Está en la página 1de 7

7

FILÓSOFOS DE LA SOSPECHA

DEFINICIÓN
La expresión “filósofos de la sospecha” fue acuñada por el filósofo
francés Paul Ricoeur en 1965 para referirse a los tres pensadores que desenmascararon
lo que ellos llamaban: “la falsedad escondida tras los valores ilustrados de racionalidad
y pretensión de verdad”. Se trata de desvelar lo que Nietzsche descubrió acerca de la
realidad preguntándose qué hay de auténtico bajo los valores morales y el concepto de
verdad; lo que Marx indagó acerca de ideología y lo que Freud puso de manifiesto en
torno a las acciones del ser humano y del papel del inconsciente. En el fondo estos
pensadores descubren que algo de la realidad, algo fundamental no es como nos lo
habían contado siempre. A partir de ellos, se compartan o no sus afirmaciones, hay que
tenerlos en cuenta, no se les puede ignorar si se quiere comprender el ámbito que cada
uno de ellos iluminó para la historia del pensamiento.

Los Principales Maestros de La Sospecha Fueron:

 Karl Heinrich Marx


 Sigmund Freud
 Friedrich Wilhelm Nietzsche

Fundadores de discurso, según Paul Ricoeur que, aunque derivada de una compleja
hermenéutica, ha pasado a popularizarse de tal modo desde su publicación en 1970, que
es uno de los tópicos culturales de finales del siglo XX.
Críticos del racionalismo dominante en el pensamiento y en general a toda la
civilización occidental, por cuanto ven la razón como una simple justificación de
pulsiones más profundas.

Estos tres autores comparten una actitud crítica hacia la sociedad que conocen, y por
ello suelen ser considerados como frutos de un mismo espíritu crítico, aunque ni
siquiera son de la misma generación, ya que mientras Marx es un autor de mediados del
siglo XIX, y Nietzsche lo es de finales del siglo XIX, Freud es, un autor de finales del
siglo XIX y principios del siglo XX.

Así, estos tres autores centran, básicamente, la crítica a una forma de entender el mundo
que llega hasta nuestros días, y, por ello, sus visiones son, en cierta medida, aún
vigentes. De ahí que Paul Ricoeur les calificara como filósofos de la sospecha.
7

KARL MARX

Karl Marx (conocido en español como Carlos Marx)


fue un reconocido filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío y es
conocido como el "Padre del Socialismo". A Marx también se le conoce como uno de
los mayores representantes del comunismo
moderno y es padre del marxismo.

Marx nació el 5 de mayo de 1818 y creció


junto a una familia de clase media
acomodada en Tréveris, Reino de Prusia.
Tras sus estudios en la Universidad de
Humboldt de Berlín se interesó en la
filosofía y años después se convirtió en
periodista para la Gaceta Renana, un diario
de corte radical en la ciudad de Colonia.

Las teorías de Karl Marx sobre la sociedad,


la economía y la política se consideran las
bases del marxismo y sostienen que todas
las sociedades avanzan a través de la
dialéctica de la lucha de clases. Marx murió
el 14 de marzo de 1883 en Londres, tras
padecer una fuerte gripe.

Obras

 Escorpión y Félix (1837), única comedia escrita por Marx.


 Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro
(1841), tesis doctoral.

 Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843)

LA FILOSOFÍA MARXISTA

Se ocupa de la naturaleza misma del marxismo, excediendo el campo tradicionalmente


ocupado por la filosofía. Para dar el aspecto filosófico marxista o materialista dialéctico,
es la lucha en contra de lo idealista y dualista por ser considerados como arma de la
burguesía para debilitar el poder del proletariado, en las cuales hay varias tesis:
•La existencia de una materia independiente al pensamiento, considerado como materia
consciente.
•El desarrollo de la materia consciente por oposiciones o negados sucesivos.
7

