue este principio consiste en
evitar que existan normas que, llamadas a
proyectarse sobre situaciones de igualdad de
hecho, produzcan como efecto de su aplicación la
ruptura de esa igualdad al generar un trato

44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

discriminatorio entre situaciones análogas, o bien,


propicien efectos semejantes sobre personas que
se encuentran en situaciones dispares, lo que se
traduce en desigualdad jurídica.”

De acuerdo con el criterio transcrito, este principio contenido


en el artículo 1º constitucional se refiere a la igualdad jurídica,
cuando establece que todos los hombres son iguales ante la ley,
sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier otra condición o
característica personal o social, de manera que los poderes
públicos han de tener en cuenta que los particulares que se
encuentren en la misma situación deben ser tratados igualmente,
sin privilegio ni favor; además, que el valor superior que dicho
principio persigue consiste en evitar que existan normas que,
llamadas a proyectarse sobre situaciones de igualdad de hecho,
produzcan como efecto de su aplicación la ruptura de esa
igualdad al generar un trato discriminatorio entre situaciones
análogas, o bien, propicien efectos semejantes sobre personas
que se encuentran en situaciones dispares, lo que se traduce en
desigualdad jurídica.

También deriva de lo anterior, que para establecer si el


legislador, al expedir la norma, respeta o no el principio de
igualdad, se ha requerido como presupuesto necesario que dicha
norma contenga una hipótesis de distinción legislativa; esto es,
debe distinguir entre dos o varios hechos, sucesos, personas o
colectivos.

45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Lo anterior encuentra apoyo en la jurisprudencia de la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que
establece:

No. Registro: 174,247


Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo: XXIV, septiembre de 2006
Tesis: 1a./J. 55/2006
Página: 75

“IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL


LEGISLADOR RESPETA ESE PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL. La igualdad en nuestro texto
constitucional constituye un principio complejo
que no sólo otorga a las personas la garantía de
que serán iguales ante la ley en su condición de
destinatarios de las normas y de usuarios del
sistema de administración de justicia, sino también
en la ley (en relación con su contenido). El principio
de igualdad debe entenderse como la exigencia
constitucional de tratar igual a los iguales y
desigual a los desiguales, de ahí que en algunas
ocasiones hacer distinciones estará vedado,
mientras que en otras estará permitido o, incluso,
constitucionalmente exigido. En ese tenor, cuando
la Suprema Corte de Justicia de la Nación conoce
de un caso en el cual la ley distingue entre dos o
varios hechos, sucesos, personas o colectivos,

46
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

debe analizar si dicha distinción descansa en una


base objetiva y razonable o si, por el contrario,
constituye una discriminación constitucionalmente
vedada. Para ello es necesario determinar, en
primer lugar, si la distinción legislativa obedece a
una finalidad objetiva y constitucionalmente válida:
el legislador no puede introducir tratos desiguales
de manera arbitraria, sino que debe hacerlo con el
fin de avanzar en la consecución de objetivos
admisibles dentro de los límites marcados por las
previsiones constitucionales, o expresamente
incluidos en ellas. En segundo lugar, es necesario
examinar la racionalidad o adecuación de la
distinción hecha por el legislador: es necesario que
la introducción de una distinción constituya un
medio apto para conducir al fin u objetivo que el
legislador quiere alcanzar, es decir, que exista una
relación de instrumentalidad entre la medida
clasificatoria y el fin pretendido. En tercer lugar,
debe cumplirse con el requisito de la
proporcionalidad: el legislador no puede tratar de
alcanzar objetivos constitucionalmente legítimos
de un modo abiertamente desproporcional, de
manera que el juzgador debe determinar si la
distinción legislativa se encuentra dentro del
abanico de tratamientos que pueden considerarse
proporcionales, habida cuenta de la situación de
hecho, la finalidad de la ley y los bienes y derechos
constitucionales afectados por ella; la persecución

