Está en la página 1de 46

ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO

1. El conjunto de normas emanadas del Estado para regular de vida de los


seres humanos en un lugar y momento determinados se denomina:

a. Orden social.

b. Orden político.

c. Orden jurídico.

d. Derecho.

2. Sobre la validez de los decretos leyes en el sistema jurídico peruano,


marque la opción correcta:

a. Los decretos leyes no son normas válidas en el sistema jurídico peruano.

b. Los decretos leyes son normas con rango legal y se controlan mediante
acción de inconstitucionalidad.

c. Para evaluar su validez tras el restablecimiento del Estado Constitucional,


el Tribunal Constitucional ha asumido la teoría de la caducidad.

d. Los decretos leyes son normas con rango reglamentario y se controlan


mediante acción popular.

3. Sobre la validez de los decretos de urgencia en el sistema jurídico


peruano, marque la opción correcta:

a. Siendo una norma emitida por el presidente de la República, tiene rango


reglamentario.
b. Según el Tribunal Constitucional, su vigencia no puede ser mayor a seis a
meses.

c. Puede contener materia tributaria siempre que beneficie al contribuyente.

d. Es expedida por el Poder Ejecutivo como medida extraordinaria con


carácter económico o financiero.

4. Norma jurídica que regula la estructura y el funcionamiento de las


entidades del Estado.

a. Ley Ordinaria.

b. Reglamento del Congreso.

c. Ley Orgánica.

d. Decreto Supremo.

5. No es un principio de organización del Estado peruano:

a. Se organiza bajo el principio de separación de poderes.

b. El Estado es único e indivisible.

c. El gobierno es unitario, representativo y descentralizado.

d. Su presidente se elige cada cinco años.

6. ¿Quién se encarga de promulgar la ley?

a. El Presidente de la República.

b. El Presidente del Consejo de Ministros.


c. El Presidente de la Corte Suprema.

d. El Presidente del Tribunal Constitucional.

7. Órgano estatal encargado de dar leyes, modificarlas y derogarlas:

a. Poder Ejecutivo.

b. Poder Judicial.

c. Poder Legislativo.

d. Asamblea Constituyente.

8. La ignorancia de la ley, no exime de su cumplimiento.

a. Salvo oscuridad en la redacción de la norma.

b. Se presume que la ley es de conocimiento de todos a partir de su


obligatoria publicación.

c. Puede presumirse el conocimiento de la ley, pero no su entendimiento.

d. Si no se presume el conocimiento de la ley por todos, el Derecho resulta


Inoperante.

9. En relación con la derogación de las leyes, de manera general, marque


usted la respuesta correcta:

a. Cuando una ley es derogada expresa y totalmente por otra ley posterior,
esto significa que la ley derogada no se aplica ni se toma en cuenta para
ningún caso.
b. Si se deroga o se declara inconstitucional una ley que a su vez ha
derogado expresamente a otra anterior, esto tiene como efecto que la
primera ley derogada recobra vigencia.

c. Según nuestro sistema jurídico, los efectos de la derogación y la nulidad


de una ley son los mismos.

d. Existe derogación intrínseca cuando al derogarse una ley, que a su vez


había generado un reglamento, por la sola derogación de la ley, queda
derogado el reglamento.

10. De las normas jurídicas mencionadas, constitucionalmente tienen


rango de ley:

a. Decreto Legislativo.

b. Resolución Suprema.

c. Decreto Supremo.

d. Resolución Ministerial.

11. En casos especiales, el Poder Ejecutivo por delegación del Congreso


puede dictar:

a. Decretos legislativos.

b. Decretos provisorios.

c. Decretos leyes.

d. Resoluciones supremas.
12. Norma suprema que establece el marco y los criterios orientadores del
sistema jurídico de un país:

a. Constitución Política.

b. Presupuesto de la República.

c. Ordenanzas.

d. Decretos legislativos.

13. Sobre aplicación de las normas en el tiempo:

a. En materia laboral se admite la aplicación retroactiva de las normas


cuando favorecen al trabajador.

b. La Constitución peruana reconoce la aplicación de la teoría de los hechos


cumplidos como regla general de vigencia de normas en el tiempo.

c. La Constitución peruana reconoce la aplicación de la teoría de los


derechos adquiridos para el caso de pensiones del régimen público.

d. La teoría de los derechos adquiridos sólo se aplica a los contratos de


trabajo de naturaleza intermitente.

