Está en la página 1de 14

1

UNIVERSIDAD METROPOLITANA XALAPA – PLANTEL ORIZABA


EDUCACION ESPECIAL

UNIDAD V
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

5.1.- Historia y definiciones de las dificultades de aprendizaje.


La primera definición formal se debe a Kirk y Bateman (1962; 1963), definición
escrita para la Asociación para niños con problemas de aprendizaje (ACLD).

¿Qué es una dificultad en el aprendizaje?


"Se refiere al retraso, trastorno o desarrollo atrasado en uno o más de los
procesos del habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otros dominios
escolares, resultado de una condición psicológica causada por una posible
disfunción cerebral y/o trastornos emocionales y conductuales. No es el
resultado del retraso mental, o la deprivación sensorial o de los factores
estructurales o instruccionales" (Kirk y Bateman, 1962).

Se empezaron a estudiar los trastornos en la lectura, debidos a la “ceguera


verbal congénita”, tratado por William Pringle Morgan, quién publicó el caso de
un niño con 14 años, que no era capaz de leer. Fue el primero que reconoció
en esta enfermedad, un problema genético (biológico).

Se explicaba esta enfermedad, como una alteración del hemisferio izquierdo,


que es el responsable del lenguaje. Con el tiempo cambio la percepción,
siendo Orton mediante su teoría, quien propuso que la dominancia cerebral
hemisférica era relevante en el aprendizaje de la lectura, y que los niños con
dislexia carecían de dominancia hemisférica normal, concretamente había una
falta de dominancia en el hemisferio izquierdo, tras observar que la mayoría de
los niños con dislexia eran zurdos o ambidiestros.

Durante la década de los 60’s y 70´s se comenzaron a emplear los


términos dislexia (McDonald Critchley), en 1969, disgrafia y discalculia
(Ladislav Kosk en 1974).

Posteriormente se empezaron a identificar a estos problemas, como específicos


del aprendizaje o de conductas limitantes, manifestadas en formas de
alteraciones perceptuales, trastornos en el lenguaje, la memoria, las
habilidades conceptuales, los trastornos de atención o en control motor
asociadas con el Sistema Nervioso Central (SNC). Después se vio que estos
problemas no representaban necesariamente una desviación en el
funcionamiento del SNC.

Actualmente los problemas de aprendizaje tienen una naturaleza intrínseca, los


problemas emocionales o de interacción social pueden existir conjuntamente,
pero no se consideran etiológicos (desencadenantes) de los problemas del
aprendizaje.
2

5.2.- Teorías y modelos de las dificultades de aprendizaje.

a) El modelo cognitivo
Desde 1903 Alfred Binet diseñó algunas técnicas de evaluación de la
inteligencia y los aprendizajes, mediante el uso de pruebas o “tests”. Durante
los años 20 se publicaron gran número de investigaciones que seguían las
hipótesis de las teorías psicológicas (Thorndike, 1913; W. James, 1890).

De esta manera se implementaron técnicas como: reeducación del lenguaje, de


la lectura, psicomotricidad, apoyo psicopedagógico.

Con los trabajos de Piaget (1966) evolucionó el modelo de aprendizaje


considerándolo entonces como una “construcción” elaborada activamente por
el sujeto en su experiencia con la realidad.

Coplin en 1988, aporta una visión “desarrollista” donde se considera que el


niño con trastornos del aprendizaje es generalmente “inmaduro” y no ha
alcanzado el estadio de desarrollo necesario para la tarea escolar propuesta
(por ejemplo, la lectura). Se trata, desde este punto de vista, de detectar por
medio de técnicas de evaluación apropiadas, el nivel de desarrollo cognitivo
alcanzado por el niño para poder ajustar las propuestas educativas.

Estas concepciones han supuesto sobre todo el desarrollo de la pedagogía


especializada, permitiendo adaptar la tarea escolar a las secuencias del
desarrollo cognitivo de los niños.

b) El modelo neuropsicológico
Esta perspectiva encuentra sus fundamentos en la existencia demostrada de
una relación entre los procesos de aprendizaje y las funciones cerebrales
3

(Coplin, 1988). Si bien no existe alteración significativa del estado neurológico,


se sabe que los niños con trastornos del aprendizaje presentan signos
neurológicos menores (soft signs); finalmente existen baterías de tests
neuropsicológicos que permiten identificar a los niños normales, a los que
tienen trastornos del aprendizaje o los que presentan una lesión en el sistema
nervioso central.

