Está en la página 1de 46

INTRODUCCIÓN

1. COMPONENTES DEL SISTEMA IMMUNE

CÉLULAS

Linfocitos B y Linfocitos T

o Son las células que forman parte de la respuesta adaptativa.


o Los linfocitos B en su estado más maduro, que es cuando son células plasmáticas
secretan anticuerpos.
o Los linfocitos T son los que llevan a cabo la mayoría de las funciones y hay distintos
tipos de poblaciones, entre ellos encontramos Th, Treguladores (Treg).

Células presentadoras de antígenos

o Son las células capaces de captar los antígenos, procesarlo y mostrárselo a los
linfocitos T.
o En sangre periférica son los monocitos los principales encargados de presentar el
antígeno.
o La tercera población que se encuentra en sangre periférica que se llama células
dendríticas, estas son las principales presentadoras de antígenos en los tejidos
que es donde están principalmente ubicadas.

Leucocitos polimorfonucleares

o Contienen gránulos que sirven para matar cosas.


o Dentro de los leucocitos tenemos: basófilos, neutrófilos, eosinófilos.

Linfocitos NK y otras células de la respuesta innata

o Pertenecen a la respuesta innata


o Se encargan de destruir células

Hay tantos tipos de células ya que hay muchos tipos de enemigos y por lo tanto cada una
está diseñada para atacar organismos concretos.

Hay una célula madre hematopoyética que se divide en dos líneas celulares, una es la
progenitora de la línea linfoide y la otra es la progenitora de la línea mieloide.

1
CLUSTER OF DIFFERENTATION (CD)

Nomenclatura utilizada para nombrar las moléculas de superficie de las células del
sistema inmune.

Permite definir el fenotipo de una población celular como la extirpe, el grado de


maduración y la funcionalidad.

Ejemplo: linfocitos CD3+ CD4+ CD25+

COMPONENTES SOLUBLES

Inmunoglobulinas

o Son las más importantes de todos


o Son los anticuerpos

Sistema del complemento

o Son una serie de proteínas que se unen a los patógenos.


o Funcionan en cascada
o Hacen diferentes cosas, pero como punto final generan un poro que hacen que
las células exploten, es decir que lisa a las células mediante un poro que genera.
o Por el camino hay diferentes proteínas que por ejemplo son capaces de
opsonizar.

Citosinas

o Son moléculas que señalizan, sirven como para lanzar mensajes entre las células.
o Son moléculas pequeñas que regulan el sistema inmune. Pueden ser pro o
antinflamatorias.
o Son moléculas solubles que pueden ser reguladoras, inflamatorias…
o Dentro de las citosinas hay unas concretas que son las quimiocinas: citosinas
encargadas de regular la quimiotaxis, que es cuando moléculas solubles inducen
a las células a movilizarse.

2
2. TIPOS DE RESPUESTA IMMUNE

Innata:

o No requiere contacto previo con el antígeno.


o Las células que forman parte de este tipo de respuesta son: polimorfonucleares,
natural killer, cells presentadoras de antígenos y el sistema del complemento.

Adaptativa:

o Requiere que se dé un contacto previo con el antígeno.


▪ Por ejemplo: imaginemos que nos infecta el virus de la varicela, al principio
intentará actuar la innata pero como no va a poder acabar con la infección
va a pasar a actuar la respuesta adaptativa, es decir la respuesta
adaptativa actúa en segundo lugar.
o Implica cambio a nivel genético.
o Los linfocitos B forman parte de este tipo de respuesta
o Podemos distinguir dos tipos:
▪ Respuesta humoral: que es soluble, regulada por los anticuerpos y está
orientada a patógenos extracelulares
▪ Respuesta celular: patógenos intracelulares y está mediada por los
linfocitos T.

Diferencias:

R. INNATA R. ADAPTATIVA
Es la primera respuesta que actúa delante Es mucho mejor y eficiente, pero es
del primer ataque. mucho más lenta y actúa en segundo
lugar.

3. ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE

Órganos linfoides primarios

o Es donde se desarrollan y maduran los linfocitos.


o Los linfocitos T maduran en el timo y los linfocitos B maduran en la medula ósea.

3
Órganos linfoides secundarios

o Reconocimiento de las sustancias extrañas (antígenos) por parte de los linfocitos


T y B.
o Se da el inicio de la respuesta inmune.
o Los órganos son: Ganglios linfáticos, bazo, MALT (sistema linfoide asociado a
mucosas).

RESUMEN DE LA CLASE (CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES):

o Hay varios tipos de respuesta inmune y hay que saber distinguirlos y saber
que tipos celulares están vinculados a cada uno de ellos.
o Definición que tenemos que saber la de los marcadores.
o Cuáles son los componentes solubles del sistema inmune: inmunoglobulinas,
sistema complemento y citocinas. Tener claro que son estas tres.
o Tener claro que son las quimiocinas.
o Hay dos tipos de órganos linfoides.
o Primarios maduración y función y saber cuales son. Y los secundarios saber
cuáles son y saber que reconocen las sustancias extrañas y activan la respuesta
inmune.

Que debo haber aprendido?


- Que células componen la rama celular del sistema inmune
- Que es un cluster of diferenciation. Que puede definir
- Que moléculas componen la rama humoral del SI
- Diferencias respuesta innata y adaptativa
- Diferencias respuesta humoral y celular
- Cuales son y que hacen los órganos linfoides primarios.
- Y los secundarios

4
4. ANTICUERPOS

o Los anticuerpos son moléculas insolubles.


o Están formadas por dos cadenas pesadas y por dos ligeras.
o La fracción variable es donde se une el anticuerpo al antígeno. La fracción variable
cambiara dependiendo del tipo de antígeno. En cambio, la fracción constante no
cambia.
o La fracción variable es la que aporta la especificidad al anticuerpo. En cambio la
fracción constante es la que aporta la funcionalidad al anticuerpo.
o Hay unas regiones hipervariables que se encuentran en la parte más extrema de
la fracción variable, que son las que más cambios sufren, las que más mutan, y las
que se unen más al antígeno. Este es el punto de unión como tal.
o La región variable está formada por unos 2-3 dominios, en cambio la región
constante está formada por 4-5 dominios. Los dominios están unidos entre si
mediante los puentes disulfuro.

Tipos de inmunoglobulinas:

Ig G:
➢ Es la más abundante en el suero.
➢ Se encarga de la respuesta secundaria. Cuando por ejemplo nunca hemos tenido
el virus de la gripe, pues todavía no tendremos Ig G.
➢ Es uno de los más eficaces.

Ig D:
➢ Los niveles en suero son muy bajos.
➢ Se encuentra principalmente en la superficie de los linfocitos B.

5
Ig E:
➢ Su concentración es muy baja, normalmente se encuentran en superficie tambié
n.
➢ Se da como respuesta a una alergia.
➢ Están unidas a los basófilos y a los mastocitos.

El Ig M:
➢ Aparece en la respuesta primaria.
➢ Son menos específicas, pueden unirse a más epítopos diferentes, la respuesta no
es tan eficaz.
➢ Es pentamérica o monomérica también puede ser.

Ig A:
➢ Aparece en el suero en concentraciones muy bajitas, aunque es la mayor cantidad
que generamos, pero en el suero como tal encontramos muy poquitas. Porque se
encuentran en la mucosa y porque la semivida es muy corta. La semivida es el
tiempo tarda en reducirse a la mitad de manera espontánea.
➢ Hay una gran rotación (regeneración) de la Ig A.
➢ En las mucosas vemos una Ig A que es dimérica, es más estable porque está unida
a una proteína (llamada componente secretor). También puede ser monomérica.
➢ Este tipo de Ig aparece en la respuesta secundaria.

Ig G, las Ig E y Ig A no las tenemos antes del primer contacto. Antes del primer contacto
sí que podemos tener Ig M o Ig D. Dado que la Ig G, A, E forman parte de la respuesta
secundaria, y las Ig D, M forman parte de la respuesta primaria.

Todas se pueden encontrar en la superficie de los linfocitos B.

Las únicas que pueden estar en el linfocito inmaduro son la Ig D, M.

El orden de mayor concentración a menor concentración en el suero:

IgG > Ig A > Ig M > Ig D > Ig E (se encuentra en el receptor)

6
La Ig M y A pueden ser multiméricas.

Ig G Ig D Ig E Ig M Ig A
RESPUESTA Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria
MONO/ Mono Mono Mono Monomérica monomérica
POLIMERICAS Polimérica polimérica
(dimérica) (pentamérica)
CONCENTRACIÓN EN 1 4 5 2 3
SUERO
(1 más concentración 5
menos concentración)

5. EPÍTOPO

El epítopo es a fracción del antígeno que se une a la fracción variable de la


inmunoglobulina. Si tenemos una proteína con 5 epítopos podrían unirse 5 Ig diferentes.