47
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

de un objetivo constitucional no puede hacerse a


costa de una afectación innecesaria o desmedida
de otros bienes y derechos constitucionalmente
protegidos. Por último, es de gran importancia
determinar en cada caso respecto de qué se está
predicando con la igualdad, porque esta última
constituye un principio y un derecho de carácter
fundamentalmente adjetivo que se predica siempre
de algo, y este referente es relevante al momento
de realizar el control de constitucionalidad de las
leyes, porque la Norma Fundamental permite que
en algunos ámbitos el legislador tenga más
amplitud para desarrollar su labor normativa,
mientras que en otros insta al Juez a ser
especialmente exigente cuando deba determinar si
el legislador ha respetado las exigencias derivadas
del principio mencionado”.

Por su parte, el artículo tercero transitorio de la Ley del


Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas vigente, tildado de inconstitucional, establece:

“Tercero Transitorio. Los militares retirados con


derecho a percibir haber de retiro, deberán recibir
este beneficio de conformidad con las resoluciones
acordadas por la Junta Directiva del Instituto y
sancionadas por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público”.

48
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Del análisis del artículo impugnado se observa que el mismo


no contiene hipótesis de distinción legislativa alguna que pueda
poner en situación de desigualdad o discriminación al quejoso, es
decir, no distingue entre dos o varios hechos, sucesos, personas
o colectivos, sino que simplemente establece que el haber de
retiro de los militares se recibirá de conformidad con las
resoluciones acordadas por la Junta Directiva del Instituto de
Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas y
sancionadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Esto es, tal y como lo sostuvo el Tribunal Colegiado de


Circuito el precepto impugnado no establece alguna distinción
legislativa y menos aún contiene privación de derechos como la
que le atribuye el quejoso cuando señala que la norma le impide
gozar de los aumentos o nuevos beneficios que se otorgan al
resto del personal militar retirado; sino que, por el contrario, dicho
numeral alude al beneficio consistente en la percepción del haber
de retiro para los militares retirados, a través de las resoluciones
que acuerde la Junta Directiva del Instituto de Seguridad Social
para las Fuerzas Armadas Mexicanas, las cuales serán
sancionadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En consecuencia, dicho precepto transitorio, al no establecer


alguna hipótesis de distinción legislativa, menos puede violar en
perjuicio del quejoso la garantía de no discriminación establecida
en el artículo 1º constitucional, razón por la que el agravio resulta
infundado.

49
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

En similar sentido se pronunció la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el treinta de
enero de dos mil ocho, por unanimidad de cuatro votos, el amparo
directo en revisión 2119/2007.

En cuanto a los agravios resumidos en los incisos b), c) y e),


en relación con que el Tribunal Colegiado de Circuito analizó
incorrectamente el concepto de violación relativo a que al haber
contradicción de normas en la Ley del Instituto de Seguridad
Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, es una circunstancia
contraria a la garantía de seguridad jurídica, ya que sólo
consideró que tal planteamiento no es una cuestión de
constitucionalidad pues el quejoso no invocó el marco y la
interpretación del artículo 16 constitucional, es fundado, en tanto
que ciertamente, la parte quejosa hizo derivar la violación a la
citada garantía de seguridad prevista en el citado numeral
constitucional, de la contradicción de normas que originarían
incertidumbre de su aplicación, no siendo necesario que el
quejoso invocara el marco y la interpretación del precepto
constitucional, en tanto que basta con que haya expresado la
causa de pedir en la demanda para que se estudie el concepto de
violación relativo.