La investigación genética forma parte del estudio de los trastornos del


aprendizaje asociados a enfermedades genéticas; se puede citar, en particular,
las investigaciones sobre las anomalías de los cromosomas sexuales como el
síndrome “X frágil” (Ratchcliffe, 1982). Sólo en problemas del aprendizaje de la
lectura (dislexia con predominancia auditiva), se ha identificado la existencia
de un factor genético (Omenn, 1973).

c) El modelo psicopatológico
Este abordaje se apoya en la constatación de que la mayor parte de los
trastornos del aprendizaje se acompañan de síntomas psíquicos (Silver, 1987)
como: depresión y manías, trastornos de personalidad y del comportamiento,
mutismo (no hablar), psicosis infantil, hiperactividad y falta de concentración,
así como trastornos neuróticos de ansiedad, de conversión (enfermedades
imaginarias), y la fobia (temor) por la escuela.

En esta perspectiva, se considera que no hay fracaso escolar y que las


dificultades del aprendizaje no bastan para hablar de un trastorno “específico”.
En consecuencia, se trata de situar el trastorno de aprendizaje en relación con
la estructura psíquica del niño y su personalidad. Por tanto, el tipo de
intervención necesaria para auxiliar al niño con problemas de aprendizaje
tomará en cuenta, su trastorno desde un punto de vista global.

Los límites de este modelo psicopatológico vienen dados por el hecho de que
no siempre es posible comprender el mecanismo patogénico de un trastorno
del aprendizaje. Además, el tratamiento del trastorno psíquico global que es
responsable de los trastornos del aprendizaje es a veces demasiado
prolongado para dar resultados y, no resuelven las consecuencias secundarias
importantes que conllevan los fracasos escolares repetidos.

d) El modelo social
Este modelo encuentra sus raíces, en los reportes estadísticos según los cuales
existe una estrecha correlación entre medio sociocultural desfavorecido y las
dificultades escolares. El abordaje social de los problemas de aprendizaje
tiene, como mayor riesgo el minimizar, incluso negar, la existencia de factores
propios del niño como responsables de las dificultades en la interacción social y
el aprendizaje.

5.3.- Clasificaciones de las dificultades de aprendizaje.


Kirk y Bateman (1962/73) fueron los primeros autores en utilizar el término
“learning disabilities” (dificultades de aprendizaje), relacionados con el
4

desorden o retraso causado en uno o más de los procesos de habla, lenguaje,


lectura, escritura, aritmética u otras materias escolares.

¿Cómo podemos definir las dificultades del aprendizaje?


Son un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos,
manifestados por dificultades significativas en la adquisición y uso de la
capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para las
matemáticas.

Para diagnosticar un Trastorno del Aprendizaje (TA) se utilizan los criterios de


la American Psyquiatric Association incluidos en los manuales DSM-IV y DSM-5
de la APA (American Psyquiatric Association).

Se clasifican las dificultades del aprendizaje en:


1) Leve: las dificultades en las habilidades del aprendizaje afectan a uno o dos
dominios académicos, pero son de gravedad leve y el individuo puede
compensarlos si recibe las apropiadas adaptaciones o apoyos, especialmente
durante los años escolares.

2) Moderado: marcadas dificultades en las habilidades de aprendizaje afectan


a uno o más dominios académicos, por lo que es improbable que el individuo
llegue a ser eficaz sin intervalos intensos y especializados de enseñanza
durante los años escolares. Algunas adaptaciones o apoyos al menos parte del
día en la escuela, en el lugar de trabajo, o en casa pueden ser necesarios para
completar las tareas con precisión y eficacia.

3) Grave: profundas dificultades en las habilidades de aprendizaje afectan a


múltiples dominios académicos, así que el individuo es improbable que aprenda
dichas habilidades sin una intensa y especializada enseñanza durante la
mayoría de los años escolares. Incluso con unas apropiadas adaptaciones en
casa, en la escuela, o en el lugar de trabajo, el individuo puede no ser capaz
de completar con eficiencia todas las tareas.

4) Comorbilidad
El Trastorno del aprendizaje, se asocia con frecuencia con otros trastornos del
neurodesarrollo tales como los trastornos de la comunicación, trastornos del
espectro autista u otros trastornos mentales.

