Está en la página 1de 16

FILOSOFÍA

1. LA PALABRA FILOSOFÍA

Filo: “amor, afán desinteresado por saber”


Sofía: “sabiduría”
Filosofía: “amor a la sabiduría del saber por saber”

2. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Grecia -> Mileto (colonia turca) en el S.VI a.C.


Tales de Mileto fue el primer filósofo
Los primeros filósofos son de Jonia (origen de la reflexión y la actitud filosófica)
Tales se pregunta por el arché de la physis (naturaleza): origen, causa y sustrato de la realidad No
eran filosóficas las preguntas ni las respuestas porque en el griego antiguo se contestaba
acudiendo a lo mitos (Creencias del mundo griego)

2.1. LOS MITOS Y EL LOGOS

Mitos: Narraciones de tradición oral cuyos protagonistas son los dioses (fuerzas de la naturaleza y
de los humanos personificadas) que tienen sus sentimientos y se comportan como los seres
humanos y a través de sus ciudades y peripecias el logos antiguo se hacía una idea del
significado de ser griego y también de la naturaleza que les rodeaba. Algunos son héroes y que,
ocasionalmente, podían intervenir en el mundo humano. Los dioses eran inmortales
El origen de la filosofía fue el paso del mito al logos
Logos: “razón y palabra”
Logos: la racionalidad entendida como pensamiento abstracto, explicativo, discursivo y
argumentado. La respuesta de Tales no recurre a fuerzas sobrenaturales: el agua es el
principio del arché o la physis. En el origen de todo tenemos el agua
Tales dijo: “sin agua no hay vida”, “el agua es el origen de la vida”, “está en muchas más cosas de
las que parece”
Hablar de filosofía es hablar de dialéctica (razonamiento entre varios)

2.2. CONDICIONES QUE PERTENECÍAN A GRECIA QUE FACILITARON QUE APARECIESE


LA
FILOSOFÍA

• Expansión mercantil para mantener el contacto con otras culturas, favorece la visión crítica y la
propia cultura
• Las “insuficiencias" de la religión griega, a diferencia de Egipto, Grecia no tenía esa
jerarquización
• Introducción de la moneda (tenían trueque antes), obliga al pensamiento a trabajar con algo más
abstracto
• Forma de organización en polis (Ciudades-Estado), cada una tenía sus propias leyes o
costumbres

2.4. LOS GRANDES FILÓSOFOS GRIEGOS: PLATÓN Y ARISTÓTELES

La filosofía se hace grande gracias a Platón (hablamos de Sócrates gracias a Platón porque él no
escribía nada) y Aristóteles (Discípulo de Platón)
Filosofía para Aristóteles: el conocimiento primero y fundamental porque la filosofía primera
(estudio del “ser” y buscar características para construir conceptos) solo ella llega a las últimas
preguntas y solo ella proporciona los principios primeros en los que se basan las demás filosofías
a las que Aristóteles llamará filosofías segundas (como la física (verdadera disciplina) physis
(forma de explicar la naturaleza hasta el siglo XV))
Quien se dedica a la filosofía se dedica a algo que le puede hacer más feliz
3. CIENCIA Y FILOSOFÍA. LA CRISIS DE LA CIENCIA COMO METAFÍSICA

3. 1. LA FILOSOFÍA Y LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA MODERNA

Como punto de inflexión, el origen de la ciencia moderna y la crisis de la filosofía como metafísica,
son lo que hemos heredado de Aristóteles y de los peripatéticos (sus discípulos)

Metafísica: va más allá de la física (Traducido del griego)

Newton da la teoría de la gravitación universal, Newton aparece en el siglo XVII (17) Los orígenes
de la ciencia moderna: a partir del renacimiento. Aunque antes, la teoría de
Aristóteles, empezaba tener problemas. La física deja claro el movimiento terrestre y celeste
(física elaborada pero cualitativa). Motor y móvil tienen que estar en contacto Aristóteles no sabía
explicar las fuerzas a distancia

Mecánica celeste: Aristóteles hablaba de esferas.

Éter: esfera perfecta de lo que están hechos los cielos.

Los planetas se movían respecto a un punto separado lo que llamamos excéntrico.

Geocentrismo: La tierra está en el centro del universo, pero empezó a fallar porque había unos
planetas que giraban entorno a su propia órbita. Copérnico piensa que si la Tierra gira y el Sol
está en el centro es armónico (eliocentrismo). El primero en decir esta teoría es Aristotalco de
Samos.

Galileo se construye un telescopio que observa mucho mejor el cielo, y dijo que en el mundo
supra lunar sí que había cambios, observa la luna y las manchas de la luna. Kepler hizo cálculos
matemáticos. Newton hace la teoría de la gravitación universal

Mecánica terrestre: Aristóteles era un gran empirista.

Desarrollo de las matemáticas y métodos de observación: hubo un problema de los proyectiles por
cómo explicar su movimiento.1. Las teorías eran que el propio aire lo iban desplazando.2. Otra
teoría dice que la mano comunica un ímpetu que se va gastando y el proyectil cae. Pero no había
forma de describir matemáticamente lo que hacía

Galileo: la Santa Adquisición le hace adjurar el eliocentrismo. Su teoría sobre el movimiento


terrestre tenía movimientos imaginarios como la descomposición de las fuerzas

Al siglo XVII se le llama el siglo de la revolución científica todos ellos pertenecen a la propia
filosofía (Incluso Newton que se dedicaba a principios de la filosofía natural) Se van a ir diseñando
experimentos (el experimentador provoca, controla y planifica)

Descartes: matemático y uno de los importantes de la geometría analítica y filosofía moderna. Es


un filósofo que hace su propio modelo del mundo (eliocéntrico pero propone que los cuerpos
celestes se mueven en vórtices). Sus defensores se llamaban continentales. Explica por qué los
planetas tenían satélites pero era problemático cuantificarlo
Descartes contribuye a dar una visión mecanicista de la realidad. Explica la realidad extensa
(distingue entre distancia extensa y pensante, menos el pensamiento de Dios) en clave de materia
y movimiento pero deja fuera el espíritu, la razón (sustancia pensante) y Dios (sustancia infinita).
Diferencia entre cualidades primarias y secundarias
Pascal: gran filósofo
A finales del siglo XVIII la confianza en la razón es absoluta, el siglo de la Ilustración francesa
pero existe en otros lugares como la romana. Los ilustrados contribuyen a la transición de este
ideal de conocimiento, iban a producir una idea ingenua que hasta el siglo XX se caracterizaba
por:

• En la ciencia no se admite como objeto de estudio más que lo observable empíricamente (esta
es la más problemática)
• Se dejan de lado los aspectos cualitativos para centrarse en los cuantitativos, tiene que ver
Descartes
• Se renuncia a preguntarse por la finalidad en la naturaleza. Aristóteles decía que había cuatro
factores para explicar un proceso de la naturaleza: causa material, causa formal, eficiente y la
final (El para qué del cambio)
• Se buscan leyes, regularidades en la naturaleza más que causas
• Se tienen que expresar mediante funciones matemáticas

3.2. LA FILOSOFÍA DESPUES DE KANT

A finales del siglo XVIII hay un ideal de que la ciencia solo se ocupa de lo que se puede observar.

