Está en la página 1de 42

i

Primaria bilingüe

Módulo III
Área de Comunicación y lenguaje desde
cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje
Ministerio de Universidad de Sindicato de Deutsche Gesellschaft
Educación San Carlos Trabajadores für Internationale
de Guatemala de la Educación Zusammenarbeit
Cynthia del Águila Guatemalteca/ (GIZ) GmbH
Mendizábal Estuardo Gálvez Asamblea Nacional Luis Enrique
Ministra de Educación Rector del Magisterio López-Hurtado Quiroz
–STEG/ANM– Director Programa de
Evelyn Amado de Segura Oscar Hugo López Rivas Apoyo a la Calidad
Viceministra Técnica Director EFPEM - USAC Joviel Acevedo Ayala Educativa –PACE-
de Educación Secretario General
Haydée Lucrecia Crispín Coordinación editorial
Alfredo Gustavo Coordinadora General Osvaldo Pérez Elías Jorge Luis Galindo Arandi
García Archila PADEP/D Secretario General (EFPEM)
Viceministro Adjunto Edin Noé López Dueñas
Administrativo (PACE-GIZ)
de Educación Eduardo Ramiro Herrera
Secretario de Finanzas Compilación y
Gutberto Nicolás elaboración de originales
Leiva Alvarez Rodrigo Hernández Sebastián Ixmatá Puac
Viceministro de Boche Edgar Leonel. Quievac
Educación Secretario de Yojcom
Bilingüe e Intercultural Organización
Corrección de estilo
Eligio Sic Ixpancoc Berta Elizabeth Palacios
Viceministro de Diseño
y Veriicación de la Mediación y edición
Calidad Educativa Pablo Ujpán

Realización
2-22 Design
ISBN de la serie: David Estuardo Estrada
Hernández
ISBN del curso:

Primera edición: enero 2014


Derechos reservados: USAC-EFPEM/PACE-GIZ Producto de distribución
gratuita. Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de
este documento siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos
ni los créditos de autoría y edición

NOTA DE GÉNERO
En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos, maestros, maestras, y
otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos
la presencia y el protagonismo de las mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión cultural.
Tabla de contenidos

TEMA PÁG.
Empecemos por complementar los argumentos del docente sobre la 6
comprensión lectora
Ejercicios para hacer con niños de la escuela primaria 7
Leo lo que veo y veo lo que leo 7
Con ese propósito a hacer con los ninós este ejercicio 8
Club de lectores 10
Ambientes letrados con textos reales y auténticos 12
Actividad con los niños de la escuela primaria 13
Los objetos tienen su dueño 14
¡Ah! Pero hay otras cosas que también tienen nombre 14
Los rótulos nos hacen recordar 15
Ayudo mi memoria para cantar 16
Invitemos para que vengan a nuestra clase, con un aiche y una carta. 16
Leyendo nuestra comunidad 19
Ampliemos un poco más los argumentos de lo que hablamos en la sesión 24
anterior
La argumentación 31
Los mitos y creencias que dicen los mayores 34
Cuando el fuego habla 34
Relexiones para el docente 36
Reforzando los conocimientos docentes acerca del proceso lector 39
Tareas de Aplicación 40
¿Qué hemos aprendido en esta unidad? 40
Bibliograia 42
Algunas palabras para iniciar

Este módulo está diseñado para auxiliar al estudiante del PADEP en el proceso de aprendizaje.
En ello se proponen ejercicios prácticos para desarrollar las habilidades pedagógicas,
lingüísticas y culturales tanto, como estudiantes de la universidad y como docentes de la
escuela primaria desde la visión de los pueblos maya, xinka y garífuna.

Con el propósito de mejorar el tratamiento del área de Comunicación y Lenguaje enfocado


desde la cosmovisión de los Pueblos, se presenta este módulo que aborda el componente
de lectura comprensiva del idioma. Tener presente que en el curso se desarrollan cuatro
módulos de acuerdo a las habilidades lingüísticas: Comprensión oral, expresión oral, lectura
comprensiva y expresión escrita.

Se invita al estudiante para que este material sirva de punto de relexión para experimentarlo
con los alumnos en la escuela primaria y el encuentro en la universidad fuese más para
dialogar y mejorar las propuestas con argumentos teóricos desde los pueblos originarios y
las ciencias que luchan por la democracia del conocimiento.

El diseño de las actividades y ejercicios parte de una introducción que ubica al lector lo más
cerca posible de su realidad, con las preguntas que siguen se pretende especiicar el sentido
del ejercicio y se termina con la lectura de algún texto de relexión.

Los ejercicios de cada módulo enfocan su atención en el desarrollo de las habilidades


comunicativas o competencias lingüísticas de los estudiantes a partir de las experiencias
y modo de vivir o de pensar del Pueblo donde se desarrolla el aprendizaje. La cultura es
relevante en este caso porque sobre ella se fortalece o se van construyendo los aprendizajes.
Para facilitar el tratamiento del presente módulo, enfatiza su atención en la práctica de la
lectura comprensiva, sin embargo eso no quita la posibilidad de combinarlo con la expresión
oral o el escrito, de manera que después de un diálogo o un ejercicio hablado se puede
concluir la actividad leyendo o escribiendo algún texto. Lo mismo puede ocurrir con los otros
módulos, por ejemplo, el nivel escrito puede alimentarse de la oralidad o la lectura, y de
hecho debe ser eso el sentido y la práctica.

Con estos ejercicios se espera que los estudiantes/docentes desarrollen las capacidades
pedagógicas para crear las condiciones que favorezcan una educación interactiva entre sus
alumnos, estimule el desarrollo de la lectura comprensiva, propicie la lectura de diversos
tipos de textos funcionales, proporcione a los niños muchas actividades de relexión sobre
lo que aprende y estimule a desarrollar una lectura comprensible y una producción de textos
escritos, desde el inicio.

Los textos contienen muchas actividades de lectura, porque trata de replicar lo que sucede
en la vida real de nuestros estudiantes y de las comunidades y se espera que cada uno
colabore para realizar esas actividades con dedicación, las cuales se pueden mejorar.
De manera que se espera el apoyo de docentes y estudiantes para desarrollar las
competencias de:

4
• Crear las condiciones que permite a los niños comunicarse de mejor manera, y

• Seleccionar los contenidos culturales útiles, signiicativos y del contexto a desarrollar con
sus estudiantes para la vida actual y del futuro.

Como se verá, las actividades o ejercicios que se proponen son cortas y variadas pero con
la iniciativa y creatividad de quien las aplique se complementarán para una mejor calidad.

5
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

Sesión No. 5
Los alumnos aprenden a leer a partir de
textos completos y signiicativos para ellos. Empecemos por complementar los argu-
• La actitud que caracteriza al alumno, mentos del docente sobre la comprensión
desde las primeras etapas del proceso lectora
de aprendizaje de la lectura, es la de
construir el signiicado de lo que lee, es “La lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje: leyendo
decir, de comprender. libros, periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las
• Las destrezas de lectura, tales como el disciplinas del saber humano. Pero, además, la adquisición del código
aprendizaje de la decodiicación, siempre escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores:
se desarrollan dentro de una situación la relexión, el espíritu crítico, la consciencia, etc. Quien aprende
de lectura con sentido. a leer eicientemente y lo hace con constancia desarrolla, en parte,
su pensamiento. Por eso, en deinitiva, la lectura se convierte en un
• Los textos se relacionan con la aprendizaje transcendental para la escolarización y para el crecimiento
cultura oral de los alumnos, con sus intelectual de la persona. Aspectos como el éxito o el fracaso escolar,
experiencias, intereses y necesidades.
la preparación técnica para acceder al mundo del trabajo, el grado de
• Los alumnos tienen siempre autonomía y desenvoltura personales, etc. se relacionan directamente
un propósito deinido para leer. con las capacidades de la lectura. Las expresiones que designan este
Saben explicitar por qué leen: para hecho y que se utilizan a menudo en la escuela y en los manuales
entretenerse, para informarse sobre algo pedagógicos son: aprender a leer, leer para aprender y aprender a
que les interesa, para recordar cómo se aprender con la lectura”(Cassany, D. y otros. España, 2002.)
prepara una receta, para conocer una
noticia del periódico, etc. Estimado docente, escriba un ensayo en el cuaderno pedagógico

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• Los tipos de textos utilizados para el sobre la expresión “aprender a leer, leer para aprender y aprender
aprendizaje y el desarrollo de la lectura a aprender con la lectura”, en este trabajo haga énfasis en los
corresponden a las diferentes funciones desafíos del docente para atender dicha expresión.
del lenguaje. Los alumnos leen cuentos,
leyendas, cartas, poemas, recetas, Cómo aprenden a leer los estudiantes de la escuela primaria
noticias, aiches, etc. La observación:

• Los alumnos aprenden diferentes


La observación ha sido y sigue siendo una de las formas más
estrategias
efectivas para conocer y aprender. ¿Por qué se sabe que un árbol
da frutos en determinado tiempo? O ¿Cómo se ha aprendido
que los pollitos nacen de los huevos?, si no se observaran estos
procesos difícilmente se puede aprender.

Los antepasados a través de la observación desarrollaron grandes


descubrimientos, el movimiento solar, los tiempos de cosecha,
la relación que existe entre la naturaleza y sus elementos, las
consecuencias de nuestros comportamientos, etc., por ejemplo.
De esa manera el pueblo maya, xinka o garífuna a través de la
observación descubre su realidad, posteriormente empieza a “leer”
esa realidad igual que un niño que “lee” el rostro de su mamá
cuando está contenta o se encuentra triste.

