Está en la página 1de 60

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL

ESTADO DE SONORA
Plantel S.L.R.C.

REFLEXIÓN SOBRE EL PENSAMIENTO Y QUEHACER HUMANO

NOMBRE DE LA EVIDENCIA: Trabajo final para evolución 3ra

TEMA: Estética

NOMBRE DEL MAESTRO: Jorge montes

NOMBRES DE LOS ALUMNOS: Brayan Ramsés Utrera Ríos


Erick Alejandro Mazon Flores
Fernando Sabas Lujan Gastelum

26/05/2022

1
filosofía

ÍNDICE
2
1.0 INTERPRETACIÓN DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
 Frederick Nietzsche. Pag.6
 La Filosofía De Nietzsche Pag.6
 La Filosofía Contemporánea De Nietzsche Pag.7
 Martin Heidegger pag.8
 La Filosofía De Martin Heidegger pag.10
 La Filosofía Contemporánea De Martin Heidegger pag.12
 Michel Foucault pag.13
 La Filosofía Contemporánea Michel Foucault pag.14

2.0 NATURALEZA HUMANA. EL SER HUMANO EN LA

SOCIEDAD. Pag.16

 El Ser Humano En La Sociedad. Pag.19


 Relación Del Humano En El Mundo pag.20

3.0 IDENTIFICAR EL CONCEPTO DE ESTÉTICA A PARTIR DE

LAS DIVERSAS CORRIENTES FILOSÓFICAS pag.22

 3.01 Desarrollo Histórico De La Estética pag.22


 Escuelas Helenísticas pag.22
 San Agustín pag.22
 Estética Romana 65ac pag.23
 Demócrito 460ac pag.23
 Sócrates 470ac pag.23
 Edad Media 476 pag.24
 Antigüedad Clásica pag.24
 Cuentos De Mileto 605ac pag.24
 Santo Tomás De Aquino pag.25
 La Estética En El Renacimiento pag.25
 La Estética Empirista. pag.25
 Estética Ilustrada pag.26

3
 La Estética Con El Racionalismo Cartesiano pag.26
 Jean-Jacques Rousseau pag.26
 Denis Diderot pag.27
 Idealismo pag.27
 La Estética En La Filosofía Romántica pag.28
 Idealismo pag.28
 Schopenhauer pag.29
 Nietzsche pag.29
 Estética Realista pag.29
 León Tostoi pag.30
 3.02 Definición Filosófica De Estética pag.30
 3.03 Conceptualización Del Término Estética pag.31
 3.04 Concepto De Belleza pag.31

 3.05 Concepto De Fealdad pag.32

 3.06 Concepto De Sublime pag.32


 3.07 Concepto De Pasión pag.33

4.0 DESCRIPCIÓN DE LA ESTÉTICA A TRAVÉS DEL TIEMPO. Pag.34

 Antigüedad pag.34
 Platón pag.34
 Aristóteles pag.35
 Neoplatonismo pag.35
 Edades medias pag.36
 Renacimiento pag.37
 Siglos XVII-XVIII pag.38
 Siglos XVIII-XIX pag.39
 Hegel pag.40
 En Francia (siglo XIX) pag.41
 En Alemania (siglo XIX) pag.42

4
 Estética contemporánea (siglos XX y XXI) pag.43
 Fenomenología pag.43
 Estética analítica pag.43
 Nuevas ciencias del arte pag.44
 Sociología estética pag.44
 Psicología del arte pag.45
 Semiología del arte pag.45

4.01 DESCRIPCIÓN DEL ARTE ESTÉTICO A TRAVÉS DEL TIEMPO


pag.46

 4.02 Arte Griego pag.46


 4.03 Arte Medieval pag.47
 4.04 Arte Renacentista pag.48
 4.05 Arte Moderno pag.51

5.0 CONCEPCIÓN DE ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA


ESTÉTICA pag.55

 5.01 El Gusto pag.55


 5.02 La Sensibilidad pag.57
 5.03 La Experiencia pag.59
 5.04 La Imaginación pag.60

5
1.0 INTERPRETACIÓN DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Frederick Nietzsche

Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su


padre fueron pastores protestantes, por lo que se
educó en un ambiente religioso. Tras aprender filología
típica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los
veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la
Universidad de Basilea; pocos años más tarde, no
obstante, dejó la docencia, decepcionado por el
academicismo universitario. En su adolescencia ha sido
amigo de Richard Wagner, por quien sentía una fuerte admiración, aunque
después rompería su interacción con él. Si bien actualmente se reconoce el costo
de sus textos con libertad de su atormentada biografía, a lo largo de cualquier
tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la patología que sufría
a partir de muchacho y que concluyó por ocasionarle la locura. Tras su
fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos aproximándolos al ideario del
desplazamiento nazi, el cual no dudó en invocarlos como aval de su doctrina; del
grupo de su obra se desprende, no obstante, la distancia que lo separa de ellos.

1.1 La filosofía de Nietzsche

En medio de las divisiones que se han planteado para las obras de Nietzsche,
quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer lapso de crítica de la
cultura y un segundo lapso de madurez en que sus obras adquieren un tono más
metafísico, al tiempo que se tornan más aforísticas y herméticas.

Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche estima que su sentido fue


continuamente reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la
moral (lo apolíneo); la filosofía, que a partir de Platón ha transmitido la imagen de
un mundo invariable de esencias, y el cristianismo, que propugna mismo
esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la

6
que el instante presente y la infinita pluralidad de la vida son anulados en nombre
de una vida y un orden ultraterrenos, en los cuales el ser humano alivia su
malestar.

1.01 La filosofía contemporánea de Nietzsche

El Vitalismo es una de las contemporáneas que destruye las ideas generales de la


filosofía moderna y en particular del kantismo. Se entiende por vitalismo la
condición de expresar vitalidad. Es decir, una persona vitalista sería aquella que
expresa gran energía, motivación y alegría en la experiencia vital.

El vitalismo aparece cómo corriente filosófica en el siglo XIX y a comienzos del


XX, existen varias ideas que dan a entender la realidad desde el ángulo de la vida
y estas son:

  Solo existe el movimiento, la vida y el devenir. El ser y la materia, son


residuos del movimiento. 

 La concepción de la realidad es orgánica.

 Se permite las ideas irracionalistas dándole total importancia a la


experiencia correcta.

 Existe la realidad objetiva que es diferente del sujeto.

 Se concibe la multiplicidad de los seres concretos y el valor de la persona


humana.

   El Origen del Vitalismo surge tras el fracaso del mecanicismo cartesiano en la


explicación de la singularidad de lo orgánico, lo cual el vitalismo empieza a
expandirse por Europa a finales del siglo XVIII; El término "Vitalismo" recae en la
escuela Montpellier y su principal exponente fue Paul Joseph Barthes (1734-
1806). 

 En la filosofía, el vitalismo se ha expresado en diferentes corrientes y tiene


distintas implicaciones, aunque parte del mismo principio. También se conoce
como filosofía de la vida. Para el vitalismo filosófico en general, la vida humana es

7
vista como un proceso y, como tal, no puede ser reducida al comportamiento
mecánico o al mero racionalismo.

1.02 Martin Heidegger

(Messkirch, Alemania, 1889 - Todtnauhaberg, actual Alemania,


1976) Filósofo alemán. Discípulo de Edmund Husserl, su
indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha
visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su
adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció
en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933).

La renuncia a la cátedra muy poco después de ocuparla no evitó que, en 1945,


finalizada la Segunda Guerra Mundial con la ocupación de Alemania por los
aliados, fuera destituido como docente en Friburgo. Sólo en el año 1952 se
reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante.
Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Herbert Marcuse, la
sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el
filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones.
Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la mayoría de
filósofos y estudiosos actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su
sentido estrictamente filosófico, que no resulta menos controvertido. Desde la
filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Rudolf
Carnap. Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones
entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Jacques
Derrida, Emmanuel Levinas, Paul Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su
lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico.
La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos.
El primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a quedar incompleta,
plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el
autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar
plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser»,
en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia,

8
aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto
sentido imposible.
En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al que
interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una
específica relación de reconocimiento con él. La forma específica de ser que
corresponde al hombre es el «Ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso
abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «Ser-en-el-mundo». La
distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado en
sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para
Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es
además práctica («ser a la mano») antes que teórica («ser ante los ojos»).

Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una
vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es
decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o
enajenada, que olvide el ser en nombre de los entes concretos. La dimensión
temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el
ser-ahí es también «ser-para-la-muerte»), sería el otro gran olvido de la filosofía
clásica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los entes en
el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico. En la segunda
etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la metafísica
desde Platón como proceso de olvido del ser, y como caída inevitable en el
nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). En
sus últimas obras, realiza un acercamiento al arte como lugar privilegiado donde
se hace presente el ser. Para Heidegger, se hace también necesario rehabilitar los
saberes teórico-humanísticos, a fin de mostrar que lo que constituye a todo
hombre en cuanto tal no es su capacidad material de alterar el entorno, sino la
posibilidad que tiene de hacer el mundo habitable: el hombre debe comprender
que no es «el señor del ente sino el pastor del ser» y que «el lenguaje es la casa
del ser». Antes que la técnica, el lenguaje, y en general la conciencia (la
capacidad de interrogarse del Dasein), son los dos elementos que constituyen al
hombre en cuanto existente o, lo que es lo mismo, en cuanto hombre.

9
1.03 La filosofía de Martin Heidegger

Martin Heidegger ha sido uno de los pensadores que de forma más profunda e
importante ha influenciado el pensamiento del siglo XX.
Su importancia sólo es comparable, en lo que a la filosofía continental se refiere, a
la del Ludwig Wittgenstein en el ámbito anglosajón de la filosofía analítica. Sin
embargo, a pesar de su indiscutible presencia en el pensamiento contemporáneo,
Heidegger arrastra una fama negativa que se muestra en dos cuestiones
principales. En primer lugar, Heidegger suele ser considerado como un autor
oscuro que redactó escritos herméticos y terriblemente complejos que hacen difícil
todo intento de acercarse a su pensamiento. Esta característica, sin duda presente
en su modo de hacer filosofía, viene a explicarse por dos razones fundamentales.
Por un lado, parte de la culpa de su hermetismo se la debemos a los propios
traductores de la obra de Heidegger en castellano. Si bien la traducción de sus
conceptos es difícil -ya que el alemán a veces se presta con dificultad a su
transvase al español-, también es cierto que la pericia de los traductores ha sido
desigual provocando, en muchas ocasiones, lecturas más complejas de lo
necesario.

Por otro lado, la dificultad terminológica del pensamiento de Heidegger responde a


una intención voluntaria de alejarse de la tradición filosófica occidental que le
precedió en todos los aspectos, incluido el lingüístico. Por ello, hallamos en sus
textos el empleo de muchos neologismos y conceptos deformados, es decir,
términos que aparentemente son idénticos a los que podrían haber usado
Descartes o Kant y que son, sin embargo, reformulados por Heidegger desde el
punto de vista de su significado.