KANT: LOS LÍMITES DE LA RAZÓN EN EL CONOCIMIENTO

También nos encontramos que el filósofo alemán Kant también participa en esa ilustración, de esa
confianza absoluta en la razón por todos los avances que ha tenido desde el siglo XVII identifica
conocimiento con conocimiento científico. Para él la ciencia es el producto más certero de la
razón. Es el camino seguro de la ciencia, no hay que retroceder de él, donde solo hay una teoría a
seguir, es su teoría del conocimiento. Dice que las matemáticas, la lógica entraron desde su inicio
y la física acaba de entrar. También estaba la metafísica, y se pregunta si esta va a poder entrar
en el camino seguro de la ciencia. Va a llevar a cabo toda su teoría Filosófica del conocimiento.
Para Kant solo podemos conocer fenómenos (aquello que podemos apreciar a través de la
sensibilidad) el conocimiento humano es limitado a los fenómenos. Hay tres temas fundamentales
en la metafísica: el yo (no hay percepción, el alma humana), Dios como trascendente y el mundo
como totalidad. Y seguido no hay fenómeno de los objetos a estudiar de la metafísica y concluye
que la metafísica debería convertirse en ciencia pero cree que no va a poder. También piensa que
el ser humano tiende a lo incondicional (lo absoluto), axioma, y no podemos abandonar las
cuestiones metafísicas. Distingue entre el entendimiento (Kant dice que debemos manejar
fenómenos y relacionar con conceptos) y la razón que puede pensar (racional). Kant hace una
teoría en relación con estos temas, la ética va a ser el camino para llevar a estos temas. “Lo que
no podemos fundamentar con los conocimientos, lo fundamentamos con la ética”

EL POSITIVISMO Y NEOPOSITIVISMO

Más tarde en el siglo XIX, la filosofía se pone en duda a sí misma, nos encontraremos con otra
corriente filosófica en Francia que es el positivismo, el artífice es Augusto Comte, elabora la teoría
que dice que toda la rama del conocimiento pasa por tres estados: “por la naturaleza misma del
espíritu humano, cada rama de nuestros conocimientos, está necesariamente superditada en su
marcha a pasar por tres estados diferentes: el Estado teológico (cualquier rama de conocimiento
comienza buscando explicaciones que recurren las fuerzas sobrenaturales) o ficticio, el Estado
metafísico o abstracto (había que superar este estado y pasar al tercero) y el estado científico o
positivo (conocimiento verdadero)”
Cuando se alcanza el tercer Estado las cuestiones metafísicas desaparecen.

En el siglo XX aparece el neopositivismo, que se llamará filosofía analítica y se centrará en el


estudio de lenguaje y el lenguaje lógico. Plantea que las cuestiones metafísicas son
pseudoproblemas, (Que analiza el mensaje) la cuestión metafísica desaparece. Desarrollo del
lenguaje pero no consideran la traducción del lenguaje natural al lógico
SEPARACIÓN CIENCIA Y FILOSOFÍA

En 1901 hubo conferencia impartida por Marx Planck en Berlín en la que se exponen los
fundamentos de lo que llegar a ser la mecánica cuántica.

En 1905 se publica la teoría de la relatividad de Einstein y en 1915 la teoría general.

Tanto una como otra desmontan la imagen de la ciencia y pone fin al imperio absoluto de la física
clásica Newtoniana porque no encaja con estas teorías

Da un golpe a la concepción mecanicista del mundo sólida y asentada que no vale para explicar el
universo. La mecánica Newtoniana no vale para explicar el universo ni la realidad a nivel
subatómico. (Llevaba asentada 100 años) La mecánica newtoniana solo explica la realidad al nivel
de la observación.

La ciencia es algo limitado y problemático y no han desaparecido los problemas metafísicos -

apuntes texto-

¿Por qué al hombre se le ocurre filosofar?


La definición de filosofía no es errónea pero puede dejar escapar todo lo que hay de específico.

El filósofo no se coloca ante su objeto, como el físico ante el suyo, que es la materia. Todas las
ciencias particulares empiezan por acotar un trozo del universo, por limitar su problema.

El filósofo, a diferencia de otro científico, se embarca para lo desconocido como tal. El filósofo
ignora cuál es su objeto y de él sabe solo: primero, que no es ninguno de los demás objetos;
segundo, que es un objeto integral, que es el auténtico todo, el que no deja nada fuera y, por lo
mismo, el único que se basta
El objeto de la filosofía como tal es precisamente el que no puede ser dado; porque es todo y
porque no es dado tendrá que ver en un sentido muy esencial el buscado.

Aristóteles llama la filosofía “la ciencia que se busca”

Conocimiento significa solución positiva y concreta un problema, es decir, penetración perfecta del
objeto por el intelecto de su sujeto.

El universo está constituido por una voluntad aventurera y racional (Schopenhauer).

Cuando las ciencias se encuentran un problema para ellas insoluble, dejan de tratarlo. La filosofía,
parte de la posibilidad de que el mundo sea un problema en sí mismo insoluble. Y el demostrarlo,
sería una filosofía que cumpliría con todo rigor su condición de tal.

Problema: lo que se puede resolver


Solución: lo que se puede hacer
El problema y la solución forman el pragmatismo.

¿de dónde viene el apetito del universo, de integridad del mundo que es a raíz de la filosofía? Es
la actitud nativa y espontánea de nuestra mente.
Verdad científica: exactitud y rigor de sus previsiones. Estas calidades son conquistadas por la
ciencia experimental a cambio de mantenerse en un plano de problemas secundarios, dejando
intactas las últimas, las decisivas cuestiones. Pero la ciencia experimental es solo una exigua
porción de la mente y el organismo humanos. Donde ella se para, no se para el hombre
La verdad científica es una verdad exacta pero incompleta y penúltima, que se integra
forzosamente en otra especie de verdad, la última y completa, aunque inexacta, la cual no habría
inconveniente en llamar mito. La verdad científica flota en mitología, y la ciencia misma, es un
mito, el admirable mito europeo

La ciencia no puede darnos una concepción general de la realidad.

El avance de esta nos plantea problemas que no se pueden plantear ni resolver de forma
científica pero si de forma racional. Filosóficamente la ciencia representa un modo de racionalidad
(racionalidad instrumental, pragmática o técnica) pero la filosofía representa otra forma de
racionalidad a la que no podemos ni debemos renunciar.

