Está en la página 1de 21

SISTEMA

TEGUMENTARIO
¿A QUÉ SE DEBE EL COLOR
DEL PELO?
El color del pelo es el resultado de la pigmentación debida
a la adición a la queratina del pelo de unas sustancias
químicas de naturaleza fenólica denominadas melanina.
En general, cuanto más eumelanina se adiciona, más
oscuro es el color del pelo; cuanto más feomelanina, más
claro.
El color de pelo de una persona puede también cambiar
con el tiempo y puede llegar a ser de color gris o blanco,
canoso, por la pérdida de la capacidad parcial o total de
producir melanina en los melanocitos del los bulbos
pilosos para transferirla al pelo en crecimiento.
¿CUÁLES SON LAS GLÁNDULAS QUE
ENCONTRAMOS EN LA PIEL?
 Glándulas sebáceas
 Glándulas sudoríparas
 Glándulas odoríferas: No están presentes en todas
las regiones de la piel
 Glándulas ceruminosas: Son glándulas sudoríparas
modificadas situadas en el oído, en el meato
auditivo externo.
 Glándulas mamarias: En las mujeres se desarrolla
una mama en cada lado, por encima del músculo
pectoral mayor, en la cara anterior del tórax.
¿DÓNDE SE ENCUENTRAN LAS GLÁNDULAS
SEBÁCEAS Y SUDORÍPARAS Y QUE FUNCIÓN
CUMPLE CADA UNA DE ELLAS?
 Glándulas sebáceas: Están situadas en la dermis
media y se compone de células llenas de lípidos. Su
función es sintetizar el sebo que lubrica y protege
nuestra piel.
 Tiene dos funciones principales. Por un lado, la
protección antimicrobiana que puede cumplir gracias a
la acidez natural del sebo; por el otro lado, son las
encargadas de la lubricación natural del pelo y
favorece que su crecimiento sea más natural y
cómodo.
 Glándulas sudoríparas: Está situada en la dermis
reticular e hipodermis y consta de largos y
delgados tubos, cerrados por el extremo inferior,
donde se apelotonan, formando un ovillo.
 En total hay alrededor de dos a cuatro millones de
glándulas sudoríparas en la piel, que forman el
sudor salado que regula la temperatura del cuerpo
por una parte, y contribuyen al manto ácido de la
piel por otra parte.
TIPOS DE GLÁNDULAS SUDORÍPARAS: DONDE SE
ENCUENTRAN DISTRIBUIDAS Y QUE FUNCIÓN CUMPLEN
EN EL CUERPO
Existen dos tipos de glándulas sudoríparas:
 Las ecrinas: Se encuentran por casi todo el
cuerpo y conectan directamente con el exterior
de la piel; se encargan de regular la temperatura
corporal.
 Las apocrinas: Se unen a los folículos pilotos y
abundan en zonas como el cuero cabelludo,
axilas e ingles; son aquellas que se relacionan
con el olor del atractivo sexual.
PARTES DE LA UÑA
 Borde libre: Es la parte que no está unida al lecho de la
uña, la cual se corta a diario para mantenerlas
sumamente saludables e higiénicas.
 Hiponiquio: Se encuentra debajo del borde libre y está
conformado por epidermis, el cual forma un sello
hermético que impide el ingreso de microorganismos.
 Lecho ungueal: Está ubicada a continuación de la
matriz y se extiende casi hasta la punta de los dedos.
Además, está compuesta por una gran cantidad de
vasos sanguíneos, los cuales se encargan de oxigenar,
nutrir, eliminar residuos y también toxinas.
 Lúnula: Es una parte visible de la matriz, sin embargo,
suele desaparecer con la edad.
 Paroniquio: Es el pliegue lateral de la uña, la cual protege a la uña de las bacterias, los
virus y los hongos.
 Cutícula: Es un tejido que está conformado por células muertas, ubicado debajo del
eponiquio y completa el sello de la matriz.
 Eponiquio: Tiene la función de sellar toda la zona además de actuar como una barrera
para detener cualquier clase de infección y evitar que los hongos y las bacterias
penetren y lleguen a la matriz.
 Matriz: La matriz está debajo del eponiquio y es la parte más importante debido a que
se producen las células que constituyen toda la placa de la unión. Está conformada por
queratina, por lo tanto, el proceso de formación de la matriz de la uña se la conoce como
quieratizacion.
 Lámina ungueal: Su función específica es protegernos de cualquier clase de presión
externa. Al caminar y al apoyar a los dedos, los tejidos blandos se desplazan hacia
arriba y al encontrarse con la resistencia que ejerce la lámina ungueal el dedo está
mucho más equilibrado.
FUNCIÓN DE LAS UÑAS
EN EL CUERPO
 Nos protegen de lesiones y nos ayudan a tomar objetos
pequeños.
 Protección del extremo distal del dedo ante traumatismo.
 Para recibir estímulos y aumentar la sensibilidad de los
pulpejos de los dedos, favoreciendo la sensación
propioceptiva (sensaciones relacionadas con los
movimientos del cuerpo y con la posición) a través de la
contrapresión.
 Facilita la regulación de la circulación periférica.
 Protege las estructuras neurovasculares del dedo.
 Para favorecer la superficie de contacto con el suelo.
