Está en la página 1de 6

El dinero en las escuelas Waldorf y la relación entre padres y maestros.

Extracto de la charla que brindó Andreas Schubert en Córdoba,

Seminario para Maestros Waldorf 2011.

El trabajo no se puede pagar

“El dinero es fuente de conflictos permanentes, porque es un conflicto que nunca tiene
solución. El conflicto es que los maestros necesitan dinero para vivir, y que los padres
tienen que pagarlo. Por eso Steiner creó una forma de asociación entre padres y maestros
para que se reúnan dentro de un mismo organismo para resolver permanentemente este
conflicto.

Pero el tema es la relación con el dinero. Es uno de los puntos más importantes que tenía
Steiner para la cuestión de la vida social: El gran problema está en que el trabajo no se
puede pagar.

Por ejemplo, al comprar pan, van el rico y el pobre y pagan lo mismo. Entonces en la
escuela es lógico pensar que también paguen lo mismo. De hecho cuando se va a la escuela
privada todos pagan lo mismo. ¿Porqué? Es interesante ver que en las escuelas estatales se
paga con otro concepto. Como se pagan a través de los impuestos, quien tiene más dinero
paga más impuestos y el que tiene menos paga menos impuestos. A nadie le surge la idea
de que todos deben pagar lo mismo, porque sinó se caería en un sistema injusto, y hasta
imposible, ya que si se necesita $4.000, quien gane $2.000 nunca podría pagarlo. Entonces
se define de común acuerdo que es más justo que se pague un porcentaje de lo que se gana.

Ahora...

¿Porqué unos tienen más que otros? ¿Es porque trabajan más?
Veamos un ejemplo. Tenemos dos niños, uno hijo de campesinos y otro de un banquero.
Les preguntamos ¿cuántas horas trabajan sus padres a la semana? El agricultor empieza a
las 5 de la mañana hasta las 10 de la noche toda la semana incluyendo feriados, y con
suerte, dispone de 2 semanas de vacaciones.

El banquero trabaja 5 días a la semana, empieza a las 9 de la mañana y trabaja hasta las 4
de la tarde. Nunca fines de semana ni feriados. Y tiene 6 o 7 semanas de vacaciones.

El campesino llega a los 1.500 Euros. El banquero más de 10.000 Euros.

¿Qué relación tiene eso? ¿Se paga el trabajo? NO.

Es la mentira permanente para que nosotros creamos que los que tienen más es porque
trabajan más.

En realidad se pagan convenciones sociales, tradiciones.

Entonces estamos en una situación donde debemos pensar en diferentes conceptos:

NO SE PUEDE PAGAR EL TRABAJO.

Hay que entenderlo como dos cosas separadas. Se hace el trabajo por un lado, y por el otro
se necesita dinero para vivir. Este concepto no solo se encuentra en la obra de Steiner, sino
que Erich Fromm dijo que nunca vamos a terminar con los problemas psicológicos
profundos sino dejamos de pagar el trabajo. Porque quién tiene trabajo pagado vive en un
miedo permanente de perderlo. Y este miedo produce permanentemente enfermedades.

Lo que Steiner propone es la búsqueda de un contexto social nuevo. Y llevado a la escuela,


la clave es responder a la pregunta: como comunidad, ¿cómo podemos mantener este
proyecto?

El concepto es: tenemos un colegio que es un lugar donde nosotros como profesores y
padres somos educadores que tenemos un interés común, ayudar al desarrollo de estos
niños. Y el interés es ¿cómo podemos hacer para que esta comunidad pueda sobrevivir?

La pregunta clave es: ¿Qué puede cada uno contribuir para esta sobrevivencia según
sus posibilidades?
No importa cuál sea el sistema, sino lo que corresponda al momento anímico de esa
comunidad, sobre todo, que esa idea puedan vivirla”.

(...)

El pago con dinero corta las relaciones humanas

“En la escuela Waldorf no podemos hablar de cuota, porque ese es un concepto que remite
al pago o al precio de un producto o servicio. Es un concepto errado porque además refiere
a algo que tengo que pagar porque me obligan.