La ciencia nace de la tradición filosófica pero se separa de la filosofía en el siglo XIX. El método
de estudio de ambas se separa y también el objeto de estudio. Pero ambas Son saberes
discursivos (racionales). Frente al pensamiento positivista y cientivista dominante en el siglo XIX y
parte del siglo XX, los avances y las nuevas teorías de la propia ciencia y el trabajo de la filosofía
sobre las ciencias vienen a mostrar que no se puede prescindir de la filosofía.

SEPARACIÓN ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA

Todas las ciencias tienen que acudir a la filosofía para responder a los interrogantes
fundamentales.

Dado que la filosofía es la que llega a la raíces del cuestionamiento último de la realidad, a ella le
corresponde alabar los primeros principios de cualquier rama del conocimiento.

La filosofía es la responsable de estudiar los métodos de la ciencia que los hace válidos o cuáles
son los problemas del método científico.

La filosofía también clasifica las ciencias. A partir del siglo XVIII se desarrolla mucho como
filosofía de la ciencia y teoría del conocimiento. Tiene un papel muy importante en la rama de la
ética en relación a la ciencia ya que hay que velar para que los productos de la ciencia no dañen
la dignidad del ser humano y no destruyen la vida y la naturaleza misma

A su vez la filosofía debe estar siempre atenta a los datos que aporta el científico sobre la realidad
para poderlos interpretar e integrar en una visión global más universal y general porque cada
ciencia, por su parte, solo ocupa una visión parcial

La razón pragmática de la ciencia va más allá, no hablamos de una razón si no de racionalidad.

4. LA RAZÓN DE LA FILOSOFÍA

La filosofía nació del asombro, que es el que en un momento dado permite al ser humano situarse
de una determinada manera (no antes situada) dando origen a la pregunta filosófica. La filosofía
va a usar lo mismo, va a mantener esa actitud inquisitiva sobre la realidad, esa actitud que surge
del asombro en ese momento histórico en el que el ser humano deja de conformarse con los
relatos míticos

La filosofía es el saber de todos los seres por sus causas últimas y que se adquiere mediante la
razón (por la luz natural de la razón)
Características de la filosofía:
1: la filosofía es un saber universal el objeto de estudio no parcela la realidad ni objeto de estudio,
sino que cualquier ser puede ser objeto de estudio porque el saber filosófico engloba la totalidad
de los seres

2: la filosofía es un saber racional, se sirve de un método en el cual se armoniza la experiencia, la


extracción intelectual, el razonamiento lógico, la organización discursiva, esto quiere decir que es
un saber racionalmente fundamental, fruto de este conocimiento ordenado y sistemático

3: se trata de un saber profundo busca saber lo que hace que un ser sea lo que es, quiere llegar a
las causas últimas

4: es un saber que no busca leyes sino causas

Estas dos últimas busca en el por qué

6. LAS TAREAS Y LOS ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA

Hay que hablar de Platón y Aristóteles (primero que clasifica las disciplinas y que es el creador de
estas) sobre la metafísica y lógica que ambas las inició Aristóteles. La lógica, su libro fundamental
de Aristóteles se llama “organum” , Instrumento de todo saber por el cual la razón regula su propia
actividad y analiza las leyes de la razón en su uso correcto, por tanto, es tarea de la lógica
analizar los razonamientos y buscar sus leyes que hacen válida la referencia. Se ocupa de
estudiar la estructura del razonamiento lógico

La metafísica: la ciencia que se busca, la ciencia del ser en general, la ciencia del ser en cuanto
ser. El ser puede ser natural o artificial. Estudia en qué consiste ser. Hay tres partes: ontología, el
estudio del ser por excelencia (teología, Dios como el primer motor) y la teoría del conocimiento
(estistemología)

Antropología: no se considera independiente, la parte que estudia el ser humano en todas sus
dimensiones (espiritual, social y material), en qué consiste el alma humana, la libertad humana…

La ética/filosofía moral y la filosofía política: son más antiguas que Aristóteles, que ya
encontramos un tratado de ética. La razón, volcada el conocimiento o la acción humana que ver
con nuestro obrar. Política: mismo pero vista ya en el conjunto de una sociedad. Aristóteles
planteará todas las cuestiones del gobierno en la polis

A partir del siglo XIX se desarrollan las filosofías D (de la ciencia, Del arte, de la religión…) Y cada
una se centrará en esas cuestiones, son estudios que tienen la necesidad de integrar en estas
ramas del conocimiento

La filosofía de la naturaleza es con la que se inicia la filosofía, tendrá mucha importancia en el


siglo XVII. Convertida en la física pero se sigue estudiando a través de la filosofía de la ciencia

La historia de la filosofía: la filosofía se caracteriza porque siempre parte y está obligada a


conocer. Es el comienzo de la filosofía fundamental, el estudio de sí misma psicología y
sociología: formaban parte de la filosofía hasta el siglo XX
TEMA 2 ANTROPOLOGÍA

1. LA ESPECIFICIDAD DEL SER HUMANO

1.1. LA EXTRAÑA CONDICIÓN BIOLÓGICA DEL HOMBRE


Durante muchos siglos el ser humano tenía mucha influencia de la filosofía griega y el cristianismo
y se interpretaba de una manera literal el ser humano. La visión de Aristóteles de la physis
predomina durante muchos siglos en el pensamiento. Aristóteles creó el fijismo: que establecía
que las especies no cambian, son los que son y como son desde su origen. Antes de Darwin se
encontraban pruebas de que algunas especies podrían haber desaparecido pero quién va a
trascender va a ser Darwin quien durante su viaje va recolectando observaciones y le lleva a
formular la teoría de la evolución, para el todas las especies provienen de otras y están
emparejadas en su origen más remoto, dice que el hombre viene del mono, lo cual es erróneo, ya
que son homínidos. Esta teoría, después del renacimiento, no tuvo mucho éxito ya que se
desplazaba el interés del hombre y daba un duro golpe al ego humano

Una teoría posterior fuera de la genética, con la idea de las mutaciones y la selección natural. Esta
teoría nos ha valido para tomar conciencia con el resto de la naturaleza aunque también hay una
extraña condición biológica del ser humano. Lo primero fue el bipedismo pero no está claro el
porqué. La escasez de vello en el ser humano hasta el nacimiento inmaduro que nos lleva a otro
plano, todas las características se relacionan y nos van hablar de nuestra especificidad dentro de
la naturaleza. Proceso de hominización aunque solo nos fijamos en la etapa final

La escasez de vello hace parecer que la piel humana está desprotegida, Por el clima frío. Y por
eso somos la única especie que nos vestimos. Las características más esenciales son:

• Bipedismo : permitió el desarrollo del cráneo

• Liberación de las manos: muchas funciones principales que antes estaban vinculadas a las
fauces ganaron en precisión y eficacia

