Está en la página 1de 11

2020

M6_Naturaleza de las Finanzas Públicas y Contabilidad


Gubernamental

Unidad 2. Presupuesto de egresos

ALUMNA: Martha Osiris Medina


Esquivel

MATRICULA: ES1921016337

SEGUNDO SEMESTRE:
LICENCIARURA EN CONTADURIA
Y FINANZAS PÚBLICAS

DOCENTE EN LINEA: María Eugenia


Rodríguez Velázquez

GRUPO: CFP-VNFPC-2001-M6-005

Período Escolar Semestral 2020-S1


Módulo 6.

marthamedina0204@nube.unadmexico.mx

Actividad 3. Política económica de


México

12/05/2020
INTRODUCCIÓN

Esta actividad tiene como objetivo principal que identifiquemos los criterios que el estado
considera para la elaboración del presupuesto de egresos del país.

Como sabemos la política económica de México ha sufrido grandes cambios a través de los años,
y eso se debe por que las leyes que nos rigen han tenido modificaciones para tratar de mejorar el
bienestar económico de México.

En 1981 la economía mexicana culminó un largo período, más de cuatro décadas, de crecimiento
alto y sostenido del Producto Interno Bruto, tanto en términos absolutos, como en relación a la
población, lo que convirtió a México en un país de ingreso medio alto. Fueron décadas de fuerte
expansión de la economía y el comercio mundial lo que, sin duda, configuró un entorno favorable
al desarrollo de México; sin embargo, ese mismo dinamismo del resto del mundo, y sobre todo de
los países líderes, Estados Unidos en primer lugar, elevaba la vara contra la cual se medía el
avance del país.

El desempeño de la economía de México, aun así, fue notable: si en 1950 el producto por
habitante equivalía a 29.8% del de Estados Unidos, para 1981 se había elevado a 42.3%, y esto
en un período en que la economía estadounidense y la población mexicana crecieron
aceleradamente.

En 2014, último año para el que se disponen datos comparables en la misma serie, el producto
por habitante ha vuelto a ser el equivalente a 29.9% del de Estados Unidos: el proceso de
convergencia con la economía líder en el mundo se revirtió y estamos, más o menos, en el mismo
sitio en que nos encontrábamos en términos comparativos- hace 70 años.

México enfrentó un “colapso del crecimiento” del que no se ha recuperado: el crecimiento


promedio de los últimos 37 años ha sido de 2.2% anual; de la crisis financiera internacional de
2008 a la fecha, ha sido de 2.1%, apenas por encima del crecimiento de la población. Resulta
inescapable la conclusión de que México ha fracasado en la tarea del desarrollo, que no es otra
que la de aprovechar las posibilidades productivas que la humanidad ha ido generando para
elevar el nivel de vida de la población.

Si este lamentable estado de cosas no fuera suficiente para poner de relieve la urgente necesidad
de retomar el crecimiento, se debe tener en cuenta que además, los frutos del magro crecimiento
registrado se han distribuido de manera desigual lo que, por una parte, ha mantenido a una
proporción elevada de la población en situación de pobreza y, por la otra, ha profundizado las
desigualdades que caracterizan a la sociedad mexicana: el ingreso disponible de los individuos y
los hogares más ricos ha crecido más que el del resto de las personas; el ingreso al capital, un
factor de la producción cuya distribución entre la población es particularmente desigual, ha crecido
más rápidamente que el ingreso que le corresponde al trabajo, un factor distribuido de manera
más igualitaria y, finalmente, las regiones más pobres del país han crecido más lentamente que
las regiones con mayor ingreso por habitante, en tanto la pobreza y la desigualdad corroen la
cohesión social.

1
DESARROLLO

Criterios Generales de Política Económica para la iniciativa de Ley de Ingresos y el


Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Correspondientes al Ejercicio Fiscal
2018.