Una de las ideas fundamentales de nuestro autor es que la nueva filosofía tiene
que procurar desligarse en todo lo posible de las decisiones filosóficas de los
sistemas de pensamiento previo que no sólo se reflejan en las teorías sino
también en la configuración semántica de los términos filosóficos. Según

10
Heidegger, la filosofía occidental ha estado presa de una metafísica esencialista
cargada por Aristóteles y los filósofos medievales que han dado al lenguaje
filosófico significados que no se deben aceptar en el nuevo marco propuesto. A
ello se suma el hecho de que Heidegger provenía de una zona agraria del sur de
Alemania, siendo común en sus escritos el empleo de un lenguaje vulgar o de
expresiones propiamente campesinas que tienen una traducción casi imposible al
castellano.

Uno de los conceptos de más renombre del pensamiento de Heidegger es la


noción de Dasein. Este término, que en muchos casos no se traduce, significa
inicialmente en alemán “existencia”. Así, es posible referirse a la existencia de una
silla, la existencia de una mesa o la existencia de Dios usando el término Dasein.
Sin embargo, Heidegger dotó a esta palabra de un significado particular y único ya
que con ella se refirió a un tipo peculiar de existencia que es la existencia humana.
En muchas ocasiones el término Dasein se traduce como ser-ahí porque la forma
primaria de hablar de la existencia de algo, según Heidegger, es referirse a ello
como algo que está ahí delante de nosotros.
El segundo problema fundamental que afecta al pensamiento de Heidegger es su
indiscutible relación biográfica con el nazismo. Heidegger se hizo miembro del
partido nazi para convertirse en rector de la Universidad de Friburgo y durante una
época considerablemente larga estuvo públicamente a favor del régimen de Hitler.
Si bien en su filosofía los aspectos fascistas y antisemitas no están presentes –
aunque hay historiadores de la filosofía que consideran lo contrario- sólo
recientemente se han encontrado, gracias a la labor de edición de su obra
completa que concluirá en 2040, unos textos en los que Heidegger defiende de
manera clara y patente el nazismo. No obstante, tal como hemos señalado, su
orientación política no afectó directamente su filosofía y no tendría sentido, por

11
tanto, despreciar una obra que ha tenido un influjo tan importante sobre el
pensamiento occidental.

1.04 La filosofía contemporánea de Martin Heidegger

Es una de las figuras protagónicas de la filosofía contemporánea, fue uno de los


primeros pensadores en apuntar hacia la destrucción de la metafísica (mov. que
sigue siendo repetido), en quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la
metafísica, que planteo que el problema de la filosofía no es la verdad sino el
lenguaje, con lo que hizo un aporte decisivo al denominado giro lingüístico,
problema que ha revolucionado la filosofía. El pensamiento de Heidegger
combina, por un lado, una nueva interpretación de la metafísica en la
contemporaneidad y por otro, la reflexión existencial en la cotidianidad del ser
humano. ha sido el representante más señalado de la corriente existencialista
contemporánea. Husserl había investigado lo relativo a "las esencias", pero
dejando de lado el problema de la significación del "ser", que es precisamente el
que más preocupa a Heidegger, para quien tal concepto es el presupuesto
indispensable e imprescindible de cualquier otro. Pero la esencia o substrato del
"existir" es precisamente la existencia en abstracto, modo de ser que para
Heidegger equivale a "estar en un mundo". Ahora bien: el ser, o sea la esencia del
existir, es la temporalidad. En su estudio sobre el ser, apela Heidegger al método
fenomenológico, considerando que los fenómenos son los aspectos en que el ser
se manifiesta. -"La ontología, que busca el ser verdadero, sólo es posible como
fenomenología". De donde la filosofía resulta ser una disciplina ontológica que
versa sobre los fenómenos y aspira a una categoría universal. Pero tal disciplina
tiene necesariamente que comenzar con una interpretación del existir. Conviene
tener presente, sin embargo, que ese "existir" no puede separarse del concepto o
experiencia de la propia entidad individual. La esencia del "existir" es algo
profundamente nuestro o, mejor expresado, algo esencial e irreductiblemente

12
individual y humano. Pero, al propio tiempo, "existir es también trascender del ego
al mundo de lo numérico", de todo aquello que esté fuera de nosotros mismos.

1.05 Michel Foucault

(Poitiers, Francia, 1926-París, 1984) Filósofo francés. Estudió


filosofía en la École Normale Supérieure de París y ejerció la
docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes,
tras lo cual entró en el Collège de France (1970). Influido
por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las
palabras y las cosas (1966) desarrolló una importante crítica al
concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurso de cada época
se articula alrededor de un «paradigma» determinado, y que por tanto resulta
incomparable con el discurso de las demás. Del mismo modo, no podría apelarse
a un sujeto de conocimiento (el hombre) que fuese esencialmente el mismo para
toda la historia, pues la estructura que le permite concebir el mundo y a sí mismo
en cada momento, y que se puede identificar, en gran medida, con el lenguaje,
afecta a esta misma «esencia» o convierte este concepto en inapropiado. En una
segunda etapa, Foucault dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en Vigilar
y castigar (1975) realizó un análisis de la transición de la tortura al
encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo
obedece a un sistema social que ejerce una mayor presión sobre el individuo y su
capacidad para expresar su propia diferencia. De ahí que, en el último volumen de
su Historia de la sexualidad, titulado La preocupación de sí mismo (1984),
defendiese una ética individual que permitiera a cada persona desarrollar, en la
medida de lo posible, sus propios códigos de conducta. Otros ensayos de Foucault
son Locura y civilización (1960), La arqueología del saber (1969) y los dos
primeros volúmenes de la Historia de la sexualidad: Introducción (1976) y El uso
del placer (1984).

1.06 La filosofía de Michel Foucault

13
A lo largo de toda su obra, Michel Foucault se plantea preguntas acerca del
poder, entendiendo este, como un poder que va más allá del poder del
gobierno. Cuando el filósofo habla de poder, hace referencia a todas las
formas de poder que son ejercidas en la sociedad, y en su definición, se
incluye la noción de subpoder, de "una trama de poder microscópico,
capilar", ya que no existe un poder, sino distintas relaciones de autoridad a
diferentes niveles, que colaboran y se manifiestan sutilmente.
Estas relaciones de poder son tan fuertes y están tan arraigadas, que para
que pueda darse una auténtica revolución, sería necesario modificar el
movimiento que se da entre las mismas. Por lo tanto, hay que analizar estas
relaciones en sus niveles más bajos, microscópicos.
1.07 La filosofía contemporánea Michel Foucault

¿Has cambiado? es una frase que muchas personas nos lanzan de forma
negativa, en la mayoría de las ocasiones. Como si el mundo estuviera inerte y no
cambiara cada segundo. La vida es un constante cambio, evolución y
renacimiento. En realidad, nuestros cambios son adaptativos. Nos vemos forzados
al cambio. Aquellos que así no lo entienden se quedan atrás. No evolucionan. Una
frase que todos conocemos y aplicábamos de manera insuficiente en nuestras
vidas, no es más, que la pronunciada por Charles Darwin. "Las especies que
sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino
aquellas que se adaptan mejor al cambio". La adaptación a los cambios. Esa es la
clave. Nosotros cambiamos fruto de todo lo que está en movimiento a nuestro
alrededor. Una mujer, jamás será la misma cuando sea madre. Cambiará. Ese
cambio simplemente será la evolución natural de los mamíferos.

 ¿Por qué se ha de temer a los cambios? Si toda la vida es un cambio.


 ¿Por qué hemos de temerle?

Yo tengo mi propia respuesta para estas preguntas. Tenemos miedo a los otros.
A que nos digan que hemos cambiado, la gente quiere que sigamos en el mismo

14
estado en el que nos conocieron. Nuestros cambios generan pensamientos y
nuevos conocimientos sobre la persona que cambio. Eso le produce inseguridad a
los otros. Tenemos miedo a no gustarle a los mismo después de cambiar. Eso lo
único que demuestra es quién está evolucionando y quién no. Al margen de una
falta de autoestima por parte del miedoso. Aquellos que tenemos hijos, estamos
viendo constantemente su evolución: su cambio. Podemos apreciar como su
forma de ver la vida se encuentra en una constante evolución. Buscando su
identidad y personalidad. Se deberá producir durante toda su vida. Alimentarlo es
lo que te convertirá en un buen padre o madre. Intentando controlar su evolución,
lo único que conseguirás es fabricar un mediocre. Pues estos últimos son los
únicos estancados en sí mismos y hacen todo lo posible por frenar, criticar y
menospreciar los cambios evolutivos de otros.

"Incluso muertos, cambiaremos de forma".

Tener miedo a cambiar es la primera señal de que lo estás haciendo, aquellos que
ni ese pensamiento de cambio tienen, simplemente viven la mediocridad mental
absoluta. Hoy te quiero animar a cambiar, evolucionar y reconstruirte durante toda
tu vida. De la misma forma que alimentes, alientes, comprendas y desees el
cambio de aquellos que quieres.

15
2.0 NATURALEZA HUMANA. EL SER HUMANO EN LA

SOCIEDAD.

2.01 NATURALEZA HUMANA.

El concepto filosófico de “naturaleza humana” tiene una larga historia. En la cultura


occidental, su estudio comenzó con Sócrates en el siglo V a. C., pero fue
Aristóteles quien sostuvo que la naturaleza humana se caracteriza por atributos
únicos, en particular, la necesidad de socializar y la capacidad de razonar. Para
los estoicos de la Grecia helenística, la naturaleza humana daba significado a la
vida, y contribuyó a su adopción del cosmopolitismo y la igualdad. Antiguos
filósofos chinos como Confucio y Mencio creían que la naturaleza humana es
innatamente buena, mientras que Xunzi pensaba que es malvada y carente de
brújula moral. En las tradiciones judeo-cristiano-islámicas, se considera que la
naturaleza humana está fundamentalmente corrompida por el pecado, pero que
podemos redimirnos aceptando a Dios, a cuya imagen hemos sido creados. Los
filósofos occidentales modernos que escribieron en los siglos XVII y XVIII
ampliaron estas ideas. El filósofo inglés Thomas Hobbes sostuvo que nuestro
estado natural conduce a una vida que es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y
breve”; por eso necesitamos una autoridad política centralizada fuerte (el así
llamado Leviatán). En cambio, Jean-Jacques Rousseau creía que la naturaleza
humana es maleable, pero que en nuestro estado original no tenemos razón,
lenguaje o comunidad. Concluyó que la inadecuación entre la condición primitiva y
la civilización moderna es la causa de nuestra infelicidad, y propugnó un regreso a
la naturaleza en sentido literal. El siempre razonable y moderado David Hume
propuso que los seres humanos se caracterizan por una combinación de altruismo
y egoísmo, y que esa combinación se puede moldear parcialmente para bien (o
para mal) mediante la cultura. Las investigaciones de Charles Darwin a mediados

16
del siglo XIX volvieron insostenibles muchas de las primeras visiones
“esencialistas” de la naturaleza humana. La idea de que los seres humanos
poseemos una reducida serie de rasgos exclusivos no se condice con el lento y
gradual avance de la evolución darwinista. Aunque el Homo sapiens evolucionó
como una especie particular dentro de los primates, eso no implica un quiebre
claro entre nuestra biología y la de otras especies. El debate filosófico sobre la
naturaleza humana continúa, actualizado con los hallazgos de la biología. Hoy
algunos filósofos interpretan a Rousseau y Darwin en el sentido de que la
naturaleza humana misma es inexistente, y que aunque la biología ponga límites
al cuerpo, no restringe la mente ni la volición.