Conforme se va consolidando este aprendizaje se aprende a “leer”


otros elementos y otros códigos como el idioma escrito.

6
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

Solo que para este proceso hay que inducir ese aprendizaje,
hay que hacerlo experimentar de muchas maneras, desde la
“lectura” de elementos tan comunes de la vida cotidiana hasta los
pensamientos más profundos que el ser humano ha aprendido a
codiicar, la escritura.

En esta unidad se realizan varios ejercicios para desarrollar esa


capacidad de lectura, pero desde un enfoque comunicativo donde
la lectura es un acto de comprensión del texto.

Algunos aspectos que no deben faltar entre las estrategias


metodológicas para implementar estas habilidades nos presentan
Viviana Galdamez, Aída Walqui y Bret Gustafson1:

Ejercicios para hacer con niños de la es-


cuela primaria:

Aprendo a observar
• Explique a los niños la importancia de observar todo lo que hay
en el entorno.

• Pida a los niños que mencionen el nombre de todas las cosas


Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

que observan en su alrededor.

• Pida a los niños que enumeren todas las características de los


objetos y seres que observan en su entorno.

• Pregúnteles que signiica cuando ven una mata de milpa


amarillenta?, qué le hace falta?, qué hay que hacer?

• ¿Qué signiica cuando se están secando muchas plantas en el campo?

• Escriba en el papelógrafo todo lo que dicen los niños.

Si los estudiantes que atiende pertenecen a grados superiores del


nivel primario, debe ser un ejercicio en que enumeren todo lo ven,
por qué lo ven de esa manera, qué signiica cada hecho observado,
en qué cosas ha intervenido la mano del hombre?

Actividad
Leo lo que veo y veo lo que leo

Leo lo que veo (primera parte)


Lectura de textos auténticos, uso concreto de la lectura:

1
D. Casanny y otros. Enseñar Lengua.1994.
Leer signiica entender, comprender, interpretar o encontrar el
7
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

propósito del texto. Pero antes de leer el idioma escrito se han


leído otros elementos, un objeto, un acontecimiento, algo que
nos lleva a percibir y construir un signiicado, un pensamiento; un
acontecimiento de la naturaleza nos proporciona algún mensaje si
se le pone atención, si se observa.

El propósito del siguiente ejercicio es invitar a los alumnos a


observar/leer lo que se encuentra al paso, para reconocerlo, luego
para interpretar o deducirle algún pensamiento.

Con ese propósito a hacer con los niños


este ejercicio:
• Organice con tus alumnos una caminata y ponle como nombre
“leo lo que veo”

• Antes de salir, pida a los estudiantes que cada uno enliste cinco
objetos que podrían encontrar al salir a caminar y lo describan
cómo se imagina, su tamaño, color, forma, utilidad, etc.

• En seguida, fórmalos en grupos de 5 elementos y elijan a un guía


en cada grupo.

• Salgan de la clase al patio, a la calle o algún lugar a observar.

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Mientras caminan, el guía dice: “Voy caminando y ¿qué veo?”

• Cada estudiante dice lo que ve y trata de describir cómo es, por


ejemplo si es un árbol alto, lleno de frutas.

• El guía vuelve a preguntar: ¿Y qué nos hace pensar?

Cada uno contesta lo que piensa sobre el objeto observado, por


ejemplo:

• El árbol alto y lleno de frutas me hace pensar en las consecuencias


que va a tener, no aguantará sus frutos cuando crezcan, eso le
puede causar daño a sus ramas, será apedreado, se le subirán
niños y le quebrarán sus ramas.

• Un árbol lleno de frutas lo comparan a una persona que es


muchas veces envidiada por sus buenas obras, etc.

• Explique a los niños que pueden describir si fuera un animal lo


que están viendo.

El guía vuelve a decir: “Voy caminando y ¿qué veo?”


• Un árbol lleno de matapalos.

El guía vuelve a preguntar: ¿Y qué nos hace pensar?

8
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

• El árbol lleno de matapalos me hace pensar ¿cómo se instalaría


esa planta sobre el árbol?

• Se asemeja a la vida de una persona en relación a un vicio o a


ciertos parásitos que puede tener, generalmente se le instalan
durante un proceso lento.

Y así sigue: Voy caminando y ¿qué veo?.

• Un cielo gris… eso me hace pensar que lloverá más tarde.

• Un arco iris, eso me indica que dejará de llover pronto.

• Mucha basura, eso me hace pensar en ¡tanta contaminación!

• Muchos letreros ¡ah, eso me invita a leer!. Fortaleciendo los argumentos del docente:
El destacado educador latinoamericano
• Al entrar al aula que conversen sobre lo que vieron y lo que les Paulo Freire, quien hizo aportes
haya hecho pensar y escriba en un cartel los aportes, este se sustantivos al tema de la alfabetización,
convierte en un material de lectura en idiomas mayas, xinka o narró en una oportunidad su experiencia
garífuna. de aprendizaje de la lectura e hizo un
homenaje a su maestra Eunice por su
Con esta lectura se ha observado e interpretado la realidad, con sabiduría al utilizar una metodología que
estos elementos conocidos y del contexto se pudo crear nuevos luego él haría suya. Dice Freire: “En mi
textos, se ha “leído comprensivamente”; pero esto no sucedió lo experiencia el acto de leer fue: primero la
mismo con la canción en idioma garífuna para los no garífunas, que lectura de la realidad, la pequeña realidad
en la que me movía; luego, la lectura
Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

no lo comprenden.
de la palabra”. Al referirse a ese primer
aprendizaje de la lectura de su mundo,
Cuando los alumnos lean el libro “Voy caminando”, u otro libro en antes de ir a la escuela, agrega: “Los
las palabras, las frases y en los textos, encontrarán una realidad y textos, palabras y letras de ese contexto
muchas veces la realidad que les rodea. estaban encarnados en el canto de los
pájaros, en el movimiento de las ramas
Lea el siguiente texto, de Freire, P. (1989)2, para profundizar la sacudidas por los fuertes vientos que
relexión sobre el acto de leer y relaciona con la actividad realizada: anunciaban tormenta; en los truenos y
relámpagos, (...) en el silbido del viento,
Para el cuaderno pedagógico: Después de la lectura, relexione las en las nubes y en el color del cielo...
siguientes preguntas: También formaba parte del contexto de mi
realidad inmediata el universo lingüístico
de mis mayores, y la expresión de sus
- ¿Cuáles pueden ser las tres o cuatro ideas claves de la lectura?
creencias, gustos, temores y valores. Yo
- ¿Cómo se relaciona el texto con el título de la actividad?
aprendí a leer y escribir en el patio trasero
- ¿En qué se diferencia el “ver” con el “leer”? de mi casa, a la sombra de los árboles de
- ¿Qué otras realidades lees tú? mango, con las palabras de mi realidad.
Mi pizarra fue el suelo, y utilicé palos
como tiza.
Actividad para el aula de la escuela primaria:
Eunice continuó (en la escuela) la tarea
Veo lo que leo (segunda parte) de mis padres. Con ella la lectura de la
palabra, la frase, la oración nunca implicó
una ruptura con la lectura de la realidad.
Con ella, leer la palabra, signiicaba leer la
2
Enseñanza de la Lengua Indígena como Lengua Materna. Viviana Galdamez y otros. palabra-realidad.”.

9
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

• Haz que cada uno de tus alumnos tengan el libro “Voy caminando”,
puede ser otro libro según el grado o la región geográica.

• Pídales que lean el título y se imaginen:

• ¿De qué trata?

• ¿Qué personajes habría en su contenido?

• ¿Cómo empezaría el texto?

Club de lectores
El siguiente ejercicio es el complemento del anterior, para realizar
una lectura comprensiva se necesita tener idea de lo que se lee y
eso lo posee cada lector.

Ahora cada uno lee el libro: Nintaajiini ninb’iini (Voy caminando).


Como se trata de hacerlo en el idioma de los niños, el texto del
cuadro puede hacerse desde ese idioma maya.

Nintaajiini ninb’iini
Voy caminando
(Texto de lectura para niños. Adaptación) B’ijneem nmajoon, ¿Naq k’a xintz’et opon?

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Voy caminando, ¿qué veo? Jun xepeq qas tub’utaq pa ruwach elinaq to chi wiij…
Qas xnuxib’ej qaaj wii’ rumaal, xa eeq nuq’ijla’oxiik nuub’an to.
Un sapo que me miraba con sus ojos
saltarines.
Xinmaj chik jutiij b’ijneem, ¿Naq k’a xinb’an chik?
Me asusté mucho, su intención era
Xok chi waqan jun tz’i’ q’eq riij…
saludarme nada más.
Qas xpet qaaj wayewaal chi riij, xa eeq nuq’ijla’oxiik nuub’an ja ti chikop.
Sigo caminando ¿qué me sucedió de
nuevo? Xinmaj eel chik jutiij b’ijneem, ¿ Naq k’a xb’enuwila’ to chik?
Se me atravesó un perro negro. Xb’enuk’ulu’ to jun nimalaj keej pa b’eey…
Me enojé con él, pero solo quería Qas xink’aq wii’ chi kaaj rumaal, xa eeq ninrijqaj eel nraajo’.
saludarme el animal.
Kaamiik toq nintajiiji ninb’iin chik pa taq b’eey,
Comienzo a caminar de nuevo ¿Y qué fue Ma tinuxib’ej chik wii’ chi keewach ja taq chikop rumaal chi ma k’o
lo que encontré? ta itzeel nkeeb’an chi we…
Me encontré con un gran caballo en el
camino.
Inin jar itzeel nch’ob’ chi kiij.
Brinqué de susto, pero el animal solo
quería llevarme a sus espaldas.
Después de que los estudiantes hayan leído una y otra vez el texto,
Ahora, cuando voy caminando en la calle, se trabaja por equipos el contenido de la lectura en un espacio de
ya no me asustan los animales porque Jugando a leer. El texto a leer puede ser en idiomas mayas,
ellos no me hacen daño. xinka o garífuna.