En diferentes estudios se pone de manifiesto la comorbilidad en el Trastorno


Específico del Lenguaje-Dislexia, siendo frecuente que un porcentaje de los
niños/as de Educación Infantil con estos trastornos, alcancen los criterios de
dislexia en Educación Primaria y Secundaria. Las dificultades de lenguaje oral
suelen repercutir en los aprendizajes, generalmente en la etapa de Primaria

Clasificación de las dificultades del aprendizaje:


a) Trastorno de la lectura
5

Se caracteriza por un rendimiento en precisión, velocidad o comprensión de la


lectura que se sitúa, por debajo del esperado según la edad cronológica del
sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.

Dicha alteración interfiere significativamente el rendimiento académico o las


actividades de la vida cotidiana, que exigen habilidades para la lectura y no se
explica por un déficit sensorial.

b) Retraso lector: trastorno del aprendizaje de la lectura y la escritura que


afecta a la exactitud, fluidez y velocidad lectora y/o comprensión lectora así
como a la exactitud en la escritura, y que puede explicarse por dificultades de
lenguaje, por discapacidad sensorial, motora, intelectual o por la influencia de
factores socioeconómicos y culturales. El retraso en la lectura puede ser entre
uno y dos años, afecta en otras áreas del aprendizaje escolar y, en general,
suele responder bien a la intervención.

c) Dislexia: trastorno específico del aprendizaje de la lectura de base


neurobiológica, que afecta de manera persistente a la decodificación fonológica
(exactitud lectora) y/o al reconocimiento de palabras (fluidez y velocidad
lectora), interfiriendo en el rendimiento académico con un retraso lector de al
menos 2 años.

Suele ir acompañado de problemas en la escritura. Es un trastorno resistente a


la intervención y no puede ser explicado por discapacidad sensorial, física,
motora o intelectual ni por falta de oportunidades para el aprendizaje o
factores socioculturales.

Los/as alumnos/as con trastorno de lectura presentan una capacidad


intelectual normal, pero un desarrollo de los procesos lectores por debajo de lo
esperable en atención a su escolarización, edad y nivel intelectual.

En la lectura oral se observa:


- Omisiones, sustituciones, distorsiones o adiciones de palabras o parte de la
palabra.
- Lectura lenta tanto oral como silenciosa.
- Está afectada la precisión y velocidad lectora.
- Falsos arranques, largas vacilaciones o pérdidas del sitio del texto que se
está leyendo
- Inversiones de palabras en frases o de letras dentro de palabras.

En la comprensión de la lectura se observa:


- Errores en comprensión Incapacidad de recordar lo leído.
- Dificultades para extraer conclusiones o realizar inferencias del texto leído.
- Tendencia a recurrir a conocimientos generales, más que a la información
obtenida a través de la lectura, para contestar a preguntas sobre ella.
6

En coherencia con todo ello, habitualmente presentan alteraciones en uno o


varios de los siguientes procesos cognitivos: percepción visual, procesos
lingüísticos, atención o memoria.

d) Trastorno de la escritura
Trastorno que afecta a la exactitud en la escritura de palabras, a la sintaxis,
composición o a los procesos grafomotores; las habilidades para escribir se
sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dadas la edad cronológica
del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su
edad.

El trastorno producido interfiere significativamente el rendimiento académico o


las actividades de la vida cotidiana, que requieren la realización de textos
escritos (p. ej., escribir frases gramáticamente correctas y párrafos
organizados).

El retraso en la escritura debe ser al menos dos años. No puede ser explicado
por discapacidad sensorial, física, motora o intelectual ni por falta de
oportunidades para el aprendizaje o factores socioculturales.

Las limitaciones que presentan los alumnos/as se observan especialmente, en


la estructuración de frases y en la composición de textos escritos. Su grafía
(escritura) está afectada, y es frecuente que presenten múltiples errores
ortográficos y de puntuación, pero sobre todo una estructuración inadecuada
de las frases (errores gramaticales) y una pobre organización de los párrafos
de un texto.
 
e) Trastorno del cálculo
Trastorno en que la capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas
normalizadas administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por
debajo de la esperada, dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de
inteligencia y la escolaridad propia de su edad.

El trastorno interfiere significativamente el rendimiento académico o las


actividades de la vida cotidiana, que requieren capacidad para el cálculo y no
se explica por un déficit sensorial.