• Telencefalización: la frontalización, la operculización, la disimetría de los hemisferios y la


complementariedad manual son notas que van ligadas a la celebración del género homo sin la
cual el lenguaje y la razón no hubieran hecho su aparición en el mundo

• Nacimiento inmaduro: “antes del nacimiento el cerebro del feto del mono aumenta rápidamente
en complejidad y tamaño. Cuando nace el animal, Su cerebro ha alcanzado el 70 % de su
tamaño adulto y definitivo. El restante 30 % es alcanzado durante los seis primeros meses de
vida… En cambio en nuestra especie, el cerebro tiende a nacer solo el 23 % de su tamaño
adulto y definitivo. El crecimiento rápido prosigue durante los seis primeros años y no se alcanza
el pleno desarrollo hasta los 23 años aproximadamente“ -Morris

• Ecumenismo: ampliación de su hábitat


1.2. EL SER HUMANO ES PERSONA

El hombre actual no procede directamente de los monos y simios actuales, experimenta una
evolución superior: homínidos
La capacidad media de el homo sapiens es mucho mayor que la del simio mejor dotado
Aunque no somos los homínidos con más capacidad craneal
La familia de los homínidos experimentó una expansión craneal totalmente revolucionaria y la
historia de toda la filogénesis. El resultado somos nosotros

El proceso de homonización es el proceso evolutivo por el que se adquieren las características del
ser humano como especie

Humanización: es el proceso por el que surge y se desarrolla la cultura. Trata la evolución cultural
desde los primeros homínidos hasta los actuales un ejemplo de esta evolución es la adaptación al
medio
El proceso de homonización es un proceso evolutivo biológico y la humanización es un proceso
social

La actividad cultural es específicamente humana.

El ser humano vive en comunidad con otros seres humanos, es algo esencial y se beneficia de los
logros y de la cantidad de la información acumulada por sus antecesores.

Los seres humanos no los hayamos sometidos a la naturaleza como en el sentido de


determinados como están los animales, ya que se adaptan al hábitat o se extinguen, en cambio el
ser humano busca transformar la naturaleza, adaptar el medio a sus necesidades, esta actividad,
desde que transforma la naturaleza porque ya hay actividad instrumental de segundo orden, y a la
Transmisión que hace de ella a sus descendientes eso es lo que se le llama cultura, que es algo
esencial del ser humano (humanización). La cultura no es comparable a la vida gregaria de las
hormigas o las abejas, porque la cultura no está prefijada por el instinto, era la invención de una
manera de existir que regular la propia vida del hombre, ponemos una reglas no presentes en la
genética, regula nuestra vida y la potencia

La cultura nos permite ver que en actividades prehistóricas había humanidad, pero todo llega con
el desarrollo del lenguaje, pinturas, enterramientos, que no son puramente biológicos. El ser
humano es persona, estado todo de conciencia y razón o inteligencia que de alguna manera, es
inseparable del lenguaje, que tiene una voluntad libre y que no vive sin más en el medio, porque
es capaz de reconocer valores y vivir de acuerdo con ellos.

La conciencia es la capacidad que tiene la persona de darse cuenta y de reflexionar de sí mismo y


sobre el mundo

La inteligencia (en griego designa logos razón y palabras), si hablamos de esta hablamos de
lenguaje. Los animales se pueden comunicar pero el lenguaje humano es un lenguaje articulado,
sonidos que no tiene sentido que se unen para formar palabras y mensajes que si lo tienen. El
lenguaje nos permite pensar ya que es un diálogo interior.

Nos permite pensar sobre realidades que ni siquiera existen o hemos visto, tenemos la capacidad
de simbolización, de abstracción, y nos permite planificar y diseñar. El animal tiene la capacidad
de resolver problemas pero juegan con lo que tienen presente, es una inteligencia práctica, pero la
inteligencia humana es lógico-abstracta
La voluntad: es la capacidad del ser humano de llevar a cabo algo, es una voluntad libre, el ser
humano tiene que elegir sus actos y eso conlleva una irrenunciable responsabilidad sobre sus
actos

Omnipotencia es poder todo es diferente a libertad

Tenemos dos opciones, hacer o no hacer, en lugar de una acción predeterminada por los
instintos, la persona debe valorar y deliberar mentalmente las diversas conductas posibles

La persona se encuentra siempre entre el bien y el mal (lo correcto y lo incorrecto) porque hablar
de la libertad humana nos lleva a hablar sobre la moralidad, la persona es un ser moral. El bien es
el valor moral y el mal es el contravalor. Cualquier valor moral apunta el bien y cualquier
contravalor moral apunta al mal

Los valores son algo exclusivo del ser humano como persona. Somos las personas las que
dotamos de valor, vivimos de acuerdo a los valores y elegimos los valores. Toda nuestra vida es
una vida moral

Sócrates: “no todo el mundo conoce el bien”


2. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

2.1. LA VISIÓN DEL HOMBRE EN LA FILOSOFÍA GRIEGA: PLATÓN Y ARISTÓTELES

De los griegos nos viene el concepto de hombre como conjunto de cuerpo y alma (psique) , Nos
tenemos que fijar en platón, que quiere remarcar que en el hombre hay algo fundamental y divino
que su afán de conocimiento. El ser humano se acerca la verdadera realidad que no es la que
perciben los sentidos, ya que muestra un continuo cambio y el conocimiento seguirá buscando
eso que hay de regular en el cambio. Como dice Platón: “la realidad permanente hay que acceder
a través del pensamiento y la razón”. Hay un eje que sostiene todas las ideas de platón que es la
teoría de las ideas de platón una realidad aparente (donde vivimos) y una verdadera realidad que
es el mundo inteligible de las ideas (es una dualidad). El cuerpo pertenece a ese mundo sensible
y el alma pertenece al mundo inteligible

Hablar de alma en platón es hablar de razón, de sentimientos nobles, es lo que anima al cuerpo.
Platón desprecio era el cuerpo ya que lo reduce a una realidad material que sin el alma no sería
nada, hay una parte en ella que es la razón, una noble que ayuda a la razón (sentimientos nobles)
y hay una parte más pegada a la materia que es la parte apetitivo, que la sitúa en el abdomen la
nobleza en el corazón y la racional en la cabeza. Al hombre lo dirigirá la razón

En “el fedro”, platón introduce el símil del mito del carro alado:
En el mito se dice que hay un Auriga o cochero que representa la parte racional del alma y dirige
a dos caballos uno bueno, la parte irascible del alma, y otro malo, que es el alma apetitiva para
que el carro vuele tiene que predominar la parte racional

Aristóteles es discípulo de Platón. No admite la teoría de las ideas, no admite su dualismo.