Yo era el que pensaba mal de ellos.

10
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

El grupo 1
Presenta con la lectura, un Juego de lenguaje.
• El grupo tendrá el reto de convertir el contenido de la lectura
en un trabalenguas o adivinanza, cuya diicultad debe estar de
acuerdo al nivel del grupo, de modo que la entiendan los más
chicos y los más grandes.

• El material debe estimular la dicción y las adivinanzas la


imaginación y el pensamiento lógico, también estimular la
memoria y el sentido rítmico.

• Si al grupo le costara convertirlo en un trabalenguas, lo podría


iniciar leyéndolo rápidamente, para la adivinanza, quizá dar lo
que hacía o las características de los animales.

El grupo 2
Desarrolla una lectura en voz alta.
• Un estudiante lee el texto en voz alta a sus compañeros, deben
hacer pausas en cada párrafo para hacer preguntas.

• El estudiante debe hacer la lectura con los movimientos del


cuerpo posibles. Es leer disfrutando el momento y el contenido.
Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• El objetivo más importante en este ejercicio es encantar a los


demás con la lectura. Es el encanto para leer en idioma maya,
xinka y garífuna.

El grupo 3
Hace alteraciones en el cuento.
• El grupo de estudiantes tendrá que preparar un resumen en el
que habrán introducido ciertas alteraciones en la trama, o en los
rasgos o dichos de los personajes, o en elementos descriptivos
del entorno.

• Terminado el cuento, uno de los estudiantes lee el resumen ante


sus compañeros, y ellos deberán señalar las alteraciones.

• El grupo de estudiantes que lee, gradúa la diicultad del ejercicio


con alteraciones más obvias o menos obvias.

• Pueden introducir alteraciones humorísticas o ingeniosas.

• El objetivo es desarrollar la atención.

11
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

El grupo 4
Hace una narración oral.

• El grupo de estudiantes selecciona un cuento que hay que contar.

• El grupo de estudiantes relata oralmente el cuento; aquí se


le permite incluir sus comentarios, ejemplos, agregados,
alteraciones, opiniones, etc.

• Mientras leen el cuento, deben acompañar de ademanes las


acciones de los personajes.

• Esta herramienta de animación a la lectura dirigida, se hace


necesario, porque nos hace conscientes de nuestros propios
recursos como narradores para dirigirnos a un público especíico
al cual necesitamos encantar con la palabra

De lo generado por los estudiantes, cuelgue en la pared uno de


estos cuadros y organice otros comentarios al respecto:

Animales Caballo, sapo, perro


Personas Niño

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Cosas Calle

Personaje principal Niño


Personajes secundarios Sapo, perro
Acción que realiza Mira al niño, monta al caballo, corre
con el niño

• Llame la atención de los niños sobre el contenido de los cuadros.

• Lea conjuntamente con los niños el contenido de los cuadros.

• Haga que los niños complementen información.

• Agregue al cuadro los aportes de los niños.

• Cuelgue para enriquecer el aula letrada.

Ambientes letrados con textos reales y au-


ténticos
Al desarrollar actividades de lectura con textos escritos en el
idioma de los niños, se estimula una lectura comprensiva desde el
inicio. Pero al tratar de leer en el idioma maya, xinka o garífuna al

12
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

que perteneces, puedes encontrarte con que hay pocos textos que
leer. Se cree que no hay suiciente literatura escrita en cada uno
de estos idiomas y luego se piensa que no hay temas que abordar.
Esta es una oportunidad para buscar lo que se ha escrito hasta
ahora, por mínimos que sean, así como en el idioma tz’utujil hay
ya algunos libros infantiles como una colección producida por
PEMBI/GTZ; otra colección producida por la DIGEBI, el Mookaj
Ti nusik’ib’al tz’utujil; historias de los pueblos del lago por CAEL/
MUNIK’AT, deben también haber en otros idiomas

Pero si no hubiera, se pueden crear otros tipos de textos, incluso


mejores para tus estudiantes porque van a responder a sus
intereses, su realidad y al uso que se le dé. Van a servir para
informar, para dar instrucciones, para divertir al lector, un chiste
por ejemplo, para enseñar la letra de una canción y también para
enseñar a leer y escribir.

Para eso, inicia escribiendo un listado de temas que les gustaría


a tus alumnos leer, algo que les sea signiicativo como cuentos,
cartas, chistes, recetas. Tener un propósito claro despierta interés
al lector.

Ahora, a prepararse para que los niños de la escuela primaria


elaboren textos reales y auténticos, que se usen o que sirvan para
Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

algo:

• Cuando una persona quiere informarse de una dirección, un texto


auténtico es un mapa.

• Alguien quiere aprenderse una canción, el texto auténtico es la


letra de la canción.

• Para una actividad escolar, no se sabe el lugar, la hora y el


propósito, una “notita” es un texto auténtico para informarse a
través de la lectura.

• Se quiere invitar a las madres porque se celebra su día, un texto


auténtico es una cartita de invitación a ellas.

Quizá los niños no sepan escribir, pero cuando dictan su intención


para que su profesor le escriba a su mamá, el texto se vuelve
auténtico porque tiene un uso, un sentido, ya no es cualquier texto,
por lo tanto cuando lo leen saben de qué trata. La lectura entonces
debe tener un propósito.

Actividad con los niños de la escuela primaria:


En la clase esta actividad se puede realizar en un período de
tiempo corto, simultáneamente se pueden desarrollar los ejercicios

13
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

distribuyendo tareas por grupos, pero tenga presente que los niños
de la escuela primaria toman tiempo. Estas actividades ayudan a
propiciar lecturas signiicativas.

Los objetos tienen su dueño


• Recorte junto con los niños tarjetas de 10 x 30 centímetros.

• De uno en uno, junto con el niño o niña, escriban el nombre del


alumno en su escritorio.

• De uno en uno, junto con el niño o niña, escriban el nombre del


alumno en su cuaderno, lápiz, sacapuntas y cualquiera de los
útiles escolares que tenga. Para esto, se pueden usar tiritas de
papel y pegarlos con cinta adhesiva.

• Trate de leer junto con el niño su nombre.

• Rotula los útiles escolares de tus alumnos con su nombre, con el


propósito de mostrar que estos objetos son de su pertenencia,
de manera que el que los lee sabe quién es el dueño de tales
objetos. Este ejercicio puede replicarse con los niños desde los
primeros grados.

Alrededor de esta actividad se pueden realizar ejercicios de lectura,


por ejemplo:

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• Cada niño lea su nombre al inicio de la clase; antes de salir
al receso vuelva a leer y depositar sus objetos en la mesa del
profesor de manera que se revuelva con los objetos de los demás.

• Al entrar del receso selecciona sus objetos pero auxiliándose de


su nombre que lleva.

• Dentro del cuaderno se puede agregar una tarjeta con el nombre


del alumno, esto le puede servir para identiicar otras pertenencias
o rotularlas.

¡Ah! Pero hay otras cosas que también


tienen nombre
• Conjuntamente con los niños elaboren los nombres de todos los
objetos que hay en la clase.

• Utilice modelos de los nombres de los objetos para que los niños
copien en las tarjetas los nombres de cada objeto.

• Rotulen por ejemplo los objetos de la clase como las sillas, la


pared, el pizarrón, etc.

• Que los niños peguen los rótulos a cada objeto utilizando cinta adhesiva.

14
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

• Conjuntamente con los estudiantes lean todos los nombres que


están a la vista.

• Periódicamente lean conjuntamente estos textos (nombres) para


ir familiarizando a los niños a la lengua escrita.

Recuerde que el propósito de mostrar cómo se escriben esos nombres,


siempre en el idioma materno de los niños de manera que cuando lean
estos textos sepan que es el nombre escrito de cada objeto.

Con estudiantes del segundo ciclo de la primaria se deben elaborar


textos como por ejemplo:

• Poemas

• Acrósticos

• Adivinanzas

• Cartas de venta

• Cartas a enviar a familiares que viven en USA

• Una carta de elogios a la Madre Tierra

Estos textos se pueden elaborar así:


Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• Por grupos de tres integrantes donde hayan niñas y niños.

• En Parejas, una niña y un niño.

• Acordar conjuntamente con los niños acerca de qué temas van


a hablar.

• Cada grupo elabora el tipo de texto que desee.

• Cada grupo lee ante el grupo de estudiantes su trabajo elaborado.

• Los demás estudiantes aplauden por cada obra.

• Coloque los trabajos en el Rincón de la Lectura.

Ejercicio para el aula de la escuela primaria:

Ejemplo de texto de lectura:


Los rótulos nos hacen recordar Voy caminando

“Ahora, cuando voy caminando en la


• Lea un cuento ante los niños del grado. calle, ya no me asustan los animales
porque ellos no me hacen daño…
• Después de leer el cuento a tus alumnos, escriba en una hoja
de papel bond el título, incluso un texto corto, que les haya Yo era el que pensaba mal de ellos…”
provocado más emoción o lo que hayan disfrutado.

15
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

• Lea los textos con los niños en conjunto, señalando lo que se


vaya leyendo.

• Coloque los textos para ambientar el aula.

• Lea de vez en cuando los textos conjuntamente con los niños.