Al respecto, resulta aplicable la jurisprudencia P./J. 68/2000,


del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
que establece lo siguiente:

No. Registro: 191,384


Jurisprudencia
Materia(s): Común

50
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo: XII, Agosto de 2000
Tesis: P./J. 68/2000
Página: 38

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. PARA QUE SE


ESTUDIEN, BASTA CON EXPRESAR CLARAMENTE
EN LA DEMANDA DE GARANTÍAS LA CAUSA DE
PEDIR. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación considera que debe abandonarse la tesis
jurisprudencial que lleva por rubro "CONCEPTOS
DE VIOLACIÓN. REQUISITOS LÓGICOS Y
JURÍDICOS QUE DEBEN REUNIR.", en la que, se
exigía que el concepto de violación, para ser tal,
debía presentarse como un verdadero silogismo,
siendo la premisa mayor el precepto constitucional
violado, la premisa menor los actos autoritarios
reclamados y la conclusión la contraposición entre
aquéllas, demostrando así, jurídicamente, la
inconstitucionalidad de los actos reclamados. Las
razones de la separación de ese criterio radican en
que, por una parte, los artículos 116 y 166 de la Ley
de Amparo no exigen como requisito esencial e
imprescindible, que la expresión de los conceptos
de violación se haga con formalidades tan rígidas y
solemnes como las que establecía la aludida
jurisprudencia y, por otra, que como la demanda de
amparo no debe examinarse por sus partes

51
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

aisladas, sino considerarse en su conjunto, es


razonable que deban tenerse como conceptos de
violación todos los razonamientos que, con tal
contenido, aparezcan en la demanda, aunque no
estén en el capítulo relativo y aunque no guarden
un apego estricto a la forma lógica del silogismo,
sino que será suficiente que en alguna parte del
escrito se exprese con claridad la causa de pedir,
señalándose cuál es la lesión o agravio que el
quejoso estima le causa el acto, resolución o ley
impugnada y los motivos que originaron ese
agravio, para que el Juez de amparo deba
estudiarlo.”

De ahí que con fundamento en el artículo 91, fracción III, de


la Ley de Amparo, procede examinar el citado concepto de violación.

Aduce substancialmente la parte quejosa que al existir una


contradicción entre lo dispuesto en los artículos 23, 31 y sexto
transitorio con lo dispuesto en el artículo tercero transitorio de la
ley que reclama, se le deja en estado de indefensión e
incertidumbre en contravención de la garantía de seguridad
jurídica establecida en el artículo 16 constitucional.

Ahora bien, cabe destacar que la garantía de seguridad


jurídica consiste en la certeza que debe tener el gobernado de
que su persona, su familia, sus posesiones o sus derechos serán
respetados por la autoridad, pero si ésta debe producir una
afectación a ellos, deberá ajustarse a los procedimientos

52
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

previamente establecidos en la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, es decir, las garantías de seguridad
jurídica son derechos subjetivos públicos en favor de los
gobernados, que pueden ser oponibles a los órganos estatales, a
fin de exigirles que se sujeten a un conjunto de requisitos previos
a la comisión de actos que pudieran afectar la esfera jurídica de
los individuos. Así, en el sistema jurídico mexicano la garantía de
seguridad jurídica se encuentra prevista, entre otros preceptos, en
los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

Ahora bien, es cierto que en los actos legislativos el


legislador tiene la obligación de emitir leyes claras que tiendan a
evitar su ambigüedad, confusión o contradicción; sin embargo, el
hecho de que aquél emita diversas normas que puedan
considerarse ambiguas, confusas o contradictorias en sí no
implica que sea inconstitucional alguna de ellas, sino que dicho
cuestionamiento constituye un problema de interpretación o de
aplicación, lo que configura una cuestión de legalidad, consistente
en determinar si efectivamente existe la ambigüedad, confusión o
contradicción alegada y, en caso de arribarse a la conclusión de
que sí existe, se determinará qué norma debe aplicarse o el
sentido en que tiene que interpretarse una disposición.