Va hablar en términos de cuerpo y alma pero no como dos sustancias que pertenecen a mundos
distintos. Aristóteles dice que el cambio es la esencia misma de la naturaleza, todos los seres
vivos están en un proceso de cambio buscando la perfección, la actualización perfecta de su
forma Acto/ potencia
Forma/materia
A esto se le llama ilemorfismo
Aristóteles quiere explicar la naturaleza tal y cual la ve, Y ve al hombre como un ser natural, que
como dice Aristóteles, tienen en sí mismos el principio de su movimiento o cambios. Aristóteles
explica la realidad a través del término sustancia, que dice que es el individuo concreto aquel que
no se predica de otra cosa, solo en un segundo sentido, la sustancia segunda sería la especie y el
género, que si se predica del individuo. El individuo es “una combinación de materia y forma” que
forma a la esencia, lo que hace reconocer al individuo como tal y el color es solo un accidente.

Aristóteles no percibirá la naturaleza, la forma que no se esté dando a una materia ni viceversa.
La materia sin forma es incognoscible

Cuerpo y alma tiene la relación que tienen materia-forma en el ser humano.

No podemos hablar de mortalidad del alma porque no se da forma sin materia. La forma del ser
humano es eterna, como indica el fijismo.

Las formas aristotélicas se parecen a las ideas platónicas, las formas se realizan en el individuo,
son inmanentes, no trascendentes como las de Platón.

Hablaremos de funciones del alma, el alma es lo que anima y dirá que hay una función (la más
básica) que es la vegetativa por la cual los seres se nutren, alimentan. A estas llegan las plantas.
Hay una función superior que es la sensitiva y a esas llegan los animales.

Hay una función más superior que es la racional, somos capaces de conocer (la razón de platón),
reflexionar, pensar… Y solo será en seres humanos. va a remarcar la racionalidad como lo más
específico y lo superior del ser humano.

El ser humano ocupa una posición intermedia entre los animales y los dioses (lo llamará Animal
político o social). El hombre es un ser social por naturaleza así que debe vivir en sociedad para
realizarse como tal (Ficha Aris)

DOCUMENTAL ATAPUERCA

La Sierra Atapuerca se encuentra en Burgos, allí se encuentran numerosas cuevas, con una gran
capacidad para conservar fósiles.

En la galería se cazaban animales, cuando se caían al hoyo se los comían. En la sima de los
huesos también hay bastantes restos humanos, pero es difícil llegar ahí. Se encontró un santuario
de la edad de bronce. Estaba tan profundo que hasta costaba respirar.

En la Universidad Complutense se reconstruyen los huesos encontrados hace millones de años.


Aparecen los primates, los humanos se separan de los chimpancés hace 5 millones de años

Los Australopitecus eran monos bípedos incapaces de usar herramientas

Hace 1 millón de años un grupo de humanos salió de África y colonizó el planeta. Se pudo
separar por sexo a los huesos encontrados en la sima gracias a las mandíbulas y los dientes La
principal hipótesis es que la sima se utilizase para “enterrar” a los muertos. Y se han
encontrado herramientas
Aprovechaban al máximo las materias primas, las herramientas tenían funciones específicas, y la
reutilizaban.
Gracias a los fósiles se puede saber cómo era la sierra, había parientes de los mamuts,
antepasados de los rinocerontes, leones y hienas

También se han encontrado huellas de oso cerca de la cima de los esqueletos encontrados en
Atapuerca eran más pesados, lo que indica que tenían una musculatura muy desarrollada. Los
homínidos de las sima tenían la cara grande, con grandes fosas nasales, el mentón echado hacia
delante.

Muy poco superaban los 40 años de edad. Eran altos (de 170 a 180 cm), existían grandes
diferencias entre hombres y mujeres respecto a la estatura.

Se puede saber incluso lo que comían y cómo era su salud. Usaban palillos, la mano derecha
para comer.

Los restos humanos encontrados en la TD6 tienen por lo menos 700.000 años. No se parecen a
los homínidos de la cima, se parecen más a sus antepasados africanos. El hombre vivía en
Europa desde hace más de 780.000 años, contrario a lo que se creía


Monismo de Aristóteles: el hombre es solo una sustancia.
La vida dedicada al conocimiento para Aristóteles es la vida más perfecta, realización perfecta a la
que todos los seres naturales tienden

2.2. LA VISIÓN DEL HOMBRE EN LA FILOSOFÍA CRISTIANA

Hay tres ejes fundamentales: Grecia, Roma y el cristianismo. Roma asimila lo griego y no aporta
nada nuevo.

El cristianismo: el hombre vive con la presencia de dios y te encontrarás con él después de la


muerte. Se parece más a la comparación de alma cuerpo a la aristotélica. El hombre está hecho a
imagen y semejanza De Dios (se encuentra en Génesis) (Jesús era judío). El cristianismo parte de
la tradición judía el hombre como ciudadano tiene unos derechos y deberes, pero solo unos pocos
eran ciudadanos (Mayores de 21 nacidos en la Polis). Introduce el término persona y dignidad de
la persona
Para el cristianismo Dios es un ser personal, pues es un entendimiento y una voluntad libre. El ser
humano también es persona y ese carácter personal (entendimiento más voluntad) marca la
diferencia fundamental entre el ser humano y el resto de los seres. El ser humano tiene dignidad y
eso quiere decir que es merecedor de respeto (ser único), sujeto de derechos y deberes.

Con la caída del imperio romano, la mayoría de los textos de la filosofía griega se perdieron y no se
conoce a Aristóteles apenas y se conocen muy pocas obras de Platón (neoplatonismo). En la
filosofía cristiana destacan:

1. La primera, la filosofía patrística de los primeros siglos (siglo I y siglo V) El objetivo de esta
filosofía es abordar la filosofía con el propósito de explicar o defender la fe, ya que desde el
origen del cristianismo, sus defensores eran increpados por sus ideas y por sus pensadores
(paganos). Los planteamientos vienen de la filosofía griega, y esto propiciará que el
cristianismo tenga que incorporar los planteamientos griegos y esto formará la filosofía
cristiana. Será una mezcla entre filosofía y la antropología cristiana. San Agustín pertenece a
la patrística.
2. La segunda etapa es la escolástica (siglo XIII) Y veremos a Santo Tomás. El tema de cuerpo y
alma no va a desaparecer

San Agustín: tendrá una orientación platónica, porque es la que domina. La idea de Platón de la
inmortalidad del alma se presta a la visión cristiana de que la mente es el fin del hombre (la esencia
humana es eterna). El cristianismo habla alto. Ese dualismo de Platón, el alma (mundo divino) y
cuerpo (mundo material). Dos sustancias distintas que podría servir a la filosofía cristiana “el hombre
es un alma inmortal que se sirve de un cuerpo mortal y terreno”-San Agustín