Los psicólogos evolutivos, e incluso algunos neurocientíficos, dicen que eso es


absurdo. El mensaje que extraen de Darwin (y en parte de Rousseau) es que
estamos mal adaptados a un contexto moderno: básicamente, somos monos del
Pleistoceno que de pronto nos encontramos equipados con teléfonos móviles y
armas nucleares. Como biólogo evolutivo y filósofo de la ciencia, mi visión es que
la naturaleza humana sin duda existe, pero que no se basa en ninguna clase de
“esencia”, sino que nuestra especie, igual que cualquier otra especie biológica, se
caracteriza por un conjunto de rasgos dinámico y en evolución, que son
estadísticamente típicos de nuestro linaje pero ni están presentes en todos sus
miembros ni ausentes en todas las demás especies.

¿Qué importancia tiene esto para alguien que no sea científico ni filósofo? Se me
ocurren al menos dos buenas respuestas. Una es personal; la otra es política. En
primer lugar, la interpretación que hagamos de la naturaleza humana tiene amplias
implicaciones para la ética, en el antiguo sentido grecorromano de un estudio
sobre cómo hay que vivir. Alguien que sostenga una visión judeo-cristiano-islámica
de la naturaleza humana estará naturalmente inclinado a adorar a Dios y guiarse
por los preceptos religiosos. En cambio, alguien que siga una filosofía
existencialista según los lineamientos de Jean-Paul Sartre o Simone de Beauvoir

17
pensará que puesto que “la existencia es anterior a la esencia”,
somos radicalmente libres para moldear nuestras vidas según nuestras propias
elecciones, y no necesitamos la ayuda de Dios en el proceso. Además, las ideas
sobre la naturaleza humana afectan las concepciones éticas. Y en la actualidad,
nuestra situación ética es un desastre. Un estudio reciente en Estados Unidos
calificó la presidencia de Donald Trump como la “más antiética” de la historia
estadounidense; y la encuesta anual de Gallup en el mismo país sobre cuestiones
éticas habla de una erosión permanente de los valores morales. Si todos nos
tomáramos un momento para analizar dónde nos situamos en el debate sobre la
naturaleza humana, podríamos obtener una valiosa comprensión de nuestras
creencias, y por extensión, de las creencias ajenas. Personalmente, me inclino
hacia la ética naturalista de los estoicos, para quienes la naturaleza humana limita
y sugiere –sin determinar rígidamente– lo que podemos y debemos hacer. Pero
cualquiera sea la orientación religiosa o filosófica de cada uno, la reflexión sobre
quiénes somos –en sentido biológico y en general– es un buen modo de hacernos
más dueños de nuestras acciones, un ejercicio que (no hace falta decirlo) le
vendría bien a más de uno.

18
2.01 EL SER HUMANO EN LA SOCIEDAD.

Aristóteles ya definió al hombre como ZOON POLITIKON; animal político por


naturaleza. Él se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de
vida, no un agregado de individuos, por tanto esta definición contiene un matiz
importante.

"su dimensión cultural".

El desarrollo de la teoría de Darwin propuso dos ideas fundamentales

 Idea equilibrio ser vivo-naturaleza.


 Proceso evolutivo por adaptaciones y desadaptaciones.

Las mutaciones encajan al hombre en un territorio determinado donde lo decisivo


es la adaptación al medio y el hombre es un resultado de innovaciones y
autorregulaciones adaptativas por la condición social del hombre, así este es el
proceso de una evolución biológica y social (coevolución).
El hombre como especie es débil en sí mismo y ha sobrevivido en virtud de su
carácter social desarrollando y transmitiendo una cultura que fue progresando. Así
la cultura es el ambiente artificial creado por el hombre. Esta hominización lleva al
hombre como tal.

19
2.02 RELACIÓN DEL HUMANO EN EL MUNDO

El ser humano ha aprendido a sobrevivir desde sus inicios aquí en la Tierra. Su


relación con el mundo y con sus alrededores, en los principios de los tiempos ha
sido estrecha, ya que, cuando el hombre apareció, tomo como herramienta y
factor de protección a la misma naturaleza. Al crear utensilios para su defensa
personal y para cazar, necesitaba de la naturaleza. Claro, que también el hombre
ha tenido que adaptarse a los cambios de clima, y esto desde sus inicios, ya que
tuvo que soportar nevadas, sequia, y todo para sobrevivir y mantener su especie,
además, tuvo que defenderse de los depredadores que lo atacaban. Podemos
decir que el ser humano, tuvo que aprender a relacionarse con el mundo, ya que
él era solo alguien más en esa inmensidad. Al tener la necesidad de mantenerse
en el mundo, el hombre buscaba medios de refugio, los cuales se encontraban en
la misma naturaleza. Hasta el momento nos damos cuenta que el hombre
mantenía una relación armoniosa con el mundo, porque este le ayudaba a
sobrevivir, a mantenerse como especie, y por consecuencia, el ser humano
primitivo cuidaba cada parte de la naturaleza que lo rodeaba. Era algo muy
preciado para el hombre. Desde sus inicios en la agricultura, el ser humano supo
aprovechar aún más los beneficios que le brindaba la naturaleza, ya que además
de que le suministraba alimento, hizo que el hombre se mantuviera en un solo
lugar, es decir, se volvió sedentario, y así pudo satisfacer dos necesidades, la de
alimentarse y evitar el ataque de depredadores al momento de salir de caza. El
hombre antiguo veía a la naturaleza como complemento de él mismo, se sentía
parte de ella, al observar a otros seres vivos, se sentía identificado. A su vez la
veía como una recompensa. Recordemos que, al inicio de las culturas, adoraban a
la madre naturaleza, sentían que era una responsabilidad cuidarla, la naturaleza
era parte de la vida del hombre. Cuando el hombre comenzó a evolucionar, pensó

20
en sacarle más beneficios a la naturaleza, el problema comenzó cuando solo
pensaba en él y su bienestar propio. Comenzó a ver al mundo son las como a un
objeto, hasta llegar al grado de dominarla por completo y explotarla. El hombre
piensa de una manera más egoísta en satisfacer sus necesidades. Se terminó la
armonía en la relación entre el hombre y la naturaleza. Cada vez es más la
explotación que tiene el hombre hacia la naturaleza, y no se da cuenta que, si ella
se termina, la vida del hombre también, todo terminara, y solo por un humano
egoísta y sin racionalidad, que se deja llevar solo por instintos, sin buscar
beneficios en común, sólo busca satisfacer los propios. Hasta el día de hoy el ser
humano no recuerda que la naturaleza es aún su hogar, que aunque ya no tenga
depredadores, un necesita del mundo para sobrevivir, y no solo hoy, siempre
mientras exista en este mundo.

21
3.0 IDENTIFICAR EL CONCEPTO DE ESTÉTICA A PARTIR DE

LAS DIVERSAS CORRIENTES FILOSÓFICAS

3.01 Desarrollo histórico de la estética

El período helenístico supuso una cierta decadencia


cultural. La filosofía dejó de estudiar el mundo para trabajar en
el ser humano, pasando de una filosofía metafísica a una de
contenido netamente moral.
En verdad no hay belleza más auténtica que la sabiduría que encontramos y
amamos en algún individuo, prescindiendo de que su rostro pueda ser feo y sin
mirar para nada su apariencia, buscamos su belleza interior.

SAN AGUSTÍN

éste recogerá en gran medida la herencia de Platón, y hablará de


una serie de características de un objeto para que este sea bello,
primero mencionará a la Unidad (en la medida en que gracias a ella
se puede comparar y así poder juzgar en un sentido bastante
platónico -ahora cristiano- la obra, luego el número, importante ya
que todo está en su sitio gracias a un número, La proporción, el
Orden, que hace que se pueden agrupar las cosas respecto a un fin.

22
ESTÉTICA ROMANA 65ac

La estética romana era heredera de la griega, si bien no fue muy desarrollada por
los autores romanos, al menos hasta la llegada del
cristianismo. Las principales aportaciones realizadas del
terreno de la literatura: Horacio trató en su poesía temas
como el elogio de la vida tranquila (beatus ille) y la invitación
a gozar de la vida (carpe diem). En Arte Poética dijo las
reglas de la poesía, que está sujeta a un control racional.

DEMÓCRITO 460ac

democrito fue uno de los primeros filosofos en ocuparse de temas


relacionados con la estética –sobre todo el arte y la poesía,quien
bajo una actitud empírica estudió el arte de forma más descriptiva
que conceptual, considerándolo reflejo de la obra natural del
hombre,basado en la naturaleza y con un objetivo tendiente al
placer.

SÓCRATES 470ac

Sócrates opinó que el arte es la idealización de la naturaleza, y


que cuando representa al ser humano no lo hace tan sólo en
cuerpo sino también en el alma, expone por primera vez el

23
concepto de belleza espiritual, contrariamente al de belleza física que había
defendido hasta entonces la filosofia griega

EDAD MEDIA 476

la filosofía estética de la Edad Media se va a caracterizar


por un rechazo a la belleza, oa lo que se había entendido
hasta entonces por belleza por un lado porque a ésta se la
considera pagana y por otro lado porque se la hace
responsable de distraer la atención de lo verdaderamente
fundamental como lo es el contenido.
Era un arte simbólico, donde todos sus componentes (espacio, color, iconografía)
tenían un significado, generalmente religioso.

ANTIGÜEDAD CLÁSICA

La estética en la antigüedad viene da la mano de Platón y de


Aristóteles, quienes son los que formulan los principales
postulados en torno a la belleza y el Arte, no obstante antes
de ellos ya existían otra serie de filósofos que plasmaron sus
ideas en torno a la belleza o el arte, tal es el caso de Homero
o Hesiodo quienes hablaron de la inspiración del artista como
regalo de los Dioses, esta idea fue más tarde completada por
Píndaro quien a la acción de los Dioses le suma el esfuerzo personal.

CUENTOS DE MILETO 605ac

el primero en plantearse el mundo de forma racional fue Tales


de Mileto, que comenzó a fijarse en la naturaleza, deduciendo
sus leyes

24
SANTO TOMÁS DE AQUINO

este reformulará el concepto de belleza.


siguiendo la tradición aristotélica, piensa que la percepción
de la belleza es una especie de conocimiento, de la tal
manera que se extrae de un objeto la forma que le hace ser
lo que es, definiendo belleza de dos maneras, en primer lugar como “lo que utiliza
el movimiento del apetito en forma de descanso en la forma deseada” y “belleza
es aquello que agrada a la vista”

LA ESTÉTICA EN EL RENACIMIENTO

Se vuelve en medida cierta hacia un nuevo Neoplatonismo


de la mano de Focino quien considera a la contemplación
como el estado en donde el alma sale para emigrar a una
conciencia puramente racional de las formas platónicas. De
esta forma siempre, bien para contemplar una obra, bien
para crearla, es necesario un desapego de lo real y poder acercarse a la
experiencia de belleza. Siendo necesario para esta experimentación que ésta sea
captada por las facultades intelectivas (vista, oído e inteligente

LA ESTÉTICA EMPIRISTA.

