Está en la página 1de 9

Universidad Abierta y a Distancia de México

División de Ciencias Administrativas


Grupo: CFP-VNFPC-2002-M6-001

Módulo 6 naturaleza de las finanzas públicas y contabilidad


gubernamentales

UNIDAD 2

Actividad 3 Política económica de México

Jeannine Daytri Santa Anna del Conde Juárez

Docente: JAIME RUIZ CARMONA

30 octubre del 2020

1
Índice
Introducción 3
Entorno externo 4
Evolución de la economía en México 5
Perspectivas económicas 6
Conclusión 8
Referencias 9

2
Introducción
El Gobierno Federal obtiene estos recursos mediante el pago de los impuestos y otras
contribuciones de la sociedad, por ejemplo, los ingresos provenientes de la venta del
petróleo, la venta de bienes y servicios de las empresas y organismos públicos, de las
contribuciones de trabajadores y patrones al sistema de seguridad social; así como de
financiamientos que contrata. La Cámara de Diputados y la de Senadores son quienes
autorizan el cobro y la recaudación a través de la Ley de Ingresos de la Federación. A
diferencia del Presupuesto de Egresos que sólo lo aprueba la Cámara de Diputados.

Es importante señalar que la principal fuente de financiamiento del presupuesto es la


contribución ciudadana por concepto de impuestos, el pago de derechos y productos,
aprovechamientos el ingreso por venta de bienes y servicios públicos. Cuando existe
diferencia entre estos ingresos y el Gasto Público; y éste último es mayor, se cubre con
deuda pública, esto es, con los préstamos que el gobierno adquiere. Así, el ingreso anual
debe ser equivalente al monto del gasto público anual. El Gobierno requiere recursos
para poder cumplir con sus funciones. A esos recursos se les denomina Gasto Público.
La orientación, el destino y el tipo de gasto se detallan en el Presupuesto de Egresos de
la Federación. El Presupuesto de Egresos especifica el monto y utilización de los
recursos económicos que el gobierno requiere durante un ejercicio fiscal para obtener
los resultados comprometidos y demandados por los diversos sectores de la sociedad.

3
Entorno externo

La recuperación de la economía mundial debido a la desaceleración de años anteriores,


gracias al consumo privado en estados unidos y en Europa la economía se ha acelerado
moderadamente y la inflación se ha ido recuperando. En consecuencia, el banco central
europeo redujo el monto mensual de compra de activos. En Japón su economía se
recupera gracias a la dinámica de mercado interno. Como consecuencia de estas
acciones de las economías extranjeras los bancos han decidido implementar políticas
económicas con más restricciones, para fortalecer la economía.

El fondo monetario internacional anticipa que la economía global crezca en 3.5 % en


esperando que llegue al crecimiento del 3.6 % en el 2018. Sin embargo, los riesgos del
crecimiento económico mundial están balanceados en el corto plazo, pero a largo plazo
se inclinan a la baja como se puede percibir en estados unidos que entre el 2017 y 2018
su crecimiento se redujo, en reino unido el panorama es que en el primer trimestre del
2017 se ajusto la baja de crecimiento, por el contrario, en Europa la economía fue al alza
reflejando un mejor desempeño en la demanda interna. Consecuencia de estos hechos
las economías avanzadas en el 2017 permanecieron sin cambios en un 2.0 % y en 2018
se fue a la baja con un porcentaje de 2.0 a 1.9 %.

Respecto a las economías emergentes se espera que su cimiento sea robusto en casi
todos los países, como en china e india y en latinoamericano con Brasil y argentina el
período de recesión finalizo. Con esto se espera que la economía emergente crezca a
un 4.3 % anual, esperando que para el 2018 este crecimiento llegue al 4.8 % anual

En el 2020 la lenta recuperación se ve amenazada por otras dos tendencias que


despiertan interrogantes sobre el curso del crecimiento económico como son el aumento
sin precedentes de la deuda a nivel mundial y la prolongada desaceleración
del crecimiento de la productividad, que debe recuperarse para mejorar los niveles de
vida y contribuir a la erradicación de la pobreza.

