Está en la página 1de 11

Facultad de Ciencias Económicas

Doctorado en Gestión
Macroeconomía para los Negocios

MONOGRAFIA

“Sugerencias para la recuperación económica después del


COVID-2019”

GRUPO 4

Lima, Perú

Diciembre 2021
INDICE

I. Situación problemática.............................................................................................2
II. Impacto económico 2021........................................................................................3
III. Reactivación económica........................................................................................5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................9

1
I. Situación problemática

La irrupción del COVID-19 a fines del año 2019 se produjo en un contexto de


debilitamiento de la economía mundial, particularmente debido al comercio y de
la economía nacional, afectada adicionalmente por factores políticos. Las
cadenas de valor mundiales fueron el principal canal de transmisión de los
efectos del COVID-19. Las medidas adoptadas por China en enero 2020 (cierre
temporal de fronteras) originaron la suspensión de exportaciones de insumos
para la industria automotriz, electrónica y farmacéutica, lo que ocasionó la
paralización de fábricas a nivel global que no disponían de proveedores
alternativos, pues China representa 15% del comercio mundial.

A partir de marzo 2020, China reabrió gradualmente sus exportaciones, sin


embargo, el choque inicial de oferta se intensificó con un choque de demanda,
producto de las medidas adoptadas en Europa y posteriormente en América del
Norte y el resto del mundo. Las actividades productivas colapsaron con cierre
generalizado de fronteras, ocasionando aumento del desempleo en el mundo.

En el Perú, la velocidad de propagación del COVID-19 puso en evidencia


nuestro frágil y precario sistema de salud, arrojando récords de letalidad por
habitante durante 2T 2020 en el mundo. Se interrumpieron parte importante de
las actividades productivas permitiendo laborar solo a las industrias sensibles,
mientras el gobierno negociaba la adquisición de vacunas en plena pandemia.

Ante esta situación, el gobierno optó por medidas económicas de inyección de


dinero a la economía para frenar la emergencia sanitaria, estimular la demanda,
la producción y frenar el desempleo, mediante diversos programas y subsidios
como apoyo social vía bonos para poblaciones vulnerables; y mediante políticas
laborales de suspensión perfecta de labores. Todos estos programas
implementados por el gobierno fueron medidas para frenar el grave efecto de la
pandemia en nuestra economía, sin embargo sus consecuencias futuras aún
están por verse.

2
El Perú, considerado uno de los principales mercados emergentes del mundo,
presentaba una estabilidad económica con un crecimiento anual promedio
ininterrumpido de 4.6% de su PBI durante los últimos años; sin embargo, a raíz
del impacto del COVID-19 el PBI de 2020 registró una contracción de 11.5%, la
tasa de inflación fue de 1.9%, la presión tributaria fue 13% del PBI y la tasa de
depreciación anual del Sol fue de 9.0% respecto al dólar. Además, se perdieron
1.11 millones de puestos de trabajo en Lima durante el 2020.

II. Impacto económico 2021

Luego de la contracción económica de 6.8% en el 2020 en América Latina,


CEPAL ha mejorado su expectativa para la región a 5.2% de crecimiento del PBI
para el 2021, indicando que Chile, Panamá y Perú serían los de mejor
desempeño.

En Perú, la dinámica del crecimiento sigue estando sujeta a la incertidumbre


derivada del avance en el proceso de vacunación, la incertidumbre política y la
capacidad del gobierno para revertir nuestros problemas estructurales. Según
INEI el PBI de Enero a Setiembre ha crecido en 0.5% respecto al mismo periodo
del 2019.

La producción minera aún se encuentra por debajo del nivel prepandemia ante
menor producción de oro y plata, no obstante, la mayor producción de cobre.
Este efecto es contrarrestado a nivel de la balanza comercial por el buen
comportamiento del precio de los metales en el mundo como el cobre y el oro,
considerando que la balanza a setiembre se encontraba en sus máximos
históricos.

La PEA ocupada ha descendido en noviembre en 23% respecto al mismo


periodo del 2019, lo que significa un estancamiento en la recuperación del
empleo adecuado, reflejando más de 700 mil puestos de trabajo por debajo de lo
registrado en 2019.

La inversión pública se ha desacelerado desde enero de este año a la fecha, no


obstante, en noviembre fue 4% superior a su comparable del 2019. El MEF
1
Instituto Peruano de Economía IPE, enero 2021.

