Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL PUEBLO UNIDAD

ACADEMICA OAXACA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
INTERCULTURAL

PROFESOR: JULIO JAHIR CELAYA


CRUZ

EDUCACIÒN PARA LA PAZ

CLAUDIA JANET GARCIA VASQUEZ

SEXTO SEMESTRE

UP 161
INTRODUCCIÓN

En febrero de 1999, el que en ese tiempo era el rector de la Universidad Nacional


Autónoma de México (UNAM), el Dr. Francisco Barnés de Castro, dio los primeros
avisos de lo que sería la modificación al Reglamento General de Pagos (RGP) el
cual era el aumento de cuotas de inscripción para los y las estudiantes. Esta
iniciativa se estructuraba a partir de un pago diferenciado que variaba de acuerdo
con el nivel de estudios y con la capacidad económica de los estudiantes y sus
familias. Esta decisión unilateral de las autoridades universitarias causó en un
sector de la comunidad conformado en su mayoría por estudiantes (además de
profesores, trabajadores y padres de familia), una serie de dudas y críticas que se
transformaron en procesos colectivos de organización, los cuales buscaban abrir
espacios de diálogo y reflexión en torno a la propuesta. El 15 de marzo de 1999,
bajo una serie de irregularidades en la toma de decisiones, el Consejo
Universitario sesionó en el Instituto Nacional de Cardiología y aprobó el aumento
de cuotas en la Universidad. En este contexto, con gran parte de la comunidad
universitaria exigiendo diálogo a las autoridades en torno a la imposición de dicha
medida y unas autoridades negadas a debatir, el 20 de abril de 1999, miles de
estudiantes agrupados en el Consejo General de Huelga (CGH) decidieron
suspender indefinidamente las actividades a través de la toma de instalaciones y
comenzar lo que sería la huelga estudiantil más larga en la historia de la UNAM,
ya que como bien sabemos de esta forma es la única manera en la que las
personas son escuchadas y es de esa forma en la que los estudiantes y los que
estaban en contra de esta decisión pudieran ser escuchados yéndose a huelga.
Ya que lo que mas importaba era hacer valer los derechos de una educación
pública gratuita. Un derecho que, para los estudiantes, era amenazado por una
serie de decisiones institucionales de la Rectoría universitaria.
EL POR QUE DE LA HUELGA DE LA
UNAM