Existen dos tipos de epítopos diferentes:

- Epítopos conformacionales: Tienen una forma concreta,


no reconoce una secuencia, sino que reconoce una
forma. Tienen estructuralmente una forma concreta que
va a ser reconocida por los anticuerpos. Que no tienen
porque ser aminoácidos que están en una secuencia,
pueden ser distales. Tienen una estructura tridimensional.
- Epítopos lineales: es una configuración/secuencia de aminoácidos.

Se denomina antígenos multivalentes aquellos que tienen muchos puntos de unión, es


decir epítopos. Si solamente hay uno se denomina monovalente.

7
También hay una diferencia entre multivalentes y polivalentes. Si son multivalentes es
que hay muchos epítopos que son diferentes. En cambio, si son polivalentes es que hay
muchos epítopos, pero es el mismo todo el rato.

6. CONCEPTOS RELACIÓN ANTÍGENO – ANTICUERPO

Afinidad: no todas las inmunoglobulinas se unen igual de fuerte al antígeno. De hecho,


algunas inmunoglobulinas lucharan por unirse a un antígeno. Por lo tanto, la afinidad es
la fuerza de unión entre una proteína concreta a un epítopo concreto de un antígeno.

Avidez: es el promedio de todas las afinidades de las inmunoglobulinas del suero del
paciente. La fuerza promedio con que estas inmunoglobulinas se unen al conjunto
de epítopos de la proteína. La avidez es un concepto más global.

Definición del power: es la fuerza de unión promedio de una mezcla de inmunoglobulinas


y un antígeno.

7. BCR

Los BCR están formados por inmunoglobulinas de superficie + el heterodímero.

Son los receptores de membrana (superfície) linfocitos B.

El BCR está formado por el heterodímero, que son dos


proteínas, y por el anticuerpo de superficie. Entonces lo que
sucede es que el antígeno cuando se une al anticuerpo
transmite una señal que es amplificada por el heterodímero y
que producirá una respuesta de la célula. Dependiendo de la
intensidad de la señal se dará una respuesta más i menos fuerte
o no se dará una respuesta.

RECEPTORES DE SUPERFÍCIE (NO ES INMUNO, PERO ES PARA ENTENDER TODO MEJOR)

Tenemos una célula que en la membrana tiene una proteína que es un receptor (que
mayoritariamente se encuentran en la superficie). El receptor se une a un ligando (la
proteína a la que se une). El receptor tiene una parte citoplasmática (que está dentro de

8
la célula) que transmite unas señales. Que esto lo que acabará haciendo es que la célula
acabe cambiando el fenotipo, es decir que exprese una proteína que no estaba o que
deje de expresar una proteína que si que estaba. Y por lo tanto que la célula ejerza una
determinada acción.

8. LIMFOCITOS B

8.1 FUNCIONES DE LOS LINFOCITOS B

Citotoxicidad dependiente de Anticuerpo:

Tenemos una célula que está expresando antígenos que


no debería expresar. Entonces hay una serie de
anticuerpos que están en el suero que no deberían
unirse a nada, pero reconocen que hay algo extraño y se
unen.

Las natural killer tienen unos receptores que detectan la parte constante del anticuerpo
que está unido al antígeno. Entonces al producirse la unión de los receptores con el
anticuerpo se transmite una señal que hará que la natural killer sintetice unos gránulos
que matarán a la célula.

Activación del complemento

Promoción de fagocitos
Promocionan los fagocitos como los macrófagos. Lo que sucede es que hay una
opsonización de los anticuerpos con el antígeno. Opsonizar es cubrir la superficie de un
patógeno con anticuerpos o con el complemento). Entonces los receptores de los
macrófagos detectan a la región constante de los anticuerpos y detectan que están en
opsonización. Por lo tanto, lo fagocitan y acabaran degradando este complejo.

8.2 PROCESO DE DESARROLLO DE UN LIMFOCITO B

9
Hay tres procesos dentro de la vida de un linfocito B.
En primer lugar, tenemos la maduración que es hasta que salen a la periferia. En segundo
lugar, tenemos la activación y finalmente la diferenciación.

Maduración hasta que sale a la periferia. La segunda empieza DEMANAR LO DE LES


FASES A LA GEMMA.

En primer lugar, se da el PROCESO INDEPENDIENTE DE ANTÍGENO (explicar bien la


secuencia de pasos, que este bien ordenado y que no falta nada)

1. Se generan en la médula ósea. La célula predecesora de linfocito B es la célula


madre de línea linfoide.
2. REORDENAMIENTO: Durante la maduración de los linfocitos se dan varios
procesos que hace que los genes se ordenen. Y por lo tanto que no todos los
linfocitos expresen el mismo anticuerpo. Los linfocitos B que no tengan ningún
anticuerpo en la superficie se mueren porque no sirven de para nada.
Asimismo, también mueren los linfocitos que hayan reconocido algo propio como
antígeno y que por lo tanto no nos sirven. Porque no nos interesa que la célula
tenga defensas contra componentes del mismo cuerpo.
El tipo de Ig que van a tener va a ser Ig M y Ig D.
3. Finalmente obtenemos células nif, que son linfocitos maduros que en su
superficie tienen Ig M y Ig D, pero que todavía no han visto el antígeno, digamos
que son como vírgenes.

A PARTIR DE AQUÍ EL PROCESO YA NO ES INDEPENDIENTE DE ANTÍGENO, SINO QUE


PASA A SER DEPENDIENTE DE ANTÍGENO.

4. Pasan a los órganos secundarios: bazo, ganglios linfáticos y el MAL, donde los
linfocitos verán al antígeno por primera vez. Si el linfocito es capaz de unirse a un
antígeno no morirá, en cambio si no reconocen nada sí que morirán.

10
5. Para continuar con la proliferación, necesita el estímulo del antígeno, como
acabamos de explicar, y encontrarse con linfocitos T. Por lo tanto, el contacto con
el antígeno y los linfocitos T desencadena el CAMBIO DE ISOTIPO.
6. En el cambio de isotipo, se delecciona la parte de la parte de la Ig M y Ig D, es
decir se delecciona la parte constante. Y se convierte en Ig G, E, A. Van a cambiar
en función del entorno y de la información que reciban de las citoquinas. Aunque
un porcentaje muy pequeño sigue teniendo Ig M.
7. Seguidamente se da la MADURACIÓN DE AFINIDAD: hay una serie de proteínas
que hacen modificaciones genéticas. Los linfocitos B empiezan a reproducirse,
entonces los linfocitos a los que dan lugar no son todos iguales, sino que hay
pequeñas modificaciones. Algunas de las modificaciones van a ser mejoras y otras
que van a empeorar a la célula. Entonces cuando se dé el siguiente contacto con
el antígeno, los linfocitos que tengan mejoras tendrán una mayor afinidad y podrá
generar la respuesta de ataque. En cambio, las modificaciones que hayan
empeorado al linfocito harán que cuando este entre en contacto con el antígeno,
tenga menor afinidad y entre en apoptosis.
8. Finalmente se da la DIFERENCIACIÓN, que es cuando el linfocito se hace de
memoria o plasmática.
a. Las de memoria son los linfocitos B que ya son específicos contra un
antígeno, y por lo tanto tendrá los anticuerpos específicos contra el
antígeno en su membrana. Y que actuarán cuando se vuelva a dar el
contacto.
b. Las células plasmáticas sintetizaran anticuerpos.

Esquema de la maduración de los linfocitos B

11
Fase independiente de antígeno (médula ósea):
1. Cell progenitora → linfocito B
2. Reordenamiento del gen Ig y selección
3. Obtención de la célula madura
4. Sale a sangre periférica
Fase dependiente de antígeno (activación y diferenciación):
5. Contacto con linfocitos T y antígeno → célula activada
6. Cuando está activada se da la maduración de afinidad y el cambio de clase (cells
plasmáticas o cells de memoria)

QUE DEBO DE HABER APRENDIDO DE LOS ANTICUERPOS Y LINFOCITOS


- Estructura de las Igs
- Definición de: epítopo, especificidad, afinidad y avidez
- Tipos de epítopos: conformacional y lineal
- Tipos de antígeno: multivalent, polivalent
- Diferencia entre Ig y BCR
- Características de los diferentes isotipos de Igs
- Función biológica de las Igs
- Fases de la maduración y fenotipo de los LB inmaduros
- Requisitos para la activación de un LB
- En que consiste y cual es el motivo el cambio de afinidad
- En que consiste y cual es el motivo del cambio de isotipo
- En que dos tipos celulares derivan los LB después de su activación

9. LIMFOCITOS T

Los linfocitos T se generan en el órgano linfoide primario correspondiente que es el TIMO.