El trastorno de la lectura tiene prioridad sobre el trastorno del cálculo, por lo


que, si se cumplen los criterios diagnósticos de ambos trastornos tan sólo debe
efectuarse el diagnóstico del trastorno de la lectura. 

f) Trastorno del aprendizaje no especificado. 


Incluye trastornos del aprendizaje, que no cumplen los criterios de cualquier
trastorno del aprendizaje específico. Puede referirse a deficiencias observadas
en las tres áreas (lectura, cálculo, expresión escrita), que interfieran
significativamente el rendimiento académico, aun cuando el rendimiento en las
pruebas que evalúan cada una de estas habilidades individuales no se sitúe
sustancialmente por debajo del esperado, dado la edad cronológica de la
7

persona, su coeficiente de inteligencia evaluada y la enseñanza propia de su


edad.

5.4.- Psicología de las dificultades de aprendizaje.


Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un
grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas
en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir,
razonar o para las matemáticas.

Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y presumiblemente debidos a una


disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del proceso vital.

Las dificultades del aprendizaje se pueden presentar, junto con otras


condiciones por ejemplo: déficit sensorial, retraso mental, trastornos
emocionales severos, o con influencias extrínsecas (diferencias culturales,
instrucción insuficiente o inapropiada), pero no son el resultado de dichas
condiciones o influencias.

Evaluación
Las personas con dificultades del aprendizaje se caracterizan por tener una
inteligencia de tipo medio, déficits neuropsicológicos selectivos y un
rendimiento académico inferior al esperable en función de su CI. (Portellano,
1993).

La evaluación deberá ir dirigida a explorar cuatro aspectos principalmente:


Aspectos intelectuales
Aspectos madurativos, neuropsicológicos
Aspectos instrumentales
Aspectos emocionales

Evaluar cuidadosamente dichas áreas, nos puede ayudar a realizar un


diagnóstico diferencial inicial, pero también nos da mucha información de cómo
enfocar el tratamiento, en qué aspectos tendremos que incidir, qué objetivos
iniciales nos plantearemos, a qué debemos dar prioridad. Esto no anula el
mérito de la observación directa del terapeuta.

5.5.- El enfoque socio histórico y cultural en las dificultades de


aprendizaje.
Las personas no son seres aislados social, cultural o históricamente, sino que
sus posibilidades dependen de muchos factores. 

a. Un primer concepto desarrollado por Vygotski, se refiere a la distancia que


existe entre las capacidades, conocimientos y realizaciones del niño, cuando
resuelve un problema, o realiza una tarea por sí mismo y sin ayuda, esto se
llama zona de desarrollo actual (ZDA), y es el resultado de lo que es capaz de
realizar con la guía, orientación ayuda o apoyo de un adulto.
8

b. Un segundo concepto, implica la zona o ámbito de lo que el niño puede


aprender en un "futuro inmediato".  Es decir, se trata de lo que el niño será
capaz de avanzar a continuación, es decir, de lo que el niño podrá aprender
inmediatamente. 

c.  Puesto que la zona de desarrollo próximo o potencial no es algo estático, no


es algo que el niño "posee" ¿cómo se crea y cuáles son sus límites? 

La zona de desarrollo próximo se crea, se amplía o limita, en función de los


procesos interactivos que se establecen ente la madre y el niño, entre los
padres y el niño, entre unos niños y otros con distintos niveles de capacidad,
entre el alumno y el profesor. 

La zona de desarrollo próximo se crea, en un entorno social que posibilita la


realización de actividades de enseñanza - aprendizaje.  Bruner afirma que el
desarrollo del niño dependerá de los andamiajes que le proporcionan las guías,
ayudas y orientaciones de su entorno social.

Por lo tanto, el concepto de desarrollo próximo creado en los procesos


interactivos tiene un interés especial en las situaciones educativas, puesto que
los aprendizajes se adquieren primero en el ámbito social, y sólo después se
internalizan o se hacen individuales.

5.6.- Aspectos administrativos y educativos de las dificultades de


aprendizaje.
La educación como derecho humano encuentra su mejor expresión en la
Declaración Mundial de los Derechos Humanos, en su artículo 26 establece:

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita,


al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad


humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que


habrá de darse a sus hijos.

Procesos de enseñanza y aprendizaje.