Pensamiento Filosófico
Defiende que el elemento que modifica la forma de pensar son las
relaciones económicas de relación.
La ideología, en sentido general significa el conjunto de representaciones (imágenes,
mitos, ideas, etc.) dotados de un papel histórico en una sociedad dada. Ahora bien, las
representaciones que expresan esa relación pueden hacerlo de un modo verdadero o de
un modo falso. En este último sentido, el término “ideología” significa el conjunto de
ideas, formaciones nebulosas o sublimaciones que dan una imagen falseada y
falsificadora de la realidad y de las condiciones en las que se desarrollan la vida de los
hombres. En relación con este tipo de “ideología” Marx mantiene las tesis siguientes: -
Lo que piensan los hombres es un producto de la sociedad en la que viven cuya base es
la estructura económica. - La ideología dominante son los valores de la clase dominante,
que como tal, tiende a justificar esa estructura económica que la favorece. La filosofía,
la religión, el arte, la ciencia, la cultura de un momento histórico dado tienen como
finalidad mantener a la clase dominante en su situación de privilegio  justificando la
relación entre opresores y oprimidos. - Históricamente el hombre ha necesitado de la
religión y ha creado a Dios porque es consciente de sus limitaciones. Pero, a juicio de
Marx, la religión no es constitutiva del ser humano sino que está en estrecha relación
con la organización social y política que reclama de aquélla una justificación ideológica
y de estabilidad. La religión, afirma Marx, es una forma de alienación, creadora de
ilusión en el hombre y cuyos caracteres son la resignación, la justificación de la
injusticia social y la compensación en la otra vida de lo sufrido en una sociedad
opresiva. Así pues, cualquier ideología que no denuncie la situación de poseedores y
desposeídos, ayuda a mantenerla, por eso critica Marx a los filósofos: “Los filósofos se
han limitado a interpretar el mundo; de lo que se trata es de transformarlo”. ¿Por dónde
iría esa transformación? A juicio de Marx, la naturaleza propia del hombre radica en su
universalidad. Sus facultades intelectuales y físicas sólo pueden ser cumplidas si todos
los hombres existen como hombres, en la plenitud de sus recursos humanos. El hombre
sólo es libre si todos los demás lo son también. Cuando se alcance esta convicción la
vida estará configurada por las potencialidades del género humano, es decir de todos los
individuos que componen la humanidad. El hombre ha de reconocerse en el mundo que
él mismo ha hecho y esto requiere la abolición de la forma de trabajo existente y de la
propiedad privada. Es lo que constituye el humanismo marxista.

SIGMUD FREUD

Sigmund Freud, conocido como el "padre del


psicoanálisis", fue una de las mayores figuras
intelectuales del siglo XX. Los estudios de Freud se
centraron en el campo de la neurología, derivando
progresivamente hacia la vertiente psicológica de las
afecciones mentales.

La división de opiniones que la figura de Freud


suscita podría resumirse del siguiente modo: por un
lado, sus seguidores le consideran un gran científico
7

en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico


humana; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza
humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un
examen riguroso.

El 28 de agosto de 1930, Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad de


Fráncfort del Meno, en reconocimiento a su actividad creativa. Freud también fue
reconocido con el nombramiento de un pequeño cráter de impacto lunar, que se
encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroeste del lado
visible de la luna.

Sigmund Freud murió el 23 de septiembre de 1939, tras un largo padecimiento de


cáncer de paladar. Gracias a sus aportes en el campo de la investigación psicoanalítica,
Freud se convirtió en una de las figuras más influyentes del pensamiento
contemporáneo.

Pensamiento Filosófico

Dice que la conciencia o razón está determinada por el


inconsciente. Por ello defiende que la personalidad de un hombre se forman en los
primero años. Esto dura hasta la adolescencia o proceso latente. Y en este proceso
quedan grabados deseos, frustraciones o sesiones… y esto determina nuestra forma de
pensar.

FRIEDRICH NIETZSCHE
7

Filósofo alemán n. en Röcken,


pequeña ciudad de la Turingia sajona anexionada a
Prusia en 1815, el 15 oct. 1844. Cuando tenía 15
años perdió a su padre, que era pastor protestante.
Hizo sus primeros estudios en Naumburg y
posteriormente cursó Filología clásica en las Univ.
de Bonn y Leipzig. Allí mostró ser un alumno
aventajado de forma que en 1869 fue nombrado
profesor de filología griega en la Univ. de Basilea.
Testimonios de aquel tiempo nos describen a N.
como un joven risueño y prometedor, que en nada
preludiaba la terrible violencia de que iba a dar
signos años más tarde. Una serie de amistades
hechas en este tiempo marcarían decisivamente su
carácter: F. W. Ritschl, bajo cuyo magisterio
descubriría el mundo clásico; el helenista Erwin
Rohde; y Richard Wagner (v.), con quien rompería
posteriormente al encontrar su obra «demasiado
cristiana».