El desarrollo de estos linfocitos se inicia en la fase embrionaria y se termina en la infancia.
Se dejan de sintetizar para toda la vida.

La formación de los linfocitos T se produce de la siguiente manera:

1. Reordenamiento TCR que este será diferente en cada linfocito.

12
2. Selección positiva: los linfocitos T que sean capaces de reconocer antígenos unido
a HLA perdurarán, sino morirán.
3. Selección negativa: aquellos linfocitos que son capaces de crear una unión fuerte
se mueren, porque no queremos que reconozcan elementos del propio cuerpo.
4. Finalmente obtenemos linfocitos T que son capaces de reconocer antígenos que
tienen un TCR funcional y que no reconoce elementos del propio cuerpo.

Cuando salen a la periferia los linfocitos ya han elegido un compromiso celular. Que
pueden ser CD 4 o CD 8. Todos los linfocitos T presentan CD3, los T citotóxicos presentan
CD8 y los T helper presentan CD4.

Todos los linfocitos T están formados por un elemento muy importante que es el TCR.

TCR

- Se encuentra en la membrana de los linfocitos T.


- Tiene una región de Ig, hay una parte de variabilidad que es capaz de reconocer
diferentes antígenos. Pueden reconocer más antígenos que los BCR, por lo tanto,
son menos específicos.
- El TCR siempre está en una superficie.
- Solamente reconoce fragmentos de aminoácidos, no tiene la capacidad de
reconocer estructuras conformacionales.
- Repasar estructura de los TCR.

13
- Comparación con Ig de superficie

SIMILITUDES DIFERENCIAS
- Tanto el TCR como el BCR son - TCR: puede unirse a más antígenos
receptores que son capaces de por lo tanto es menos específico.
reconocer al antígeno. BCR: puede unirse solo a un
- Los dos pueden estar en la antígeno, por lo tanto, es más
membrana, pero la Ig en los específico.
linfocitos B y el TCR en los - TCR: solamente en superficie
linfocitos T. BCR: solubles y en superficie.
- Ambos tienen una parte variable y - TCR: solo unión con antígenos
otra constante. presentados en el HLA.
- Están formados por dominios de BCR: unión con Ag solubles.
tipo Ig. - TCR: monovalente (solo unión 1
- Tienen unas colas y unas proteínas Ag)
accesorias que se encargan de la BCR: bivalente (unión con 2 Ag)
transducción de señales.
- En superficie necesitan unas
moléculas accesorias para la
transmisión de señales.

Los linfocitos T necesitan una célula presentadora de antígeno para activarse. Lo que
sucederá es que las células presentadoras de antígeno presentarán en el MHC un péptido
del antígeno. Entonces el linfocito reconocerá el péptido dado que entrará en contacto
con él. Y se producirá lo que se denomina SINAPSIS INMUNOLOGICA.

PEQUEÑO PARENTESISI PARA EXPLICAR LOS HLA

Los HLA son complejos mayores de histocompatibilidad concretos de los humanos, son
necesarios para la presentación de antígenos. Y hay diferentes tipos de HLA.

- Todas las células del organismo pueden expresar HLA de clase 1.

14
- Solamente las células presentadoras de antígenos profesionales (macrófagos,
células dendríticas y linfocitos B activados) son capaces de expresar HLA de clase
2.

Tipos de linfocitos T:

1. LINFOCITOS T CITOTÓXICOS

Lo que sucede es que en los HLA de tipo 1, los linfocitos T citotóxicos observan si los
péptidos que expresan las células en el HLA todo está correcto. En el caso que se haya
producido una infección o que sean células de tumores, expresarán otros péptidos, que
los linfocitos T reconocerán que están mal y entonces liberarán su toxicidad.

Los linfocitos T citotóxicos también reconocen que una célula no tiene HLA y si no lo
expresen destruyen la célula. Ya que hay patógenos que hacen que las células no
expresen el HLA.

2. LINFOCITOS T HELPER

Los macrófagos (cell presentadora de antígeno profesional) por ejemplo, fagocitan el


antígeno entonces presentan un péptido en el HLA 2. Entonces los T helper lo que hacen
es que reconocen que hay un péptido en el HLA de tipos 2, que es ajeno al cuerpo y
entonces se activan. Los linfocitos T cuando se activen empezarán a activar el sistema
inmune y liberarán citosinas.

Por lo tanto, como síntesis nos tiene que quedar claro:

- Los linfocitos T citotóxicos se unirán a cualquier célula ya que reconocen HLA 1.


En cambio, los T helper reconocen los HLA 2 que son los de las células
presentadoras de antígenos profesionales.
- A esta unión del linfocito T (concretamente el TCR) con el HLA se llama sinapsis
inmunológica.
- El CD8 y CD4 estabilizan la unión entre el HLA y el TCR.
La hacen más estable a nivel físico químico, por lo
tanto, hará que la señal se transmita más y mejor.
Además, el CD8 y CD4 definen la población de
linfocitos T.

15
Marcadores de linaje

Solamente los linfocitos T expresan CD 3. Hay diferentes tipos de linfocitos:

- T citotóxicos: CD3 + CD8 + (+ es de positivo, en plan que lo tiene). Como


recordatorio de la función que tienen, son contra tumores e infecciones
intracelulares.
- T helper: CD3 + CD4+
o Los CCR4-CXR3- CCR6 (son receptores de quimiocinas).
o Th1 - virus y tumores (es cada tipo de Th a que ataca) intracelulares
o Th2 - parásitos cosas gigantescas
o Th3 - bacterias (elementos extracelulares)
- T reguladores: CD3 + CD4+ CD25+ CD27 – o low (que estén a niveles bajos).
Como recordatorio de la función de las T reguladoras, son las que regulan la
actividad de otras células.

Diferencia entre T helper y T reguladores

Las T reguladoras expresaran siempre CD25+ y niveles bajos de CD27 o no lo expresaran.


En cambio, las Th pueden no expresar CD25, pero si expresan CD25 si o
si tienen que expresar CD27.

Otros aspectos de los marcadores

Solamente los linfocitos B expresan CD19.

Los linfocitos NK no tienen marcadores exclusivamente de estos. Nunca expresan CD


3. todos los NK como mínimo expresan CD16/56+, puede ser que expresen uno o
el otro o los dos. Si expresa uno de los dos marcadores 16/56 y no expresa cd3, 100% que
es una NK.

CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS

Hay 3 células presentadoras de antígenos:

16
- Células dendríticas:
o Muy eficientes y constitutivamente expresan moléculas co-estimuladoras
o Presentan Ag a linfocitos naive, efectores y memoria
- Macrófagos:
o Tienen que activarse para expresar moléculas coestimuladoras
o Presentan Ag a linfocitos efectores y de memoria
- Linfocitos B:
o Cuando se activan expresan moléculas coestimuladoras
o Presentan Ag a linfocitos naive, efectores y memoria

Ordenadas de mayor a menor efectividad para presentar: células dendríticas > linfocitos
B > macrófagos.

CASO CLÍNICO

Anaís está embarazada de dos meses y tiene un hijo de 3 años. En el colegio de su hijo mayor hay una
epidemia de sarampión. Ella recuerda haber pasado el sarampión cuando era una niña, pero ha tenido
fiebre baja los últimos días. Por este motivo consulta a su ginecólogo. El ginecólogo le realiza un
cuestionario clínico y pide una batería de serologías para detectar infecciones teratogénicas.

Las analíticas muestran un positivo en el límite de detección para toxoplasmosis anticuerpos de clase IgM
frente a toxoplasmosis y un positivo para anticuerpos de clase IgG frente a sarampión. El ginecólogo
pregunta a Anaís si ha estado en contacto con gatos y si vive en el campo. A lo que Anaís contesta que no.
Adicionalmente pide repetir la serología de toxoplasma pasados 10 días y una prueba de avidez para
sarampión.

La segunda serología de toxoplasma sigue mostrando una positividad débil para anticuerpos de clase IgM
mientras que los IgG siguen siendo negativos. El estudio para sarampión muestra una avidez del 95% (alta)

Las células de memoria que están entrenadas y que presentarán anticuerpos de alta afinidad,
porque ya han hecho la maduración de afinidad. Si solamente tenemos células de memoria la
avidez será alta. En cambio, si también tenemos células naive que todavía no han hecho la
maduración de afinidad pues hará que la avidez baje, ya que tenemos por un lado las células de
memoria que tienen una afinidad muy alta y las células nave que tienen una afinidad muy baja.
Entonces hace que el promedio de la avidez baje.