14. Son los decretos que emite el Poder Ejecutivo con la finalidad de
reglamentar las leyes dadas por el Congreso y los decretos legislativos:

a. Decreto Directoral.

b. Decreto Jefatural.

c. Decreto Gerencial.
d. Decreto Supremo.

15. Disposición legal producida y promulgada por un gobierno de facto, en


virtud de reunir en sí todos los poderes del Estado:

a. Decreto Legislativo.

b. Decreto Ejecutivo.

c. Decreto Ley.

d. Decreto Supremo.

El presidente de la República ha declarado que solicitará en los próximos


días que el Congreso de la República le otorgue facultades para legislar vía
decreto legislativo en temas de lucha contra la inseguridad y también para
la reforma del Poder Judicial.

16. Con relación a los decretos legislativos, es correcto afirmar:

a. No pueden estar referidos a la reforma del Poder Judicial, pues este solo
se reforma mediante leyes orgánicas.

b. No son delegables las cuestiones relativas a la reforma de la


Constitución.

c. Si el gobierno desea modificar la Ley de Presupuesto, podría usar la


fórmula de la delegación.

d. No procede control constitucional de los decretos legislativos.

17. Si el Congreso de la República no otorgara estas facultades al


Ejecutivo, la Constitución prevé:
a. Se produce la crisis total del gabinete, obligando al Presidente a nombrar
nuevo Consejo de Ministros.

b. El Presidente puede disolver el Parlamento, si es que no le otorgan las


facultades a dos solicitudes presentadas.

c. El Ejecutivo puede volver a solicitarla tantas veces lo considere necesario.

d. La Constitución no prevé nada al respecto.

18. Parece que en el Tahuantinsuyo no hubo escritura, en el sentido gráfico


con que hoy se la entiende, pero sí se dio un importante desarrollo político
y una evidente organización estatal que los historiadores del nivel de
Arnold Toynbee (Estudio de la Historia), comparan con los más
evolucionados del Viejo Continente. Sin embargo, como lo sostiene el
positivismo, el Derecho, como medio de orden y preservación de valores
colectivos y sociales, evolucionó gracias a su formulación escrita; esta
afirmación permitiría deducir que si no hubiera escritura, no podría darse el
fenómeno jurídico y, en consecuencia, tampoco podría configurarse un
Estado.

Dado el caso anterior, explicar la eficiente organización política y estatal


del Tahuantinsuyo carente de expresión normativa gráfica.*

a. Las expresiones del derecho escritas gráficamente son las únicas


expresiones de la organización política de los pueblos; por tanto, no es
posible tratar de encontrar tal organización en el Tahuantinsuyo.

b. La costumbre de los pueblos, alrededor de valores étnicos y religiosos, es


una forma eficiente de orden normativo de trasmisión oral que permitió la
estructuración política y su expansión, como lo evidencia el Tahuantinsuyo.

c. La expresión positivista del derecho es deducible de la historia europea


pero no sería aplicable a nuestro continente que desarrolló su propia
normatividad consuetudinaria de trasmisión y desarrollo oral que en tal
sentido sería distinta a la continental europea.

d. Es evidente que, si no hay fuente escrita, no puede haber Derecho


objetivamente imponible a un pueblo de modo permanente.

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

1. Coincide Ud. con la prudencia del abogado, en razón de qué elementos.

a. Porque se había declarado el Estado de Emergencia y como


consecuencia estaba suspendido el pleno ejercicio del derecho a la libertad
individual.

b. Porque el Perú se encontraba en situación de inconstitucionalidad en


consecuencia no había ninguna garantía constitucional ni derechos
fundamentales vigentes.

c. Porque era mejor prever y evitar cualquier contingencia.

d. Porque tenía en su conciencia que había intervenido en el grupo de


personas que pretendía restablecer el Estado Constitucional.