Las escuelas con carácter inclusivo asumen el principio de la diversidad y por
tanto, organizan los procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta
la heterogeneidad del grupo.
9

Si queremos que la Educación Inclusiva se ofrezca en nuestras escuelas habrá


que preparar docentes para educar en la diversidad y atender de forma
integral a las diferencias que presenten los alumnos, ofreciendo a la vez
espacios en las escuelas donde el personal educativo comparta sus
experiencias y trabajen de manera conjunta en la construcción de escuelas y
sociedades más inclusivas.

La inclusión es entonces, una manera distinta de entender la educación,


implica pensar en una nueva filosofía, con nuevas formas de analizar la
cotidianidad escolar, de trabajar y de convivir, es decir, requiere un conjunto
de acciones escolares, sociales y de la comunidad que eliminen las barreras
que impiden la participación de los estudiantes en el aprendizaje, aceptando y
valorando las diferencias individuales.

5.7.- Dificultades de aprendizaje del lenguaje.


El rasgo clínico central de un trastorno de lenguaje o aprendizaje es la falta de
desarrollo normal, de una habilidad particular de desarrollo, sea cognitiva o
lingüística. La naturaleza de la habilidad difiere con cada trastorno. El trastorno
de desarrollo del lenguaje expresivo, por ejemplo, es una perturbación en la
adquisición de la habilidad productora del lenguaje.

El trastorno de desarrollo de lectura, por otra parte, es la perturbación


significativa en la adquisición de la lectura, que no es debida a una causa
física, neurológica o ambiental. Los niños con dificultades fonéticas pueden
mostrar problemas con la articulación, por ejemplo, omitiendo las consonantes
iniciales o finales, o sustituyendo sonidos en la posición inicial. Otros procesos
comunes incluyen repetir una silaba para hacer una palabra multisílaba,
omitiendo una sílaba que no está acentuada, o utilizando un sonido similar al
de la palabra.

Estas formas pueden ser consideradas apropiadas en el desarrollo en niños


menores de 5 años, pero en niños mayores deberían ser consideradas como
razones o bases para una derivación a un especialista.

Las intervenciones que incluyen enfoques no verbales tales como juegos,


actividades, materiales y computadoras, es más probable que den un resultado
positivo en la respuesta del paciente, que aquellos que están basados
exclusivamente en el lenguaje.

El tratamiento individual del niño debería enfocarse para minimizar la


incapacidad y maximizar el potencial a través de la solución de problemas, el
apoyo social, los hábitos de estudio y el aliento en otras actividades
extraescolares o atléticas, y ayudar con la educación posterior y las decisiones
sobre estudios de carrera.

El médico en colaboración con el personal de la escuela y otros profesionales,


debería educar a los padres, a otros cuidadores relevantes y a los niños
10

mismos acerca de la naturaleza del trastorno del habla, lenguaje o


aprendizaje. Esto incluiría la descripción de los síntomas, el pronóstico y los
enfoques de tratamiento que pudieran ser necesarios.

5.8.- Dificultades de aprendizaje de la lectura.


Las dificultades específicas para el aprendizaje, o la consolidación de las
habilidades lectoras también reciben el nombre de dislexia. La dislexia es la
alteración (o trastorno), neurobiológico más común que afecta al
neurodesarrollo de las habilidades de descodificación (lectura de la palabra
escrita), y codificación (escritura), y perjudica el desarrollo de la alfabetización
tanto en niños como en adultos (Shaywitz, 2003).

Estas dificultades provienen en gran medida, del déficit que experimentan los
niños disléxicos, al procesar el componente fonológico del lenguaje oral. No
obstante, cabe destacar que estas personas son muy buenas en otras
capacidades cognitivas.

Estos problemas, a su vez, tienen un impacto secundario en la comprensión


lectora y la expresión escrita. Con los años, es comprensible que muchos niños
y adolescentes se nieguen a leer por placer, y que su exposición a nuevos
conocimientos se vea alterada. Por lo tanto, la evolución hacia el bajo
rendimiento o hacia el fracaso escolar, es una consecuencia previsible de estas
dificultades.

Consecuencias académicas y sociales de las dificultades de lectura.