Ejercicio para el aula de la escuela primaria:

Ayudo mi memoria para cantar

• Cuelgue la letra de la canción que les gusta cantar a los niños o la


que hayan creado últimamente, aunque los niños no sepan leer,
esto les provocará acercamiento al texto escrito.

• Lea conjuntamente con los niños la letra de la canción.

• Por grupos lean los niños la letra de la canción.

• Cante juntamente con los niños señalando las palabras y las


oraciones que van cantando.
Propuesta de texto para arreglo musical:
Ahora cuando voy caminando Si de la lectura anterior quisiéramos hacer un arreglo musical, este
los animales ya no me asustan. texto le sería muy signiicativo:

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Porque ellos no me hacen daño
• Elabore un pequeño cartel donde aparezca el texto que aquí se
propone.

• Lea el texto juntamente con los niños.

• Ensaye con los niños una música ya existe que se puede adaptar
al texto.

• Periódicamente lea con los niños este texto y ponle una musiquita
para atraer la atención.

Sigamos con los ejercicios en clase:

Invitemos para que vengan a nuestra clase,


con un aiche y una carta.

• Después de propiciar un ambiente letrado en nuestra aula,


indique a los estudiantes de la posibilidad de invitar al director, a
los maestros y a los demás niños de la escuela.

• Explíqueles que este es un buen motivo para diseñar un aiche


de invitación a los demás estudiantes de la escuela, al director y
a los docentes.

16
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

• Un grupo elabora el aiche para invitar a estudiantes de cada


grado, un grupo para hacer el aiche que invite a cada docente
de la escuela, otro grupo elabora el aiche para invitar al director.

• Cada grupo pide permiso a los docentes y al director para que


cuelguen los aiches en un lugar visible para los niños y para los
que no son de la clase. Mejor si se hace con letras grandes y
quizá de varios colores.

• Tomen acuerdo con los niños si se quisiera invitar a los padres de


familia a una iestecita, una carta sería un buen motivo elaborarlo
con los niños, si ellos no supieran escribir, entonces como
profesor del grado debe escribir el pensamiento de los niños.

• Por grupos los niños presentan los textos que están en el aula
letrada.

Para los grados del segundo ciclo de la primaria, piense en


textos para el aula letrada así:

• Organice a los niños por áreas curriculares

• Habrá un grupo para comunicación y lenguaje, otro grupo para


ambiente social y natural, otro para tecnología, otro grupo para
la formación ciudadana, otro grupo para artes, en in.
Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• Cada grupo elabora un texto siguiendo lo que requiere el área


curricular correspondiente, por ejemplo los de tecnología
pueden escribir cómo se construye el temascal, el grupo de
artes presenta la historia de la marimba, el grupo de formación
ciudadana presenta un texto acerca de las instituciones
comunitarias donde se ejerce la ciudadanía en la localidad, etc.

• Los grupos de niños deben colgar su texto elaborado para


ambientar el aula.

Recuerde profesor que estos ejercicios favorecen el proceso de


la comprensión lectora en una situación real porque tienen un
propósito. Similar a esto se puede hacer en otros ambientes y
motivos. Con los niños se puede elaborar material para letrar el
lugar donde comen, el lugar donde duermen o el corredor de su
casa. Con ellos también se puede escribir el nombre de las comidas
de la casa, o un pequeño texto que le dirían al papá cuando regrese
del trabajo, etc.

La función de la lengua escrita en este caso motiva al niño a darle


sentido a lo que lee, que va más allá de la simple decodiicación de
letras, palabras o frases.

17
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

Los recursos didácticos para desarrollar la comprensión lectora


en el aula son variadísimos y prácticamente interminables.
Abarcan desde los ejercicios más tradicionales y mecánicos de
adquisición del código (lectura fragmentada de sílabas, repetición
oral, etc.), hasta las propuestas más comunicativas de captar
el sentido global del texto, pasando por las típicas lecturas con
cuestionarios de comprensión. Además, las diversas tendencias
didácticas (métodos globales o analíticos, lectura rápida, etc.) y los
diferentes contextos educativos (1era. Lengua, lengua extranjera,
alfabetización de adultos, etc.) han propuesto líneas de actuación
variadas y complementarias, que convergen en el objetivo inal de
mejorar las habilidades lectoras del alumno3 .

Revise el siguiente texto de una Guía Didáctica de Lenguaje para


el primer ciclo de educación Primaria4, muestra la diferencia del
enfoque que se pretende desarrollar con lo que tradicionalmente
se ha entendido:

Enfoque del lenguaje integral Método de desarrollo de destrezas

Se empieza leyendo para: Se empieza ejercitando las diferentes


informarse, divertirse, hacer cosas. destrezas de lectura, no se lee.

Para aprender a leer, la persona Para aprender a leer son necesarias,

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


pone en juego su ser social, su primordialmente, la memoria, la
afectividad y su inteligencia de motricidad y el reconocimiento de
manera integral. letras, sílabas y palabras.

Se aprende a leer buscando la Se aprende a leer a partir de letras,


comprensión global del texto. sílabas, palabras y oraciones.

Desde el inicio se lee tomando en Se sigue una secuencia rígida,


cuenta y relacionando todas las partiendo de las combinaciones de
señales signiicativas del texto. letras consideradas más fáciles.

Se usan textos auténticos que están Se usan silabarios y libros de texto


funcionando en el entorno del niño. que contienen lecturas elaboradas de
acuerdo a la secuencia establecida o a
Cada niño se forma su propio las letras que se quiere ejercitar.
proyecto como lector.
Los niños leen para obtener una buena
caliicación, para evitar castigos o por
obligación.

3
Cassany, Daniel, et. Al. Enseñar Lengua.
4
Guía Didáctica de Lenguaje. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La Paz, Bolivia.
1997.

18
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

• Este análisis, ¿qué prácticas te sugiere modiicar en tu trabajo?

• Si tuvieras que extraer tres ideas básicas de la lectura ¿cuáles


serían?

• Si hay que hacer modiicaciones a la formación docente, cuáles


serían?

• Escriba el resultado de las relexiones en el cuaderno pedagógico.

Actividad para el aula de la escuela primaria:

Leyendo nuestra comunidad

Juego del Meta leyendo nuestra comunidad

Uno de los temas que puede alimentar los contenidos de


Comunicación y Lenguaje desde la cosmovisión de los pueblos, es
el conocimiento de la propia comunidad, conocer datos que hagan
pensar y analizar y que ayude a los niños a construir su propia
lectura de los hechos. Como dijera alguien que se siguen repitiendo
muchos errores porque no se conoce la propia historia. Esta historia
propia puede ser la maya, la xinka o la garífuna.
Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

El siguiente ejercicio consiste en un juego para grupos de cuatro


integrantes. Con ello se pretende motivar al niño a leer datos reales
de su comunidad y en particular como “Nuestra comunidad”.

Para jugar

• Forme a los niños en grupos de cuatro elementos.

• A cada grupo entregue un juego de “Meta leyendo nuestra


comunidad”: una tabla, nueve tarjetas, un dado y cuatro tapitas o
monedas para los jugadores.

• Organice para establecer los turnos de juego de manera que uno


inicia lanzando el dado, otro le sigue… y así sucesivamente.

• En cada cuadrito hay preguntas que responder, por ejemplo:

• Para entrar al juego, hay que explicar ¿por qué es importante


conocer nuestra comunidad?

• Para poder estar en la casilla 9º. Hay que saber ¿Qué signiica
el nombre de cada uno de los cantones de nuestra comunidad?

• Si alguno de los jugadores no conoce lo que se pide saber,


puede leer la tarjeta correspondiente para aprenderse, y para

19
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

tener derecho al siguiente turno el jugador debe explicar en qué


consistía la pregunta anterior. En este sentido se debe aprovechar
para hacer énfasis que al no saber sobre los datos de nuestra
comunidad no se avanza.

• Gana el primero que llegue a la Meta Leyendo nuestra


comunidad

Así que ¡A jugar se ha dicho!

Juego del:

Meta leyendo nuestra comunidad

13º. 14º. 15º. 16º. 17º.


¿Qué personas ¿Cuál es la ¿Quiénes son
ayudan en nuestra comida típica los últimos tres
comunidad de nuestra alcaldes que ha
en caso de comunidad y de tenido nuestra
enfermarnos? qué se hace? comunidad?

12º.

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


11º. 10º. 9º. 8º. 7º.
En nuestra ¿Qué signiican Cuenta una
comunidad ¿por el nombre de historia de
dónde sale el los cantones nuestra
sol y dónde se de nuestra comunidad.
oculta? comunidad?

6º.

1º. 2º. 3º. 4º. 5º.


¿Por qué es ¿Cuál es la iesta Entre los cultivos
importante más importante agrícolas que
conocer nuestra de nuestra sobresalen
comunidad? comunidad? de nuestra
comunidad están:

En la siguiente página se encuentra el complemento de este


material que son 9 tarjetas. Reproduzca un juego para cada cuatro
niños y córtalas.

20
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

14º. 15º. 17º.


Las personas que nos ayudan Las comidas típicas de nuestra Los últimos tres alcaldes que ha
en nuestra comunidad en caso comunidad dependen de la tenido nuestra comunidad son:
de enfermarnos, depende de época y los motivos.
qué adolecemos. Joel Francisco Mendoza
Para convivir en la playa, en Cotuc, inició su período en
Para las fracturas son muy el sancocho se acostumbra el enero del 2008.
efectivos: XXXXXX caldo de marisco.
Guillermo Magdaleno Batz
Para el mal de ojo, curan Durante la época de Semana Gonzáles (EPD), inició su
YYYYY personas; Santa, el pescado, período en enero del 2000 y
terminó en enero del 2008.
Para la traída del alma, Para la feria patronal, el caldo
Para atender parto, las de gallina criolla, Salvador Quiacaín Sac, inició
comadronas xx su período en enero del 1992 y
Para el Día de los Santos, el terminó en enero del 2000.
También están los médicos elote, el güisquil.
cirujanos para otras
enfermedades. Para los cumpleaños, los
tamales.