Dentro del proceso de planeación que lleva a cabo el Gobierno Federal, se analizan las directrices
fundamentales que asumirá la política económica, social y fiscal para el ciclo anterior, presente y
el siguiente, con el fin de lograr una mejor planeación, que pueda llevar a una mayor estabilidad y
crecimiento sostenido. Además, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
(LFPRH) obliga al Poder Ejecutivo a enviar de forma anticipada los lineamientos económicos para
cada año, lo que dota a la institucionalización de prácticas responsables en materia
presupuestaria y ayuda a establecer un diálogo amplio sobre la aprobación del Paquete
Económico(PE).Este análisis se publica en un documento llamado Pre criterios de Política
Económica” y el Gobierno Federal tiene a más tardar el 1° de abril para difundirlo. Adicionalmente,
a más tardar el 8 de septiembre„ se entregan al Congreso de la Unión los Criterios Generales de
Política Económica (CGPE)que establecen la estrategia, objetivos y metas macroeconómicas
generales que fundamentan la formulación de la Ley de Ingresos (LIF), el Presupuesto de Egresos
de la Federación (PEF) y los Programas Operativos Anuales. Estos criterios a su vez marcan el
entorno en el que se desenvuelven las finanzas públicas de México.

El Paquete Económico resalta la implementación de una política fiscal construida sobre dos
pilares:

 La estabilidad, basada en la culminación de la trayectoria de consolidación fiscal


comprometida en 2013 y que implica disminuir los Requerimientos Financieros del Sector
Público.
 La certidumbre, bajo la cual el Gobierno Federal reitera su compromiso de no crear
nuevos impuestos ni aumentar los existentes, lo que se traduciría en ingresos relativamente
estables para el próximo año respecto al cierre estimado de 2017. Así, en conjunto con el
escenario macroeconómico, se crea un contexto favorable para un superávit en el balance
tradicional de 1.1% del PIB para 2017, y una convergencia al equilibrio presupuestal para
2018, respaldado en la estabilidad en los ingresos.

2
1. Aceleración de la actividad económica
Si bien desde 2010 la economía mexicana ha
venido creciendo, el incremento de 2016 de
2.29% .fue poco menos de la mitad del que
alcanzó a registrar en 2010 (5.11%). En los
últimos 30 trimestres, el Producto Interno Bruto
(PIB) ha mostrado crecimientos moderados
pero estables. En el segundo trimestre de
2017, el PIB tuvo una ampliación anual de 1.77
por ciento, cifra inferior al del mismo periodo
de 2016 (2.60%). Con cifras ajustadas por
estacionalidad, el desempeño económico
perdió dinamismo pasando de una elevación
de 0.66 por ciento en el primer trimestre de
2017 a una ampliación de 0.57 por ciento en el
segundo trimestre.

La actividad productiva nacional estuvo sustentada por la fortaleza del consumo privado y de la
inversión en maquinaria y equipo que ha estado sostenida por el crecimiento del empleo formal,
disminución de la tasa de desocupación, el incremento del crédito otorgado por la banca comercial y
una reactivación de la demanda externa (exportaciones no petroleras).

2. Política monetaria responsable y autónoma

Bajo este contexto, los CGPE anticipan


que la inflación general anual al cierre del
presente año sea de 5.8 por ciento,
superior al 4.9 por ciento previsto en los
Pre-Criterios. Para 2018, se plantea que
se ubique en un nivel consistente con el
objetivo establecido por Banxico de 3.0por
ciento, con un intervalo de variabilidad de
más/menos un punto porcentual, igual a lo
que esperaba en los Pre-Criterios.

