Está en la página 1de 3

TEMA: Prestaciones Sociales

Espacio: Campus Universidad


Personajes: Daniela y Sebastian
Parentesco: Compañeros de clases

Daniela: ¡¡Hola Sebas, buenas noches!! ¿Cómo estás?

Sebastian: ¡¡Hola Dani, buenas noches!!

Daniela: (Daniela nota que Sebastian esta raro, como si estuviera triste)

Daniela: ¿Sebas, te sientes bien? ¿Necesitas que te ayude en algo?

Sebastian: ¡¡Gracias Dani!! La verdad estoy un poco pensativo en como voy a finalizar el año.
(Cara de preocupado)

Daniela: ¡¡Pero no te entiendo!! Tenemos casi las mismas notas buenas y el promedio general del
semestre lo llevamos bien, ¿qué pasa? (Intenta Animarlo)

Sebastian: Académicamente estoy bien, pero estoy pensativo en referencia a los gastos que se
incrementan en esos últimos meses del año, la verdad es muy difícil poder cubrir todos los gastos
y lo peor es que tengo en duda seguir estudiando el próximo semestre, es posible que tenga de
aplazarlo. (Aumenta la cara de tristeza)

Daniela: (Piensa que decir para subirle el ánimo)

Daniela: Pues sebas, tienes razón, los gastos en estas fechas incrementan, pero es importante
tener en cuenta el dinero adicional que se recibe por las prestaciones Sociales, por mi parte y el de
mi familia es una gran ayuda

Sebastian: ¿Prestaciones Sociales? ¿Dinero Adicional? (Confundido)

Daniela: Si sebas, las prestaciones Sociales que tienes derecho como trabajador (Explica)

Daniela: (Daniela define que son las prestaciones sociales en una sola viñeta)

¿Qué son las Prestaciones Sociales? Las prestaciones sociales son por definición los beneficios
legales y adicionales en el salario de cualquier trabajador. Estos salarios deben ser un
reconocimiento dado por el empleador a sus empleados que han sido vinculados bajo un contrato
laboral que puede ser a término indefinido o tener un tiempo determinado.  

Daniela: Esto lo explico la profesora Natalia en la clase de Derecho Comercial y Laboral hace varias
semanas.
Sebastian: Dani, tienes toda la razón no me había acordado… ¿Te parece bien si repasamos cuales
son las prestaciones sociales y cuanto se debe recibir de cada una? (Cara de alegría)

Daniela: Claro que si sebas, además esto nos ayuda para prepararnos para el parcial y también
poder planear como disponer de ese dinero. (Entusiasmada)

Sebastian: Esta información es vital saberla, es mi primer trabajo y no entiendo muy bien los
conceptos

Daniela: Vamos a la biblioteca y buscamos la información

Sebastian: Listo vamos

Espacio: Biblioteca Universidad


Personajes: Daniela y Sebastian
Parentesco: Compañeros de clases

Daniela: Mira sebas en este libro podemos encontrar mas información sobre las prestaciones
Sociales (Coge en la mano un libro)

Sebastian: Dani encontré este libro y mira lo que dice:

Tienen derecho al pago de las prestaciones Sociales los trabajadores vinculados a una empresa
por medio de un CONTRATO DE TRABAJO, sin importar que el contrato sea verbal o escrito.

Daniela: Pero Sebas también se debe tener en cuenta lo que dice en el siguiente párrafo (Señala la
continuidad del párrafo)

Los Contratistas y los trabajadores Independientes NO tiene derecho al pago de las prestaciones
sociales.

Sebastian: Ahora entiendo porque mi papá no recibe este pago… El trabaja de forma
independiente (Asombrado)

Daniela y Sebastian: cada uno coge un libro y se concentran para tomar apuntes y después
dialogar sobre lo que entendieron de las prestaciones sociales.

Espacio: Jardín del campus Poli


Personajes: Daniela y Sebastian
Parentesco: Compañeros de clases
Daniela: ¿Bueno sebas, cuéntame que aprendiste después de leer sobre las prestaciones sociales?

Sebastian: Aprendí que la ley 1788 del 2016 dice que El empleador está obligado a pagar a su
empleado o empleados, la prestación social denominada prima de servicios que corresponderá a
30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad máximo el 30 de junio
y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre. (Alegre)

Daniela: ¡¡Muy bien!! ¿Qué más aprendiste?

Sebastian: Existen también las cesantías que buscan que el trabajador, una vez quede sin trabajo,
tenga unos recursos que le permitan sobrevivir mientras consigue otro. Con las cesantías se
supone que el trabajador no queda desprotegido ante el desempleo.

Daniela: ¿Y estas cesantías como las pagan?

Sebastian: No se pagan directamente al trabajador, sino que se consignan en un fondo de


cesantías y se debe hacer cada año antes del 15 de febrero.

Daniela: Para complementarte… Su valor es un mes de salario por cada año de trabajo, o
proporcional si ha trabajado menos del año

Sebastian: ¡¡Dani, muchas gracias por tu apoyo!! No sabía lo fundamental que es saber las
prestaciones que tenemos como empleados.

Daniela: Es importante que podamos compartir con las personas cercanas estas enseñanzas y no
se dejen enredar por algunos empleadores.

También podría gustarte