- Fracaso escolar.
- No acceso a estudios superiores.
- Trabajos poco cualificados.
- Ingresos económicos más bajos.
- Menor acceso a los recursos culturales.
- Menor acceso a las certificaciones que requieren exámenes por escrito:
permiso de conducir, oposiciones, tesis doctorales.
- Mayor incidencia de problemas y alteraciones psicológicas (ansiedad, bajo
estado de ánimo, agresividad, etc.).

Consecuencias emocionales de las dificultades de lectura.


- Irritabilidad, inseguridad, baja autoestima, somatizaciones, mala conducta.
- distimia (leve depresión), depresión profunda, trastornos de ansiedad.

¿Cómo tratar la dislexia?


Glifing es un método que consiste en la utilización de las TIC (Tecnologías de la
Información y Comunicación) para aplicar un programa de entrenamiento
de la lectura basado en una serie de actividades que, presentadas de
forma lúdica, permiten a los niños con problemas lectores entrenarse de
forma intensiva y amena a la vez.

Además, el método tiene en cuenta la dimensión emocional del problema. Por


ello, hay 2 personajes: Glif y Bet, que acompañan a los niños durante todo el
11

proceso, los animan y empatizan con ellos, proporcionándoles un


refuerzo (feed- back) en las sesiones de entrenamiento.

5.9.- Dificultades de aprendizaje de la escritura.


La disgrafía es una condición que causa dificultad con la expresión escrita. El
término viene de las palabras griegas dys (“impedido”) y grafía (“hacer forma
de letras a mano”). La disgrafía es un problema cerebral y no es el resultado
de que un niño sea perezoso.

Para muchos niños con disgrafía, el simple hecho de sostener un lápiz y de


organizar las letras en una línea es muy difícil. La escritura a mano de estos
niños tiende a ser desordenada. Muchos batallan con el deletreo, la ortografía
y para poner sus ideas en un papel. Estas y otras tareas de escritura, como
poner las ideas en un lenguaje organizado, almacenarlas en la memoria y
luego utilizarlas, podrían agregarse a la batalla de la expresión escrita.

En una persona con disgrafía, uno o ambos pasos del proceso de la escritura se
interrumpen:
- La organización de la información que está guardada en la memoria
- Plasmar las palabras en el papel escribiéndolas a mano o con un teclado

Lo que escribe un niño con disgrafía, es un producto difícil de leer y lleno de


errores. Y lo más importante, es que no tiene nada que ver con lo que el niño
sabe y con lo que él intentó escribir.

El niño además puede tener dificultad con lo que se llama “codificación


ortográfica”, que es la habilidad para almacenar las palabras escritas que no
son familiares. Como resultado de ello, el niño podría tener problemas para
recordar cómo escribir a mano o en computadora, una letra o una palabra.
Parece haber un factor genético, cuando la disgrafía se repite en las familias.

¿Cuáles son los síntomas de la disgrafía?


Un niño puede tener disgrafía, si sus habilidades para escribir se retrasan
comparadas con los compañeros de clase y, además, presenta por lo menos
algunos de los siguientes síntomas:

1) Dificultades viso espaciales


- Tiene problemas con la discriminación de las formas y el espacio entre letras
- Tiene problemas para organizar las palabras en la página, de izquierda a
derecha
- Escribe las letras que van en todas las direcciones, y las letras y palabras que
van juntas en la página
- Tiene problemas para escribir sobre una línea y dentro de los márgenes
- Tiene problemas para leer mapas, dibujar o reproducir formas
- Copia los textos lentamente

2) Dificultades motoras finas


12

- Tiene problemas para sostener un lápiz correctamente, hacer trazos, cortar la


comida, atarse los cordones de los zapatos, armar rompecabezas, escribir
mensajes de texto y usar un teclado de computadora.

- Es incapaz de utilizar las tijeras bien o colorear dentro de las líneas

- Cuando escribe, mantiene su muñeca, brazo, cuerpo o el papel en posiciones


raras y extrañas

3) Dificultades del procesamiento del lenguaje


- Tiene problemas para poner las ideas en papel
- Tiene problemas para entender las reglas de los juegos
- Tiene problemas para seguir direcciones
- Se pierde en la idea de lo que estaba diciendo