En este caso baja avidez es que puede haber una reinfección.

17
Cuando tenemos una segunda infección por un patógeno, actuarán tanto las células de memoria,
que ya tienen anticuerpos específicos y las células naive que va a realizar la maduración de los
linfocitos B que hemos explicado anteriormente (eso de los que no tengan un antígeno morirán,
entonces los que hayan sobrevivido harán el cambio de isotipo). Entonces en este caso como
tenemos células naive estas de momento mientras maduran tendrán una afinidad baja, en
cambio las de memoria tendrán una afinidad muy alta, porque ya tienen los anticuerpos
concretos. Por lo tanto, al principio de la infección tendremos una avidez baja, pero a medida que
pase la infección volverá a augmentar la avidez. Es decir que siempre al principio de la infección
la avidez es baja. Pero esto no significa que tengas malos anticuerpos, sino que tendremos unos
muy buenos y otros que no tanto porque están en proceso de maduración.

Cuando ha visto el antígeno y ha realizado el proceso de maduración de afinidad → AF. Alta


Cuando no lo ha visto y por lo tanto no ha realizado el proceso de maduración → AFINIDAD BAJA

Pero la avidez es todo el conjunto, por lo tanto, si tenemos unas células que ya han estado en
contacto con el antígeno y otras que todavía no lo han visto, por lo tanto, el promedio de la avidez
baja.

Imaginemos una señora que la han vacunado de covid. Al cabo de un año sin tener la infección,
la avidez será alta porque solo tendrá células de memoria que si que han estado en contacto con
el antígeno y por lo tanto tendrán una afinidad alta, y como solo habrá este tipo de células la
avidez también estará alta. Si por ejemplo, al año y medio la mujer se infecta de covid, en este
caso al inicio de la infección tendremos tanto células de memoria (afinidad alta) y células naive
(que todavía no han visto el antígeno y tienen que madurar, por lo tanto afinidad baja). Por lo
tanto, el promedio es avidez baja. En cambio, cuando vaya pasando la infección, como ya habrán
ido madurando las células naive, pues la afinidad augmentará y por lo tanto la avidez también
augmentará.

Sero conversión es que tu tienes anticuerpos de tipo Ig M y pasa a tener Ig G. Por lo tanto, se ha
dado un cambio de isotipo para que se pueda dar el cambio de las Ig.

QUE DEBO HABER APRENDIDO

- Estructura del TCR, diferencias y similitudes con el BCR


- Procesos de maduración tímica: reordenamiento TCR, selección positiva y negativa
- Concepto de sinapsis inmunológica
- Diferencias entre HLA de clase I y clase II
- Enumerar las diferentes células presentadoras de antígeno profesionales

18
- Marcadores de superficie de las principales poblaciones linfocitarias Th, Tc, B y NK
- Función de cada uno de los subtipos de linfocitos Th

19
SISTEMA DEL COMPLEMENTO

El sistema del complemento son proteínas que no están activadas y que se activan por
diferentes formas. Son proteínas solubles capaces de fragmentarse, unirse a otros y de
inducir la fragmentación de otras.

Hay 3 formas de activar el complemento:

- Vía clásica
- Vía de las lectinas
- Vía alternativa

Las 3 vías tienen la misma forma de actuar, dado que en las 3 hay una proteína inicial que
se une a un antígeno. Lo que diferencia estas vías es la proteína inicial y la convertasa que
obtenemos. Es decir, tenemos 3 vías que al final convergen y acaban haciendo funciones
similares. Tenemos 3 vías porque hay 3 dianas diferentes contra las que queremos actuar.

Como se da la activación

Hay 3 fases:

1. INICIACIÓN

Necesitamos reconocer algo. Que podemos reconocer:


- Inmunocomplejos (antígeno-anticuerpo)
- Polisacáridos
- Estructuras bacterianas

Pues bien, cada uno de los elementos que podemos reconocer, se identifican con 3
proteínas diferentes que forman parte del complemento:

- Inmunocomplejos son reconocidos por el C1q (vía clásica)


- Los carbohidratos (polisacáridos) son reconocidos por el MBL (vía de las lectinas)
- Las estructuras bacterianas son reconocidas por el C3b (vía alternativa)

2. EXPANSIÓN

Una vez se ha reconocido, se da la expansión. Para esta fase necesitamos una encima
para que las proteínas del complemento se puedan activar. Esta encima son las
CONVERTASAS, que se generan a partir de otras proteínas del complemento, es decir que
no existen previamente.

Convertasas

Se pueden generar 2 convertasas diferentes (que no se necesitan entre ellas, cualquiera


de las 2 es suficiente para actuar):

- C3Bb: se forma por la unión del C3Bb y Bb. Es decir, esta convertasa se forma
después de que se active el complemento por la vía alternativa. Su función es
fragmentar el C3 en el C3b para que el C3b haga la función de opsonización
uniéndose a muchas más bacterias.
- C4b2a: se forma por las proteínas MBL y C1q. Esta convertasa también tiene la
capacidad de actuar sobre C3 para que así fragmentarla y que pase a C3b y
augmentar más aún la función que tiene C3b. Esta convertasa no genera pro la
unión de estas dos proteínas, sino que las dos vías tienen la capacidad de activar
la C4 y la C2 para que acaben formando la convertasa.

Las 2 convertasas también actúan sobre el C5 que esta actúa sobre el C6 hasta la C9, es
decir, hay una reacción en cadena, todas las proteínas hasta la C9 se van rompiendo y se
van uniendo entre ellas. Entonces la C5,6,7,8,9 generan un poro en la superficie de la
bacteria o de las células que han sido infectadas por un virus, por ejemplo. Generalmente
el poro lo forman en células, no tanto en las bacterias.

En conclusión:

- Hay 2 vías de ataque:


o La C3b que tiene la función de opsonización
o C5-C6-C7-C8-C9 que se unen y generan un poro y por lo tanto lisarán la
bacteria.
- Las convertasas pueden actuar sobre C3 y C5.

Proteínas C3 y C5

Las proteínas totales están inactivas, la forma de activarlas es liberar un fragmento. La


proteína entera es inactiva, los fragmentos son los que están activados. Aunque el C3
tiene la particularidad de que se activa de manera espontánea, es decir, tiene la
capacidad que de manera espontánea se active muy poca, por eso necesitamos la
convertasa para que se active a nivel masivo. La C5 no se activa de manera espontánea,
sino que necesita una convertasa que no nos tenemos que saber el nombre.

Tener en cuenta que las proteínas que tiene una letra minúscula después estamos
hablando de un fragmento de la proteína.

C3

- Cuando se activa obtenemos la C3b y la C3a.


- La C3b tiene 3 funciones:
o Opsonización: tiene la capacidad de unirse a la superficie de las
bacterias y así estas sean reconocidas por las células fagocíticas y
las puedan fagocitar.
o Formar parte de la convertasa
o Activar/generar la convertasa
C5

- Cuando se activa obtenemos también C5b y C5a.


- La C5b es la que hará que se vayan activando en cadena la C6, C7….

Como la C3a y la C5a no activan como otras vías, sino que se quedan por allí porque no
forman parte de las convertasas, ejercen de función de anafilotoxinas y quimiocinas.

C4

- Al activarse también volvemos a obtener 2 fragmentos: C4b y C4a.


- Las diferentes funciones de estos dos fragmentos son:
o C4b: opsonización
o C4a: anafilotoxinas y quimiocinas

3. FASE EFECTORA

Finalmente tenemos la fase efectora, que es cuando se dan las funciones del
complemento.

Las funciones del complemento son las siguientes:

a. Lisis de bacterias y membranas celulares. Es lo que hemos explicado antes, que la


C5,C6,C7, C8,C9 tienen la capacidad de crear un poro en la membrana y por lo
tanto acabará provocando la lisis celular.
b. Activación de la respuesta inflamatoria: se liberan anafilotoxinas y quimiocinas
que tienen la capacidad de llamar a los neutrófilos para que vayan al punto de la
infección.
c. Promoción de la fagocitosis: mediante el C3b, C4b que tienen capacidad de
opsonización.
d. Aclaramiento de los inmunocomplejos circulantes, es decir, tienen la capacidad
de eliminar los inmunocomplejos: se le une el C3 a los inmunocomplejos,
entonces, los macrófagos que tienen receptores para C3b tienen la capacidad de
fagocitar el inmunocomplejo.
ENSAYO DE FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO

¿QUÉ DEBO HABER APRENDIDO?