Para poder comprender y explicar qué los llevó a levantarse en un movimiento de


resistencia y defensa de principios éticos y morales. Para Julio Boltvinik el
concepto para explicar que fue lo que paso en el caso de la UNAM:
“La educación superior pública gratuita resulta central en la vida de los
estudiantes. Por tanto, las costumbres sobre acceso, permanencia y éxito en la
educación no pueden sujetarse a racionalizaciones monetarias o a
transformaciones excluyentes sin convocar la resistencia de la economía moral.
Cuando se viola el consenso de los estudiantes pobres sobre lo que consideran
prácticas legítimas en la educación superior, se crean las condiciones para que
surja una revuelta, un movimiento de resistencia. La educación pública ha estado
regulada por normas no monetarias. La imposición de cuotas y de reglamentos
más severos sobre el acceso y la permanencia de los estudiantes en la educación
superior (exámenes externos del Ceneval, límites al periodo en el que pueden
estar inscritos, eliminación del pase automático) rompe esos usos y costumbres y
ese consenso, y provoca la revuelta, ya que se pone en peligro la actividad vital de
los involucrados” (Boltvinik, 2000).
Me pareció que lo que el dijo es algo que para mi es tan cierto su concepto lo que
como estudiantes queremos es le poder superarnos, el echo de poder estudiar es
lo que en esos momentos es lo mas importante, por esa razón el que las personas
jueguen con lo que como estudiantes valoramos es lo pero que pueden hacer, es
por esto que se dan las luchas para defender nuestros derechos como
estudiantes.
Había un motivo por el cual se sustentaron las razones de la rebelión estudiantil. la
Asamblea Estudiantil Universitaria (AEU) anunció que la huelga era el último
recurso para oponerse al nuevo RGP y para obligar al rector a dialogar. El 24 de
marzo, se realizó un segundo paro de actividades en 31 escuelas de la UNAM
durante 24 horas y, el 25 de marzo, la AEU lanzó su Primer Manifiesto a la Nación,
en el que expresaban su oposición ante el aumento de cuotas en la UNAM,
porque:
1.- El cobro Representa el desentendimiento del Estado sobre su responsabilidad
de otorgar educación superior gratuita, aun cuando así está consignado en el
artículo 3º. Constitucional.
2.- Las cuotas se aprobaron autoritariamente, a espaldas de la comunidad
mediante una acción irresponsable del rector Barnés.
3.- Las cuotas apenas significan el 0.78% del presupuesto anual en el primer año
de su aplicación (considerando que todos pagaran su cuota) con lo cual se
demuestra que es una medida que no resuelve ningún problema financiero de la
institución y tampoco ninguna problemática de orden académico.
4.-La educación superior ya es pagada por todos con los impuestos. Si aumentan
las cuotas se creará un precedente contra este derecho. El cobro de cuotas
significa un pago doble por un derecho constitucional.
5.-Se trata de una iniciativa proveniente de organismos internacionales como la
OCDE o el Banco Mundial, quienes tienen como principal interés disminuir el gasto
social de los países subdesarrollados.
6.- No existe transparencia en el manejo de los recursos en la UNAM.
El 20 de abril fue un día muy importante para el movimiento estudiantil, ya que 26
escuelas de la UNAM se declararon en huelga y los estudiantes anunciaron la
desaparición de la AEU para convertirse en el Consejo General de Huelga (CGH).
Realizaron una asamblea plenaria en el auditorio Che Guevara y dieron a conocer
un nuevo Manifiesto a la Nación, con su pliego petitorio de 6 puntos:
1.- Abrogación del RGP.
2.- Derogación de los reglamentos de exámenes e inscripciones aprobados en
1997.
3.- Creación de un espacio resolutivo para discutir y acordar la reforma
universitaria.
4.- Recuperación de los días perdidos por la huelga.
5.- Anulación de toda clase de sanciones.
6.- Rompimiento de todo vínculo con el Centro Nacional de Evaluación
(CENEVAL).
A pesar de que se produjeron violentos enfrentamientos entre estudiantes,
académicos, funcionarios y autoridades a favor y en contra de la huelga en las
facultades de Derecho, Veterinaria, Arquitectura, Medicina y en la Dirección
General de Preparatorias, principalmente; para el 22 de abril, el CGH tomó la
Rectoría y se pronunciaron en huelga.
Estos puntos fueron los principales que se dieron para empezar a defender lo que
era justo, el poder saber que luchaban por su futuro y el ejemplo de poder
enfrentarse sin miedo a lo que es mas importante para la vida de un estudiante
defender sus derechos a toda costa.

CONCLUSIÓN

Sobre el inicio de la huelga, hay que tener en cuenta que toda toma de
instalaciones tiene un proceso particular de preparación, organización y
mantenimiento. También que cada huelguista aportara una idea y una acción.
Desde ese primer día, las razones y los motivos de lucha estaban claros, pudiendo
así sustentar la organización y movilización de miles de universitarios. La Huelga,
de ser un último recurso, es ahora un poco de esperanza y aprendizaje, de
encuentro. Para mi la huelga es lo mas importante en un proceso de lucha, el
poder hacer valer todos los derechos de una forma tan grande lo digo de esta
forma, porque es la única manera en que en esos momentos las personas se
unen, podemos no vernos en todo los tiempos de estudio pero son esos
momentos en los que compartes tu sentir y te unes con mas personas, que
pueden o no opinar lo mismo que tú, es de gran importancia el saber las razones
del por están en ese momento ya que de esa manera se pueden intercambiar las
distintas opiniones.
También nos sirve el que nos conozcamos ya que es bien sabido que por estar en
lucha podemos ser presos políticos y de esta forma podemos apoyarnos el
conocernos es de gran ayuda para los conflictos que lleguen a suceder en ciertos
momentos. Ya que muchas de las veces suelen haber infiltrados que provoquen
aun mas problemas de los que se tienen en ese momento y es aquí donde nos
damos cuenta como el mismo gobierno muchas de las veces quiere que la gente
piense lo peor de la lucha, con ayuda aun mas de los medios, es bien sabido que
los medios de comunicación tanto pueden ayudar como pueden afectar al
pensamiento de las personas que en ciertos momentos pueden ser de gran ayuda,
pero lo mas importante es que las personas pueden tomar a mal los objetivos de
la lucha si estos no son bien comunicados a la población.
Además, como personas externas a las luchas debemos tratar siempre de tratar
de entender siempre a las personas, en estos casos muchas de las luchas
siempre nos informan a través de folletos en los cuales suelen explicar siempre el
por qué, de la lucha, por eso es importante leer y conocer por lo que están ahí.

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía

Boltvinik, J. (3 de Marzo de 2000). Los estudiantes. La Jornada.

Hugo, A. (1999). Viento del Norte, TLC y Privatización de la Educación Superior en México.

También podría gustarte