4) Dificultades para el deletreo/dificultades para la escritura a mano


- Le cuesta trabajo entender las reglas del deletreo y de la ortografía
- Tiene problemas para decir si una palabra está mal escrita
- Puede deletrear correctamente en forma oral, pero comete errores por escrito
- Deletrea las palabras incorrectamente y de diferentes maneras
- Tiene problemas para utilizar un corrector de ortografía y, cuando lo hace, no
puede reconocer la palabra correcta.
- Mezcla letras mayúsculas y minúsculas
- Mezcla cursivas y letra de imprenta
- Tiene problemas para leer su propia escritura
- Evita escribir
- Se cansa o le dan calambres cuando escribe
- Borra mucho

5) Problemas de gramática y de usos de palabras


- No sabe cómo usar la puntuación
- Usa demasiado las comas y mezcla los tiempos de verbo
- No comienza las oraciones con una letra mayúscula
- No escribe oraciones completas, pero sí escribe en forma de lista
- Escribe oraciones muy largas

6) Organización del lenguaje escrito


- Tiene problemas para contar una historia y podría comenzar en el medio
- Deja afuera los hechos importantes y detalles o da demasiada información
- Asume que otros saben de lo que está hablando
- Usa descripciones vagas
- Escribe oraciones confusas
- Nunca llega al punto importante de una historia, o enfatiza el mismo punto
repetidas veces
- Cuando habla es más capaz de poner las ideas organizadas
- Los síntomas de la disgrafía varían dependiendo de la edad del niño. Los
signos, por lo general, aparecen cuando los niños están aprendiendo a escribir.
13

5.10.-Dificultades de aprendizaje de las matemáticas


La discalculia, es una discapacidad específica, del aprendizaje en
matemáticas. Los niños con discalculia tienen dificultades para entender
conceptos relacionados con los números, o para usar símbolos o funciones
necesarias en las matemáticas.

La discalculia, es una condición de por vida que dificulta que los chicos realicen
tareas relacionadas con las matemáticas. No es tan conocida o entendida como
la dislexia, pero algunos expertos creen que es igual de común.

A menudo los niños con discalculia no comprenden las cantidades o conceptos


como mayor que, menor que. Puede que no entiendan, que el número 5 es lo
mismo que la palabra cinco (estas habilidades a menudo son conocidas como
sentido numérico).

Los alumnos con discalculia además tienen problemas con la mecánica de las
matemáticas, puede que entiendan la lógica detrás de las matemáticas, pero
no cómo o cuándo aplicar lo que saben, para resolver problemas matemáticos.

A menudo también tienen problemas con la memoria funcional. Por ejemplo,


tienen dificultad para retener en la memoria los números, mientras resuelven
problemas matemáticos de varios pasos.

Señales y síntomas de la discalculia

a) Preescolar
- Tiene problemas para aprender a contar y se salta números, mucho después
de que los niños de su edad han logrado recordar los números en el orden
correcto.

- Tiene problemas para reconocer patrones, como de más pequeño a más


grande, o de más largo a más corto.

- Tiene problemas para reconocer los símbolos numéricos (saber que “7”
significa siete).

- Parece no entender el significado de contar. Por ejemplo, cuando usted le


pide 5 bloques, le entrega unos cuantos en lugar de contarlos.

b) Primaria
- Tiene dificultad para aprender y recordar datos matemáticos básicos, como 2
+ 4 = 6.

- Tiene problemas para identificar y usar correctamente +, ‒ y otros signos.

- Puede que siga usando los dedos para contar, en lugar de usar estrategias
más avanzadas, como calcular mentalmente.
14

- Tiene problemas para entender palabras relacionadas con las matemáticas,


como mayor que  y menor que.

- Tiene dificultad con las representaciones viso-espaciales de números, como


las filas numéricas.

c) Escuela media
- Tiene dificultad para entender el valor de los dígitos según el lugar donde se
colocan.

- Tiene dificultad para escribir números con claridad y colocarlos en la columna


correcta.

- Tiene dificultad con las fracciones y para medir cosas, como los ingredientes
de una receta simple.

- Le cuesta llevar la cuenta de la puntuación en los deportes.

d) Bachillerato
- Le cuesta aplicar conceptos matemáticos al dinero, incluyendo estimar el
costo total, el cambio exacto y la propina.

- Le cuesta entender información presentada en gráficos o tablas.

- Tiene dificultad para medir cosas, como los ingredientes de una receta
sencilla o líquido en una botella.

- Tiene problemas para encontrar diferentes métodos para resolver el mismo


problema de matemáticas.

También podría gustarte