Y cada comida con preparación


especial.
Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

11º. 9º. 8º.


En nuestra comunidad el sol El nombre de los cantones de Una de las historias de nuestra
sale en dirección del lago nuestra comunidad son: comunidad es la huída de
mucha gente de nuestro pueblo
Atitlán, sobre los cerros de Pak’uchaa’: signiica “entre a la Costa Sur, especíicamente
Agua Escondida y San Antonio zopilotes”, ahí había un a la aldea Cutzán del municipio
Palopó y se oculta entre los basurero donde frecuentaban de Chicacao, Suchitepéquez.
cerros de Panukuuy y Palestina los zopilotes. Se dice que todo fue por un
de San Juan la Laguna. alcalde llamado Diego Coché
Tza’njaay: signiica a la que trató muy mal a los
punta de la casa; porque lo pobladores.
conformaban las últimas casas
del pueblo.

Chuwachsanayii’: signiica
frente a la arena, es el lado del
pueblo que se ubica en la orilla,
arenosa, del lago.

Chuwachk’ante’: sig. Frente


a doña Candelaria, se cree
que por ahí vivió una señora de
nombre Candelaria.

21
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

1º. 3º. 5º.


Es importante conocer nuestra La iesta más importante de Los cultivos agrícolas que
comunidad porque eso nos nuestra comunidad… sobresalen en nuestra
Para los Ajq’ijaa’, el Waxaqii’ comunidad están el maíz y el
hace entender por qué estamos B´atz’ y el Iqab’al Junaa’ café. El maíz que es la base
así ahora y cómo podemos Para los cristianos varía según alimenticia para la mayoría, y
mejorar en el futuro. la religión de cada uno. el café, que es un producto
de exportación que genera el
recurso económico.

El ejercicio anterior, se debe hacer con niños y niñas dependiendo


el lugar donde se ubican. Nuestra comunidad, puede ser una
comunidad xinka o garífuna.

Al inalizar este ejercicio decide, mejor si lo hace con los alumnos


de otros grados, entonces qué otros contenidos les interesa
introducir en este juego y elabore el material de lectura respectivo.
Este ejercicio se presta para tocar otros temas de relexión sobre
nuestras particularidades.

Estimado profesor ahora debe relexionar sobre el siguiente texto:

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Una causa esencial del fracaso de la lectura, entre otras, es en el
tratamiento didáctico que la lectura ha recibido tradicionalmente
en la escuela. A pesar de constituir un objetivo de primer orden,
la enseñanza de la lectura queda coninada al área de lenguaje,
a los primeros años escolares y a una metodología analítica
y mecánica que obtiene unos resultados –como mínimo-
cuestionables. Detengámonos a relexionar sobre este tema.

En primer lugar, la concepción de la lectura que


subconscientemente ha transmitido la escuela tradicional es
limitadísima. De una forma explícita nos ha instruido en las
microhabilidades más supericiales y primarias, que son las
que ha considerado importantes, es decir: discriminar la forma de
las letras, establecer la correspondencia entre sonidos y grafías,
leer palabra por palabra, pronunciar las palabras correctamente,
entender todas las palabras de cada texto, etc. En cambio, los
lectores hemos tenido que espabilarnos por nuestra cuenta con
las destrezas superiores: ser conscientes de los objetivos de la
lectura, saber leer a la velocidad adecuada, comprender el texto
a diversos niveles, inferir signiicados desconocidos, etc. Y hay
que tener en cuenta que nuestra profesión de maestros nos ha
facilitado enormemente la tarea.

22
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

De una forma implícita, se nos ha hecho entender lo que


supuestamente es la buena lectura: leer libros, sobre todo
de literatura, de cabo a rabo, a un ritmo tranquilo, sentados,
adelantando paso a paso, entendiéndolo todo… y lo que se
cree que no lo es: leer notas, publicidad, informes, redacciones
de alumnos, cartas que estás escribiendo, etc.; leerlos de prisa
saltándonos muchísimas palabras, adelantar y retroceder en el
texto, buscar solamente lo que nos interesa, dejar que queden
cosas por entender, leer de pie, sentados, en el autobús, en el
metro, etc.

…en las restantes áreas del currículum (Sociales,


Matemáticas, etc.) los alumnos practican la lectura
para adquirir otros conocimientos, pero no la trabajan
explícitamente para incrementar sus capacidades. Además,
al inalizar la Primaria se considera, como mínimo en teoría,
que la lectura ya está adquirida y no se vuelve a insistir en
ella.” 5

Finalmente responda a estas preguntas:

¿A qué se reiere cuando habla de las microhabilidades más


supericiales y primarias?
Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

¿A qué se reiere cuando habla de las destrezas superiores?

¿Qué tipo de destrezas impulsamos nosotros para la formación de


nuestros alumnos?

Escriba el resultado de las relexiones en el cuaderno pedagógico


para compartir con otros docentes de la escuela primaria. Siempre
apunte lo que es necesario transformar de la práctica docente
cuando se trabaja el uso de la lengua materna.

5
Enseñar Lengua. D. Casanny y otros. 1994.

23
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

Sesión No. 6

Ampliemos un poco más los argumentos de


lo que hablamos en la sesión anterior

Seguramente te has dado cuenta que los niños y niñas nomás


logran descifrar letras se les ve muy entusiasmados y cada letra o
palabra que miran hacen el esfuerzo de leerla; un niño de 7 años,
por ejemplo, mira las letras y las palabras en los rótulos de las
tiendas, en las paredes de las casas, en los postes; por todas partes
busca algo para leer. Él ha aprendido a leer y quisiera saber de
todo, mediante la lectura descubre nuevas ideas y conocimientos.

Los niños y niñas a la edad de 7 a 9 años tienen una gran fascinación


por la lectura, porque tienen ganas y mucha curiosidad por saber
qué hay detrás de esas palabras o frases plasmadas en papel,
madera o pared. Tú como maestro también sientes alegría, porque
sabes que la lectura cambia la forma de pensar del niño y que en
ella encontrará la riqueza del conocimiento.

Pero…. ¿qué pasa si esta capacidad no se desarrolla en el


idioma materno?

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Es muy probable que el niño y la niña no desarrolle su habilidad
y capacidad lectora, lo alejaría del gusto por la lectura y no dejaría
volar su imaginación; sería una pena que se pierda lo más valioso
de la lectura y que no viaje imaginariamente por esos encantos que
le provocan las historias y los relatos. Entonces, es urgente que las
niñas y niños de la escuela primaria lean comprensivamente textos
en su propio idioma que puede ser maya, xinka o garífuna.

¿Qué tan importante es leer?

Uno de los mejores descubrimientos que ha realizado el ser humano,


es percibir mensajes mediante sus sentidos, al mismo tiempo
plasmarlos en algún sitio o sobre algún material. Esta capacidad lo
ha llevado a comprenderse a sí mismo y conocer lo que piensan los
demás, mediante la interpretación de mensajes a base de signos
que percibe; dicha capacidad se le llama “lectura”.

Lo fundamental de la lectura es la comprensión del mensaje que


transmite, de lo contrario no tendría sentido ver un cúmulo de símbolos
sin que sean comprendidos, estarían como muertos. El buen lector es
aquella persona que comprende lo que lee, aplica en su vida lo que
aprecia y valora el signiicado que le representa la lectura.

24
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

La lectura es una valiosa herramienta de trabajo, pues promueve


el desarrollo de las habilidades cognoscitivas fundamentales,
como comparar, deinir, argumentar, observar, caracterizar. Facilita
la expresión del propio pensamiento y viabiliza la capacidad
de pensar. En el acto de leer, se establecen conceptos, juicios y
razonamientos ya que, aunque no se sea consciente de ello, se
está dialogando constantemente con el autor y con la propia forma
de ver la vida.

La lectura desarrolla y perfecciona el lenguaje, mejora la expresión


oral y escrita y hace el lenguaje más luido. Aumenta el vocabulario,
mejora la redacción y ortografía. Permite aprender cualquier materia
desde la lengua materna hasta el calendario maya, comprender el
tiempo xinka o garífuna, aumenta el bagaje cultural, proporciona
información, conocimientos de diferentes aspectos de la cultura
humana. Amplía los horizontes de la persona permitiéndole ponerse
en contacto con lugares, personas, experiencias y costumbres
lejanas a él en el tiempo y en el espacio. La lectura estimula y
satisface la curiosidad intelectual y cientíica.

No hay una formación escolar en la que no se requiera de una


práctica lectora, que actualice constantemente los conocimientos
para hacer a las personas más competentes día a día.
Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los


contactos personales, el desarrollo de las habilidades sociales al
mejorar la comunicación y la comprensión de otras mentalidades,
al explorar el universo presentado por los diferentes autores.

La lectura desarrolla la creatividad, amplía el horizonte lexical y


cultural, brinda el desarrollo de los principales indicadores de
creatividad como la claridad, la plasticidad, la originalidad y la
comprensión; hace a la persona menos prejuiciosa, más libre, más
resistente al cambio, más universal y más orgullosa de lo que tiene.

La lectura es una aición que dura toda la vida y que puede practicarse
en cualquier tiempo, lugar y circunstancia, especialmente cuando
tiene un contenido propio de la cultura, de la cual es perteneciente
el niño y niña.