 Es un elemento estético que en nuestra sociedad actual está
muy valorado.
¿CÓMO AYUDA LA PIEL A
CONTROLAR LA TEMPERATURA?
Por medio de la sudoración cuando hace calor y
ayuda a mantener la temperatura del cuerpo
cuando hace frío. Sin las células nerviosas de la
piel, las personas no podrían sentir calor, frío ni
otras sensaciones.
El calor se transfiere de manera principal a la piel
desde el medio interno a través del aparato
circulatorio.
¿CÓMO HACE LA PIEL PARA FUNCIONAR
COMO BARRERA PROTECTORA?
La piel se compone de tres capas principales: La epidermis,
la dermis y el subcutis, cada una de las cuales contribuye a
la capacidad protectora de la piel.
La capa más externa de la piel, la epidermis, forma una
barrera protectora contra las influencias medioambientales.
La capa externa de la epidermis, el stratum corneum o capa
córnea, está formada por células muertas rellenas de lípidos
epidérmicos y está cubierta por una película hidrolipídica
que incluye el manto ácido.
Lípidos epidérmicos: Son los responsables de
fijar la humedad y crear una barrera a la
permeabilidad de la piel, ayudando a prevenir la
penetración de bacterias y de virus a través de la
superficie de la piel.
La película hidrolipídica: Una emulsión de agua y
lípidos (grasas) que cubre la superficie de la piel y
actúa como barrera complementaria frente a las
toxinas.
El manto ácido: La parte acuosa de la película
hidrolipídica. Da a la piel su pH ligeramente ácido,
el entorno perfecto para que prosperen los
microorganismos amigos de la piel, flora dérmica, y
para que los microorganismos perjudiciales sean
destruidos. Para más información, consulte: el pH
de la piel.
¿QUÉ MOLÉCULAS ATRAVIESAN
EL ESTRATO CORNEO?
El estrato córneo de la epidermis constituye la principal barrera protectora, la cual intenta
impedir la absorción de sustancias a través de la piel. Es la capa más impermeable y gracias
a ella podemos tener contacto con el exterior, siendo imprescindible para mantener el
equilibrio del organismo.
Está constituida por células muertas y queratinizadas; y lípidos, los cuales favorecen el paso
de sustancias similares, es decir moléculas lipófilas.
Las moléculas de mayor tamaño penetran en la epidermis a través de los folículos pilosos
que son los conductos en los que se sitúa el vello, llegando a capas más profundas de la
epidermis.
Las moléculas mayores de 10 micras no atraviesan el estrato corneo, por este motivo
algunos tratamientos de belleza que emplean grandes moléculas deben ser inyectados en la
capa correspondiente.
¿PORQUÉ NO SANGRAN LAS
HERIDAS EPIDÉRMICAS?
La epidermis es la capa más superficial de la piel
y consta de un epitelio plano estratificado
queratinizado, en su mayor parte integrado por
células muertas, y con vascularización ausente.
Las heridas muy superficiales no producen
sangrado siempre y cuando no penetren hasta la
dermis, que si posee vascularización.
CICATRIZACIÓN
Es un proceso biológico encaminado a la reparación correcta
de las heridas, por medio de reacciones e interacciones
celulares, cuya proliferación y diferenciación esta mediada por
citoquinas, liberadas al medio extracelular
Las heridas agudas son de corta evolución y se caracterizan
por una curación completa en un tiempo aproximado de 6
semanas, y están causadas por un agente externo traumático.
Las heridas crónicas, suele haber un componente endógeno
principal, ya sea de origen metabólico o alguna enfermedad de
base produciendo un retraso en el tiempo de curación y una
ausencia de crecimiento de los tejidos, como; úlceras
vasculares, úlceras diabéticas, procesos neoplásicos… o
iatrogénicas como las úlceras por presión.
FASES DEL PROCESO DE CURACIÓN
DE HERIDAS PROFUNDAS
Fase inflamatoria: Entre el primer y segundo día. Se
caracteriza por una respuesta vascular y otra celular,
manifestadas por vasodilatación, aumento de la
permeabilidad vascular, formándose una costra que sella
la herida. La sangre comenzará a coagularse al cabo de
unos cuantos minutos y detendrá la hemorragia. Los
coágulos de sangre se secan y forman una costra, lo cual
protege de microorganismos al tejido que está por debajo.
Además, inicia la aparición de leucocitos que comienzan a
limpiar la zona de desechos, tanto tejidos muertos y
contaminantes como bacterias.
Fase de fibroplasia (o de migración/ proliferación): Entre el tercer y
décimo cuarto día. En este período los fibroblastos, las células
principales de la dermis, migran hacia el tejido lesionado y producen
colágeno, el componente más importante de la dermis. Se forma tejido
conectivo fresco que rellena la brecha y recibe el nombre de tejido de
granulación.