Al caso resulta aplicable la tesis P. CIV/2000, emitida por el


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en
la página ciento cuarenta y cinco, tomo XII, correspondiente a
agosto de dos mil, Novena Época, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, de rubro y texto siguientes:

53
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

“LEYES. SU INCONSTITUCIONALIDAD NO
DEPENDE DE LOS VICIOS EN LA REDACCIÓN Y
PRECISIÓN DE TÉRMINOS EN QUE EL
LEGISLADOR ORDINARIO PUEDA INCURRIR. Si
bien la claridad de las leyes constituye uno de los
imperativos apremiantes y necesarios para evitar o
disminuir su oscuridad, ambigüedad, confusión y
contradicción, de una lectura integral de la
Constitución Federal, se aprecia que ninguno de
los artículos que la componen establece, como un
requisito para el legislador ordinario, el que en
cada uno de los ordenamientos secundarios defina
los vocablos o locuciones ahí utilizados. Ello es
así, porque las leyes no son diccionarios y la
exigencia del citado requisito tornaría imposible la
función legislativa, en vista de que la redacción de
las leyes se traduciría en una labor interminable y
nada práctica, provocando que no se cumpliera, de
manera oportuna, con la finalidad que se persigue
con dicha función, consistente en regular y
armonizar las relaciones humanas. De ahí que sea
incorrecto afirmar que cualquier norma se aparte
del texto de la Ley Suprema al incurrir en una
deficiencia de definición o irregularidad en su
redacción, pues la contravención a ésta se basa en
aspectos objetivos que generalmente son los
principios consagrados en ella, ya sea prohibiendo
una determinada acción de la autoridad en contra

54
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

de los particulares gobernados u ordenando la


forma en que deben conducirse en su función de
gobierno. Además, del análisis de lo dispuesto por
los artículos 94, párrafo séptimo y 72, inciso f), de
la Carta Magna, se advierte el reconocimiento, por
parte de nuestro sistema jurídico, de la necesidad
de que existan métodos de interpretación jurídica
que, con motivo de las imprecisiones y oscuridad
que puedan afectar a las disposiciones legales,
establezcan su sentido y alcance, pero no
condiciona su validez al hecho de que sean claras
en su redacción y en los términos que emplean.”

De igual forma resulta aplicable la jurisprudencia 2ª./J.


92/2005, emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en la página trescientos diez,
tomo XXII, correspondiente a agosto de dos mil cinco, Novena
Época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que
establece:

“LEYES. SU INCONSTITUCIONALIDAD NO
DEPENDE DE LOS VICIOS EN LA REDACCIÓN E
IMPRECISIÓN DE TÉRMINOS EN QUE EL
LEGISLADOR ORDINARIO PUEDA INCURRIR. Si
bien la claridad de las leyes constituye un
imperativo para evitar su ambigüedad, confusión o
contradicción, ningún artículo constitucional exige
que el legislador defina los vocablos o locuciones
utilizados en aquéllas, pues tal exigencia tornaría

55
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

imposible su función, en vista de que implicaría


una labor interminable y nada práctica, provocando
que no se cumpliera oportunamente con la
finalidad de regular y armonizar las relaciones
humanas. Por tanto, es incorrecto pretender que
una ley sea inconstitucional por no definir un
vocablo o por irregularidad en su redacción, pues
la contravención a la Carta Magna se basa en
aspectos objetivos que generalmente son los
principios consagrados en ella, ya sea prohibiendo
una determinada acción de la autoridad en contra
de los particulares gobernados u ordenando la
forma en que deben conducirse en su función de
gobierno. Además, de los artículos 14, 94, párrafo
séptimo y 72, inciso f), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte el
reconocimiento, por parte de nuestro sistema
jurídico, de la necesidad de que existan métodos
de interpretación jurídica que, con motivo de las
imprecisiones y oscuridades que puedan afectar a
las disposiciones legales, establezcan su sentido y
alcance, pero no condiciona su validez al hecho de
que sean claras en su redacción y en los términos
que emplean.”