Los empiristas defendían la subjetividad del gusto, que debían


biblioteca se dé reglas externas para ser percibido eficazmente por
el individuo, que es el que interpreta los juicios estéticos según sus

25
propios parámetros de opinión. Según sus tesis, la belleza no es inherente a las
cosas, sino que se encuentra en la mente del espectador, que la interpreta de
forma totalmente personal, sentando así las bases del relativismo estético

ESTÉTICA ILUSTRADA

La estética ilustrada se centró en cuestiones fisiológicas, del


hombre, haciendo una estética de los sentimientos
tres clases de belleza: esencial, que es objetivo al estar por
encima de cualquier consideración humana; «natural»,
igualmente objetivamente, pero a nivel humano, aunque ajena
a opiniones de gusto; y arbitraria, que es subjetiva y relativa.

LA ESTÉTICA CON EL RACIONALISMO CARTESIANO

Descartes propiamente escriba no nada entorn para la


nueva estética Neoclásica del siglo XVIII Este método se
centrará en la Claridad conceptual, Rigor deductivo y la
Certeza intuitiva de los principios básicos

El Arte pues y para los cartesianos será la imitación de la


naturaleza, incluyendo éste lo universal, lo normativo, lo
esencial, lo característico y lo ideal.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

culminó la estética del sentimiento: en Discurso sobre las


ciencias y las artes (1750) identificó la belleza con el
orden natural, la armonía de la totalidad –recogiendo el
concepto aristotélico–. Relacionó belleza y bondad, que son reflejos de la

26
naturaleza. Para Rousseau, el hombre es bueno de forma natural, defendiendo la
vuelta a la naturaleza

DENIS DIDEROT

definió la belleza como la percepción de las


relaciones, dependiente de la visión personal,
negando una belleza absoluta, normativa. 

Su estética fluctuó entre una búsqueda de reglas


racionales y un sensualismo de valores subjetivos, extremamente en las
sensaciones, las emociones La teoría de Diderot es el origen del concepto
romántico de genio.

IDEALISMO

El primer filósofo que dentro de esta


corriente idealista se va a preocupar por
los problemas estéticos será Kant.
Kant concluirá que lo estético tiene
constancia en sí mismo, independiente del deseo y el interés del conocimiento o la
moralidad, y que los valores estéticos sirven a un fin ya una necesidad moral
ennobleciendo el espíritu humano.

según Kant: Una belleza de la naturaleza es una cosa bella; la belleza artística es
una bella representación de una cosa.

27
LA ESTÉTICA EN LA FILOSOFÍA ROMÁNTICA

esta corriente se va a considerar al Arte como la


expresión de las emociones personales del artista, de
ahí que la imaginación juegue un papel determinante,
imaginación entendida “Como facultad inmediatamente
captadora de verdad, distinta y acaso superior a la razón y al entendimiento” ( un
don especial del artista que en estos momentos pasa a ser considerado como un
genio), esto es la imaginación como facultad unificadora que disuelve y transforma
los datos creando novedad

IDEALISMO

Hegel será el último de los filósofos de esta corriente, quien


aplicando la dialéctica a las formas artísticas ve en ellas una
evolución conforme a sus postulados, es por este motivo
que, según Hegel, tenemos la siguiente evolución artística:

Arte oriental simbólico: En donde la idea se supedita al medio (Tesis)

Arte Clásico: En donde existe un equilibrio entre idea y medio (Antítesis)

Arte Románico: En donde el medio se supedita a la idea (Síntesis)

28
SCHOPENHAUER

quien considera a las ideas como entes que se encarnan en


unas formas para presentarse en nuestra contemplación de
las obras de arte.

NIETZSCHE

será también otro filósofo romántico, quien considera que


el Arte es un sí a la vida, es la conjunción de dos
impulsos, uno el dionisiaco que es una gozosa aceptación
de la existencia, otro el apolíneo, que implica una
necesidad de orden y proporción.

ESTÉTICA REALISTA

Dentro de esta corriente filosófica se va a tener en


cuenta sobre la responsabilidad social del artista, el
arte por un lado en palabras de Zola ha de ser frío y
analítico de tal modo que aborde la virtud y el vicio tal
y como son, por otro lado ha de tener un contenido social que sea (en palabras de
Morris) “la expresión de la felicidad del hombre en su trabajo, un arte hecho por el
pueblo y para el pueblo.

29
LEÓN TOSTOI

fue uno de los pensadores


realistas, quien va a considerar
al arte superior en su papel de
comunicación.

una comunicación que lleve a


los hombres ciertos ideales
que lo engrandezcan como es el caso de la fraternidad.

3.02 Definición filosófica de estética

La Estética, la cual fundamentalmente se define como una teoría filosófica de la


belleza formal y del sentimiento que ella despierta en el ser humano, pertenece al
razonamiento lógico del hombre y a los principios fundamentales de la humanidad,
y que se engrandece cuando se apega a estos principios. Por ejemplo: lo sublime,
lo elegante, lo cómico. Sin embargo, la estética, disciplina filosófica que estudia el
concepto de belleza, el arte y sus diferentes manifestaciones, ha observado que
esos valores cambian dependiendo de cada cultura, sociedad, tiempo histórico e
incluso fracciones de la sociedad.

La estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia


y la percepción de la belleza. Formalmente se le ha definido también como
"ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte". La
palabra deriva de las voces griegas αἰσθητική (aisthetikê) «sensación,
percepción», de αἴσθησις (aisthesis) «sensación, sensibilidad», e -ικά (ica)
«relativo a». 
La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del
sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su

30
"Crítica del juicio". Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la
reflexión sobre los problemas del arte.

3.03 Conceptualización del término estética

Estética es la disciplina que estudia lo bello en el arte y en la naturaleza y su


asimilación por parte de los individuos. Estética también se refiere a la rama de la
filosofía del arte. Es un término que posee diferentes acepciones según el área
donde se emplee. Sin embargo, a grandes rasgos se entiende por estética la
manera particular de apreciar el arte y la belleza.

3.04 Concepto De Belleza

El concepto de belleza se ha estudiado principalmente por la disciplina filosófica


de la estética, pero también ha sido abordado por otras disciplinas como la
historia, la sociología y la psicología social. Comúnmente, la belleza se define
como la característica de una cosa o persona que, a través de una experiencia
sensorial, procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. Por
otro lado, la Estética es la rama de la Filosofía que tiene por objeto el estudio de la
esencia y la percepción de la belleza.

La búsqueda de la belleza y de la estética ha sido una constante en la sociedad


desde hace siglos. Esta búsqueda de la belleza en la persona individual ha
derivado hoy en día en tratamientos médicos para resolver problemas estéticos y
resaltar la belleza de cada persona, así como para prevenir la aparición de dichos
problemas. Es así como surge lo que hoy en día se conoce como medicina
estética.

31
3.05 concepto De Fealdad

Caracterización de la  fealdad como la antítesis (momento negativo) de la belleza,


Si lo bello no fuera, lo feo no sería absolutamente nada, pues sólo existe en
cuanto negación de aquél. Lo bello es la idea divina y originaria y lo feo, su
negación, tiene en cuanto tal una entidad secundaria. Fealdad debido a:


La ausencia de forma, analiza la fealdad formal, en la que intervienen
como elementos constitutivos lo amorfo, lo asimétrico, lo inarmónico.
 Fealdad como incorrección respecto a las normas de las artes particulares y
de los estilos específicos.
 El desfiguramiento o la deformación aborda la fealdad desde la perspectiva
del contenido y de la sensación que despierta, en dos apartados: Lo vulgar
(dentro del cual engloba: lo mezquino, lo débil, lo vil, lo banal, lo arbitrario y
lo burdo). 
 Lo repugnante (lo tosco, lo muerto, lo vacío, lo horrendo, lo insensato, lo
nauseabundo, lo malo, lo criminal, lo espectral y lo diabólico).

La fealdad siempre parece implicarnos emocionalmente al despertar en nosotros


disgusto o repulsión. No es irrelevante desde el punto de vista estético, no pasa
desapercibida, aunque puede causar una tensión que incomoda a la mirada.
Carece de estructuración interna, unidad armoniosa, simetría, regularidad,
equilibrio. (Desarmonía formal). Lo feo lo que escapa a los cánones de ese gusto.
Especie» de belleza que se presentaría cuando ciertos elementos (como el mal o
el desastre) aparecieran en el objeto artístico.

3.06 concepto de sublime

32
Categoría estética que expresa la esencia de los fenómenos, acontecimientos y
procesos, que poseen una gran importancia social y ejercen influencia sobre la
vida de los hombres y el destino de la humanidad. Los acontecimientos y
fenómenos que se valoran como sublimes se perciben estéticamente por el
hombre como opuestos a todo lo vil y rutinario. Lo sublime origina en el hombre
sentimientos y vivencias específicas, que lo elevan sobre todo lo mezquino y
mediocre, conduciéndolo a la lucha por ideas elevadas. Lo sublime está
estrechamente enlazado con lo bello, constituyendo también la plasmación
del ideal estético avanzado. 

3.07 concepto de pasión

A diferencia de la acción, la pasión no depende de la voluntad ni de la libre


elección del individuo quedando, pues, al margen de la deliberación, de la
consideración racional. La pasión es una afección que experimenta el individuo y a
la que no puede sustraerse fácilmente. Podemos definirla como un estado afectivo
que experimenta el individuo de forma duradera e intensa, que no ha sido elegido
por él, y que va asociada a la sensación de estar sometido a un influjo que domina
su comportamiento.
El estudio de las pasiones despertó gran interés en los siglos XVII y XVIII
entre los filósofos, y algunos de ellos, como Descartes ("Las pasiones del alma"),
dedicaron una obra en exclusiva a su estudio, con la intención de determinar su
naturaleza y las posibles formas de control sobre ellas por parte del alma. No son
pocos los sistemas éticos que han hecho del control de las pasiones un elemento
clave para poder alcanzar una vida feliz, dotándolas de una consideración
negativa para la vida de los seres humanos y privilegiando el carácter racional de
la vida humana. Otros, por el contrario, proponen un tipo de vida basado en la
consideración del papel positivo de las pasiones, en detrimento de la racionalidad
como elemento rector de la vida humana. La oposición entre las pasiones y la
razón es un lugar común en la tradición filosófica y cultural occidental.

33
4.0 DESCRIPCIÓN DE LA ESTÉTICA A TRAVÉS DEL TIEMPO.