- Identificar las tres vías del complemento y conocer que moléculas y procesos están
relacionadas con su activación
- Conocer sus funciones y el mecanismo implicado en cada una de ellas
- Comprender el fundamento del ensayo de fijación del complemento
HIPERSENSIBILIDAD

Debemos tener super claro de este tema los siguientes puntos:

- Las definiciones
- Los 4 tipos de hipersensibilidad
- En que consiste cada tipo de hipersensibilidad
- Un par de ejemplos de cada tipo
- Y también saber conceptos más generales como por ejemplo alérgeno…

QUE ES LA HIPERSENSIBILIDAD

Hipersensibilidad: Cuando una respuesta inmune es excesiva o inapropiada puede producir daño.

La hipersensibilidad no es lo mismo que la autoinmunidad.

La autoinmunidad son los mecanismos generales de la respuesta inmune pero actuando de forma
errónea.

TIPOS

Existen 4 tipos de hipersensibilidad:

- Tipo I: está mediada por la Ig E


- Tipo II: está mediada por la Ig G, Ig M, Ig A
- Tipo III: mediada por inmunocomplejos
- Tipo IV: mediada por los linfocitos T

A continuación, explicaremos de manera más extensa los 4 tipos de hipersensibilidad.

1. HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO I
- Es la hipersensibilidad que conocemos como alergia.
- Está mediada por las Ig E.
- Es hipersensibilidad inmediata.
- Los síntomas se manifiestan pocos minutos tras el contacto con el estímulo.

Como se desarrolla:

Tenemos unas células efectoras (las células efectoras son los mastocitos y los basófilos) que
tienen un receptor en la superficie frente a la fracción constante de la Ig E. Por defecto la Ig E está
en la superficie de estas células efectoras. Entonces cuando se une el antígeno, que en este caso
lo llamaremos ALÉRGENO, a la Ig E se genera una respuesta
(o señal) y se acaban liberando los gránulos que hay en los
mastocitos y los basófilos. En estos gránulos hay histamina
y por lo tanto al haber liberado los gránulos
consecuentemente se libera la histamina.

*Los mastocitos se encuentran en los tejidos, y los basófilos se encuentran en sangre periférica.

Conceptos para tener claros:

Alérgeno: antígeno que no forma parte de un patógeno potencial, e induce la producción


inapropiada de IgE en individuos atópicos.

Anafilaxia: reacción alérgica que afecta a más de un órgano/sistema.

Shock anafiláctico: reacción alérgica grave que puede producir la muerte

Atopia: Es la tendencia, que la tendencia en parte procede de una base genética; a generar
muchas Ig E contra antígenos que no forman parte de ningún tipo de parásito. Esta tendencia la
tienen algunas personas que son denominadas “individuos atópicos”.

Por lo tanto, la atopia NO ES ALERGIA, la atopia se podría decir que es el paso previo. Es decir,
que sí que tienen una propensión a generar un anticuerpo, pero que no han generado la alergia
todavía. Un paciente atópico, tiene mucha más capacidad de hacer un cambio de isotipo hacia Ig
E que un paciente no atópico.

Para desarrollar una alergia, primero ha de haber una sensibilización. Que significa, pues que la
primera vez que comas una manzana, por ejemplo, no vas a tener ninguna reacción, sino que será
la segunda vez que entres en contacto con el alergeno, que en este caso como hemos dicho es la
manzana.

Hay dos fasees (SABER QUE HAY DOS FASES, CUALES SON Y EN QUE CONSISTE)

1. SENSIBILIDAD: en primer lugar, los linfocitos B nif necesitarán encontrar el alergeno y un


microentorno. Estos dos factores (el encontrar el alergeno y un determinado
microentorno) acabará haciendo que realice un cambio de isotipo a Ig E. Entonces las
células plasmáticas sintetizarán Ig E y se unirán a la superficie del mastocito y del basófilo.
2. REACCIÓN: (recordar que las Ig E se encuentran en la superficie de las células y que por
lo tanto estas al recibir muchas señales de las Ig E acabarán liberando sus gránulos). Por
lo tanto, solamente se producirá una reacción clínica si se unen muchos alergenos a las
Ig E porque si solo se dispara con un alergeno entonces se dispararía muy fácilmente la
respuesta.

Pasamos a la reacción cuando hay SUFICIENTES Ig E.

Vías por las que se puede manifestar una alergia

Hay diferentes maneras por las que se puede manifestar una alergia. Y la forma en la que se
manifiestan tiene que ver por las vías de contacto. Que pueden ser las siguientes:

- Digestiva: alergia alimentaria


- Aérea: rinitis, asma
- Por la piel: dermatitis atópica, picadura e insecto, urticaria

Tipos de tests

Prick test, pruebas de provocación o test de activación de basófilos → nos indican si el paciente
es ALERGICO.

Ig E específica → nos va a decir que está SENSIBILIZADO, pero no significa que vaya a dar una
reacción alérgica frente al alérgeno.
Cuando medimos la Ig E no podemos saber si el paciente es alérgico, ya que puede que no genere
ninguna reacción clínica. Ya que quizás no se ha unido la cantidad suficiente a las Ig E de
los basófilos y por lo tanto no llegan a liberar histamina. O quizás el paciente puede tener muchas
Ig E pero al tener pocos basófilos no se libera una concentración elevada de histamina y por lo
tanto tampoco se llega a producir ninguna reacción.

Test de activación de basófilos

Cogemos la sangre del paciente y añadimos el


alergeno, lo incubamos y dejamos que se una a
las Ig E que están en los basófilos del paciente.
Entonces veremos si liberan sus gránulos o
no. Después lo pasamos por citometría de flujo y
analizaremos si tiene en
su membrana marcadores de de granulación. Los
basófilos tienen gránulos que también tienen proteínas, cuando se liberal los gránulos las
proteínas quedan asociadas a la membrana y serán los marcadores que detectaremos en la
citometría. Por lo tanto, si se han liberado los gránulos habrá proteínas en la membrana y lo
detectaremos con citometría, por lo tanto será alérgico. Es una prueba funcional. En el caso que
se observe una degranulación podemos decir que este paciente es ALERGICO, (en plan no es que
esté sensibilizado, sino que es alérgico). Es una técnica in vitro.

También existen otras técnicas, que son las técnicas multiplex. Dentro de este tipo de técnicas
encontramos:

- Inmunoblot → se corren en un gel las proteinas y se pasan a una membrana y se tiñe la


membrana.
- Microarray → poner de que va
Reactividad cruzada

Algunas proteínas tendrán reactividad cruzada, podría ser que tengamos alergia a un alergeno
concreto. Hay muchos alergenos potenciales que pueden generar reactividad cruzada.

PEDIR APUNTES PORQUR NO SE SI EXPLICO ALGO MÁS

Cofactores

Puede ser que de normal la persona no te ninguna alergia, pero que en determinadas situaciones
pueda desarrollarla:

- Ejercicio físico
- La regla
- Antiinflamatorios esterileos

RESUMEN HIPERSENSIBILIDAD

Autoinmunidad → Implica un fallo en el reconocimiento en una proteína propia.

Hipersensibilidad → no tiene porque ser algo propio, sino que son el alergeno, pero también se
dan mecanismos parecidos a la autoinmunidad.

Hipersensibilidad de tipo I

Atopia → tiene una base genética, es decir que hay personas que están predispuestas a generar
Ig E. Es decir que son más propensos a generar una alergia. Es una predisposición.

Una alergia se puede manifestar de diferentes maneras. Dependiendo del tipo de contacto que
se dé con el alergeno.

Si se encuentran Ig E en el suero significa que la persona es SENSIBLE pero no significa que sea
ALÉRGICA.

Para que un basófilo libere los gránulos de histamina, necesita un número determinado de Ig E,
que dependerá de cada paciente (el número necesario de Ig E) y de muchas más condiciones. Es
decir, que solamente con una Ig E no se dispararía.

Cada familia dará una respuesta clínica diferente.

¿QUÉ DEBO HABER APRENDIDO?

- Definición de la hipersensibilidad
- Citar y explicar el mecanismo de los 4 tipos de hipersensibilidad
- Conocer un ejemplo de cada uno de los 4 tipos de hipersensibilidad
- Definición de alérgeno y de atopía
- Definición de anafilaxia y diferencia con el shock anafiláctico
- Explicar el principio de las diferentes técnicas utilizadas en el estudio de la alergia

HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO II

Citotoxicidad (destrucción celular) mediada por anticuerpos Ig G, Ig M, Ig A.