3
anunció en octubre medidas de política tributaria para incrementar la
recaudación con el objetivo de lograr la sostenibilidad de los ingresos para
asegurar la continuidad del gasto público en salud, educación e infraestructura.
Su estimado es de reducir el déficit fiscal en 4,9 % del PBI este año.

Por otro lado, el BCR elevó la tasa de interés de referencia nominal a 2.5% (tasa
real -1.21%) en diciembre, siendo la más baja de la región junto con Colombia
(Ver Gráfico 1). También anunció que la decisión la política monetaria continúa
siendo expansiva y la presente decisión no implica necesariamente un ciclo de
alzas sucesivas en la tasa de interés de referencia.

Gráfico 1. Tasa de interés% de política monetaria - diciembre 2021

Fuente: BCR

Las expectativas de inflación a doce meses se incrementaron a 3.7% en


noviembre y para el año 2022 se ubican en 3.5%, por encima del límite superior
del rango meta de inflación de 3%. Lo cual se debió al incremento de los precios
internacionales de insumos alimenticios, combustibles, y al efecto del tipo de
cambio. Así, en lo que va del año, se ha producido un alza significativa de los
precios internacionales de los commodities, en particular del petróleo (73%),
alimentos como el trigo (36%) y el maíz (33%), que ya habían registrado alzas
durante el 2020.

4
Gráfico 2. Expectativas de Inflación% (a doce meses)

III. Reactivación económica

Actualmente la política económica que se emplea en el mundo occidental es una


fusión de la corriente neoclásica con la neokeynesiana, en la cual han
introducido la inflación, variable que Keynes no introdujo en su modelo del
equilibrio general.

Actualmente Perú aplica una política fiscal y monetaria expansiva. En lo que va


del año, el BCR ha ofertado US$ 16.4 mil millones en el mercado cambiario, en
buena medida para frenar la escalada del tipo de cambio. Se cuenta con un
sólido nivel de Reservas Internacionales RIN, superior al que teníamos previo a
la pandemia (US$ 78 mil millones a noviembre 2021).

1. Política fiscal

El MEF anunció un paquete de medidas para elevar los impuestos en Perú. Si el


gobierno tiene deuda y sube los impuestos, lo que va ocasionar es recesión
porque la subida de impuestos reducir el ingreso, al afectar el consumo. Si bien,
elevar los impuestos frena la inflación, lo hace a costa de una caída del PBI.

Entonces, la propuesta del MEF de incrementar la tasa de impuesto a la renta,


en medio de una recesión en el país, traería efectos negativos. Si bien la

5
aplicación del impuesto a la renta en el Perú es de tipo escalonado y que el
anunciado incremento se aplicaría en forma de una mayor tasa a los que
generan más renta, esto de todas maneras generaría una contracción de la
demanda en el sector real, por ende de la producción y aún más desempleo. Lo
más grave actualmente en nuestra economía es el desempleo y la proyección
del desempleo también es creciente.

En vista que como consecuencia del COVID-19 no hay pleno empleo, las
políticas fiscales deberán adecuarse a este escenario. Entones, en lugar de subir
los impuestos, es más factible mejorar los mecanismos de recaudación de
impuestos para aquellos que no pagan, por ser evasores o por tener contratos
de estabilidad tributaria. En cuanto al primer grupo, se trata de un trabajo con
SUNAT para detectarlos y coordinar con el Poder Judicial las estrategias 2 frente
a las grandes empresas que acuden a los Tribunales para evitar el pago de
impuestos al país.

El MEF debería trazar un plan de trabajo para renegociar con las empresas
mineras sus contratos de estabilidad tributaria, mostrándoles la desventaja para
ellos de que sigan operando así porque al final esa situación será insostenible y
afectaría sus operaciones productivas.

2. Política monetaria

El BCR entidad a cargo de la política monetaria del país, proyecta que la


inflación retornará al rango meta en el segundo semestre del próximo año, si es
que se logra revertir el efecto del tipo de cambio, precios internacionales de
combustibles y commodities sobre la inflación, según su informe publicado la
1era semana de este mes. Según el desarrollo de la inflación, el BCR podría
modificar la política monetaria expansiva que viene implementando.
Considerando los precios en los mercados de futuros de los granos,
consideramos que no debería esperarse una disminución de la inflación.