Según lo previsto en el informe semestral Perspectivas económicas mundiales del Banco


Mundial, en este año el crecimiento mundial aumentara un 2.5% que desemboca en un
repunte del 2.4 % registrado en el 2019, a medida que el comercio y la inversión se

4
recuperen gradualmente. Se prevé que el crecimiento de las economías avanzadas en
su conjunto disminuirá del 1,6 % al 1,4 %, debido principalmente a la persistente
debilidad en las manufacturas.

El crecimiento de los mercados emergentes y las economías en desarrollo se acelerará


del 3.5 % al 4.1%. Sin embargo, se anticipa que el repunte provendrá mayormente de un
pequeño número de grandes economías emergentes que superarán el estancamiento
económico o se estabilizarán tras salir de un período recesivo o turbulento. En muchas
otras economías, se prevé que el crecimiento se desacelerará mientras las exportaciones
seguirán registrando un nivel deficiente.

Evolución de la economía en México

En el primer semestre de 2017, el consumo privado y la inversión en maquinaria y equipo


continuaron expandiéndose, impulsados por la generación de empleos formales, el
crecimiento del crédito a empresas y hogares y la disminución de la tasa de
desocupación. Además, la aceleración gradual de la producción de manufacturas en
Estados Unidos se tradujo en un mayor dinamismo de las exportaciones no petroleras
de México, comparado con lo observado en los años anteriores. Gracias al
establecimiento del TLCAN ha contribuido a mitigar la incertidumbre económica entre
estos países y esto se ve reflejado por el cambio del peso frente al dólar donde se llega
a una paridad de 17.79 pesos por dólar, similar a los niveles registrados a principios de
mayo de 2016.

Aunque el TLCAN no continúe en materia económica México puede salir a flote ya que
para los próximos meses se prevé que las exportaciones no petroleras de México
mantendrán una tendencia de aceleración, impulsadas por el mayor crecimiento
proyectado para la economía estadounidense y, en particular, de su producción de
manufacturas. Las diversas instituciones han revisado al alza las expectativas de
crecimiento para México en 2017. El FMI elevó su tasa estimada de 1.7 a 1.9 por ciento
en julio y la CEPAL incrementó su proyección de 1.9 a 2.2 por ciento en agosto. El Banco
de México incrementó en agosto su rango de crecimiento de 1.5 a 2.5 por ciento a un

5
estimado de 2.0 a 2.5 por ciento por tal motivo la SHCP estima que durante 2017 el PIB
de México registrará un crecimiento real dentro de un rango de 2.0 y 2.6 por ciento,
estimación que es superior a la proyección previa de 1.5 a 2.5 por ciento y de 1.3 a 2.3
por ciento contenida en Pre-Criterios. Para efectos de las estimaciones de finanzas
públicas, se plantea utilizar una tasa de crecimiento puntual del PIB para 2017 de 2.2 por
ciento. El escenario de crecimiento puntual del PIB prevé que las exportaciones de
bienes y servicios registrarían un incremento anual de 7.6 por ciento en términos reales,
y que el consumo y la inversión aumentarían a tasas anuales de 2.5 y 0.3 por ciento,
respectivamente. Las previsiones están sujetas a variaciones y a algunos riesgos a la
baja relevantes, como incertidumbre por factores como el proceso de actualización del
TLCAN, las medidas de política económica que pueda implementar Estados Unidos, las
negociaciones relativas a la salida del Reino Unido de la Unión Europea y distintas
tensiones geopolíticas. En este escenario, se calcula que en 2017 la cuenta corriente de
la balanza de pagos registrará un déficit de 20 mil 457 millones de dólares, que sería
equivalente a 1.8 por ciento del PIB. Este déficit estaría financiado, totalmente, por el
ingreso de inversión extranjera directa, que se estima en alrededor de 23 mil millones de
dólares. Asimismo, se anticipa que los ingresos por remesas familiares se ubicarán en
alrededor de 28 mil millones de dólares.