Los anticuerpos se unen a estructuras propias. Los linfocitos, macrófagos detectan que estas
estructuras están opsonizadas por los anticuerpos y por lo tanto las fagocitarán para eliminarlas.

Anticuerpos contra membranas celulares C o ADCC.

1. REACCIONES POST-TRANSFUSIONALES

Los anticuerpos están dirigidos frente a grupos sanguíneos no propios.

Dentro de este tipo de hipersensibilidad también se encuentra la ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL


RECIÉN NACIDO.

2. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO

La enfermedad hemolítica del recién nacido se da cuando la madre es Rh – y en cambio su hijo es


Rh +. Lo que sucede es que después del primer hijo Rh +, algún hematíe se puede colar en el
torrente sanguíneo de la madre y por lo tanto la madre al reconocerlo como antígeno, desarrolle
anticuerpos contra este. Entonces si tiene un segundo hijo Rh +, como las Ig G pueden traspasar
la placenta, las Ig G de la madre ataquen al segundo hijo. Por lo tanto, después del primer parto,
para que no suceda se le inyecta a la madre una Ig dirigida contra el factor Rh, y lo capta antes de
que sea reconocido por el sistema inmune y se generen anticuerpos contra el Rh.

De la enfermedad hemolítica del recién nacido principalmente lo que hay que saber es que los
anticuerpos están dirigidos frente al grupo Rh fetal.

3. ANEMIA HEMOLÍTICA INDUCIDA POR FÁRMACOS

La ANEMIA HEMOLÍTICA INDUCIDA POR FÁRMACOS es una hipersensibilidad de tipo II. Se genera
un hapteno que es una molécula pequeña que se une a una proteína Carrier y entonces el
organismo lo identifica como algo externo (es decir, el conjunto de estos des elementos lo detecta
como algo externo). El hapteno es una molécula pequeña que no puede inducir la generación de
anticuerpos por si sola, pero si cuando se une a una proteína (Carrier).

4. MIASTENIA GRAVIS

Es una enfermedad que causa debilidad muscular. Son pacientes que tienen falta de tono
muscular y debilidad. Pueden llegar a no andar o incluso a afectar a órganos respiratorios.

Hay un fallo de reconocimiento del


acetil colina, que es un neurotransmisor
que está relacionado con la contracción
muscular. Los anticuerpos que se han creado
contra el receptor de acetil colina bloquean
el mecanismo de la transducción de señales
ya que se unen a los receptores del acetil
colina. Por lo tanto, provocan una fragilidad de los músculos.

En conclusión, se generan autoanticuerpos frente al receptor del acetil colina.

Se tratan con un recambio plasmático, y así se eliminan los anticuerpos que estén en el plasma.
No solo se eliminarán los anticuerpos contra acetil colina, sino que se eliminaran todos, pero es
mucho menos agresivo que si le damos inmunosupresores al paciente.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO III

Cantidad muy elevada de antígeno y anticuerpos y esto acaba generando inmunocomplejos que
se van a acumular. Es decir, se van a generar depósitos de los inmunocomplejos. Y esto acaba
generando una respuesta. Se activa el complemento y se recluta a lo neutrófilos,
consecuentemente se desarrolla una respuesta desproporcionada.

Dos ejemplos de hipersensibilidad de tipo II son los siguientes:

- Reacción de Arthus: hay muchos antigenos concentrados en un punto, entonces se


generan muchos inmunocomplejos. Y por lo tanto hay una reacción del cuerpo heavy.
- Pulmón de granjero: hay un contacto con eno, donde viven unos hongos. Por
lo tanto, tiene un contacto constante con un antígeno. Como es su ambiente de trabajo
hay un montón de eno, se generan muchos inmunocomplejos. Que todo el cuerpo no
puede eliminar, entonces actúa también el sistema del complemento y por lo tanto se da
una inflamación y atrae a neutrófilos y genera una respuesta muy heavy.
Estos antígenos realmente no son tan dañinos de por sí, sino que al estar en un contacto
muy estrecho y en altas concentraciones genera este tipo de respuesta.

Dentro de la hipersensibilidad de tipo II, a parte de los ejemplos explicados anteriormente,


encontramos dos maneras de dividirlas:

- Autoinmunes:
o LES (DNA/anti-DNA)
o AR
- Infecciosas:
o Glomerulonefritis postestreptocócica
o Trypanosomiasis
o Hepatitis C
o Malaria

HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV

Está mediada por los linfocitos T, que secretan citoquinas iniciando una respuesta inflamatoria
local y reclutando células.

Cuando hablamos de hipersensibilidad retardada nos referimos a que tarda días en desarrollarse
porque las células tardan en migrar hasta el tejido. Entonces los efectos tardan en aparecer.

Dos ejemplos son:

- Reacción de la tuberculina: se inyecta subdermicamente tuberculina. Se utiliza para ver


si el paciente está infectado. La tuberculosis como es una infección intracelular está
mediada por linfocitos T. reacción retardada, no alergia. En este caso los linfocitos las
inician y llaman a los macrófagos.
- Síndrome de DRESS: reacción retardada frente a fármacos. El sistema inmune encuentra
estructuras que no reconoce y entonces los ataca. Es una reacción frente a fármacos.
Reacción retardada. A diferencia de la anterior a parte de los linfocitos T
también actúan los eosinófilos.
- Dermatitis de contacto

Aclaración de conceptos explicados en los apuntes:

Hipersensibilidad tipo III: en lo de los inmunocomplejos necesitamos que haya una gran cantidad
de inmunocomplejos. El complemento se va a activar siempre para eliminar estos
inmunocomplejos, pero en el caso de que genere una hipersensibilidad lo que sucede es que hay
una reacción mucho mayor como para que pase a tener efectos clínicos.

Autoinmunidad e hipersensibilidad: Lo que nos tenemos que quedar es que


autoinmunidad e hipersensibilidad no es lo mismo. Pero es posible que a partir de una
autoinmunidad se provoquen mecanismos de hipersensibilidad, es decir que haya una reacción.
Como es en el caso de la enfermedad que te debilita muscularmente.

QUE DEBO HABER APRENDIDO

- Definición de la hipersensibilidad
- Citar y explicar el mecanismo de los 4 tipos de hipersensibilidad
- Conocer un ejemplo de cada uno de los 4 tipos de hipersensibilidad
TIPOS DE INMUNIDAD

Existen 4 tipos de inmunidad:

- Natural activa
- Natural pasiva
- Artificial activa
- Artificial pasiva

NATURAL ACTIVA

La inmunidad activa es cuando se entra en contacto con el patógeno, el cuerpo lo reconoce y


actúa contra el patógeno. De esta manera el cuerpo genera memoria inmunológica.

NATURAL PASIVA

La natural pasiva se da cuando el cuerpo recibe anticuerpos, que él no ha generado. Es decir que
nuestro cuerpo no ha pasado por un proceso de reconocimiento de un antígeno. Y como bien
dice la palabra, este proceso de traspasar anticuerpos se da de manera natural.

Se puede dar de dos formas:

1. En el embarazo. Las Ig G tiene la capacidad de traspasar la placenta. Por lo tanto, las Ig G


que tiene la madre se transmiten al niño. Entonces el niño tiene los anticuerpos contra
las infecciones que ha pasado la madre. No tendrá la misma cantidad de anticuerpos de
todas las infecciones. Ya que si la madre pasó la infección hace mucho tiempo el título de
anticuerpos será más bajo y por lo tanto se transmitirán menos. En cambio, si sufrió una
infección poco antes del embarazo el título que tendrá será mucho más elevado y por lo
tanto le traspasará al niño más Ig G contra esa infección.
2. Lactancia. Se transmiten anticuerpos al niño de tipo Ig G e Ig A.

La semivida de una Ig es el tiempo que tarda en reducirse a la mitad la concentración de


anticuerpos en el suero.

Las Ig G tiene una semivida de 30 días.

Las Ig A tienen una semivida más o menos larga en función de si están en forma dimérica o no. Si
se encuentran unidas al componente secretor la semivida es más larga ya que el componente
secretor hace que la Ig A sea más estable.

ARTIFICIAL ACTIVA
Las vacunas.

ARTIFICIAL PASIVA

Inyectar inmunoglobulinas o inyectar suero de un paciente, al individuo que lo necesite.