 Antigüedad

En la antigua Grecia, la cuestión de la belleza es una cuestión central, pero no


está necesariamente relacionada con la cuestión del arte. Es una cuestión que
toca a la moral y la política en Platón. El período de estética de la baliza se
extiende principalmente a los siglos V y IV antes de Cristo. BC, en el momento de
la democracia de las ciudades griegas, aunque las nociones y las designaciones
estéticas se establecieron en los viejos tiempos:

Homero (finales del siglo VIII) habla en particular de «belleza», «armonía», etc.,
pero sin teoría de conjuntos. Por trabajo artístico entendió la producción de trabajo
manual, a través del cual actuaba una deidad. Heráclito de Éfeso explica lo bello
como la cualidad material de lo verdadero. El arte sería entonces la manifestación
de un acuerdo opuesto a una imitación de la naturaleza. Demócrito ve la
naturaleza de la belleza en el orden sensible de la simetría y la armonía de las
partes, hacia un todo.

 Platón

Para Sócrates, la belleza y el bien se mezclan. El arte representativo consiste


principalmente en representar a una persona hermosa de cuerpo y espíritu. Platón
no concibe lo bello como algo solo sensible, sino como una idea: la belleza tiene
un carácter antinatural, es algo inteligible, que está dirigido al pensamiento.
Pertenece a una esfera que es más alta que la de los sentidos y el intelecto. Las
cosas son solo reflejos de ideas, y el arte solo copia estas reflexiones. Y evalúa
particularmente negativamente el arte, como una copia infiel, ya que el hombre lo

34
hace imperfectamente. Sin embargo, él diferencia dos técnicas de imitación:
«copia» (eikastikè) como la pintura o la poesía, e ilusión (phantastikè) como las
obras arquitectónicas monumentales. Si Platón es favorable a lo bello, sigue
siendo hostil al arte y particularmente a la poesía y la pintura. Sin embargo, su
trabajo sigue siendo la primera codificación ideológica y política del arte.

 Aristóteles

Aristóteles no trató ni la belleza ni el arte en general. His Poetics es un fragmento


del arte dramático y comprende solo las reglas de la tragedia. Su punto de vista es
más experimental que teórico. Infiere las reglas de las obras maestras del teatro
griego. Sin embargo, desarrolla una teoría general de la imitación que puede
aplicarse a diferentes artes: La épica, la poesía trágica, la comedia, la poesía
ditirámbica, el juego de la flauta, el juego de la cítara, son todos, en general,
imitaciones.

Para Aristóteles

las artes se diferencian por los objetos que imitan y por los medios artísticos
utilizados para lograr esta imitación. El arte imita la naturaleza o completa cosas
que la naturaleza no puede lograr. El pensamiento de Aristóteles se convierte así
en una base para las teorías del arte posteriores (en el sentido moderno), a través
de su dialéctica del conocimiento y su evaluación del papel de la naturaleza y la
apariencia en la belleza artística. Coloca los conceptos de imitación (mimesis
introducida por Platón), emoción, el espectador (katharsis), las figuras de estilo o
el papel de la obra de arte. Estas teorías serán llevadas a la estética clásica por
Boileau (siglo XVII) y también por la estética marxista.

 Neoplatonismo

En la Antigüedad tardía, la teoría de lo bello está particularmente sistematizada en


torno a los conceptos neoplatónicos de Plotino (204-270). En Enéadas, esta toma
y va más allá de las distinciones de Platón. La esencia del Beau reside en lo
inteligible y más precisamente en la idea. Entonces, la belleza se identifica con la

35
Unidad, de la que todos los seres dependen. Lo bello es, pues, de naturaleza
espiritual (conectado con el alma) y su contemplación es una guía para acercarse
a lo inteligible. Del mismo modo, la belleza radica en la forma del trabajo y no en
su tema. Así, para Plotino, el arte verdadero no simplemente copia la naturaleza,
sino que busca elevarse. Plotino y fundó la estética de las obras simbolistas y
poco realistas, ejemplos de los cuales son los iconos bizantinos o las pinturas y
esculturas del románico. La estética romana retoma los conceptos de Grecia,
como reflexiones sobre la relación entre naturaleza y belleza, por ejemplo, en el
arte poético de Horacio, o las teorías de Séneca sobre lo bello.

 Edades medias

La estética de la Edad Media retoma los principios del neoplatonismo al


relacionarlos con el modelo teológico del cristianismo. Se considera entonces que
en la creación artística se destila una dignidad creativa, comparable a la creación
divina. El arte es un medio de trascendencia hacia lo inteligible. Al simbolismo de
Plotin se le agrega el alegorismo, que ya no se considera como una simple figura
del habla (retórica), sino como un medio privilegiado de correspondencia con las
ideas. Debido a su carácter altamente simbólico, la estética medieval es difícil de
adaptar a la división moderna entre abstracción y figuración. De hecho, el mismo
símbolo puede representarse indiferentemente utilizando una figura geométrica o
humana. Por ejemplo, hay representaciones de la Trinidad, así como tres círculos,
tres círculos, triángulo o tres personas humanas idénticas. En el período románico,
el arte sacro es objeto de una oposición entre los partidarios de una estética de
desnudamiento de acuerdo con los ideales contemplativos (San Bernardo y los
cistercienses, los cartujos) y los defensores de una estética más ornamental. de
los cuales Cluny es la fruta y de los cuales Suger parece ser el emulador. Suger
no es solo el creador del arte gótico, sino que desarrolló una estética de la luz en
estrecha relación con la liturgia. La iglesia se considera una prefiguración de la

36
Jerusalén celestial, la ciudad prometida a los elegidos. Ninguno de los elementos
arquitectónicos, litúrgicos, decorativos o iconográficos es gratuito. Todo está allí
para manifestar y celebrar la gloria divina cuya luz es el mejor símbolo.

En música, Hildegart von Bingen concibe la música como una reminiscencia del
paraíso. Aquí también, la estética es inseparable de la metafísica y la
espiritualidad. La música es de esencia trinitaria, sus leyes derivan de la palabra,
así como de sus propiedades matemáticas: intervalos, modos, ritmos, etc. En
general, las especulaciones pitagóricas sobre los números desempeñan un papel
importante no solo para medir los ritmos musicales, sino también y especialmente
para definir las proporciones arquitectónicas. Filósofos: Pseudo-Dionysius el
Areopagite, Augustine de Hippo, Boecio, Thomas Aquinas.

 Renacimiento

La Estética del Renacimiento es consistente con la interpretación de la época que


relega la Edad Media al lado de los tiempos oscuros y se convierte en la
antigüedad greco-romana. Los historiadores y humanistas elogian el movimiento
artístico que desde Giotto ha logrado llevar el arte a la semejanza de la naturaleza.
Alberti acredita a Brunelleschi, Donatello y Ghiberti con el renacimiento de las
artes visuales y Vasaridivides en tres períodos, el progreso que conduce desde la
imitación de los antiguos a la imitación de la naturaleza. Si la antigüedad nunca ha
sido totalmente olvidada, los humanistas tratan de encontrar su autenticidad: las
traducciones latinas son abandonadas en favor de los textos griegos originales, se
organizan las primeras excavaciones arqueológicas, aparecen los primeros
museos.

 Siglos XVII-XVIII

La estética clásica inspirada en el Simposio de Platón y encontrar una de sus


expresiones más logradas en el Arte Poético de Boileau, concibió no solo lo
estético, lo bello y lo negativo, lo feo. Lo bello fue concebido en términos de

37
armonía, simetría, orden y medida. La estética empirista agregará un segundo
valor estético positivo, el sublime. Lo sublime es un valor caracterizado por
desarmonía, disonancia, desproporción, desorden, disimetría. Donde lo bello
produce la sensación de serenidad en el alma, lo sublime produce sentimientos
como el terror y la pasión violenta (sin caer en el horror). Lo sublime encontrará su
aplicación artística más absoluta en el romanticismo, que exaltará la pasión y el
exceso en el alma humana (genio artístico, amor apasionado, el yo solitario o
incluso la revolución política). Para la estética clásica, la belleza era un concepto.
Uno puede hablar de ello como «arte intelectual» o «intelectualismo estético». Por
ejemplo, en la antigüedad la música estaba entre las cuatro ciencias quadrivium.
Era una ciencia de armonía y medida, como lo describe San Agustín en su tratado
sobre música. Para Descartes, las preguntas que preocupan al cartesianismo son
ajenas a la belleza y el arte; en esta escuela, algunas mentes se contentan con
reproducir las tradiciones de la antigüedad, especialmente las ideas de Platón y
San Agustín (por ejemplo, los tratados Beau Crouzaz o Father André).

 Siglos XVIII-XIX

Se dice que Kant le dio a la autonomía estética dominio propio en el arte, pero en
realidad la autonomía se refiere solo al sujeto estético y se relaciona con el
conocimiento y la moralidad. La estética trascendental en Critique of Pure Reason
(1781) se refiere a la ciencia de la intuición, conceptos a priori del espacio y el
tiempo desde la perspectiva del conocimiento. La estética es la ciencia de lo
«sensible» en oposición a la lógica, que es la ciencia de lo inteligible. Kant señala
que solo los alemanes usan el término estética en el sentido crítico del gusto que
él no le importaba. Crítica de la facultad de juzgar (1790), Kant analiza la cuestión
del juicio del gusto en relación con lo bello y lo sublime, pero también la cuestión
de la teleología en la naturaleza. Él distingue la facultad de juzgar como una
facultad independiente de la comprensión o la razón e integra la estética en el
sentido de la teoría del gusto, la belleza y el arte en el campo de la filosofía
trascendental. Al cuestionar la naturaleza del sentimiento estético, Kant observa

38
que para la percepción del placer, cada persona reconoce que este sentimiento
solo tiene valor para su propia persona, y que no es posible contestar el placer
que siente el otro: cuando digo que el vino de Canarias es agradable, con mucho
gusto me regañan y me recuerda que solo debo decir que me agrada. Por esto,
llega a pensar que cada uno tiene su gusto particular. El caso de la belleza, sin
embargo, sería diferente, ya que si juzga algo tan bello Atribuyó a los demás la
misma satisfacción y no juzgo solo por mí mismo, sino por todos, y hablo de
belleza como si fuera una cualidad de las cosas

 Hegel

En el sistema filosófico de Hegel, la estética se define como una filosofía del arte,
y el propósito del arte es expresar la verdad. Lo bello es la Idea en forma sensible,
es lo Absoluto dado a la intuición. El arte es una objetivación de la conciencia por
la cual se manifiesta. Por lo tanto, es un momento importante en su historia. La
reflexión sobre el arte está vinculada al fin del arte, en el sentido de que este fin es
una trascendencia del elemento sensorial hacia el pensamiento puro y libre. Este
adelantamiento se hace en religión y filosofía. Para Hegel, lo peor de las
producciones del hombre siempre será superior al más bello de los paisajes,
porque la obra de arte es el medio privilegiado por el cual se realiza el espíritu
humano.

Para Hegel, la historia del arte se divide en tres, según la forma y el contenido del
arte:

 arte simbólico
 oriental
 Sublime en el cual la forma excede el contenido
 arte clásico
 griego
 Hermoso que es el equilibrio entre forma y contenido
 arte romántico
 cristiano

39
 cierto donde el contenido se retira de la forma.

Hegel también desarrolla un sistema de bellas artes, que se divide en cinco artes
principales siguiendo el espacio (arquitectura, escultura, pintura) y el tiempo
(música, poesía).