Perspectivas económicas

Al disminuir la crisis financiera mundial, se puede hacer frente a cuestiones de más largo
plazo que frenan el desarrollo sostenible.
A medida que se calman las crisis económicas y las persistentes tensiones que las
acompañaban, la economía mundial se ha fortalecido, concediendo así un mayor margen
de maniobra para reorientar las políticas hacia cuestiones de más largo plazo que frenan
los avances en las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.
Se estima que en 2017 el crecimiento económico mundial ha alcanzado el 3,0%,
porcentaje que representa una fuerte aceleración frente al 2,4% de 2016 y constituye la
mayor tasa de crecimiento mundial registrada desde 2011. Los indicadores del mercado
laboral siguen mejorando en un amplio abanico de países, y alrededor de dos tercios de

6
los países del mundo han crecido más en 2017 que en el año anterior. A escala mundial,
se espera que en 2018 y 2019 el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%.
La reciente aceleración que ha experimentado el producto mundial bruto responde
principalmente al crecimiento más estable de varias economías desarrolladas Asia
Oriental y Asia Meridional siguen siendo las regiones más dinámicas del mundo. Los
mejoramientos cíclicos en la Argentina, el Brasil, la Federación de Rusia y Nigeria a
medida que esas economías superaban la recesión también explican aproximadamente
un tercio del aumento de la tasa de crecimiento mundial entre 2016 y 2017. No obstante,
los beneficios económicos de los últimos años continúan presentando una distribución
desigual por países y regiones, y en muchas partes del mundo aún no se ha conseguido
que la economía vuelva a crecer a tasas vigorosas. Las perspectivas económicas siguen
siendo sombrías para muchos exportadores de productos básicos, lo que subraya la
vulnerabilidad a los ciclos de expansión y contracción de los países que dependen en
exceso de un número reducido de recursos naturales. Además, el potencial de la
economía mundial a más largo plazo arrastra el lastre del prolongado período de baja
inversión y débil crecimiento de la productividad que sucedió a la crisis financiera
mundial.

7
Conclusión
Un aspecto preocupante de la tendencia de crecimiento lento es que, aun cuando las
economías emergentes y en desarrollo se recuperen tal como está previsto, el
crecimiento per cápita se mantendrá por muy por debajo de los promedios a lai¿rgo plazo
y avanzara a un ritmo demasiado lento para alcanzar los objetivos de erradicación de la
pobreza. De hecho, el crecimiento del ingreso será más lento en África al sur del Sahara,
la región donde vive el 56 % de los pobres del mundo.

Un aspecto que ensombrece las perspectivas es el hecho de que en los últimos 50 años
se ha registrado la oleada de acumulación de deuda ms grande, más rápida y más
generalizada entre las economías emergentes y en desarrollo. La deuda total entre
dichas economías trepó del 115 % del producto interno bruto (PIB) en 2010 a alrededor
del 170 % del PIB en 2018. Los niveles de deuda también han aumentado en los países
de ingreso bajo luego del marcado descenso registrado entre 2000 y 2010.

La actual oleada de endeudamiento difiere de las anteriores en que se ha incrementado


la proporción de tenencias de deuda pública de no residentes en los mercados
emergentes y economías en desarrollo, de deuda privada denominada en moneda
extranjera en dichos mercados y economías, y, en el caso de los países de ingreso bajo,
de los préstamos de los mercados financieros y acreedores bilaterales que no son
miembros del Club de París, lo que genera inquietud acerca de la transparencia y
la colateralización de la deuda.

La recuperación económica mundial sigue generando inquietudes respecto de las


perspectivas de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Muchos países incluso
han sufrido reveses a causa del descenso de los ingresos medios en cuatro grandes
regiones en desarrollo en 2016.

Para el período 2017-2019 se prevén más problemas y un crecimiento insignificante del


producto interno bruto (PIB) per cápita en África Central, Meridional y Occidental, Asia
Occidental y América Latina y el Caribe. En el conjunto de esas regiones 275 millones
de personas viven en situación de pobreza extrema, lo que subraya la importancia de
hacer frente a algunos de los problemas estructurales de más largo plazo que frenan el

8
avance hacia el logro del desarrollo sostenible, así como de no dificultar la consecución
de las metas de erradicar la pobreza y crear puestos de trabajo decente para todos. Si
no se hace frente a esas cuestiones, un cuarto de la población de África podría vivir en
situación de pobreza extrema en 2030.

Referencias
Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Correspondientes al Ejercicio
Fiscal 2018 , Consultado en:
https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2018/paquete/politica_hacendari
a/CGPE_20

También podría gustarte