2. Coincide Ud. con el entusiasmo del ciudadano que pretende retornar


inmediatamente.

a. Debido a que no está procesado ni mencionado siquiera como testigo en


el proceso penal.
b. Debido a que ya habían transcurrido dos años y estaban garantizados sus
derechos fundamentales.

c. Debido a que se había convocado a una asamblea constituyente para que


elabore una nueva Constitución.

d. Ninguna de las anteriores.

3. No es una característica del Estado Constitucional:

a. Deja de lado los planteamientos del Estado Liberal y Social de Derecho.

b. Recoge algunos conceptos, pero es una importante variación del Estado


Legal de Derecho.

c. Suele contar, aunque no de forma obligatoria, con tribunales


constitucionales.

d. Supone una evolución última del clásico “Estado de Derecho”.

4. ¿A qué se refiere el principio de supremacía constitucional?

a. Consiste en que la Constitución está jerárquicamente por encima de todo


el ordenamiento jurídico de determinado país.

b. Se refiere a que la Constitución tiene el mismo rango que las demás


normas existentes.

c. Tal principio postula que la Constitución está por encima de los derechos
humanos y tratados internacionales.

d. Nos da a entender que la Constitución tiene el mismo rango de ley que las
resoluciones.
5. Usted como fiscal, de advertir que existe un conflicto entre la norma constitucional
y la norma legal, debe proceder a:

a. Efectuar control constitucional difuso.

b. Efectuar solamente interpretación conforme a la Constitución.

c. Efectuar interpretación conforma a la Constitución previo al control


constitucional difuso.

d. Obviar interpretación conforme a la Constitución por cuanto ello es


exigible solo a los jueces.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

1. La Constitución Política del Perú de 1993 entró en vigencia:

a. El 5 de abril de 1995.

b. El 31 de diciembre de 1993.

c. El primero de enero de 1993.

d. El 30 de diciembre de 1993.

2. Según la vigente Constitución Política del Perú, es el fin supremo de la


sociedad y del Estado:

a. La defensa de la sociedad y la persona humana.

b. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad.

c. La defensa de la vida y el respeto de la Constitución.


d. La defensa de los derechos fundamentales de la persona humana.

3. ¿Cuáles son las partes en las que se divide la Constitución Política del Perú?

a. Preámbulo, títulos y capítulos.

b. Normas sociales, normas morales y normas jurídicas.

c. Dogmática y orgánica.

d. Orgánica y reforma.

4. La actual Constitución (1993) fue aprobada por:

a. El Congreso Constituyente Democrático.

b. La Asamblea Constituyente.

c. Referéndum.

d. El Congreso de la República.

5. La Constitución de 1993 tiene (…) preámbulo, (…) títulos, (…) capítulos,


(…) artículos, (…) disposiciones finales y transitorias, (…) anexo o declaración.

a. 1, 5, 28, 13, 206, 1.

b. 1, 6, 26, 14, 209, 1.

c. 1, 6, 26, 206, 16, 1.

d. 1, 6, 26, 207, 10, 1.


6. Es el término con el que la Constitución se refiere a la consulta al pueblo
mediante el voto sobre una medida legislativa o de otra naturaleza:

a. Consulta popular.

b. Plebiscito.

c. Tratado.

d. Referéndum.

7. El gobierno del Perú es unitario, representativo y descentralizado, y se


organiza según el principio de:

a. Separación de poderes.

b. Unidad.

c. Legalidad.

d. Constitucionalidad.

8. Es el organismo de rango constitucional cuya función es garantizar la


legalidad de la vida en la sociedad:

a. Jurado Nacional de Elecciones.

b. Consejo Nacional de la Magistratura.

c. Superintendencia de Banca y Seguros.

d. Ministerio Público.
9. Es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir de sus cargos a alcaldes,
regidores, autoridades regionales y magistrados (juez de paz) que provengan de
elección popular:

a. Referéndum.

b. Elecciones.

c. Revocatoria.

d. Renovación.

10. La existencia de gobiernos locales y regionales permite indicar que el


gobierno es:

a. Unitario.

b. Representativo.

c. Descentralizado.

d. Se basa en el principio de separación de poderes.