Una idea generalizada es la que dice que la escuela Waldorf es para gente que tiene dinero.
Ese es un problema que lo resolveremos si resolvemos el problema de lo que se llama
cuota. Un colegio donde las cuotas son iguales va a ser siempre para gente que pueda
pagarlas. La única solución para salir de esto es cambiar esto. Pero si se lo cambia desde
una perspectiva moral donde los más ricos deben pagar más y los más pobres menos, no
funciona. Solo funciona si se cambia la idea. Si se piensa diferente. Una cosa es pensar
que se paga la cuota del colegio de mi hijo, y otra pensar que yo contribuyo al desarrollo de
una institución. Las escuelas que lo trabajan a esto pueden cambiar algo, pero si lo dejamos
que se mueva solo, es muy difícil cambiarlo.

Es interesante hablar con los padres y preguntarles: ¿qué se paga realmente? Ellos
responden: le pago al maestro.

¿Pero qué pago del maestro? ¿La entrega? ¿Su preparación nocturna que hace para los
niños? ¿Cómo se puede medir eso?

Se siente que se paga algo, pero es interesante ver que si se entra en lo concreto no se sabe
qué se paga. Es realmente una convención sin contenido, pero funciona.

Recuerdo un colegio donde los padres se dieron cuenta que los sueldos de los maestros eran
muy bajos. Entonces se necesita más dinero. Pero se dieron cuenta que no podían subir las
cuotas. Entonces dijeron, bueno, pero tenemos muchos padres con dinero. Y se fueron de
grupo en grupo hablando con cada uno, entre los padres mismos, con la idea de que los que
tienen más son los que tienen que hacer el esfuerzo. Y surgían discusiones interesantes,
como que uno decía “yo puedo más, pero si él que también puede no lo hace, yo tampoco lo
hago”. Y después otros padres dijeron a este “pero ese problema es del otro, no es el tuyo,
acaso tu siempre haces algo simplemente porque el otro lo hace?”

Entonces entramos en cosas muy esenciales desde lo social. Pero es algo que se mueve si
los padres lo mueven. Es importante tener una idea de porqué se hace esto. Si solo es
una idea para recaudar más dinero, no funciona. Son procesos que no funcionan
automáticamente. Siempre tiene que haber un grupo que lo mueva.

Lo importante es que los padres apoyen el proyecto y no pensar si la cuota es alta o no. La
idea es mucho más profunda. Si uno paga una cuota, piensa que le paga al otro para hacer
un servicio, entonces eso ya es una exigencia, es una relación que ya no es sana. Yo como
profesor no hago un servicio para los padres. Eso es imposible, pero muchos padres piensan
que es así. La idea básica de todo esto es que aquí nadie paga a nadie. Juntos, trabajamos
para el desarrollo de este niño. Que ellos sean padres y nosotros profesores, es algo del
destino.

Ahora hay que entender que esto se da dentro de una relación social. Se presenta un
problema de relaciones. El dinero es algo de relaciones. En las conferencias de Steiner
sobre los temas sociales, surge como uno de los impulsos básicos, el terminar con que se
paga el trabajo. Es la tarea concreta que corresponde a la humanidad de estos tiempos. Lo
que se consiguió en los últimos dos mil años fue terminar con la esclavitud. Esa fue su tarea
hasta hoy. Ver que no hay esclavos es ver que en cada ser humano hay esa chispa espiritual.
Y por eso somos iguales. Hace dos mil años nadie se imaginaba el mundo sin esclavos.
Como hoy nadie se imagina que no se pague el trabajo. Pero esa es la tarea de la humanidad
hoy.

Quien paga con su dinero por el trabajo del otro piensa que paga y listo, no tengo más
relación con el otro. Lo mismo hacemos cuando compramos un producto. Compramos un
producto, generalmente el más barato, pero no nos interesa saber qué hay detrás. Entonces
qué hace el dinero si se paga? Corta las relaciones humanas. Y ese es el problema. Pero
la cosa es mucho más profunda.