Ejemplos:

- Inmunodeficiencia común variable: hay una deficiencia en el sistema inmune. El


problema es que los que sufren la enfermedad, no generan anticuerpos. La profilaxis es
un pull de Ig, que principalmente serán Ig G y cada 3 meses o algo así se tiene que volver
a inyectar Ig G ya que se habrá reducido la cantidad.
- Picadura de serpiente: cuando hay una picadura de serpiente el fármaco es un suero que
tiene anticuerpos ya creados. El tratamiento se denomina antisuero.

*las Ig endovenosas están formadas por un pull de anticuerpos que están formados por
diferentes sueros de distintos pacientes.
CÉLULAS DE LA RESPUESTA INNATA

1. LINFOCITOS POLIMORFONUCLEARES

Su nombre está relacionado con el tipo de colorante que reciben.

Hay 3:

- Neutrófilos: más abundante, dirigido contra bacterias principalmente


- Basófilos: dirigidos principalmente contra parásitos
- Eosinófilos: están más dirigidos contra parásitos.

Los 3 están dirigidos contra patógenos EXTRACELULARES.

Funciones

- Capacidad fagocítica
- Los gránulos pueden liberar radicales de O2, son moléculas que tienen una alta capacidad
de oxidar a otras moléculas, es totalmente inespecífico y se unen a todo.
- Tiene péptidos antimicrobianos, son mecanismos de ataque contra algo especifico. Los
péptidos están dentro de estos gránulos. Que tengan unos gránulos u otros hará que
serán mejores atacando a un patógeno o a otro.
- Son los primeros en llegar a la infección, cuando son llamados por las amilotoxinas (o
como se llame).

2. LINFOCITOS NK

Actúan frente patógenos intracelulares: virus, algunas bacterias que tienen capacidad de entrar
en las células o células tumorales.

Podemos identificarlas porque no expresa CD3 y simultáneamente expresa CD16 o 56.

Tienen unos receptores en la superficie específicos de las NK llamados KIR, que son de la familia
de las Ig.

Funciones

- No son capaces de fagocitar porque están orientadas contra patógenos intracelulares,


no les es una función útil.
- Péptidos antimicrobianos (péptidos que sintetizan para atacar a los antígenos)
- Toxicidad mediada por anticuerpo (detectan anticuerpos que han opsonizado bacterias)
- Citoquinas proinflamatorias: INFg, TNFb (es lo que secretan)

Como actúan

La célula infectada genera proteínas que algunas se acaban expresando en la superficie. Estas
proteínas pueden ser reconocidas por anticuerpos que hay en la sangre y por lo tanto que sean
opsonizadas. La NK reconoce que la célula está expresando unas proteínas que no deberían estar.
Y por lo tanto actúa, y lo puede hacer de dos maneras diferentes:

- Liberando sustancias que provocan la muerte


- O mediante contacto enviando señales o liberándolas, que inducen la apoptosis es decir
mueren de una manera “controlada” para no generar inflamación.

Asimismo, los receptores KILL tienen la capacidad de reconocer el MHC, y así si hay alguna célula
que no lo tenga la mata. Ya que las células podrían estar infectadas por virus que pueden eliminar
el HLA y así pasar desapercibidos. (recordar que el HLA es el MHC de los humanos).

Pequeño apunte: NECROSIS → muerte no programada. Por lo tanto, genera “descontrol”

APOPTOSIS → muerte programada

El TNF es el factor de necrosis tumoral, que es una citoquina proinflamatoria.

3. MONOCITOS Y MACRÓFAGOS

En la médula ósea es donde se generan los monocitos que pasan a sangre periférica también
como monocitos. Cuando hay una infección, se generan unas señales en los tejidos dañados
mediante el proceso de quimiotaxis y hace que los monocitos se dirijan al sitio de la lesión. En el
microambiente de la lesión cambian el fenotipo y pasan a ser macrófagos.

Monocitos → son las células que están en la periferia esperando la señal.

Macrófagos → las células que están en los tejidos.

Funciones

Los dos tienen las mismas capacidades, pero unos son mejores haciendo unas cosas que otras.

- Fagocitosis (lisis)
- Presentación antigénica
- Liberar citoquinas inflamatorias
- Otras funciones: (Células de Kupffer, osteoblastos)
o Los macrófagos que van a los tejidos pueden cambiar y expresar otro fenotipo
dependiendo del tejido. En el hígado están las células de Kupffer que pueden
hacer la función normal de macrófago, pero su principal función es fagocitar
hematíes que están muriendo y reciclar la hemoglobina, tanto la parte proteica
como el hierro.
o Los osteoblastos también son específicos del tejido óseo.

TLR

Los TLR son un tipo de PRR (receptores de reconocimiento de patrones) y existen muchos PRR y
en los humanos el PRR más importante es el TLR.

Los TLR son receptores que siempre expresan y reconocen lo mismo.

Pueden estar en superficie o en el núcleo.

Son capaces de reconocer PAMPs, que son patrones moleculares asociados a agentes patógenos.
Los PAMPs son comunes en muchos patógenos.

4. CÉLULAS DENTRÍTICAS

La concentración de estás células es extremadamente baja y se pueden encontrar en sangre


periférica.

Hay dos tipos:

- Mieloides: que son super super buenas presentando antígenos y lo hacen mediante el
HLA 2.
- Plasmacitoides: también presentan antígenos pero que su principal función es secretar
interferones interferones (citoquina proinflamatoria) de tipo 1.

QUE DEBO HABER APRENDIDO

- Conocer las funciones de los linfocitos polimorfonucleares


- Conocer las funciones de los linfocitos NK
- Función de los receptores tipo KIR (NK) y TLR (Macrófagos)
- Definición de PAMP y PRR
- Conocer las diferentes células presentadoras profesionales y sus principales
características
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO

1. PROTEINOGRAMA

Es una técnica que, tenemos una proteína que tiene una carga. Entonces las hacemos pasar por
un medio sólido. Que permite la separación de proteínas según su masa y su carga. Las que sean
más grandes les costará más moverse.

Lo que nos interesa principalmente de la proteinograma es la parte gamma, porque es donde se


encuentran las inmunoglobulinas.

Nos ayuda en el diagnóstico, ya que como podemos ver en la imagen anterior (que es el patrón)
hay un patrón y si no se cumple podemos deducir que hay un problema. Por lo tanto, el patrón
nos ayuda a saber si está todo bien o no.

La forma de la zona gamma en la proteinograma cuando se encuentra normal es como una


montañita. Esto significa que tenemos muchas Ig diferentes y que la distribución es normal.

Hipergammaglobulinemia policolonal
La Hipergammaglobulinemia policolonal es cuando se generan más Ig que las que deberían
generarse. Como se puede observar en la imagen, augmenta la zona gamma, pero continúa
siendo “bastante” redondita. Esto significa que no hay un augmenta de una Ig en concreto, sino
que es a nivel general.

Se da en la cirrosis hepática.

Componente monoclonal

El componente monoclonal se observa un pico muy grande. Entonces significa que ha


augmentado mucho una Ig en concreto.

Por esa misma razón, (augmento de una Ig en concreto) el paciente está inmunosuprimido
porque la mayor parte de las Ig están dirigidas hacia un único patógeno. Es decir que no le sirven
porque están dirigidas hacia un único antígeno.

Si fueran de tipo Ig M, estaría más hacia la zona beta el pico, dado que esta es más pesada.

Tendríamos un segundo pico en la Ig A y Ig M, porque estas pueden formar polímeros.

Podemos hacer un seguimiento del paciente si medimos el pico, ya que podemos medirlo y
comparar la evolución.

Se puede dar gammapatia monoclonal de región incierto, es cuando ya se observa un pico que
es un poco más pequeño porque ha habido un augmento en las Ig, pero no sabemos si acabará
evolucionando hacia un mieloma o no.

El componente monoclonal se da en el mieloma múltiple.

Para saber qué tipo de Ig es, hacemos una electroforesis con inmunofijación. Seria parecido a un
proteinograma, pero en un gel y sin el gráfico de los picos.
Luego teñimos lo que ha quedado fijado. En todos los carriles hacemos una electroforesis, pero
en cada carril teñimos una proteína diferente.

Más color significa más concentración.

Se observa una banda más intensa en la Ig M por


lo tanto el componente es por la Ig M.

(la imagen es de una electroforesis +


inmunofijación)

2. INMUNOSUSTRACCIÓN

En esta técnica lo que se hacen 6 electroforesis en las que cada una se ha eliminado un
componente en cada electroforesis. Entonces en la electroforesis que desaparezca el pico,
sabremos que la Ig que hayamos eliminado en esa electroforesis será el
componente monoclonal.