 En Francia (siglo XIX)

El término estético, que está ausente en la Encyclopédie de Diderot, encuentra su


primera aparición en francés en 1743. Pero no se estableció en Francia hasta
alrededor de 1850, cuando los grandes textos de Kant, Hegel y Schelling fueron
traducidos o traducidos al francés. transpuesta por Jules Barni y Charles Magloire
Bénard. En 1845, Benard señala que la estética se cultiva ardientemente en
Alemania, pero que no se conoce en Francia. La demora se debe a problemas
nacionales. La ciencia de la estética se percibe como alemana y encuentra el
reconocimiento filosófico solo tardíamente. Muchos libros se publican, por
supuesto, a lo largo del siglo XIX, que pertenecen a la estética como la ciencia de
la belleza. Los discípulos de Victor Cousin como Théodore Simon Jouffroy o
Charles Lévêque (1861) también enseñan la estética en una perspectiva platónica
y espiritualista. Pero la primera cátedra universitaria dedicada a la enseñanza de
la estética fue creada en la Sorbona por Victor Basch en 1921 solamente.

La estética también se está desarrollando fuera de la institución filosófica en el


campo de la crítica de arte. En 1856, Charles Baudelaire tituló Bric-à-Brac Esthetic
su estudio dedicado a los Salons de 1845 y 1846. Le dio su título final de
Curiosités Esthétique en 1868. En su artículo sobre la Exposición Universal de
1855, critica a los «profesores». estético «, los» doctrinarios de lo bello
«encerrados en su sistema y que no saben cómo aprovechar las
correspondencias. Teoriza el advenimiento de la modernidad en su artículo capital
El pintor de la vida moderna (1863).

40
 En Alemania (siglo XIX)

En el siglo XIX formaliza Kunstwissenschaft 30 o ciencia del arte en torno a un


enfoque histórico del arte, llamado historicismo (en torno a los principios de
individualidad y desarrollo), particularmente a través del trabajo del historiador
Jacob Burckhardt. La ambición es la de una ciencia del estudio, lejos de la crítica
filosófica y literaria idealista. La «ciencia del arte» no se distingue claramente de la
historia del arte. The Winckelmann (1717-1768), que determinó el arte a través de
un enfoque histórico, y comparó la historia del arte con la historia de la civilización.
Las lecciones estéticas de Hegel justificaron la importancia de lo primero histórico
y la sistematización del conocimiento.

Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue influenciado directamente por Kant, pero


regresó a los pensamientos de Platón y Plotino. Para Schopenhauer, el arte es un
conocimiento directo de las Ideas (más allá de la razón), que a su vez se refieren a
un aspecto fundamental: la voluntad. También presenta el arquetipo del genio,
capaz de superar la subjetividad humana y acceder al conocimiento último (y
revelarlo a los hombres). Establece una clasificación de las artes, que se refiere al
platonismo (o pensamiento medieval). Tiene una profunda influencia en los
dramas y escritos teóricos de Richard Wagner. Friedrich Nietzsche (1844-1900) se
opone al pesimismo de Schopenhauer, con una actitud estética, la dionisiaca, a la
que se opone a los apolíneos. Al invertir la jerarquía platónica, lo sensible se
convierte en una realidad fundamental: el arte tiene más valor que la verda.
Criticando el principio de los valores objetivos como el fruto de la decadencia,
Nietzsche coloca al artista como creador de sus propios valores singulares,
ofrecidos a otros hombres, para estimular su voluntad de poder, es decir, su fuerza
vital. y alegría El arte es el ran estimulante. Según Nietzsche, la función del arte no

41
es crear obras de arte, sino embellecer la vida. Lo esencial en el arte es la
celebración, la bendición, la deificación de la existencia.

 Estética contemporánea (siglos XX y XXI)

Apareciendo en el siglo 20, son los principales movimientos de la estética


contemporánea. Encajan especialmente en el contexto de las preocupaciones
sobre el lenguaje (cuestión central de la filosofía del siglo XX) en relación con el
surgimiento de nuevas ciencias (lingüística, neurociencia).

 Fenomenología

Heidegger define la estética como la ciencia del comportamiento sensible y


emocional del hombre y lo que lo determina. Fue después de 1933, en las
conferencias sobre, El origen de la obra de art, sus estudios sobre la poesía de
Hölderlin y la pintura de Van Gogh, que Heidegger abordó la cuestión del arte.
Mueve toda la pregunta ontológica (¿Qué es?) Sobre las artes. En su enfoque
fenomenológico, designa la obra de arte como una implementación de una
revelación (Aleteia) del Ser. Del ser. Oponiéndose a la corriente objetivista (que
establece la verdad por una relación con la idea de la realidad), Heidegger define
el arte como el medio privilegiado de una implementación de la verdad por parte
de la mente:

Este enfoque es desarrollado más tarde por filósofos como Jean-Paul Sartre,
Maurice Merleau-Ponty, Mikel Dufrenn y Jean-François Lyotard.

 Estética analítica

Apareció en la década de 1950, la estética analítica es la corriente de


pensamiento dominante en el mundo anglosajón. Resultante del empirismo y el
pragmatismo, esta estética se basa en una búsqueda por lógica – instrumentos
42
filosóficos y análisis del lenguaje, en la extensión de la filosofía analítica. Esta
estética está constituida por un conjunto de teorías homogéneas, esencialmente
relacionadas con el análisis de las preguntas y definiciones del arte. Estas teorías
se afirman independientes de la estética tradicional, tanto por la restricción de sus
objetos (quedan excluidos: la cuestión de lo bello, la historia de la estética) que por
la especificidad analítica de sus métodos de investigación (refiriéndose a la lógica
y no especulativo). El enfoque metafísico sigue esta tendencia, especialmente en
la verdad de las formas.

 Nuevas ciencias del arte

Los objetos de la estética también son abordados por ciertas nuevas disciplinas de
las ciencias humanas y sociales, enriqueciendo la búsqueda de nuevos enfoques
teóricos y metodológicos.

 Sociología estética

Como continuación de la historia cultural del siglo XIX, la historia social del arte
estudia las fuerzas colectivas que trabajan en el arte. Oponerse al idealismo
filosófico, esta sociología está inicialmente influenciada por el pensamiento
marxista (materialismo histórico); destaca principalmente el contexto
socioeconómico 40 y busca vincular la evolución artística con las luchas y las
clases sociales. Oponerse al determinismo marxista, diferentes enfoques del
estudio de los contextos sociales del arte, más atentos a internalizar el mundo del
arte: un estudio de la inscripción contextual de obras en el medio cultural,
especialmente a través de la historia cultural y la antropología del arte (Lévi
Strauss, Boas); un estudio sociológico de la habitud del arte (Bourdieu); una
sociología de acción e interacciones contextuales (Becker).

Estos nuevos enfoques del arte se enfrentan, por ejemplo, con la idea común de
una obra, nacida de una inspiración «libre» del artista, o de una lógica estética
intrínseca al arte e independiente del entorno social. De la misma manera, las

43
redes sociales Se revelan los mecanismos de recepción de obras (distinción,
códigos). Sin embargo, estas ciencias sociales eluden el estudio de las obras
mismas, confiriendo tal vez un reduccionismo «social» al arte; es la razón de
nuevos enfoques que no solo abordan el medio ambiente, sino que la práctica, ver
el trabajo en sí mismo.

 Psicología del arte

La psicología del arte tiene como objetivo el estudio de los estados de conciencia
y los fenómenos inconscientes en el trabajo en la creación artística o la recepción
de la obra. El análisis de la creación artística retoma la idea de una primacía del
propio artista en la interpretación del arte; idea desarrollada desde el
Renacimiento y el Romanticismo, y ya incluida en los planteamientos biográficos
de algunos historiadores del arte del siglo XIX (ver Kunstwissenschaft). Desde
1905, con la redacción de Freud de la teoría de los impulsos, el arte se convierte
en un objeto de psicoanálisis. Este enfoque no está dirigido a evaluar el valor del
trabajo, sino a explicar los procesos psíquicos intrínsecos a su desarrollo.5

 Semiología del arte

Siguiendo las teorías de Ferdinand de Saussure y el estructuralismo, una


semiología del arte está tomando forma lentamente. Esta «ciencia de los signos»
estudia no los motivos o los significados de las obras, sino los mecanismos de
significancia (cómo significa el trabajo); el trabajo se considera aquí como un
espacio de signos y símbolos cuya articulación debe ser descifrada. El lenguaje de
las obras (por ejemplo, el lenguaje pictórico) no se considera como un sistema
idéntico a los idiomas: de hecho, este «lenguaje» no está compuesto de unidades
carentes de significado (como fonemas lingüísticos), o por signos de pura
convención. Este lenguaje existe principalmente a través de relaciones analógicas.
Si se pueden determinar algunos códigos específicos del lenguaje del arte (papel

44
de forma, orientación, escala …), la implicación de elementos estrictamente
materiales (relacionados con el objeto: pigmentos, luz …) Sin embargo, no se
completa reducir el arte a los sistemas de lenguaje.

4.01 descripción de la estética a través del tiempo


Arte Griego
El arte griego ha sido un referente para toda la cultura occidental. Los modelos
usados en la antigüedad han sido clásicos y la arquitectura ha sido recreada
infinidad de veces en la cultura occidental.
El “ideal de belleza griega” ha llegado hasta nuestros días, el arte tenía una
búsqueda implacable de la belleza. Ese ideal de belleza ha perdurado en Europa
por 25 siglos. Ellos se basaron en la cultura humanística, donde el hombre es la
base de todo y buscaban la perfección del cuerpo humano.
De la cultura de los antiguos griegos es que surge la cultura occidental, y de ella
surgen los conceptos de arte, filosofía, y todo el saber. Para Platón la mimesis es
“una imitación de la realidad, sólo es una copia de la copia del mundo de la idea”
Es un arte realista, que sigue a la realidad, donde la religión tiene mucha
influencia, es politeísta, de dioses antropomorfos. Para Aristóteles el concepto
mimesis de la naturaleza o imitación, es algo equivalente al modelo original. El
arte griego se nutrió de la civilización dórica que aportó la rigidez, el espíritu
militar, deportivo, y el estilo geométrico. Los cretomicénicos aportaron la belleza, y
el amor por la naturaleza. Las grandes civilizaciones como persas y egipcios
aportaron la majestuosidad de sus obras.
Distintos períodos del arte griego:
1. Período geométrico que va desde el 1.000 al 750 A.C.
2. Hay una fase con influencia oriental durante los siglos VII y principios del VI.
3. Período arcaico entre los años 610 y cerca del 480.
4. El período clásico cuenta con dos fases:

45
5. 1ª fase: estilo severo y preclásico 480- 450 A.C.
6. 2ª fase: estilo clásico por excelencia y va entre la mitad del siglo V (450
A.C.) a principios del siglo IV.
7. Período helenístico siglo 1 A.C.