Pero hay un problema ya que San Agustín no desprecia el cuerpo. En el Génesis se narra como
dios, a través de la tierra o el barro, hacia el hombre, pero lo importante es el aliento divino (el alma).
San Agustín dice que el cuerpo es un instrumento que acompaña al alma, el alma representa la
imagen y semejanza de dios y San Agustín empieza hacer una nueva psicología porque habla de
las tres facultades del alma: memoria, entendimiento y voluntad. En esta psicología, el amor, la
memoria y la intimidad juegan un gran papel. Gracias a la memoria se nos hace patente nuestra
propia intimidad que es el elemento fundamental de la identidad de cada uno. Si la memoria no se
construye la identidad. Hablando del amor, San Agustín dice que es la fuerza motriz del ser humano
y no tanto el entendimiento ni conocimiento, no es tanto el ser humano Volcado al conocimiento
sino por el amor y la voluntad. Para San Agustín el alma se conoce así misma mejor que a las cosas
exteriores, de aquí que el conocimiento sea una búsqueda interior de la verdad, ya que ésta está
en el interior del alma y hay que partir de ahí y luego ir a las cosas (teoría de la iluminación). Por
último para caracterizar el alma hay que decir que es inmortal, simple (lo que es compuesto se
descompone), inmaterial y espiritual, pero a diferencia de Platón, ni preexiste ni hay transmigración
de las almas por lo que no podemos hablar de tres partes, ya que el alma tiene un origen.
La idea de la religión cristiana no es del pecado original. La posición de San Agustín se llama
tradicionismo, Las almas de los hijos provienen del alma de los padres (Origen divino del alma)

Santo Tomás: a través de Siria, que siempre fue cuna de cristianismo, pues entrará en contacto
con el mundo griego (habían traducido al siriaco algunas obras de Aristóteles, y se traducían al
árabe). En el mundo árabe predomina el platonismo (Aristotelismo platonizado). Su máximo
representante es Avicena. En el siglo XII se irán quitando esas adherencias platónicas y se quedará
con un Aristóteles más real. Los traductores de Toledo traducirán estos textos y así llegará a Santo
Tomás.
Santo Tomás es el patrón de la enseñanza media. La filosofía de Aristóteles va a explicar una
verdad que encaja perfectamente con el cristianismo y hará una labor complicada e introducida a
su filosofía Aristóteles y a San Agustín. Llevando a cabo una de las filosofías más importantes, que
es la responsable de que Aristóteles vuelva al panorama cultural. Va a conocer perfectamente la
teoría y ilemórfica de Aristóteles (ser en acto y potencia), dios como el primer motor… Pero también
con cosas suyas en cuanto a la ontología, propias del cristianismo (dios como creador). La idea del
dios como el ser por antonomasia y que los demás seres existen en relación a dios. Y esta diferencia
la explicará Santo Tomás a través de la dualidad de esencia y existencia. Esencia es aquello por lo
que un ser es lo que es y existencia es aquello por lo cual una cosa existe, y no se pueden dar
separadas, pues bien dice Santo Tomás “en dios la esencia es igual a la existencia“. Lo cual implica
que dios es el ser necesario, existe por sí mismo y no puede dejar de existir. En los demás seres,
la esencia no es igual a su existencia. Existen por otro, Que podrían no existir (no necesariamente
existen) y pueden dejar de existir, los demás seres (excepto dios) son contingentes.
Santo Tomás crea la teoría de la analogía del ser, los seres son de distinta manera Y está el
ilemorfismo de Aristóteles. El ilemorfismo aplicado a la antropología (materia y forma), la naturaleza
humana es un combinado de materia primera y forma sustancial, y la única forma sustancial es el
alma racional. Santo Tomás dejará claro el problema del alma. El hombre solo tiene un alma, y ésta
le confiere todas sus características y determinaciones, el alma es el que informa A la materia y
todas las demás funciones de las que hablaba Aristóteles (vegetativas (plantas), sensitivas (Animal)
y racional (hombre)). En el hombre están presentes las tres.
La antropología tomista es monista Igual que la de Aristóteles y está muy lejos de la antropología
de Platón.

La antropología de Platón afirma que el alma confiere la esencia del hombre y dice que no es el
cuerpo el que crece, es el hombre. Y hay que representarlas como 1 unidad (Alma materia). El alma
informa directamente a la materia
Al morir el hombre, el cuerpo deja de estar informado y se corrompe. Esa descomposición generará
distintas sustancias y dejarán de operar todas las funciones del alma y en lugar de una sustancia
humana tendremos sustancias materiales. El alma Es una forma sustancial y subsistente, de ahí
resulta 1 unidad que es el ser humano concreto (monismo). El término hombre no se aplica alarma
ni solo al cuerpo solo. El alma confirma el ser humano todas las determinaciones incluida su
corporalidad Y todas las operaciones (intelectivas, sensitivas y vegetativas). Gracias al alma
racional, los seres somos capaces de conocer, sentir y respirar.
Al morir el cuerpo deja de estar informado y se corrompe, por lo tanto, dejan de operar las
operaciones racionales sensitivas y vegetativas porque al morir aparecen múltiples sustancias
materiales.

Santo Tomás está lejos de la teoría platónica, ya que no es el alma el que conoce ni come, sino
que es el hombre. No hay nada antinatural en la relación cuerpo-alma.

Forma subsistente: el alma racional es la única. Santo Tomás no recurre a ninguna creencia
religiosa sino argumentos. En todo el ser humano hay una conciencia de muerte y un anhelo de
inmortalidad, que es como el sello que caracteriza el alma humana y está ahí por algo (porque en
realidad el alma humana no muere). Solamente el alma humana puede llegar A la esencia de las
cosas (conocimiento), la esencia de las cosas no es material, porque estamos ante una forma
subsistente. No podemos decir que desaparezca sin más porque se descomponga en algo material
(stand-by), podría actualizarse.

2.3. LA VISIÓN DEL HOMBRE EN LA FILOSOFÍA MODERNA (Descartes) Y CONTEMPORÁNEA

Moderna:
Descartes: filósofo racionalista, que tendrá mucha relevancia en el siglo XVII. La ciencia sale de la
propia filosofía. Será el que proporcionará una visión moderna en el mundo, una visión del mundo
puramente mecanicista (materia, movimiento y la fuerza cierro paréntesis. Visión del mundo como
una gran máquina, y todo se explica en función de la materia y el movimiento. Lo único que se salva
es el pensamiento humano (sustancia pensante, el yo o el alma) y dios (sustancia infinita).
Descartes es uno de los fundadores de la geometría analítica. Características: el espacio, la
magnitud, el número... Salvo el espíritu
Descartes dijo “pienso, luego existo”, esta frase da entender como entiende Descartes al ser
humano. Es mucho más obvio el pensamiento de la materia. Esto introduce una idea un tanto
perturbadora. Descartes se propone a construir cimientos sólidos para la filosofía, que escribían
primera persona ya que el discurso del método era la primera parte de tres obras. Descartes pondrá
en duda todo lo que se pueda poner en duda, y lo más fácil será el mundo corpóreo, si hay algo de
lo que se puede ayudar claramente es de los sentidos, y además, Descartes distingue la vigilia
(despierto) Y el sueño cuando despierta. Y por tanto le resulta fácil la hipótesis desde toda fuerza
empírica. Será difícil dudar de las matemáticas y con el genio maligno conseguirá dudar de la razón.
Cuando duda de los sentidos y la razón, se dará cuenta que no se puede dudar de la existencia.
Llega a la existencia del pensamiento (sustancia pensante). La sustancia pensante es el ser
humano. En Descartes encontramos un dualismo con fundamentos diferentes al de Platón.