3
3. Certidumbre y estabilidad de la política fiscal
En los CGPE de 2014 se planteó una política fiscal de déficits transitorios a 2016, los cuales
servirían como estímulos contra cíclicos para la economía, impulsar el empleo y anticipar los
beneficios generados por las reformas estructurales. Para 2017 se estableció que se obtendría un
presupuesto balanceado, por lo que se aprobó un superávit primario estimado en 0.4 puntos
porcentuales del PIB; es decir, 78.2 Mil millones de pesos (Mmp), el primero desde 2008. A julio
de 2017, se registró un superávit primario de 431.3 Mmp, lo que equivale a 2.0 por ciento del PIB
estimado para 2017, impulsado principalmente por el Remanente de Operación del Banco de
México (ROBM), la evolución de los ingresos tributarios y la contención del gasto público. De
acuerdo con los CGPE 2018, se estima que para el cierre de 2017 se registre un superávit
primario en 0.4 por ciento del PIB (78.2 Mmp) sin los recursos provenientes del ROBM y 1.5 por
ciento del PIB (307.9 Mmp) al incluirlos. De forma preliminar, el comportamiento observado en las
finanzas públicas a julio de 2017, se encuentran en convergencia con el objetivo planteado de
consolidación fiscal para 2017.Para 2018 se propone, por segundo año consecutivo, un superávit
primario de 0.9 por ciento del PIB (197.3 Mmp), impulsado por la contención del gasto y el
incremento de los ingresos. Con lo anterior, se prevé concluir la trayectoria multianual de
consolidación fiscal, que se reflejaría en la reducción del Saldo Histórico de los Requerimientos
Financieros del Sector Público (SHRFSP).

Mayor gasto a programas contra la pobreza y menor gasto corriente


El presupuesto para 2018 privilegia los programas que contribuyen a reducir la pobreza, así como
a fortalecer los de Seguridad Nacional y Seguridad Pública; reduce el gasto corriente; prioriza la
inversión productiva; y, sienta las bases para un presupuesto basado en los Objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS). De acuerdo con los CGPE 2018, se estima que el gasto neto total
para 2017 cierre en 5,007.8 Mmp7, monto inferior en 12.6 por ciento real a lo ejercido en 2016, a
su interior, el gasto programable registraría una reducción de 18.3 por ciento real, en contraparte,

4
el gasto no programable se incrementaría en 7.6 por ciento real. Esta contención del gasto
programable es el resultado del proceso de consolidación fiscal, con lo que se obtendría el primer
superávit primario. En cuanto al no programable, su aumento es impulsado por la ampliación de
las participaciones derivado de la evolución de la recaudación tributaria, y la expansión del costo
financiero, generado por mayores tasas de interés y tipo de cambio. Para la elaboración del
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 (PPEF 2018) se consideraron los
siguientes elementos:

 Fortalecer los programas de Seguridad Nacional y Seguridad Pública; así como privilegiar
los programas que contribuyen a la reducción de la pobreza a través de la disminución de
las carencias sociales y el incremento del acceso efectivo a los derechos sociales.
 La reducción del gasto corriente de los Ramos Administrativos, con lo que se concluye la
estrategia de consolidación fiscal planteado en los CGPE 2013.
 Priorizar la inversión productiva sobre la administrativa.
 Sentar las bases para la elaboración de un presupuesto basado en los ODS en el marco de
la Agenda 2030 de la ONU, con lo que se busca atender las necesidades de las
generaciones actuales y sentar las bases para solventar las de generaciones futuras.