Arte Medieval

La Baja Edad Media fascina a mucha gente por su arte, del que se conserva una
enorme cantidad de muestras. Como todo arte, el arte medieval fue la expresión
de la mentalidad de aquella época. Sin embargo, la sociedad medieval sufrió
muchos cambios entre el siglo XI, XIII y el siglo XIV. La Edad Media dedujo gran
parte de sus problemas estéticos de la Antigüedad clásica: pero confirió a tales
temas un significado nuevo, introduciéndolos en el sentimiento del hombre, del
mundo Y de la divinidad típicos de la visión cristiana. Dedujo otras categorías de
tradición bíblica y patrística, pero se preocupó de incorporarlas en los marcos
filosóficos propuestos por una nueva conciencia sistemática. Por consiguiente,
desarrolló en un plano de indiscutible originalidad su especulación estética. Aun
así, temas, problemas y soluciones podrían entenderse también como puro
depósito verbalista, adoptado por fuerza de tradición, vacío de resonancias
efectivas tanto en el ánimo de los autores como en el de los lectores. Se ha
observado que, en el fondo, al hablar de problemas estéticos y al proponer
cánones de producción artística la Antigüedad clásica tenía los ojos en la
naturaleza, mientras 'que, al tratar los mismos temas, los medievales los tenían en
la Antigüedad clás1ca: buena parte de la cultura medieval en su totalidad consiste
más en un comentario de la tradición cultural que en una reflexión sobre la
realidad. Este aspecto no agota la actitud crítica del hombre medieval: junto al
culto de los conceptos transmitidos como depósito de verdad y sabiduría, ¿junto a
un modo de ver la naturaleza como refleja? de la trascendencia, obstáculo y
rémora, está viva en sensibidad de la época una fresca solicitud hacia la realidad
sensible en todos sus aspectos, incluido el de su disfrutabilidad en términos
estéticos. Una vez reconocida esta activa capacidad de reacción espontá13 nea
ante la belleza de la naturaleza y de las obras de
arte (provocada quizá por estímulos

46
doctrinales, pero que va más allá del hecho áridamente libresco), tenemos la
garantía de que, cuando el filósofo medieval habla de belleza, no se refiere sólo a
un concepto abstracto, sino que se remite a experiencias concretas.

ARTE RENACENTISTA

El arte renacentista fue un movimiento artístico que surgió en Italia en el siglo XIV,
durante la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, y se destacó por su
interés en el saber de la razón y en los valores clásicos de la antigua Grecia.
La colonización de América y el fin de la época medieval cambiaron la
comprensión de la realidad. El hombre comenzó a creer en su propia
individualidad, en su propia mente y en las ilimitadas posibilidades
del conocimiento. El movimiento surgió en un contexto de prosperidad
económica y de desarrollo de nuevas tecnologías como la imprenta, que impactó
de manera directa en la difusión del conocimiento, las artes y la filosofía. Se
destacaron artistas como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.

El arte renacentista atravesó dos etapas principales:

 El Quattrocento (siglo XV). En este período se investigó sobre las


construcciones de monumentos romanos y griegos y se introdujo la
perspectiva y la pintura al óleo.
 El Cinquecento (siglo XVI). Se logró la madurez de la época renacentista.
Surgieron los grandes artistas que marcaron época, tales como Miguel
Ángel, Da Vinci, Miguel de Cervantes, Rafael, entre otros.

47
El arte renacentista se caracterizó por:

 Recuperar aspectos de la cultura clásica greco-romana, como la armonía y


la proporción como ideal de belleza, además de los temas mitológicos.
 Basarse en el concepto del ser humano como centro de todas las cosas, en
lugar de considerar a Dios como centro del universo (si bien el arte
renacentista tomó como figuras principales a los ángeles, a los apóstoles y
a Dios).
 Debilitar a la Iglesia, que perdió poder social ante la nueva concepción de la
razón como el centro de todo. Predominaba la idea de razón por sobre la fe.
 Considerar al sufrimiento humano como consecuencia de la ignorancia.
Sostenía que el conocimiento conducía a la felicidad del hombre.
 Buscar la perfección, simetría y proporción en las líneas, tanto en
la pintura como en la escultura, para representar el cuerpo humano.
 Considerar las artes plásticas como forma de expresar conocimientos de
geometría, matemática, anatomía, botánica y filosofía.
 Abordar temas como la mitología, la historia, el cuerpo humano y la
naturaleza.
 Emplear la técnica de la pintura al óleo en la pintura sobre lienzo.
 Crear el ensayo, un nuevo género en la literatura.

48
 Incorporar el mecenazgo, durante este período las figuras importantes y
poderosas de la época (reyes, príncipes y nobles) realizaban encargos para
la decoración de iglesias u otras construcciones de importancia.

La pintura renacentista se caracterizó por la perfecta representación de los


detalles, en cuanto al balance, la armonía y la perspectiva, en base a la
observación del artista. Surgió el concepto de perspectiva y punto de fuga para la
concepción de los espacios. La nueva técnica al óleo sobre el lienzo, que
predominó sobre la clásica pintura al temple o témpera de secado rápido, permitió
perfeccionar el efecto de las luces y las sombras, permitiendo alcanzar mayor
realismo en los retratos y cuerpos desnudos. Se destacaron artistas como
Masaccio, Paolo Uccello, Fra Angélico, Piero Della Francesca y Sandro Botticelli,
que emplearon diversas técnicas. A partir del siglo XVI se destacaron las obras de
Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel Buonarroti. La escultura y
la arquitectura renacentistas se inspiraron en las antiguas culturas griega y
romana, en especial, por el nivel de detalle y realismo. Buscaban romper con el
estilo gótico y se basaron en la perfección de las representaciones, a través de
cálculos matemáticos y geométricos para obtener proporciones reales.

En la escultura se destacaron los detalles perfeccionistas y proporcionales del


cuerpo humano debido a que los artistas adquirían, cada vez más, conocimientos
sobre anatomía, física y matemáticas, además de la observación. Las obras solían
ser plasmadas en mármol y bronce. Los más reconocidos escultores y arquitectos,
entre otras especialidades, fueron Miguel Ángel y Donatello.

49
ARTE MODERNO

Es un término referido a la mayor parte de la producción artística desde finales del


siglo XIX hasta aproximadamente los años 1970,por oposición al denominado arte
académico, que representaría la tradición; mientras que el arte moderno
representaría la experimentación. Producciones recientes son a menudo
denominadas arte contemporáneo, aunque este término también se refiere al arte
de la Edad Contemporánea (desde mediados del siglo XVIII). Hay que entender,
por tanto, que el concepto de arte moderno no es cronológico, sino estético; de
estilo, de sensibilidad o incluso de actitud: un pintor academicista como William
Adolphe Bouguereau (muerto en 1905) no hace arte moderno, mientras que
Vincent van Gogh (muerto en 1890) indudablemente sí. El arte moderno
representa como innovación frente a la tradición artística del arte occidental una
nueva forma de entender la estética, la teoría y la función del arte, en que el valor
dominante (en pintura o escultura) ya no es la imitación de la naturaleza o su
representación literal. La invención de la fotografía había hecho esta función
artística obsoleta. En su lugar, los artistas comenzaron a experimentar con nuevos
puntos de vista, con nuevas ideas sobre la naturaleza, materiales y funciones
artísticas, a menudo en formas abstractas. En su origen, dada su naturaleza
reactiva, el arte moderno es un fenómeno exclusivamente europeo, aunque en
algunas ocasiones se planteaba la necesidad de búsqueda de tradiciones

50
alternativas fuera del arte occidental (en el arte africano -cubismo-, o en el arte
japonés -impresionismo-) o fuera de las fases más clasicistas de la propia tradición
occidental (prerrafaelismo). El comunismo soviético y el fascismo italiano, que
desde su origen y durante los años 1920 estuvieron estrechamente vinculados a
las vanguardias (constructivismo, futurismo), comprobaron a partir de los años
1930 la necesidad de encauzar su manipulación propagandística en el terreno de
la estética a través de un arte mucho más fácilmente digerible por las masas.
Encontraron soluciones casi idénticas en lo que se conoció como realismo
socialista o arte fascista. En el caso del nazismo, identificó el arte moderno con lo
que denominó arte degenerado de los dementes y de las razas inferiores, por
contraposición a los valores de una pretendida estética aria o arte ario. No
obstante, la persecución a los judíos y la ocupación alemana de Europa durante la
Segunda Guerra Mundial dio opurtunidad para el expolio más o menos disimulado
de muchas piezas de arte moderno por parte de los dirigentes nazis (que no lo
destruían, sino que se lo apropiaban). Simultáneamente, el capitalismo
estadounidense, en cambio, asumió con gran dinamismo el arte moderno,
implicándolo en el proceso productivo y aprovechando sus grandes posibilidades
para el mercado. La teoría postestructuralista ha acuñado el término
"postmoderno", ya que desde esa teoría se vislumbra la imposibilidad de seguir
creando desde los preceptos de la originalidad y la novedad (elementos propios de
la modernidad); en lugar de ello se apunta a elementos como reinterpretaciones,
resignificaciones y el giro lingüístico con el fin de ampliar el concepto de arte y
establecerlo como un acto comunicativo.

51
El término arte posmodernista se refiere a una amplia categoría de arte
contemporáneo creado desde aproximadamente 1970 en adelante. El sello
distintivo del arte posmodernista es su rechazo a la estética en el que se basó su
predecesor, el arte moderno (1870-1970). Uno de estos valores rechazados es la
idea de que el «arte» es algo especial que debería «elevarse del gusto popular.
Coincidiendo con una serie de nuevos desarrollos tecnológicos, el posmodernismo
ha llevado a casi cinco décadas de experimentación artística con nuevos medios y
nuevas formas de arte, incluyendo Arte conceptual, varios tipos de Arte de
performance Arte de instalación, así como movimientos asistidos por computadora
como el deconstructivismo y el arte de proyección. Utilizando estas nuevas
formas, artistas posmodernos han estirado definición de arte hasta el punto de que
casi todo vale. Desafortunadamente, la mayoría de los artículos sobre
posmodernismo están llenos de palabras complicadas como modernidad (no es lo
mismo que modernismo) y postmodernidad (diferente al posmodernismo), Meta
modernismo (de, pero no parte del postmodernismo), y Post-postmodernismo
(dame un descanso). Entonces, en lugar de usar la jerga, déjame darte un ejemplo
simple de código de vestimenta para ayudarte a comprender el arte posmodernista
y cómo difiere del arte moderno y su predecesor, incluso el arte académico. El
primer estilo de arte importante después del Renacimiento fue el arte académico,

52
el material clásico que fue enseñado por profesores en las Academias. El arte
académico es el equivalente artístico del tradicional traje y corbata. A
continuación, alrededor de 1870, viene el arte moderno. Este es el equivalente
artístico de la camisa y pantalón o chaqueta y pantalón. A continuación, alrededor
de 1970, viene el arte posmoderno, que es el equivalente artístico de los jeans y
camiseta. De la misma manera que los
códigos de vestimenta se han vuelto menos
formales y más todo vale, los artistas de hoy
están menos impresionados con las viejas
ideas de lo que debería ser el arte y más
centrados en crear algo (cualquier cosa) que
se note.