3. BANDAS OLIGOCLONALES (ISOELECTROENFOQUE)

Permite separar componentes más pequeños que la electroforesis. Ya que se realiza con geles
que consiguen un gradiente de pH. Por lo tanto, hacemos mover las proteínas por el gel, entonces
hay un punto que ya no van a tener carga porque se encuentran en el punto isoeléctrico. Así
conseguimos separar mejor las clonas (anticuerpos sintetizados por un mismo linfocito B creo).

Se utiliza para la esclerosis múltiple. En el caso de la EM la presencia de anticuerpos nos ayuda


para el diagnóstico, pero los que realmente afectan a la enfermedad son los linfocitos T.

Se busca los anticuerpos dirigidos contra la mielina. Síntesis intra decal, es decir anticuerpos que
se generan en el propio SNC.

Queremos saber si los anticuerpos son sintetizados en el SNC, o se sintetizan en la periferia y


como hay un daño en la permeabilidad de la barrera hematoencefálica los anticuerpos llegan a la
mielina.

Nos interesa saberlo ya que así sabemos dónde está el daño. Si en la barrera o porque tiene
esclerosis múltiple.
Examen imagen y preguntar cuál de los siguientes tiene esclerosis múltiple.

En la imagen del power, si vemos exactamente


las mismas bandas no tiene esclerosis multiple.
Porque de normal no tendria que tener
anticuerpos el SNC.

1. No tiene nadie
2. Suero limpio, en el LC si que hay bandas --> esclerosis múltiple
3. Suero bandas, LC bandas y además también tiene más bandas que no se ven en el suero,
por lo tanto, también tiene esclerosis múltiple. Si hay bandas que solo están en el LC
significa que tiene EM.
4. Vemos exactamente las mismas bandas en el suero y en el LC por lo tanto no EM
5. No EM porque se ven exactamente las mismas bandas en las dos muestras.
SISTEMA HLA

Sirve para presentar antígenos a los linfocitos T. El HLA es la proteína más polimórfica que
tenemos en el cuerpo humano.

La región que codifica el sistema HLA es muy pequeña pero muy densa en genes. Las regiones
que codifican el HLA están en el cromosoma 9. Encontramos 3 subregiones:

- Región I → es para codificar el HLA de tipo I: nos interesan concretamente los genes A,
B, C
- Región II → es para codificar el HLA de tipo II: nos interesan concretamente los genes DP,
DM, DQ, DR
- Región III → encontramos el gen C4

Es decir, cada persona expresa un HLA que está codificado por el gen A y que se expresa tanto el
del padre como el de la madre. Tiene también un HLA codificado por el gen B y que expresa tanto
el del padre como el de la madre. Y así con el gen C, DP, DM, DQ, DR. Por lo tanto, los HLA son
muy diferentes entre cada uno y es muy difícil ser compatible con una persona.

Hay dos tipos de HLA:

- HLA 1: tiene 3 regiones de tipo Ig


- HLA 2: tiene 4 regiones de tipo Ig

Un HLA puede unirse a muchos péptidos distintos, no se une a uno en concreto. Se unen en el
bolsillo de unión. No pueden reconocer estructuras, sino que reconocen secuencias.

- HLA 1: bolsillo de unión péptido cerrado por eso tiene capacidad de unirse a péptidos
más pequeños.
- HLA 2: bolsillo de unión péptido abierto por eso tiene capacidad de unirse a péptidos más
grandes.
-

Para nombrar el HLA lo hacemos de la siguiente manera:

*Baja resolución: quizás no tiene


exactamente el mismo HLA, ya que
faltaría por definir alguna cosa que
lo acabe haciendo más específico.

Características

- Expresión codominante: se expresa tanto el alelo paterno como el alelo materno.


Expresaremos varios HLA que nos permitirán reconocer más péptidos.
- Polimorfismo: un gen puede tener muchos alelos.
- Poligenia: múltiples genes para crear proteínas con la misma función.
- Haplotipo: conjunto de genes unidos entre si dentro de un mismo cromosoma, es decir
que están especialmente cerca dentro del DNA y que tienden a heredarse en grupo. No
hay recombinación, es decir heredas todo el pack del HLA conjuntamente.

HALOTIPO

Es el conjunto de genes de unidos entre di dentro de un mismo cromosoma que tienden a


heredarse en grupo. Y que están especialmente cerca dentro del DNA.

No hay recombinación, es decir heredas todo el pack del HLA. Solamente hay un 1.2% de
recombinación.

TRANSPLANTES

1. Autólogo

Se cogen células de la médula ósea, se separan la pluripotenciales (que son las células
progenitoras, que no están diferenciadas). Se destruyen todas las células del cuerpo y te
introducen las progenitoras. Nunca habrá rechazo porque es un trasplante de ti mismo a ti
mismo.

2. Singénico
Solamente se puede dar si los hermanos son idénticos, es decir son gemelos.

3. Alogénico

Cuando procede de otra persona que no seas ni tu mismo ni un hermano gemelo. Dependiendo
como de diferentes somos genéticamente habrá menos o más rechazo. Cuanta más diferencia,
más rechazo y entonces se tendrá que inmunosuprimir más.

4. Xenogénico

Trasplante desde animales, genera mucho rechazo.

REACCIÓN INJERTO CONTRA HUÉSPED

Si hemos hecho una quimio y no se han eliminado todas las células. Las células del donante somo
se encuentran en una mayor cantidad, matarán a las células del paciente que no se hayan
eliminado por la quimio.

RECHAZO

1. Rechazo hiperagudo: anticuerpos preformados. Los pacientes han sido muchas veces
transfundidos de sangre. Se genera un rechazo en horas. Ya que dentro de algunas de las
transfusiones se puede haber generado un anticuerpo contra el sistema HLA. Y entonces
al transplantarle rechazará el órgano si no corresponde con su HLA. Obviamente si el HLA
es el mismo no habrá rechazo. En conclusión, es una incompatibilidad del HLA, pero en
este caso hay anticuerpos preformados.
2. Rechazo agudo: no tienen anticuerpos contra el HLA del órgano que les trasplantan. Pero
cuando se lo trasplantan crean anticuerpos y por lo tanto, atacan al órgano.
Incompatibilidad de HLA, pero no hay anticuerpos preformados por eso tarda en hacer
reacción semanas.
3. Rechazo crónico: no tiene nada que ver con el HLA, es un rechazo a lo largo del tiempo y
que el órgano deja de funcionar.

TIPAJE

Para el trasplante de órganos y hematopoyéticos se necesita un tipaje de alta resolución. Solo


saber que existe la alta y la baja resolución y que cada una tiene una forma de anotarse.

Técnicas para saber si el paciente tiene anticuerpos preformados: MICROLINFOTOXICIDAD

Se ponen linfocitos de diferentes pacientes que están fenotipados que son representatives de la
población general. Tenemos unes places con muchos pocillos y encada pocillo ponemos linfocitos
de los pacientes tipados. Añadimos suero del paciente (que queremos saber si tiene anticuerpos)
y añadimos complemento. Si tiene anticuerpos se lisarán las células. Para saber si hay lisis o no
pondremos un colorante que detecte la lisis. (para el examen tenemos que entender en que
consiste la técnica).

Es importante para el trasplante de órganos sólidos, porque quizás a pesar de que el HLA no
coincida se le hará el trasplante siempre y cuando no tanga anticuerpos preformados.

ASOCIACIÓN DE LOS ALELOS HLA CON ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS

Es la probabilidad de desarrollar la enfermedad si tienes un determinado alelo de HLA.

Es decir, si tienes el alelo B27 tienes un riesgo relativo de tener espondilitis anquilosante de un
80-90.

Hay algunos alelos de HLA que están relacionados con el desarrollo de enfermedades concretas.
Y para saber que alelos tienen los pacientes se hace un tipaje de resolución baja. En 3
enfermedades que se aplica son espondilitis anquilosante, celiaquía, hipersensibilidad de tipo 1 a
Abacavir.

Ejemplos de enfermedades que les sucede esto: celiaquía, esclerosis múltiple, lupus, narcolepsia,
espondilitis anquilosante…

QUE DEBO HABER APRENDIDO

- Conocer la estructura del HLA de tipo I y II


- Conocer la nomenclatura utilizada para denominar los HLA
- Comprender los conceptos de haplotipo, codominancia y poligénia
- Diferencias entre trasplante autólogo, singénico, alogénico y xenogénico
- Diferencias entre rechazo agudo, hiperagudo y crónico
- Comprender la metodología y utilidad de los ensayos de microlinfocitotoxicidad
- Conocer las principales asociaciones HLA enfermedad

También podría gustarte