ENTORNO EXTERNO
La actividad económica mundial registró una importante recuperación durante 2017, tras haber
experimentado una fase de desaceleración en años previos. En países avanzados, Estados
Unidos creció a un ritmo moderado durante la segunda mitad de 2016, y se recuperó
significativamente en el segundo trimestre de este año, impulsada principalmente por el
desempeño del consumo privado. Por otra parte, el mercado laboral se fortaleció, lo cual permitió
que la FED continuara con la normalización de su política monetaria en este periodo. En la zona
del euro, la economía evolucionó de manera estable en la segunda mitad de 2016; y en el
segundo trimestre de 2017 ha mostrado una aceleración moderada en su ritmo de crecimiento.
Además, la inflación comienza a mostrar señales de recuperación, a pesar de mantenerse por
debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE). En este contexto, el BCE ha reducido el
monto mensual de compra de activos enmarcado en su programa de estímulos monetarios,
aunque extendió la vigencia del programa hasta diciembre de 2017. Por su parte, la economía
japonesa se ha recuperado de manera significativa, impulsada por una buena dinámica del
mercado interno. Dado el desempeño que se ha registrado en economías avanzadas, es
importante señalar que existe una percepción en el mercado de que los principales bancos
centrales en economías avanzadas comenzarán a implementar políticas monetarias más
restrictivas. Por su parte, las economías emergentes han mostrado una recuperación importante
durante la primera mitad de 2017, aunque se observa un comportamiento desigual entre países.
Destaca que la economía China ha mostrado un crecimiento ligeramente mayor al esperado este
año, lo cual generó que el FMI revisara al alza sus pronósticos de crecimiento para 2017 y 2018
de esta economía en su última estimación. En los mercados financieros se ha observado una
tendencia a la baja en la volatilidad desde la segunda mitad de 2016 a la fecha. Sin embargo, este
periodo no ha estado exento de episodios de elevada incertidumbre que han afectado al
desempeño de los mercados. Resalta la volatilidad asociada al proceso electoral en Estados
5
Unidos, las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea, así como las tensiones
geopolíticas en Medio Oriente y Corea del Norte. Por último, los precios del petróleo han
registrado un comportamiento estable durante este año, tras haberse recuperado en la segunda
mitad de 2016. Esto se debe principalmente a las acciones de los miembros de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP), quienes se han apegado al acuerdo de recorte de
producción de crudo. La dinámica también estuvo apoyada por las importantes disminuciones
registradas en los inventarios de crudo en EEUU, así como por la inclusión de Nigeria al acuerdo
de la OPEP y una reducción adicional en las exportaciones de crudo por parte de Arabia Saudita.

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA EN 2017


El principal motor de la economía han sido el consumo privado y la inversión en maquinaria y
equipo, que tuvieron crecimientos anuales de 3.4 y 2.7%, respectivamente, durante el periodo
enero-junio de 2017. Este dinamismo estuvo impulsado por la creación de 555,598 empleos
formales durante el periodo enero-julio, la mayor generación para un periodo similar desde 2000;
la expansión de 5.9% real anual en el crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector
privado en julio; y una baja tasa de desocupación, que en julio se ubicó en 3.2% con cifras
desestacionalizadas, la menor desde mayo de 2006.

Al positivo desempeño del mercado interno se ha sumado la reactivación de la demanda externa.


Durante el periodo enero-julio de 2017 las exportaciones no petroleras tuvieron un incremento
anual de 9.2%, el mayor para un periodo similar desde 2011, apoyadas por la aceleración gradual
de la producción de manufacturas en Estados Unidos. El crecimiento del PIB en el primer
semestre del año fue de 2.3% a tasa anual. El crecimiento anual desestacionalizado del PIB
excluyendo las actividades más relacionadas con el petróleo fue de 3.7% durante el primer
semestre de 2017, el mayor desde el primer semestre de 2012 y que implica un crecimiento anual
promedio de este indicador durante los últimos catorce trimestres de 3.0%.

Oferta y demanda agregada, primer trimestre de 2017


Al interior de la
demanda agregada,
durante el primer
trimestre de 2017, el
consumo total se
incrementó a un ritmo
anual de 2.8%
mientras que la
inversión fija bruta no
presentó variación
respecto al mismo
trimestre del año
previo. Por su parte,
las exportaciones de
bienes y servicios
crecieron a un ritmo
6
anual de 9.1%
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
La expectativa de un mayor dinamismo para la economía estadounidense está sustentada,
principalmente, en:

1) Un crecimiento sostenido del consumo privado impulsado por un mayor crecimiento del
empleo y del ingreso disponible de los hogares, así como un alto nivel de confianza de los
consumidores, y
2) La expansión de la inversión privada por un entorno de financiamiento propicio,
necesidades de renovación y ampliación de la capacidad instalada y una aceleración de la
construcción de vivienda. Si bien se espera que durante 2018 la FED continúe con el
proceso de normalización de la política monetaria, se anticipa que el ritmo no será tan
acelerado como se proyectaba el año pasado.