2
Actualmente, Telefónica del Perú sigue en litigio judicial contra la Sunat por un monto de
S/2,100 millones, mineras como Buenaventura y Cerro Verde llegaron a pagar recientemente
S/3.100 millones que le debían al Estado y se encuentran renegociando otro pago.

6
Dentro de la política monetaria, la política cambiaria está jugando un papel
importante, debido a que la oferta de dólares ha caído mucho frente al
incremento de la demanda. Existen dos escenarios: por un lado, si el precio del
cobre y de los principales minerales que exportamos continúan elevándose en el
mercado internacional, esto continuaría incrementando el ingreso de dólares a
nuestra economía, por lo tanto el tipo de cambio tendería a la baja; y por otro
lado, el cierre de minas, la más importante cuprífera Las Bambas, reduciría la
producción de cobre, afectando a la balanza comercial, lo cual empujaría tipo de
cambio al alza.

Entre estos dos escenarios opuestos, entonces se podría pronosticar que el tipo
de cambio al menos no retrocedería, sino se mantendría en los niveles actuales
con alguna tendencia alcista precautoria.

BCR viene aplicando una política monetaria expansiva con tipo de cambio
variable (en realidad deja que el dólar flote, usando tipo de cambio nominal o
meta) con el objetivo de controlar la inflación.

3. Sugerencias

En Perú no hay control de capitales, lo cual significa que no hay una barrera a
los movimientos de capital, entonces la tasa de interés internacional (r f) es
contagiada al Perú (tasa de interés doméstica r d), es decir la tasa de interés es
fija y por lo tanto la balanza de pagos BP es horizontal.

Si bien la política monetaria expansiva con tipo de cambio variable que aplica el
BCR es favorable para el incremento del PBI, consideramos que para que se
eleve más el PBI y nos recuperemos del COVID-19 se debería emplear una
política fiscal expansiva con tipo de cambio fijo. Una política de ese sentido,
dispararía más el PBI, y permitiría que nos recuperemos de los efectos del
COVID-19, reduciendo el desempleo. No obstante, la debilidad de esta política
es que genera más inflación. Podría decirse que la inflación es un problema
grave, pero el desempleo es más grave aún, por lo tanto, consideramos que esta
sería una política económica más adecuada.

Veamos el sustento teórico:

7
Asumiendo que partimos de la economía en equilibrio simultáneo en el mercado
real, mercado monetario y el sector externo en un punto inicial 0, con un nivel de
producción Yo y una tasa ro, sin control de capitales (tasa interés internacional
es igual a la tasa doméstica) y tipo de cambio fijo.

Si G sube, entonces se eleva la demanda agregada, las empresas ven disminuir


sus stocks y aumenta la producción. Entonces PBI aumenta de Yo a Y1 cuando
la IS se mueve a la derecha. Un mayor nivel de PBI significa mas actividad y
mayor dda de dinero porque hay más transacciones, entonces se genera un
exceso de demanda de dinero y eso provoca un aumento en la tasa de interés a
i1, quedó por encima de la tasa internacional. Esto genera entrada de capitales,
atraídos por las mayores tasas de interés. Entonces, aumenta la oferta de
dólares a nivel doméstico. Si hay exceso de oferta, va a bajar el precio del dólar.
Pero el BCR se había comprometido a mantener el TC fijo, entonces va a tener
que salir a comprar dólares. Cuando hace esto, paga con moneda doméstica, y
eso ocasiona que involuntariamente el BCR implemente una política monetaria
expansiva (para mantener el TC fijo) aumentando la oferta nominal y real de
dinero doméstico y por lo tanto la LM va a la derecha.

El exceso de oferta de moneda doméstica va hacer caer la tasa de interés


doméstica hasta que iguale a la tasa internacional, lográndose un nivel de PBI
mayor en Y2. Finalmente, la política fiscal expansiva fue totalmente efectiva
para incrementar el ingreso porque el PBI creció y el empleo también.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Centra de Reserva del Perú BCR (2021). Programa Monetario Diciembre
2021.

https://www.ey.com/es_pe/workforce/covid-19-gestion-de-la-compensacion

Superintendencia del Mercado de Valores (2021). Impacto COVID-19 en la


economía y los mercados de valores.

9
10

También podría gustarte