Fase de maduración: Se extiende entre el 15º día hasta que se logra la


cicatrización completa (6 meses a un año). El principal evento fisiológico
es la epitelización (formación de una nueva epidermis) con la finalidad
de restaurar la función barrera de la piel, la epidermis tiene que ser
reparada por proliferación de los queratinocitos, las células principales
de la epidermis, que migran desde los bordes de la herida y los folículos
pilosos para cerrar la herida. Además, hay aumento progresivo de la
fuerza tensil de la piel (hasta 70 a 90% de la fuerza original).
Posteriormente, ocurre la remodelación del colágeno y la cicatriz pierde
su apariencia eritematosa ya que los vasos sanguíneos, que dejan de ser
necesarios, son eliminados.
¿CÓMO SE DA UNA CURACIÓN
DE HERIDAS EPIDÉRMICAS?
 Respuesta vascular y coagulación de la sangre:
Inmediatamente después de la lesión, la sangre penetra en
la herida desde los vasos sanguíneos dañados. La sangre
retira, por arrastre, los cuerpos extraños, lo que contribuye a
prevenir la infección (primer mecanismo de limpieza).
Después de algunos segundos los vasos se contraen para
reducir el sangrado. Células sanguíneas especiales
denominadas plaquetas se adhieren unas a otras para
formar un tapón. Este agregado detiene la hemorragia al
taponar el vaso sanguíneo lesionado. Para seguir
estabilizando el tapón plaquetario, el proceso de coagulación
produce fibrina, necesaria para la coagulación sanguínea
 Inflamación:
Esta fase de la curación se caracteriza por la formación
de exudado y el enrojecimiento de la piel circundante.
Nada tiene que ver con la infección, sino que es causada
por dos acontecimientos que aparecen principalmente
durante la fase inflamatoria de la curación.
En primer lugar, los leucocitos (las llamadas células
inflamatorias: primero neutrófilos y luego macrófagos)
invaden el tejido lesionado y comienzan a limpiar la zona
de desechos, tanto tejidos muertos y contaminantes como
bacterias.
En segundo lugar, las plaquetas y las células inflamatorias
liberan mediadores, como los factores de crecimiento,
para desencadenar el ulterior proceso de curación.
 Formación de tejido de granulación (reparación de la dermis): Después de concluir la
limpieza adecuada de la herida, los macrófagos segregan mediadores para iniciar la reparación de
la dermis. Los fibroblastos, las células principales de la dermis, migran hacia el tejido lesionado y
producen colágeno, el componente más importante de la dermis. Se forma tejido conectivo fresco
que rellena la brecha y recibe el nombre de tejido de granulación debido a su aspecto granular.
Además, se forman nuevos vasos sanguíneos, proceso denominado angiogénesis.

 Epitelización (formación de una nueva epidermis): Con la finalidad de restaurar la función


barrera de la piel, la epidermis tiene que ser reparada por proliferación de los queratinocitos, las
células principales de la epidermis, que migran desde los bordes de la herida y los folículos
pilosos para cerrar la herida.

 Remodelado del tejido cicatricial: Tras el cierre de la herida, el tejido recién formado no es
idéntico al tejido original. En los casos en que sólo se afecta la epidermis no se forma cicatriz
(regeneración). Si se lesiona la dermis se formará una cicatriz (reparación normal). Los trastornos
de la curación de la herida pueden propiciar una formación cicatricial insuficiente o excesiva.
LA PIEL Y SUS ANEXOS

También podría gustarte