De manera consistente con este entorno externo más favorable, se prevé que en 2018 las
exportaciones no petroleras de México registren una aceleración respecto a 2017. Esto se
traduciría en un mayor crecimiento de la producción de manufacturas y de los servicios más
relacionados con el comercio exterior. Asimismo, se anticipa que la plataforma de producción de
petróleo en 2018 comience a recuperarse de la tendencia decreciente que registra desde 2005.

El escenario económico para 2018 considera una inflación general consistente con el objetivo del
Banco de México. Este panorama implica que la cuenta corriente de la balanza de pagos registre
un déficit moderado de 23 mil 300 millones de dólares, el cual sería equivalente a 1.8 por ciento
del PIB. Se proyecta que el flujo de inversión extranjera directa financiará totalmente el déficit en
cuenta corriente.

Precio del petróleo

Con base en lo establecido en el artículo 15 del reglamento de la LFPRH, para realizar el cálculo
del precio de referencia en 2018 de la mezcla mexicana de petróleo de exportación se empleó
información de precios y futuros del periodo que abarca del 8 de marzo al 7 de julio de 2017.

7
Política Fiscal para 2018
El Paquete Económico para el próximo ejercicio fiscal está construido sobre dos pilares: primero,
estabilidad, basada en la culminación de la trayectoria de consolidación fiscal comprometida en
2013, que ha sido ratificada por cuatro años y que implica disminuir los RFSP de 2.9 a 2.5 por
ciento del PIB en 2018; segundo, certidumbre, sustentada en el Acuerdo de Certidumbre Tributaria
de 2014 en el cual el Gobierno Federal se comprometió a no crear nuevos impuestos ni aumentar
los existentes, que se traduce en ingresos relativamente estables para el próximo año respecto al
cierre estimado de 2017 excluyendo ingresos con destino específico por Ley.

El PPEF 2018 propone un gasto neto pagado de 5,201.7 mmp en 2018 (5,236.4 mmp devengado),
un aumento de 113.4 mmp (2.2 por ciento real) consistente con el crecimiento de los ingresos y la
culminación del proceso de consolidación fiscal, que implica una mejora en el balance de 51.9
mmp.

Política de Ingresos
Es importante resaltar que desde 2014 se ha dotado de certidumbre a los agentes económicos
sobre el marco tributario prevaleciente hasta 2018, al tiempo que las finanzas públicas han
seguido la trayectoria de consolidación fiscal comprometida en 2013. Esa estrategia ha contribuido
a que nuestro país haya podido mitigar de la mejor manera posible los efectos de una elevada
volatilidad e incertidumbre en el entorno económico global.

Política de Gasto
El PPEF 2018 considera principalmente los siguiente elementos: i) privilegiar programas que
contribuyen a la reducción de la pobreza a través de la disminución de las carencias sociales, así
como al incremento del acceso efectivo a los derechos sociales; ii) reducción del gasto corriente
en los Ramos Administrativos; iii) priorización de la inversión productiva sobre la administrativa; y
iv) sentar las bases para la elaboración de un presupuesto basado en los ODS acordados por los
países miembros de la ONU. Programas prioritarios La política de gasto planteada en el PPEF
2018 busca fortalecer los Programas presupuestarios (Pp) de Seguridad Nacional y Seguridad
Pública y privilegiar los Pp prioritarios para reducir la pobreza y asegurar el ejercicio efectivo de los
derechos sociales. Esto último se llevó a cabo con base en los criterios de priorización de las
Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2018 del Consejo Nacional de Evaluación de la

8
Política de Desarrollo Social (CONEVAL) .

Política de deuda pública para 2018


La política de deuda pública para 2018 se desarrollará en un ambiente caracterizado por un
repunte moderado en la actividad económica global, aunque persisten riesgos económicos y
geopolíticos que pudieran dar lugar a periodos de volatilidad en los mercados financieros
internacionales.