Si yo compro algo que está producido de una forma inhumana, yo estoy creando esta
relación a través de mi pago, solo que la forma en que yo lo pago no me deja verlo. Lo
mismo con los servicios. Uno paga al otro y piensa que todo está aislado y no se mira más
la relación con el otro.

Pero en mi trabajo creo relaciones. Si yo trabajo como padre o como maestro con un niño,
nadie puede pagarme por eso. Es mi relación kármica con ese niño.

El pago corta las relaciones. Ahora, claro, necesitamos mucha creatividad para encontrar
formas que puedan cambiarlo. Steiner dice “pagar el trabajo es algo que tenemos que
superar”. Ya no se trata de descubrir la igualdad con el otro (no-esclavos), si no descubrir la
fraternidad real, que yo trabajo para satisfacer las necesidades del otro.

Pero hoy vamos al trabajo para ganarnos la vida. Si seguimos pensando así, va a ser
imposible que trabajemos para satisfacer al otro.

Pero ese es el impulso real: que yo trabajo para el otro. Yo tengo una capacidad que el otro
necesita.

Yendo al ámbito de la escuela. Lo importante es buscar la relación entre las posibilidades


de los padres y las necesidades de los docentes. Conocer las posibilidades reales de los
padres y las necesidades reales de los docentes.

(…)

Nosotros en cualquier situación socialmente podemos crear algo diferente, hasta hacer con
el dinero que las relaciones sean diferentes. Habitualmente está este pensamiento: Yo tengo
un sueldo, y tengo la sensación de que lo merezco, que es mío y por eso hago con él lo que
quiero. Es el concepto de libertad en relación con el dinero. Pero entrando en otras formas,
podemos ver que no tengo “un dinero” que “es mi dinero”. Sino tengo algo que viene de
otros que me hace vivir. Entonces tengo que buscar mi libertad en otro lugar. Esto es algo
muy profundo pero no se pueden cambiar si no se hacen experiencias que permitan vivirlo.

(…)

¿Qué cualidad tiene el dinero?

Si tenemos dinero, lo podemos usar para comprar, es decir para satisfacer nuestras
necesidades. O para prestarle a alguien que lo necesita y que luego lo devuelva. O para
donarlo.

Donar verdaderamente es cuando con este acto logramos liberar al otro para que pueda
hacer una actividad. Esta cualidad rige para todo dinero que se paga en la vida cultural.

Como profesores trabajamos libremente, ponemos nuestras capacidades de forma artística,


en disposición al desarrollo de estos niños. Somos artistas. No cumplimos con otras reglas.
El artista de verdad no se puede comprar para que haga un cierto trabajo concreto. Eso no
es artista, hay gente que lo hace, pero eso ya es otra cosa. El pago que recibe el profesor
es un donativo que permite que ponga a disposición sus capacidades. Eso es la educación.
Si la educación está libre del estado y de la vida económica, como dice Steiner, se produce
que unos ponen libremente sus capacidades a disposición de otros. Entonces el dinero que
se da es un donativo para que el otro actúe según sus capacidades. Yo no puedo realmente
comprar la actividad artística. Un trabajo artístico es proponer su individualidad.

Los padres deben aprender que el dinero con que se financia la escuela tiene la cualidad de
ser un donativo. Liberar a otros para poner sus fuerzas, que al largo plazo, tienen un
resultado para la sociedad.

Steiner decía siempre cuando se refería a la educación como “el arte de educar”. Si el
educar es un verdadero arte, el maestro debe ser un verdadero artista. El maestro Waldorf
no trabaja por dinero”.

ANDREAS SCHUBERT es alemán, de padres y abuelos antropósofos. Es físico,


sociólogo, docente y representante de la Fundación Alemana Amigos de la Pedagogía
Waldorf. Es además miembro de Los Amigos del Arte de Educar Rudolf Steiner,
organización que ofrece apoyo a colegios Waldorf de todo el mundo.

También podría gustarte