No cabe duda que los conocimientos provienen de las experiencias


y conocimientos acumulados durante siglos.

¿Qué opinión merece el siguiente texto?:

“… el pensamiento de nuestros abuelos se maniiesta mediante


la oralidad, forma parte de la sabiduría y prácticas populares
que dan sentido espiritual a la vida de nuestros pueblos, en su

25
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

convivencia diaria que se vincula con el pasado milenario…


el contenido nos acerca al pensamiento imaginario y místico,
relejado en costumbres, rituales, valores y sentimientos
expresados en la interrelación cotidiana…”

“La mujer embarazada no debe salir de noche, su condición de


embarazada es sagrada; si no hace caso, es casi seguro que
tendrá un hijo characotel cuando lo dé a luz”

Centro Educativo Comunitario – CECOTZ’.


Secretos y enigmas del mundo maya.

La lectura se desarrolla también mediante el sentido del oído, para


las niñas y señoritas, este consejo es de gran valor y al momento
de llegar a esos casos se recuerdan de lo que han escuchado y
le hacen caso. Es decir, lo practican al pie de la letra, saben que
los mayores lo dicen y si lo dicen es porque han vivido y han
atestiguado experiencias sobre esta situación.

Los varones también le hacen caso a este consejo también, les


transmiten a sus hermanas y a sus esposas cuando les llega el
tiempo de casarse. Con el tiempo, este consejo se vuelve como
una norma inviolable dentro de la familia y comunidad.
¿Has escuchado tú algo similar?

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


¿Por qué no lo compartes con tus compañeros?
¿Cómo trabajan los jóvenes los consejos que reciben de los
mayores?
¿Cómo debe valorar y usar la escuela primaria estos contenidos
culturales?
¿Cuáles son las prácticas que la formación docente debe realizar
para asumir y practicar los valores, pensamiento y práctica de los
pueblos?
Utilice el cuaderno pedagógico y comparta con otros docentes.

Actividad con niños de la escuela primaria:

Trabaje la siguiente lectura con sus niños y


niñas.

EL CERRO DE ORO

Antes de la lectura:
• Hable con los niños de la portada del relato, si el contenido a
compartir está escrito.

26
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

• Active el conocimiento previo de los niños y niñas, identiique y


valore lo que ya saben y han vivido acerca del tema; por ejemplo,
con la lectura de “la leyenda del Cerro de Oro” se pueden hacer
preguntas como: ¿Han escuchado hablar de Cerro de Oro?
¿Dónde queda ese lugar? ¿Quiénes han visitado ese lugar?
¿Alguno ha subido al cerro? ¿De dónde creen que vino el cerro?
¿Tendrá oro el cerro?, ¿De qué creen que trata esta historia o
relato? ¿Qué va a pasar en el relato? ¿Qué creen ustedes que
hará el personaje principal?.

• Recuerde, el nombre Cerro de Oro puede sustituirse por el


nombre de otro lugar que se ubica en el lugar donde se encuentre
la escuela que puede ser una comunidad xinka o garífuna. En
este caso, se debe tener a la mano el texto escrito.

• Pregunte a los niños qué cerros, ríos, volcanes o lagos quedan


cerca de su lugar de origen.

• Escriba los nombres que los niños van a mencionar.

Pídeles a los niños que trabajen el siguiente cuadro:

¿Por qué tiene ese nombre? ¿Por qué ese cerro no brilla? ¿Por qué el cerro está allí?
Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Porque es un cerro que contiene Porque el oro está dentro de él. Porque Dios lo creó.
mucho oro.
Hipótesis Anticipación Predicción

Durante la lectura:
Lea el texto ante los niños:

El Cerro de oro

Autor: Edgar L. Quievac


Tomado de la Caja de los relatos

El Cerro de Oro se encuentra en las faldas del volcán de Santiago


Atitlán; este cerro se formó al sucumbir el volcán de agua que había
antes.
Actualmente muchos visitantes llegan a apreciarlo, porque al verlo
de cerca tiene la forma de un elefante.

¿Has visto alguna vez a un volcán crecer?

El gobernante de Quetzaltenango se dio cuenta que el Tz’unuwit no


dejaba de crecer, cada día crecía y crecía.

27
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

En uno de tantos días, decidió cortarle la punta al Tz’unuwit,


después de cortarlo llamó a Junraqan y le dijo: _Anda a tirar esta
punta de volcán al mar, no vaya a ser que siga creciendo y llegue
al cielo, le dijo al encomendero. _Huracán no se reusó al mandato
y enseguida tomó laso y mecapal, echándose a sus espaldas la
punta del volcán.

Junraqan llevaba buen rato de estar caminando cuando empezó


a sentir cansancio y mucha sed. Al llegar al territorio Tz’utujil se
alegró mucho al ver el lago de Atitlán. Bajó su carga y su cuña la
puso a un lado. Tomó el sagrado líquido y descansó un buen rato,
al punto, que el buen muchacho, se quedar dormido.

Cuando Junraqan ya estaba descansado, tomó nuevamente su lazo


y mecapal, echándose nuevamente su carga a sus espaldas ya no
fue posible levantarse. La punta del volcán se sembró fuertemente
en la tierra, así también su cuña; trató de arrancarlos pero ya no
pudo.

Por esa razón la punta del volcán allí se encuentra actualmente.


Quetzaltenango es el lugar donde provino ese cerro, dicen que allá
se quedó su base. Actualmente los Tz’utujila’ le llamamos “El Cerro
de Oro”.

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Trabaje la información con los niños y pregúntales:

• ¿Cómo te imaginas la forma en que le cortaron la punta a


Tz’unuwit?.

• Cada niño le comenta al compañero de al lado cómo le cortaron


la cima al cerro de oro.

• Haga que los niños cuenten cómo se imaginan para cargar un


volcán sobre las espaldas.

• Construya conjuntamente con los niños un cuento o leyenda


acerca del Cerro de Oro.

• En ichas, señale elementos claves sobre el texto a través de


preguntas como ¿qué hacía Huracán?, ¿por qué?, ¿qué pasó?,
¿qué faltaba para su sed?

• Lea conjuntamente con los niños la versión elaborada por todos.

• Manipule el contenido del relato por ejemplo, cambiar la


comparación (el Cerro se hizo hombre y caminó para llegar al
mar) y ellos lo continuarían.

• Vuelva a escribir la versión que puede salir del cuento.

28
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

• Organice una lectura en voz alta.

• Otra sugerencia es la secuencia de hechos, mediante el siguiente


cuadro:

¿Qué pasó primero? ¿Qué sucedió después? ¿… y por último?

• Escriba en los cuadros los aportes de los niños.

• Haga lectura conjuntamente con los niños de los contenidos del


cuadro.

• Aproveche oportunidades para que grupos de niñas hagan la


lectura.

• Haga que los varones en grupo, hagan la lectura.

• Aproveche oportunidades para la lectura individual por los niños.

• Trabaje el vocabulario nuevo que se vaya presentando en el


Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

relato, por ejemplo: Junraqan, Chaa’, Lajuj No’j.

Otras actividades con los niños sobre la misma lectura:

• Utilice un cuadro de dos columnas para describir o ilustrar la


situación antes y después del relato:

El lago después del Cerro


El lago antes del Cerro de Oro
de Oro

• Pida a los niños información sobre cómo era el lago antes del
Cerro de oro y cómo es el lago después de la instalación del
Cerro de Oro.

• Escriba en el cuadro los aportes de los niños. Claro que este


cuadro será en un papelógrafo.

• Induzca a los niños a leer por grupos y de manera individual el


contenido de sus aportes.

29
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

Para inalizar con este apartado, con los niños se pueden hacer
descripciones de los personajes y preguntas de inferencia, como
por ejemplo:

¿Cómo estaba el tiempo cuando Junraqan tuvo sed?


¿Cómo se sintió Junraqan cuando ya no pudo levantar el cerro?
¿Qué pensó el cerro para estar a la orilla de un lago?

Después de la lectura
Esta etapa es importante veriique la comprensión lectora en los
niños y niñas, porque permite visualizar las distintas alternativas de
utilizar los insumos que ha generado la lectura, lo cual se le sugiere
que tome en cuenta lo siguiente:

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• Llene el cuadro de manera colectiva.

• Haga que cada niño escriba los datos que hacen falta.

• Cada niño que lea ante los demás los datos que acaba de escribir
en el cuadro.

Con los niños, trabaje las seis interrogantes siguientes:


• Prepare a los niños para la siguiente parte del trabajo.

• Dígales que es un momento en que se presentarán algunas


preguntas acerca de la lectura que se ha realizado.

• Forme grupos de trabajo.

• Entregue las preguntas y que las contesten en grupo.

• Después de las predicciones y veriicaciones durante la lectura,


inalmente, los niños pueden contestar las siguientes preguntas.

30
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

Siguen las actividades con los niños de la escuela primaria

La argumentación:

Haga que los niños escriban un breve resumen de la lectura acerca


del Cerro de Oro.
Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

• Utilice algunos organizadores gráicos, por ejemplo:

Causa/ efecto

Huracán tenía mucha


sed...

¿Por qué?

• Demuestre a los niños cómo se usa el diseñador gráico.

• Pregunte a los niños por qué Huracán tenía mucha sed.

• Escriba en el cuadro los aportes de los niños.

• Lea conjuntamente con los niños los aportes de ellos que ya


están en la forma escrita.