De lo hasta aquí expuesto se advierte que es infundado el


planteamiento del quejoso en el sentido de que el artículo tercero
transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las
Fuerzas Armadas Mexicanas sea inconstitucional por considerar

56
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

que es contradictorio con los diversos artículos 23, 31 y sexto


transitorio de ese ordenamiento, toda vez que la
inconstitucionalidad de una norma depende de los vicios que en
sí contenga ésta y no de la contradicción con otro precepto del
mismo ordenamiento, problema que constituye una cuestión de
legalidad consistente en determinar qué norma debe aplicarse a
un caso concreto.
Sin embargo, a mayor abundamiento, cabe destacar que no
existe la alegada contradicción entre el precepto impugnado y los
artículos 23, 31 y sexto transitorio, de la Ley del Instituto de
Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

En efecto, el artículo 23 de la citada ley estatuye:

“ARTÍCULO 23. El haber de retiro integrado como


se establece en el artículo 31 y la compensación,
así como la pensión, se cubrirán con cargo al
erario federal.
La cuantía del haber de retiro y de la pensión, tal
como la estén percibiendo los beneficiarios, se
incrementará al mismo tiempo y en igual
proporción en que aumenten los haberes de los
militares en activo.”

De la anterior transcripción se advierte que el artículo prevé


los supuestos relativos a que el haber de retiro, integrado
conforme al artículo 31 de la ley en cita, la compensación y la
pensión, se cubrirán con cargo al erario Federal y cómo debe
incrementarse la cuantía del haber de retiro y de la pensión, esto

57
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

es, al mismo tiempo y en la misma proporción en que aumentan


los haberes de los militares en activo.

Por su parte el artículo 31 de la ley prevé lo siguiente:

“ARTÍCULO 31. Para integrar el monto total del


haber de retiro o de la compensación, se tomará
como base el haber del grado con que vayan a ser
retirados y se adicionará a éste el 70% de dicho
haber. En el caso de la integración del monto total
de la pensión correspondiente a familiares de
militares muertos en situación de retiro, se tomará
como base el haber del grado con que hayan sido
retirados o que les hubiere correspondido en caso
de retiro y se adicionará a éste el 60% de dicho
haber, incluyendo los militares en activo que
fallecen en actos del servicio. En ambos casos se
adicionarán las primas complementarias del haber
que les corresponda por condecoraciones de
perseverancia ya otorgadas, así como las
asignaciones de técnico, de vuelo, de salto o
técnico especial y aquellas otras que autorice la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuando
las estén percibiendo los militares en el momento
en que ocurra alguna de las causales de retiro
señaladas en las fracciones I, II, III y IV del artículo
24 de esta ley, o bien al cumplirse el plazo a que se
refiere la fracción V del mismo precepto, o a la
fecha en que se formuló la solicitud mencionada en

58
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

la fracción VI del artículo citado anteriormente, o el


fallecimiento.

A los militares que pasan a situación de retiro con


más de 45 años de servicios efectivos, se les fijará
el haber de retiro que ya se indicó en el párrafo
anterior, aumentando en un 10%.

Para los efectos de los párrafos anteriores, el haber


de retiro será calculado con base en el haber fijado
en los tabuladores autorizados por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público o en el Presupuesto de
Egresos de la Federación vigente en la fecha en
que el militar cause baja del activo.”

Del precepto transcrito se advierte que dicho numeral


establece las siguientes hipótesis:

 Se establece cuál es la base para determinar el monto


total del haber de retiro o de la compensación, cómo se
adicionan las primas complementarias del haber de
retiro según las causas de retiro correspondientes de
conformidad con el artículo 24 de la ley.

 Que hay un aumento del 10% a quienes pasan a


situación de retiro con más de 45 años de servicio.

 Que el haber de retiro será calculado con base en los


tabuladores autorizados por la Secretaría de Hacienda

59
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

y Crédito Público o en el Presupuesto de Egresos de la


Federación vigente en la fecha en que el militar cause
baja del activo.

Por su parte el artículo sexto transitorio de la ley reclamada


dispone:

“Sexto transitorio.