SXX: contemporánea:
- Marx: su filosofía se basa en la de Hegel. No hizo grandes aportaciones si no que se basó en
las de Hegel
- Jean Paul Sartre: era un existencialista
- Personalismo

Marx: Marx escribió “el manifiesto” que fue un libro suyo comunista. “El capital” es la obra más
dividida de Marx. El comunismo es la proletarización de todo, no había propiedad privada, y el
Estado controla la producción… El comunismo será la Unión Soviética, y todos los países que
reclamó al final de la Segunda Guerra Mundial. Se da desde la revolución rusa en 1917
Marx también escribió “manuscritos de economía y filosofía” pero no se publican.
Marx no es antropólogo pero a través de su trabajo sobre el tema de la sociedad y economía también
podemos sacar una visión del hombre en Marx. Marx da una visión del hombre como conjunto de
la relaciones sociales que mantiene. Se parece a Aristóteles en lo social pero Marx dice que
simplemente el humano es la suma de las relaciones sociales. También dice que es un ser natural
que interactúa con el naturaleza. Se diferencia con los animales desde el momento que empieza a
producir sus medios de vida. Va a destacar este aspecto, ya que las visiones anteriores del ser
humano enfatiza en su carácter racional y la capacidad de conocimiento del ser humano y él quiere
destacar que el hombre es un ser activo. Aristóteles lo llamará racionalidad práctica. Mediante la
praxis se realiza el ser humano. El hombre es un ser social e histórico. Verá al hombre en un marco
social y en la historia
Tiene una teoría que podría formar parte del humanismo. Es ponencial una situación alienante del
ser humano (teoría de la alienación) aunque el concepto de alineación es de Hegel. La enajenación
hace referencia a no ser dueño ni tener el control de uno mismo.
Feuerbach junto con Marx y otros (la izquierda hegeliana), se oponen a muchos aspectos de
Hegel.
Feuerbach había hablado de la teoría de la alienación religiosa, pero Marx va hablar de la alienación
en el trabajo, y desde esta se van a producir las demás: la religiosa, la social, política… Alienación
en el trabajo (económica), no se puede hablar sin hacer referencia al Marco de referencia del
materialismo histórico, un elemento a destacar es la materia económica. Pone de manifiesto que
las relaciones económicas que establecen los hombres condicionan al ser el mismo sus
posibilidades. Fijándose en el capitalismo incipiente del siglo XIX, en este siglo va a haber un
desarrollo muy importante en Inglaterra, con la máquina de vapor del siglo XVIII. Éstos cambios
darán lugar a este capitalismo.
Marx es Alemán, pero migrará a Inglaterra y allí conocerá a Hengels.
Marx se interesará por los grandes economistas ingleses y el estudio más la filosofía dará lugar a
la creación de manifiestos. El obrero vende su fuerza de trabajo y por esta recibe un salario. Marx
dice que esta fuerza de trabajo es su vida, y esta queda cosificado en el producto, y ese producto
pasa a manos del capital. Al perder el producto el obrero se pierde asimismo (alienación del
trabajador en el objeto de su trabajo). También habla de un segundo aspecto que sería la alienación
del trabajador en el propio trabajo, el obrero no sería dueño de decir si quiere trabajar o no, tiene
que trabajar para las horas que le quedan para así y en ese tiempo solo podrá realizar las funciones
que comparte con los animales como comer, dormir, reproducirse… Marx propone una eliminación
de la alienación, desaparición de la propiedad privada y las clases sociales, pasando por una
dictadura del proletariado a través de una revolución. Y después de esa dictadura se pasaría a un
cielo armónico.

Los mercados colapsan por la pura economía. La falta de libertad absoluta.


La alineación supone la liberación del hombre.
Marx ha impulsado la reivindicación del obrero.

En la teoría de la alineación había problemas:


1. El más importante es la identificación del hombre con el obrero, no se ve otra cosa salvo la
visión económica.
En segundo lugar propone la lucha de clases para combatir la alienación (no física).
En tercer lugar enfatiza tanto los aspectos materiales y económicos de la vida humana que
cualquier realidad espiritual queda ensombrecida, negada y sometida a la economía. La religión no
reconocía ninguna necesidad de transcendencia del ser humano.
En cuarto lugar, esta teoría de la alienación no se hablaría del ser humano solo desde el aspecto
social, Marx no habla de las personas sino de obreros, siempre habla de un grupo, nunca reparan
la persona ni el individuo.

El hombre está subordinado en la sociedad

Los fallos de la teoría de la alienación:

1. En la teoría de la alineación marcha identifica al hombre con el obrero, lo único que ve es esa
visión económica, la cual es un materialismo económico
2. Propone la lucha de clases como medio, algo en contra de cualquier humanismo
3. Enfatiza tanto los aspectos materiales económicos de la vida humana que cualquier otro como
el espiritual o el religioso queda negado y sometido a la economía
4. En esta teoría de la alineación, Marx no está hablando de personas que son obreras, está
hablando de la clase obrera. Siempre habla de un grupo

EXISTENCIALISMO (Nos recuerda a Santo Tomás)

Tuvo repercusión en mayo del 78.


Para esta filosofía el foco de atención es el individuo.

JeanPaul Sartre: dice que el hombre es ante todo, un proyecto que se vive subjetivamente (sujeto
mismo). No hay una esencia humana que precede a la existencia concreta de cada ser. Aristóteles
decía que la forma es eterna, lo cual Sartre negará, pero quiere restarle importancia, quiere hasta
la exageración dejar claro que cada uno de nosotros va a ser responsable de lo que somos. Quiere
remarcar la indeterminación total. Remarca la libertad, no estamos determinados por nada, ni
siquiera por ninguna naturaleza ni esencia humana que nos oriente. Cada uno debe hacerse a sí
mismo (existencialismo). Santo Tomás también distinguía entre esencia y existencia. La palabra
existencialismo dice que la existencia humana se caracteriza por la libertad hasta tal punto que
“estamos condenados a ser libres”-Sartre. Utiliza la palabra condenado porque le priman de su
libertad. Quiere llamarla atención diciendo que no podemos dejar de ser libres, porque la libertad y
la responsabilidad van ligadas. La responsabilidad hace asumir Las circunstancias y la razón del
acto. Continuamente estamos obligados a elegir aunque no queramos somos responsables de todo
lo que hacemos Y no podemos excusarnos en la naturaleza. Así que cada cual es el único
responsable de su moral. El existencialismo hace una angustia existencial, ser absolutamente todo
lo que condiciona su vida. La angustia refleja una culpabilidad. La libertad está situada en unos ejes
que no decido yo. Sartre dice que somos arrojados a la existencia. Sartre dice “el infierno son los
otros“.
Sartre define la existencia a través de la indeterminación. La mirada del otro que a su vez es un
sujeto. El individualismo de su teoría, parece como si unos y otros nos entorpeciera amos.
Tendemos a ser los demás sujetos como objetos y a su vez el otro sujeto tiende a ver a todos como
objeto, de ahí la frase “el infierno son los otros”, de esa queja de la mirada del otro que es la que se
opone a libertad.