31
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

Pero también con el mismo texto los niños pueden hacer una
pequeña comparación

La comparación se puede esquematizar mediante organizadores


gráicos que resalten los rasgos comunes y los rasgos diferenciales,
o bien mediante organizadores que contrasten los distintos rasgos
de las realidades que se comparan. A continuación ponemos un
ejemplo de organizadores de contraste:

• Presente a los niños el ejemplo de la comparación:

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• Pregunte a los niños qué rasgos son comunes al volcán San
Pedro y al Cerro de Oro.

• Escriba en el cuadro las características que dicten los niños.

• Ahora pregunte cuáles son las características que son diferentes.

• Explique a los niños los rasgos comunes y los rasgos diferentes.

• Lea conjuntamente con los niños el aporte de ellos que están en


forma escrita.

Para estudiantes del segundo ciclo la comparación se puede hacer


entre qué dicen los pueblos indígenas acerca de lo que es un volcán
y lo que dice la cultura occidental acerca del mismo volcán. Este
trabajo necesita de una guía que debe elaborar el docente.

32
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

Por último, hay que abordar para que los niños ejerciten:

a. La explicación: que el niño o niña explique con sus propias


palabras lo que ha leído y ha aprendido de la lectura.

b. La ejempliicación: que el niño o niña muestre ejemplos, con


hechos reales, situaciones y experiencias que se relacionan con
la lectura.

c. La aplicación: que el niño o niña use la información para resolver


problemas cotidianos, encuentre alternativas de solución y utilice
su aprendizaje en otros contextos.

d. La justiicación: que el niño o niña ofrezca pruebas de lo que ha


leído en hechos u acontecimientos, que ensaye situaciones para
experimentar nuevos aprendizajes y aprehender nuevas ideas.

e. Comparación y contraste: que el niño y niña relacione lo leído


con otros textos, encontrar similitudes y diferencias entre los
contextos, las situaciones y los personajes.

f. La contextualización: el niño y niña investiga la relación de


lo leído con algún contenido especíico, como es el caso de la
ciencia, la cultura, la personalidad y la ética
Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

g. La generalización: si ha logrado comprobar algo, el niño y niña


puede señalar que esto le es útil en otros aspectos.

Estimado docente, relexione acerca de la


lectura comprensiva:
Antes de conversar acerca del tema, sería bueno que tú les des
respuesta a las interrogantes que aparecen a continuación, de
manera que argumentes tus ideas en base a lo que has aprendido
de las actividades de la sesión anterior. No olvides que el objetivo del
conversatorio es enfatizar la importancia de la lectura comprensiva,
como habilidad comunicativa. Has tus apuntes acerca de las
siguientes preguntas:

• ¿Qué es lectura?

• ¿Qué leemos?

• ¿Cuánto leemos?

• ¿Cuándo leemos?

• ¿En qué idioma leemos?

33
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

Recuerda lo que dijo Daniel Cassany:

“Aprender a leer es un desafío ineludible si se desea ofrecer una


educación de calidad a todos los niños y niñas. Saber leer está
asociado a la pedagogía moderna bajo el concepto de “literacidad”
con el in de enfatizar las múltiples y variadas funciones que este
proceso pone en juego, especialmente aquellas relacionadas con
la comunicación, la relexión y el pensamiento crítico”

Desde los primeros momentos de la vida de los niños y niñas, se


han convertido en lectores de su entorno, esta habilidad resulta ser
importante aprovecharla, apelando la comprensión lectora como
inicio del aprendizaje.

¿Qué provoca la escuela en los niños cuando no asume la lectura


de hechos de su entorno e impone otros signiicados?

¿Cómo la escuela debe atender las necesidades de lectura de los


niños según sus distintos niveles de desarrollo?
Escriba las relexiones en el cuaderno pedagógico.

Actividad con niños de la primaria:

Los mitos y creencias que dicen los mayores

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Para empezar con esta técnica, prepare a a los niños a realizar la
siguiente lectura.
Conversarás con los niños acerca de los personajes principales y
secundarios y otros aspectos que aborda el mismo.

Comience haciendo las siguientes preguntas a los niños:

• ¿Tú crees que el fuego habla?

• ¿Qué dice y qué mensaje transmite?

• ¿Cómo crees que lo hace?

• ¿En qué situaciones se interpreta el lenguaje del fuego?

• ¿Por qué crees tú que existe esta interpretación?

Luego de haber provocado el interés por saber más del tema y


seguir conversando, lea a los niños el siguiente texto:

Cuando el fuego habla


La familia Chavajay es de 7 miembros, los padres y cinco hijos;

34
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

en una mañana, como de costumbre, la madre se levantó, sacó


la ceniza en el tenamaste y limpió el poyo, juntó los restos de los Texto sugerido para lectura con niños:
leños de la noche anterior y con una rajita de ocote junta el sagrado
fuego, para hacer un poco más de combustión metió algunos leños “Ja q’aaq’ toq nrapoloj ruusaaq
pa xuk’uub’, ch’a’ooj k’a ri’ nraajo’.
nuevos; seguidamente limpió el nixtamal y fue al molino a moler el
Ma teeya’ ta k’a eewii’ chi re,
maíz cocido.
ki’kotemaal tewookej ixix chi paan jar
ewoochooch”.
Mientras la madre iba al molino, el fuego se quedó consumiendo los Cuando el fuego destella y sus llamas
leños y aumentando el tamaño de las llamas. Entre tanto, se levantó lanzan chispas en el tenamaste es
el padre de la familia, su sorpresa fue encontrar el fuego con llamas porque quiere que se peleen. No le
de regular tamaño, emitiendo un sonido como de aire fuerte sin haber den importancia, ustedes tienen que
soplos de viento alrededor. _El fuego está enojado! Dijo el señor. _ concentrarse en tener felicidad dentro
Esto quiere decir, que pueden haber pleitos y que discutamos entre de su casa.
familia. Pensó. _Pero no le vamos a dar gusto. Concluyó.
Literatura oral de doña Maximina
Cuando su esposa regresó le contó lo que había visto y oído con Yojcom Chavajay, abuela Tz’utujil
respecto del fuego:

_Esposa mía, el fuego habló y estaba muy enojado, sus llamas


estaban destellando y lanzando chispas, pelea quiere, pero no le
vamos a dar gusto. Dijo el señor. _Así es esposo mío, no le vamos
a dar gusto, gocemos y disfrutemos este día que Ajaw nos regala.

Después de haber inalizado la lectura, vuelva a hacer las siguientes


Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

interrogantes para que contesten los niños:

• ¿Quién es el personaje principal en esta lectura?

• ¿Cuál es el mensaje esencial de la lectura?

• ¿Qué otras interpretaciones le podemos dar a esta lectura?

• ¿Qué signiica el fuego en la cultura de los pueblos?

• ¿Qué diferencias existe entre los personajes que menciona la


lectura?

Después de haber trabajado la guía de preguntas, integre a los niños


en grupos, para que lean un trozo de texto con sentido y signiicado
cultural, cada miembro del grupo debe de leer el texto:

El grupo No. 1 leerá el siguiente texto:


Ja jun ixoq toq yaawaa’ chik, ma utz nuutij rusaqmooloo’ paatux, toq
nk’eje’e ja ti raal ma tz’aqat ta nel to ja ruwi’. (La mujer cuando se
embaraza no es bueno que coma huevos de pato, cuando llega a dar a
luz a su hijo nace calvo).

El grupo No. 2 leerá el siguiente texto:


Ja nkib’iij ja qaatee’ qatata’, k’o raxajaniil ja toq natz’elwachiij ja iik’,

35
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

natok sajq’oor rumaal k’in chanjiin natmoyiri. (Dicen nuestras


madres y nuestros padres, que la luna tiene su misterio; te vuelves
un vago si te le quedas viendo y te quedas ciego a temprana edad).

El grupo No. 3 leerá el siguiente texto:


Ja toq jun ixoq yaawaa’ chik, xajaan nxalq’atiij ja meseb’al, xa q’e’li
jar ak’aal pa ruk’asleemaal; wi chaqa jalaal xuub’an kee ri’, rajawaxiik
jar ixoq nuuya’ wuquu’ sutineem chi riij ja mesab’al. (Cuando la mujer
está embarazada no se le recomienda que pase sobre la escoba,
porque el feto se le atraviesa en el vientre; si por casualidad esto le
sucede, se le recomienda que camine siete veces alrededor de ella.

El grupo No. 4 leerá el siguiente texto:


Ja nkeeb’an ja qati’t qamama’, toq nkaajo’ nkiqasaj jun chee’,
najb’eey nkeetz’et na naq rub’anoon ja iik’, jaawi qas seteli, utz k’a
ri’ nkiqasaaj ja chee’ k’in qas utz laj taq teem, tz’alam nrelejsaaj;
q’anij ma k’o ta ruyaab’iil ja loq’olaj chee’, qas chaqiij rupaan. (Lo
que hacían nuestros abuelos y abuelas al momento de cortar un
árbol lo hacían en luna llena; preciosas maderas le sacaban y su
contextura era durable.

Siguen las actividades con los niños:

Haga las siguientes preguntas, para que cada grupo de niños

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


contesten oralmente.

Escriba las respuestas en un papelógrafo.

• ¿Cuál es la idea principal de la lectura?

• ¿Quién es el personaje principal?

• ¿Cuál es el mensaje que trasmite la lectura?

• ¿Es aplicable en tu vida lo que te transmite?

• ¿Qué otros elementos de la naturaleza nos transmiten


mensajes?

• ¿Cómo reaccionamos ante los mensajes que nos da la


naturaleza?

Ahora, conjuntamente con los niños lea las respuestas escritas.


Anime a los niños a seguir aportando pues todo lo que dicen son
textos bonitos para ser leídos.