La política de deuda pública para 2018 estará alineada a fortalecer los fundamentos
macroeconómicos a través de un manejo eficiente del portafolio de deuda pública. En congruencia
con la estrategia de consolidación fiscal, se buscará cubrir las necesidades de financiamiento del
Gobierno Federal a costos reducidos, considerando un horizonte de largo plazo y un bajo nivel de
riesgo. La política de deuda para 2018 mantendrá flexibilidad para adaptarse a la evolución de los
mercados con el fin de obtener para el país condiciones de plazo y costo competitivos con un
manejo adecuado de riesgos.

CONCLUSIÓN

El comienzo comercial y las reformas estructurales han marcado un parte aguas en el rumbo de la
economía nacional a partir de la reducción de las funciones del Estado nacional impuesta por las
políticas de corte neoliberal. Los efectos directos son la reorientación acotada de la Política
Económica que llevaron a una focalización de la Política Social ante la reducción del gasto
público. Con ello, el Estado Nacional abandonó la función de promotor del desarrollo que mantuvo
durante la vigencia del modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Las
directrices del modelo de economía abierta, aplicados en la conducción de la Política Económica,
han reducido las posibilidades de cobertura de la atención social, obligado a maximizar los
recursos y también a restringir los beneficios que puede traer una distribución equitativa de la
riqueza.

Si bien se buscó disminuir los efectos derivados de la crisis de la deuda a través de un plan de
estabilización, la evidencia empírica muestra que la economía, por el contrario, se ha
desestabilizado; el crecimiento económico paralizado y los costos de dicha desestabilización han
recaído esencialmente sobre los hogares, aumentando las cifras de población en condiciones de
pobreza. La concentración del ingreso, la tasa de desempleo, los desequilibrios macroeconómicos
y las crisis recurrentes, junto con el aumento de la pobreza y la desigualdad social, denotan la
9
necesidad de reorientar el proyecto de desarrollo nacional hacia una distribución más justa que
lleven a mejorar sustancialmente las condiciones de bienestar.

Este sexenio ha cambiado la ideología acerca de estos criterios económicos, reflejándose en una
forma diferente de hacer las cosas y manejar las variables de Política Económica, estableciendo
como objetivo prioritario el combate a la corrupción. Una de las acciones principales ha sido la
intervención del Estado para tomar el control y centralizar actividades que se compartían con la
iniciativa privada.

En estos momentos de contingencia el actual Presidente busca el bienestar de los mexicanos


apoyando con programas sociales de bienestar que ayuden a no caer en una crisis económica por
motivo del covi-19, se pretende ayudar a los más necesitados y vulnerables en México y yo espero
que esto realmente se logre y no se ayude al que no lo necesita porque en verdad la economía
actual de México es muy mala y sobre todo desde el comienzo de la contingencia en mi localidad
miles de locales han cerrado quedándose familias enteras sin empleo, sin dinero y con pocas
posibilidades de resistir esto que está pasando, ojala esto no nos lleve a una crisis económica que
marque a México y a sus individuos.

Bibliografía
Auditoría Superior de la Federación. (Enero de 2016). Obtenido de El Entorno de las Finanzas Públicasen México:
https://www.asf.gob.mx/uploads/61_Publicaciones_tecnicas/1._Entorno_de_las_Finanzas_Publicas.pdf

Casar, J. I. (Enero-Abril de 2019). Política económica y perspectivas de crecimeinto. Journal of Economic Literature,
16(46).

Paquete Económico 2018 . (Septiembre de 2017). Obtenido de Análisis de los Criterios Generales de Política
Económica: https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/documento/2017/cefp0282017.pdf

UNADM. (2020). Obtenido de Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Correspondientes al Ejercicio Fiscal 2018 :
https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2018/paquete/politica_hacendaria/CGPE_2018.pdf

10

También podría gustarte