Marx dijo que no existía la perspectiva personal, aquí lo que flaquea es la visión de carácter social
del hombre.

En la segunda mitad del siglo XX Sartre intentaba defenderse. Escribió “el existencialismo es un
humanismo” y se intentaba defender de esto. Quería que su existencialismo fuera compatible con
el socialismo, pero era muy difícil.

Al igual que el marxismo, tampoco cree en el amor, pero intenta hablar de la paz (trabajar por la
paz) para intentar combatir es el efecto de ser una teoría individualista.

Destacar que Sartre hizo un esfuerzo por sacar todas las consecuencias y ser coherente en una
posición atea, en la cual se confiesa

El ateísmo viene desde finales del siglo XIX con la frase “Dios ha muerto“.

Sartre dirá que asumamos de una vez las consecuencias de que dios no existe, no hay una
naturaleza humana por lo que el hombre es totalmente libre, por eso partimos de la indeterminación
total

PERSONALISMO:
(Francia) No hay un solo fundador, pero está la referencia de Emmanuel Mounier, que trabaja como
enfermero, Mounier, dice que el 1º acto de la filosofía es una llamada de atención “Hombre
despiértate”, es una filosofía de profundo compromiso con el ser humano de raíces cristianas,
centrada en el valor de ser humano como persona. Mounier reivindica la persona como un ser
espiritual, que se adhiere a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos.
Los valores se viven, no le damos la misma importancia a todos, la persona siempre está en
proceso. Mounier dice que a la persona le caracterizan libertad, creación y vocación. No confundir
personalismo con individualismo, el individualismo viene de la valoración del individuo, individuo y
persona no es lo mismo, el individualismo (Egoísta, agresivo…) está poseído por un sentimiento
profundo de soledad, se ve a sí mismo separado de los demás. El personalismo es ser persona,
salir de sí para ser disponible, Ser persona es salir sobre sí para tomar la alegría y pena de los
demás, no espera una devolución. El personalismo es una filosofía que ve la persona como unidad
antes que pertenecer a un colectivo o familia. Mounier piensa que todos son enemigos de la persona
(Capitalismo, marxismo…) Aunque parece que el Marxismo tenga esta vena liberadora, ve a la
persona como realidad existencial primaria, ve la relación para reproducir vida, no ve la realidad
espiritual.
LA ANTROPOLOGÍA MODERNA: Es una disciplina que tiene carácter comparativo, no trata de
indagar en la razón en cuanto a lo que el ser humano se refiere, el objeto de esta es la antropología
es la adaptabilidad humana, distinguimos 4 sub-disciplinas, la antropología cultural, arqueológica,
biológica y lingüística, todas ellas tienen en común su interés por diversidad humana, la antropología
humana estudia la diversidad y flexibilidad humana en la cultura.
La cultura es el estilo de vida (Modos de actuar, sentir y pensar) adquirido en un grupo de personas,
la cultura integra conocimientos, creencias , arte, moral, derecho y costumbres.
¿Es lo mismo sociedad que cultura? No, la sociedad hace referencia a los individuos, grupo de
personas que comparten un hábitat y establecen relaciones para su supervivencia y bienestar.
Todas las sociedades tienen cultura, a veces subculturas.
El método de estudio de la antropología cultural es el trabajo de campo en el que el antropólogo
(Etnógrafo) se traslada a la sociedad que va a estudiar durante un tiempo.
En el trabajo de campo se utilizan varias tácticas:´
1- La conservación directa, el antropólogo forma parte de la comunidad que a la vez estudia.
2- Conversaciones, para recoger datos.
3-Entrevistas con cuestionario.
4-Elabora informes con informantes, con personas con experiencia o talento que proporcionan
información específica y completa.
5-Hace historias de vida con retrato íntimo y cultural
6- Método genealógico teniendo en cuenta el parentesco, o elaborar una historia de un rasgo cultural
o no.

Proceso de enculturación: Proceso por el cuál un niño va aprendiendo su cultura, es un proceso


que toda persona pasa, el término cultura también hace referencia al nivel de conocimientos de una
persona, aprendemos a heredar una cultura.
¿La cultura nos determina (Causa-Efecto)? No, no nos determina porque la podemos ir modificando,
los elementos que intervienen en la modificación de una cultura son: Interpretación de pautas
culturales, un rasgo cultural se puede interpretar de diferentes formas, existe el peligro de una
globalización, existe una interrelación entre leyes valores, creencias y leyes que cuando se cambia
uno de estos cambia otro elemento. Sin la capacidad de dotar significado no habría cultura.
La cultura es exclusivamente humana, el aprendizaje cultural es exclusivo de los homínidos. La
cultura es la base principal de la adaptabilidad humana.

También afecta la igualdad biopsicológica entre los grupos humanos, ¿Podríamos hablar de un
rasgo universal en todas las culturas? Podemos hablar de la exogamia y el tabú del incesto, en
todas las culturas hay castigos para aquellos que violan el tabú. Comportamientos diferentes se
integran de forma diferente en distintas culturas.

Una de las corrientes de la antropología moderna es el materialismo cultural, haciendo referencia


al materialismo de Marx, para explicar la historia(Marx)/cultura(Dualismo) es la estructura e
infraestructura de la sociedad. Harris diferencia entre estructura, infraestructura y superestructura
mientras Marx distingue entre estructura(Aspectos económicos) e infraestructura. Los aspectos
materiales son esenciales para explicar cualquier aspecto de la superestructura, hay que mirar la
infraestructura y estructura para explicar la superestructura. La infraestructura es la base de las
demás, en los rasgos directamente relacionados con la producción o reproducción hace referencia
a la división entre infraestructura y todo lo relacionado con natalidad, demografía… De la estructura
es lo relacionado con economía política o doméstica. Y la superestructura relacionada con deportes,
rituales, conocimientos… Para Marx la base es la estructura, la base determina a los demás.

También podría gustarte