Relexión para el docente


No te ha pasado a ti, que muchas veces no le pones atención a

36
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

lo que sucede alrededor tuyo?, a veces se anteponen otras


cosas en tu mente y no te das cuenta qué está pasando con los
elementos de la naturaleza, por ejemplo: el sol, el aire, el fuego, los
animales, etc. Sin embargo nuestros abuelos mantuvieron mucha
comunicación con estos elementos, estaban pendientes de su
mensaje y observaban constantemente su reacción; esta condición
les permitió conocerlos bien e interpretar muchas cosas sobre ellos.

Lea estos dos párrafos que dijo un abuelo Tz’utujil:

“El fuego maniiesta su calor cuando está contento, quema cuando


está enojado, y cuando está triste sus llamas son muy débiles, el
aire trae muchos mensajes cuando pasa, también lleva muchas
palabras a los conines de la tierra; las nubes nos tienen al tanto de la
condiciones de la lluvia y nos anuncian cuando hay grandes vientos;
muchas veces se mantienen en el cielo manteniendo al viento en
su nido; cuando están grises es porque el agua está dentro de ellas.

Qué se puede decir de la madre naturaleza, ya no nos da agua si no


sembramos árboles, con las lluvias fuertes nos avisa que le falta el
agua y el aire puro. Los animales se van a otros lugares y muchas
veces se mueren porque el hombre los mata o los deja morir. Todo lo
que existe en el universo nos habla, las piedras, los lagos, las nubes,
los rayos, los animales; y lo más curioso es que entre nosotros los
Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

seres humanos no nos entendemos; cómo vamos entender a los


demás”

¿Qué piensas tú al respecto?


¿En qué estás de acuerdo y en qué no?
Escriba las respuestas en el cuaderno pedagógico.

Actividad
Leer para relexionar…

Quién corta los árboles corta su propia vida


Cuando yo era niño mi papá siempre me decía: _Mijo no corte los
árboles pequeños. Cuando usted corta un arbolito, corta una parte
de su vida y así se va muriendo poco a poco.

Esta advertencia siempre me preocupó, especialmente cuando por


descuido corté con mi machete un árbol pequeño situado a la orilla
del camino.

La advertencia de mi padre no era algo nuevo, nuestros antepasados


siempre lo han dicho. Mi padre quien conoce las enseñanzas y
consejos de nuestros ancestros, no lo ha repetido a mis hermanos
y a mí.

37
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

Ahora cuando escucho acerca de la contaminación, la erosión y


la deforestación, comprendo el valor de las antiguas creencias.
Estos son signos de la muerte lenta que nuestros antepasados
anunciaban al decir: “Quien corta un árbol en vano, corta parte de
su propia vida”
Traducción: Ileana Coiño
Literatura oral de los pueblos del lago

Tarea en clase con niños de la primaria:

• Presente ejemplos ante los niños de los variados motivos y


textos, para desarrollar la lectura comprensiva dentro del aula
y de la familia.

• Presente ante los niños en un cartel grande el contenido del


texto quien corta los árboles, corta su propia vida.

• Pregunte a los niños qué entienden del contenido del texto?

• Escriba las respuestas dadas por los niños.

• Lea con todos los niños el contenido del texto.

• Haga que los niños lean el texto individualmente.

Con niños del segundo ciclo:

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Aproveche el momento del conversatorio para hablar acerca de
la lectura como fuente de información y adquisición de la cultura.
Haga las siguientes preguntas a los niños.
Escriba las respuestas en un papelógrafo.

• ¿En la cultura maya qué mensajes nos transmiten los glifos del
calendario?

• ¿Qué conocimientos nos producen cuando escuchamos y


practicamos las creencias que se dan en nuestra cultura?

• ¿Cómo podemos aprender de los mensajes que nos transmiten


los fenómenos o elementos naturales?

• ¿Podemos asumir que los animales y los demás seres vivos se


comunican y nos enseñan cosas?

• Recuerde que las preguntas anteriores se deben adecuar


según el contexto en que se encuentre la escuela, puede ser
contexto maya, xinka o garífuna.

38
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

Reforzando los conocimientos docentes


acerca del proceso lector

Antes de la Lectura
Como todo proceso interactivo, primero se crean las condiciones
para la lectura, en este caso, de carácter afectivo. Es decir, el
encuentro anímico de los interlocutores, cada cual con lo suyo: uno
que expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento
previo motivado por interés propio. Con las condiciones previas,
se enriquece dicha dinámica con otros elementos sustantivos:
el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos evocados,
familiarización con el material escrito, una necesidad y un objetivo
de interés del lector, no del dicente y la docente únicamente.

Durante la Lectura
En este momento, los y las estudiantes realizan una lectura de
reconocimiento, de manera individual, para familiarizarse con el
contenido general del texto. Seguidamente, se puede leer en pares
o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos
en función al propósito de la actividad lectora.
Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

El objetivo principal acá es lograr una función integradora, éste


es un auténtico momento para que los estudiantes trabajen los
contenidos transversales, valores, normas y toma de decisiones
sin depender exclusivamente del docente. Claro está que él, no es
ajeno a la actividad. Sus funciones son especíicas, del apoyo a la
actividad en forma sistemática y constante.

Después de la Lectura
De acuerdo con el enfoque socio-cultural, la primera y segunda
etapa del proceso propicia un ambiente socializado y dialógico, de
mutua comprensión. La actividad instrumentaliza el lenguaje como
herramienta eicaz de aprendizaje, de carácter interpsicológico.

En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje,


cuando se les propone a los y las estudiantes la elaboración de
esquemas, resúmenes, comentarios entre otros. Aquí el trabajo es
más relexivo, crítico, generalizador, metacognitivo, metalingüístico;
o sea que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico.

La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes


de carácter objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas
mentales del sujeto, para manifestarse luego en su personalidad

39
Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje

(formación integral). El in supremo en todo aprendizaje signiicativo


es eso, formar nuevas personas razonadoras, críticas, creativas,
con criterios de valoración propios al cambio.

Ya que leer es comprender…¿Cuáles serían los


niveles de comprensión lectora?
En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones
que pueden clasiicarse en los siguientes niveles:
• Comprensión literal, donde se recupera la información
explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante
clasiicaciones, resúmenes y síntesis.

• Comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos


explicitados en el texto, más las experiencias personales y la
intuición, realizar conjeturas o hipótesis;

• Comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios


valorativos;

• Comprensión apreciativa, que representa la respuesta


emocional o estética a lo leído.

• Comprensión creadora, que incluye todas las creaciones


personales o grupales a partir de la lectura del texto.

Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Después de haber trabajado esta unidad, elabore dos conclusiones
que tengan funcionalidad para ti y para tu trabajo.

Tareas de Aplicación

Para el portafolio: Diseñe un tuj en miniatura (relieve, estructural,


dibujo), y expóngalo en la galería del aula.

En la investigación acción: Visita a un adulto para conocer las


enfermedades que cura el tuj, sistematice la información y presenta
los resultados clasiicados de los niños.

¿Qué hemos aprendido en esta unidad?

Converse con los niños sobre lo que han aprendido


¿Cuánto han aprendido a leer?.
¿Qué les gusta leer?
Si tiene oportunidades de reunirse con los padres y madres de
familia, es recomendable evaluar con ellos el avance de la lectura
de los niños.

40
Universidad De San Carlos De Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

hoy a partir de estos indicadores:


su desempeño. Revise entonces qué ha hecho cada uno el día de
falta algún detalle, y el “C” indica que el estudiante necesita mejorar
desenvolvió totalmente bien, mientras el “B”, represente que hizo
usarse el caliicativo “A” para indicar que el estudiante se
Para la ponderación en las columnas de los indicadores puede

grado de desempeño realiza cada uno.


de las diferentes actividades. Lo importante está en que se ije qué
de indicadores que el estudiante debe mostrar durante el desarrollo
el estudiante, el siguiente cuadro ilustra algunas pistas a manera
De acuerdos a los contenidos “procedimentales” desarrollados por
No.
6
5
4
3
2
1
Zzzz
Yyy
Xxx
Ccc
Bbb
Aaa

ESTUDIANTES

Módulo III - Área de Comunicación y Lenguaje desde cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje
Formula preguntas y respuestas en diferentes situaciones
comunicativas, generadas por lo que lee y escribe.
Participa en diferentes tipos de situaciones en las que se
hace necesario utilizar diferentes formas de comunicación
(diálogo, conversación, argumentación, lecturas,
composiciones, entre otros).
Respeta a la opinión ajena al interactuar oralmente.
Utiliza en forma adecuada, la velocidad, el timbre, la
pausa e intensidad de la voz, en una conversación;
respeta las formas propias del idioma cuando lee y
escribe
Utiliza el diálogo como medio de búsqueda de nuevos
conocimientos para negociación y resolución, consensos
y negociación de conlictos.
Utiliza la entrevista , la escritura creativa y la lectura
comprensiva como medios para ampliar su aprendizaje.
41
Bibliografía

Casanny, D y otros. Enseñar Lengua.1994.

Centro Educativo Comunitario – CECOTZ’. Secretos y enigmas del mundo maya.

Coiño, Ileana. Literatura oral de los pueblos del lago.

Freire, P. (1989). Alfabetización.

Galdamez , Viviana y otros. Enseñanza de la Lengua Indígena como Lengua Materna.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Guía Didáctica de Lenguaje. La Paz, Bolivia.


1997.

Quievac, Edgar L. Caja de los relatos El Cerro de oro.

Yojcom Chavajay, Maximina. Abuela Tz’utujil. Literatura oral.

42

También podría gustarte