Pero la vestimenta informal como jeans y camisetas solo se ha vuelto popular


porque la sociedad misma se ha vuelto menos formal. De la misma manera, como
veremos, el arte posmodernista es parte de una corriente más amplia de cambio
tecnológico, político y social en Occidente, que ha introducido muchas nuevas
actitudes y nuevos tipos de comportamiento. El impacto total de Internet, por
ejemplo, en el abastecimiento y distribución de imágenes artísticas, y en la
creación de arte aplicado y diseño, aún no se ha sentido. Pero dado que ya ha
revolucionado la industria de la música, es probable que su efecto en el mundo del
arte no se demore por mucho tiempo.
La posmodernidad refleja una desilusión generalizada con la vida, así como el
poder de los sistemas de valores y / o tecnologías existentes para lograr un
cambio beneficioso. Como resultado, la autoridad, la experiencia, el conocimiento
y la eminencia de los logros se han desacreditado. Los artistas ahora son mucho
más cautelosos acerca de las grandes ideas (por ejemplo, todo progreso es
bueno). Lo más importante, el arte modernista fue visto no solo como elitista sino
también como blanco, dominado por los hombres y sin interés en las minorías. Es
por eso que el posmodernismo defiende el arte de artistas del tercer mundo,
feministas y minoritarios. Sin embargo, los críticos dicen que, a pesar de su

53
supuesto rechazo de las grandes ideas, el movimiento posmoderno parece tener
muchas ideas propias.

5.0 CONCEPCIÓN DE ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA


ESTÉTICA

5.01 El gusto

Capacidad del hombre formada por la práctica social de valorar emocionalmente


las diversas propiedades estéticas, ante todo, de diferenciar lo bello y lo feo.
Cuando se aprecian las obras de arte, el Gusto estético se denomina gusto
artístico. Un buen Gusto estético significa la capacidad de admirar lo
auténticamente bello, la necesidad de asimilar y crear lo bello en el trabajo, la vida
cotidiana, la conducta y el arte. Por el contrario, el Gusto estético malo desfigura la
actitud estética del hombre hacia la realidad, lo hace indiferente a la belleza
auténtica y, a veces, incluso conduce a que se deleite con lo feo. El grado de
desarrollo del Gusto estético se caracteriza por la profundidad y la multilateralidad
con que se perciben los valores estéticos de la vida y del arte. En los países
socialistas, la formación del Gusto estético es una de las tareas más importantes
de la educación estética.

El arte y las teorías estéticas en la actualidad han sentido el impacto de la


globalización económica, tecnológica y de la mundialización cultural, lo que ha
actualizado la polémica entre arte, mercado, sociedad de consumo y gusto

54
estético. Esta
confrontación que tiene su
origen en la Modernidad,
produce reacciones en
cadena en las estructuras,
categorías estéticas y las
producciones artísticas de
su entonces. Hoy éstas se
deconstruyen en medio
del acelerado crecimiento de la cultura de masas, del alto desarrollo de la
tecnología y la ciencia, generando así un cambio cualitativo en el gusto estético.
En este sentido, centraremos nuestro trabajo de investigación. La pertinencia
académica de este trabajo se establece en la medida que, al volver la mirada
sobre el gusto desde una lectura epistemológica, se le devuelve su carácter
filosófico dentro de la tradición estética y se puede realizar un ejercicio crítico y
autocrítico frente al mismo. La despolitización y desideologización del mismo es
una denuncia que se debe hacer desde la academia, de lo contrario quedará a
meced de cualquier discurso reduccionista y utilitarista. De modo que los efectos
sociales que podría desencadenar este tipo de realizaciones investigativas,
estarían guiados hacia la consecución de sociedades, culturas y pueblos que de
forma autónoma quieran autodeterminarse frente a los esfuerzos homogenizantes
en los que el gusto es el vehículo por excelencia. Nos proponemos argumentar
que la estética del gusto erigida dentro de los presupuestos de la Modernidad ha
dado paso a otras formas del gusto influenciadas por los cambios tecnológicos,
políticos, científicos y económicos llevando consecuentemente a un cambio
epistemológico en la forma de abordar y comprender el gusto.

55
5.02 La sensibilidad

Si paseas por los pasillos de un museo, encontrarás diferentes estilos de arte,


desde el barroco hasta el posmoderno. Algunos se pararán emocionados al ver
ciertas obras de arte, aquellas que le susciten algo en su "yo" interior. Aquellas
que les causen ciertos estímulos sensoriales. Otros se detendrán para ver otras
que les gusten más. Otros, ni siquiera se sentirán atraídos por ninguna y
cambiarán de sala. Aunque las experiencias estéticas son universales, algunos de
nosotros somos más sensibles que otros. Algunos psicólogos defienden la idea de
que la belleza no es una propiedad de una obra, es lo que sientes tú. Una
explicación de cómo las personas pueden ser estéticamente sensibles y no saber
nada de arte. No es la obra, eres tú. La gente discute sobre si la belleza es
objetiva o subjetiva. En una conversación informal, hacemos afirmaciones como:
"Este coche es bonito" y somos propensos a pensar que hay algo inherente al
vehículo que lo hace estéticamente agradable. A partir de ahí, una deducción
lógica es que la sensibilidad estética describe la capacidad de detectar y apreciar
la belleza allí donde exista. Sin embargo, la belleza podría no estar en el coche en
sí, sino en los procesos perceptivos que terminan con una experiencia estética
visual placentera o desagradable. Este fenómeno ha sido estudiado por varios

56
psicólogos de la Universidad Camilo José Cela en Madrid. Cuando valoramos una
obra de arte junto a alguien y se está en desacuerdo, es tentador pensar que es
porque la otra persona simplemente está equivocada y carece de la capacidad de
ver la verdadera belleza en la obra. Algo que captura algunas ideas implícitas
sobre la belleza que han existido
durante mucho tiempo en la
literatura académica: la idea de
que es objetiva, sujeta a
estándares y detectada a través
de algún tipo de rasgo unitario o habilidad relacionada con sensibilidad y
valoración estética. Lo que creíamos en el pasado. Estas ideas sobre la calidad
estética objetiva e identificable han estado presentes durante mucho tiempo en el
mundo del arte y defendidas por psicólogos influyentes de principios del siglo
XX como el estadounidense Norman Meier y el inglés Cyril Burt. Según esta
visión, la belleza se coloca en el objeto y los humanos la descubrimos.

Si no puede descubrir la belleza, entonces no es estéticamente sensible: carece


de la capacidad de alcanzarla. Una persona sensible sabe juzgar correctamente
una obra de arte.

El psicólogo británico Hans Eysenck realizó una prueba para medir esta


capacidad, en la que los participantes tenían que decidir cuál de dos obras de arte
estaba mejor diseñada. Colaboró con el artista Karl Otto Götz, quien hizo varias
pinturas geométricas simples y luego modificó cada una para hacer una versión
deliberadamente "peor". Les mostraron ambas a los voluntarios, y aquellos que
identificaron correctamente las piezas "buenas" se consideraron más sensibles
estéticamente. Basándose en este enfoque, Eysenck definió la sensibilidad
estética como una capacidad biológicamente determinada para apreciar la belleza
objetiva.

57
5.03 La experiencia

Llamamos experiencia estética al encuentro que el ser humano tiene con


la belleza, ya sea en la naturaleza ya sea en el arte. Decimos que hemos tenido
una experiencia estética cuando nos hemos emocionado, por ejemplo,
al contemplar un paisaje o al escuchar una melodía musical. La experiencia
estética tiene un carácter vital y no sólo conceptual: esto significa que la emoción
gozosa que produce la experiencia de lo bello afecta a toda nuestra persona  no
sólo a nuestro intelecto (En este sentido, se puede carecer de la suficiente
capacidad intelectual para juzgar una obra de arte y, sin embargo, poseer una
gran sensibilidad para la belleza.). El gozo de una experiencia estética concreta
dura un tiempo determinado, ya que nuestro sentir es limitado. Eso sí, siempre
podemos tener nuevas experiencias, porque nuestra sensibilidad siempre está en
ejercicio y permanece abierta a nuevas experiencias. La relación con lo
bello constituye una de nuestras cualidades naturales, que nos aleja de los
animales y explica por qué la actividad artística es exclusiva de los seres
humanos. 

58
Aunque las plantas desarrollan hermosísimas flores y las aves magníficos
plumajes e incluso decoran el lugar de apareamiento,
no lo hacen por afán de belleza, sino por una
necesidad práctica y vital: la reproducción. En cambio,
los seres humanos somos capaces de disfrutar
mediante la simple apreciación de algo que nos
resulte armónico. Ningún león se detiene a
contemplar la hermosura de la gacela y sus
movimientos, mientras que nosotros podemos desear
filmarlo y volver a verlo por simple placer. Esto ha
llevado al desarrollo de numerosas actividades en las
diferentes sociedades: la fabricación de adornos para objetos y personas,
las grandes obras de cine y literatura, los artistas profesionales son algunas de las
realidades que no existirían si no fuera porque tenemos algo más que las
necesidades físicas elementales. En nuestros días, incluso los artículos de uso
habitual y doméstico queremos que sean bellos: es el terreno de lo que se
denomina diseño. 

5.04 La Imaginación

Es el proceso en que, al ver una obra se procede inmediatamente a analizar la


obra utilizando ciertos constructos como principios del arte y elementos del arte.
Además, de analizar, es necesario saber identificar géneros y estilos. Esta noción
de fluencia es central a las competencias del espectador y respuestas informadas
o a la llamada sensibilidad a los contenidos de una obra de arte (Bullot y Reber’s,
2013). De hecho, este abordaje corresponde al pensamiento ilustrado que persiste
en las escuelas durante el siglo XIX y XX y que, durante estos últimos 200 años,
se convierte en contenidos curriculares del sistema educativo tanto escolar como
universitario. Lo que llamamos principios del diseño aparecen durante la
industrialización y los elementos del arte surgen con Dow en 1913. La enseñanza
de la historia del arte cuyos inicios se remontan, también, al siglo XIX se rige por

59
este proceso analítico de orden descendente. Este abordaje entiende que el objeto
de arte es poseedor de la belleza si cumple con ciertos cánones y para poder
hablar sobre esa belleza se debe utilizar cierto vocabulario elaborado por el
racionalismo. No toma en cuenta las emociones del espectador.
Sociológicamente hablando, el resultado de este abordaje produjo una separación
entre arte culto y arte inculto; personas cultas e incultas. Bryson (1983) enfatiza en
el rol de la formación social en producir códigos de reconocimiento que no alertan
sobre la construcción de valores, convenciones, propuestas, rituales y hasta mitos
de la realidad del espectador. En consecuencia, quedaron excluidos de la historia
del arte aquellos movimientos, como el dadaísmo, que no podían ser explicados
con los elementos del arte y principios del diseño, ni con el lenguaje racional.
Desde la perspectiva neurocognitiva Pelowsky y otros (2017) ilustran las partes del
cerebro que se activan durante el procesamiento descendente mientras ocurre un
encuentro con obras de arte en personas competentes o con cierta maestría
cognitiva respecto al arte. Como se podrá observar se activan mayormente las
áreas del lóbulo frontal, área encargada del razonamiento, y de las creencias.

60

También podría gustarte