A todos los militares que estén en situación de


retiro antes de la vigencia de esta Ley, se les
sustituirá la “ayuda para militares retirados” por la
cantidad que se determine conforme a lo
establecido en el artículo 31 de la ley, de acuerdo al
haber establecido en los tabuladores actuales
autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, para el grado que sirvió de base para el
cálculo de su haber de retiro.

A todos los pensionados antes de la entrada en


vigor de esta ley, se les incrementará su pensión
por la cantidad que se determine conforme a lo
establecido en el artículo 31 de la ley, de acuerdo al
haber establecido en los tabuladores actuales
autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito

60
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Público, para el grado que sirvió de base para el


cálculo de su pensión.

El aumento se hará efectivo a partir del día primero


de septiembre del presente año.”

De la disposición anterior se advierten las siguientes


hipótesis:

 A todos los militares que estén en situación de retiro


antes de la vigencia de la ley, se les sustituirá la
llamada “ayuda para militares retirados” por la cantidad
establecida conforme al artículo 31 de la ley, tomando
en cuenta los tabuladores actuales autorizados por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público para el grado
que sirvió de base para calcular el haber de retiro,
situación esta última que corresponde al incremento de
la pensión de los militares pensionados antes de la
entrada en vigor de la ley.

 Se prevé la fecha en que se surtirá efectos el aumento.

Por su parte el artículo tercero transitorio de la ley que se


reclama alude a que los militares retirados con derecho a percibir
haber de retiro han de recibir el beneficio de acuerdo con las
resoluciones de la Junta Directiva y sancionados por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público.

61
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Por tanto, si los artículos 23, 31 y sexto transitorio de la ley


en cita prevén, entre otros supuestos, cómo se debe integrar el
haber de retiro, su incremento y cuando se hará un aumento,
existiendo incluso una estrecha relación entre los dos últimos
preceptos mencionados, no puede estimarse que existe
contradicción alguna con el artículo tercero transitorio de la ley
que se reclama, el cual sujeta la percepción del retiro a que sea
acordada por la Junta Directiva y Sancionada por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, por tratarse de normas cuyo
contenido en manera alguna se contraponen pues son diversas.

En consecuencia, al resultar ineficaces los agravios hechos


valer por la parte recurrente en lo que es materia de la revisión, se
confirma la sentencia recurrida y se niega el amparo a la parte
quejosa, en contra de la autoridad y por el acto precisado en el
primer resultando de esta resolución.

Por lo expuesto y fundado se resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión se confirma la


sentencia recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a


**********, en contra de la autoridad y por el acto precisado en el
primer resultando de esta sentencia.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución,


devuélvanse los autos al lugar de su origen y, en su oportunidad,
archívese el asunto como concluido.

62
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

Así, lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los
señores Ministros: Mariano Azuela Güitrón, Genaro David
Góngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre Anguiano,
Margarita Beatriz Luna Ramos y Presidente José Fernando
Franco González Salas. Fue ponente la señora Ministra
Margarita Beatriz Luna Ramos.

Firman el Presidente de la Segunda Sala y la Ponente


con el Secretario de Acuerdos de la misma, que autoriza y da
fe.
EL PRESIDENTE DE LA
SEGUNDA SALA:

________________________________
MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO
GONZÁLEZ SALAS

MINISTRA PONENTE:

_________________________________
MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.

EL SECRETARIO DE ACUERDOS:

___________________________________
LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ

63
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1192/2008

--- Esta hoja corresponde a la última del amparo directo en revisión


1192/2008. Quejoso: **********. Fallado el tres de septiembre de dos mil ocho, en
el sentido siguiente: --- PRIMERO. En la materia de la revisión se confirma la
sentencia recurrida. SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a
**********, en contra de la autoridad y por el acto precisado en el primer resultando
de esta sentencia. Conste.

En términos de lo determinado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación en su sesión del veinticuatro de abril de dos mil siete, y conforme a lo
previsto en el artículo 3º, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión
pública se suprime información considerada legalmente como reservada o
confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

64

También podría gustarte