La vida de N. fue rica en experiencias traumáticas: en 1870, se alistó como enfermero


voluntario militar durante la contienda franco-prusiana, en la que pudo contemplar
-como señala Jaspers- la miseria y el sufrimiento humanos. También conoció el fracaso
afectivo: en 1882, encontró en Roma a Lou Andreas Salomé, de la que se enamoró y a
la que deseó unirse en matrimonio. Las presiones de su madre y hermana, y -sobre todo-
su miedo a romper la soledad que le aislaba, destruyeron este amor que acaso pudiera
haber salvado a N. de muchos naufragios. N. fue, además, un enfermo: en 1876, marchó
a Sorrento, buscando la curación de una enfermedad que comenzaba a manifestarse
amenazante. En 1879, dejó definitivamente la enseñanza y comenzó una vida errante
por Suiza e Italia, que duró hasta 1889. En ese decenio, N. redactó una serie de obras
que se nutrían de sus densos conflictos personales. En 1889 le sobrevino una aguda
crisis de demencia, que sus biógrafos denominan «el hundimiento de N.». Acogido por
su hermana, Elisabeth Forster, N. murió en Weimar, sin haber recuperado la lucidez, el
25 ag. 1900.

Obras

 Fatum e historia (1862)


 Libertad de la voluntad y fatum (1868)
 Homero y la filología clásica (1869) (Homer und die klassiche
Philologie. Ein Vortrag)
 El drama musical griego (1870) (Das griechische Musikdrama)
 Sócrates y la tragedia (1870) (Socrates und die Tragödie)
7

Pensamiento Filosófico

Lo que determina la forma de pensar, es el impulso vital, el


lo llama voluntad de poder. La razón absoluta es contraria a la vida, por ello hay que
destruir la razón absoluta para comprender el mundo de forma distinta.

La voluntad de poder
La voluntad de poder (Der Wille zur Macht) es un concepto altamente controvertido en
la filosofía nietzscheana, generando intenso debate e interpretaciones varias, algunas de
las cuales, como la notoria interpretación dada por los intelectuales nazis, fueron
intentos deliberados de justificación de tácticas políticas.

Una manera de abordar este concepto es por medio de la crítica nietzscheana a la Teoría
de la Evolución de Darwin. Nietzsche veía en los instintos una fuerza que iba más allá
del sólo impulso a sobrevivir, protegerse y reproducirse de todos los seres vivos, de sólo
ser esto la vida se estancaría. La supervivencia era una de las consecuencias de un deseo
aún mayor, impulso hacia una supra vivencia, un deseo perpetuo de todo ser vivo por ir
más allá de todos, el todo y hasta más allá de sí mismo, más allá de la muerte. Este
impulso irracional o deseo perpetuo por expandirse impreso en cada ser es lo único que
da sentido a la existencia, paradójicamente «razón de ser» y es la fuerza principal dentro
de la visión trágica o dionisíaca de Nietzsche.

Las teorías posteriores de Sigmund Freud respecto al inconsciente probablemente


fueron inspiradas en gran parte por los conceptos de lo Dionisíaco y la voluntad de
poder, las cuales Freud relacionó a los instintos sexuales primitivos, por encima de
cualquier otro instinto, y su represión y control excesivo por el consciente o parte
Apolínea del ser como generadores de la histeria y otras dolencias.

OTRAS ANOTACIONES

1.- Pulsiones Más Profundas

• El materialismo económico: Marx

• La voluntad de poder: Nietzsche

• El inconsciente dinámico expresado en el deseo sexual, la frustración y la


agresividad: Freud

2.- Crítica al racionalismo desde Descartes


7

• Paul Ricoeur afirma que Descartes puso en duda que las cosas fuese tal y como
aparecen, pero no dudó de que la conciencia fuese tal y como se aparece ante sí
misma.

• Por el contrario, los tres maestros de la sospecha, aunque desde diferentes


presupuestos, consideraron que la conciencia en su conjunto es una conciencia
falsa.

3.- Crítica al racionalismo

 Marx: La conciencia se falsea y se enmascara por intereses económicos.

 Freud: La conciencia se enmascara por la represión del inconsciente.

 Nietzsche: La conciencia se engaña por el resentimiento del débil.

4.- Forma de interpretar el sentido del pensamiento de Marx, Freud y Nietzsche

• Lo que hay que destacar de estos maestros no es ese aspecto destructivo de las
ilusiones éticas, políticas o de las percepciones de la conciencia y la aceptación
del principio de realidad.

• Los tres tienen en común la denuncia de las ilusiones y de la falsa percepción de


la realidad, pero también la búsqueda de una utopía.

• Los tres realizan una labor arqueológica de búsqueda de los principios ocultos de
la actividad consciente.

• Simultáneamente construyen una teleología, un reino de fines.

5.- Paralelismo del pensamiento de Ricoeur y los Maestros de la Sospecha

• Paul Ricoeur, como Marx, Freud y Nietzsche, acepta el lado ascético de la


reflexión, su papel de aguafiestas ante determinadas percepciones de la realidad.
Pero tras el necesario purgatorio de la crítica marxista, freudiana y nietzscheana,
viene de la recuperación del sentido, el restablecimiento de una ingenuidad
purificada y fuerte.

También podría gustarte