11. La Constitución Política protege, prioritariamente:

a. Todos los derechos sin excepción.

b. Los derechos humanos.

c. Los convenios internacionales.

d. Los tratados multilaterales.


12. La descentralización de los poderes del Estado es una aspiración nacional e
histórica que permite:

a. Crear instituciones públicas en todo el país.

b. Transformar la estructura productiva.

c. Crear más universidades.

d. El desarrollo integral, equilibrado y sostenido del país.

13. Nuestra Constitución Política vigente define a la República del Perú como
un Estado:

a. Neoliberal y socialista.

b. Socialista y democrático.

c. Democrático, cristiano y anárquico.

d. Democrático, social, independiente y soberano.

14. No es un elemento del Estado:

a. La soberanía.

b. El territorio.

c. Los tres poderes.

d. La población.

15. Según el art. 165 de la Constitución de nuestro país, la Fuerzas Armadas


están constituidas por:
a. Policía Nacional, Ejército, Fuerza Aérea, Marina de Guerra.

b. Ejército, Fuerza Aérea, Marina de Guerra.

c. Ejército, Fuerza Aérea, Marina de Guerra y Cuerpo Bomberos.

d. Presidencia de la República, Marina de Guerra, Ejército y Fuerza Aérea.

ACTO JURIDICO

Convocatorias 003, 004, 005 y 006-2016-SN/CNM

1
Maruja Trigoso decide someterse a una cirugía plástica para modificar sus
facciones faciales y de ese modo lucir idéntica a su modelo ideal, encarnado
por una conocida actriz del medio local. Con tal propósito, acude al doctor
Renzo Díaz, cirujano plástico reconocido, y le explica que desea una
reducción considerable de las dimensiones de su nariz conjuntamente con
una alteración de su forma de acuerdo al modelo que le presenta (le muestra
la fotografía de la actriz) y, asimismo, le indica que desea una redefinición
de su rostro mediante reducciones e implantes en pómulos y mentón. El
cirujano tomó nota del pedido y aceptó practicar la cirugía solicitada; como
contraprestación por sus servicios quirúrgicos fijó la suma de US$ 25,000,
debiendo cancelarse el 50% por adelantado y el saldo a los 15 días del retiro
de los vendajes. El médico le precisó que a esa suma le había aplicado un
descuento de US$ 2,500 por tratarse de varios procedimientos que se
efectuarían en la misma operación.

Lea también: Bases fundamentales del contrato, por Gunther Gonzales


Barrón
Realizada la cirugía y transcurrido el plazo para el pago del saldo, Maruja
Trigoso consideró que el resultado no era satisfactorio, pues sus nuevas
facciones, si bien se habían modificado de acuerdo a lo coordinado, no la
hacían lucir exactamente como su modelo, sintiéndose muy defraudada. Por
tal razón, no solo se negó a pagar el saldo al cirujano, sino que le exigió la
devolución de lo pagado más una indemnización de US$ 10,000 adicionales,
por concepto de daño moral.

El cirujano respondió que su prestación no había consistido en transformar


su rostro hasta volverlo idéntico al de la actriz de la fotografía mostrada
como referencia, sino en practicar una operación que tuviera las
características conversadas, lo que realizó adecuadamente. Por ello, le
requirió el pago de la suma adeudada, constituyéndola en mora.

Lea también: Rescisión y resolución de los contratos: Diferencias y


similitudes

Marque la correcta:

a. El contrato puede ser rescindido por lesión, dada la desproporción


objetiva entre prestación y contraprestación y el aprovechamiento (elemento
subjetivo) por parte del médico del estado de la paciente.
b. El contrato es nulo por cuanto su objeto es físicamente imposible y
además la paciente fue inducida a error por el cirujano.
c. El cirujano debe indemnizar a la paciente, por haberle causado daños
patrimoniales y morales.
d. La paciente debe pagar el saldo de precio, por cuanto el cirujano realizó la
prestación conforme a lo acordado.

Lea también: Rescisión y resolución de los contratos: Diferencias y


similitudes

2
Marque la correcta:

a. El contrato es nulo por cuanto se encontraba sujeto a condición


suspensiva que dependía de la voluntad de una de las partes.
b. El contrato es nulo por cuanto la prestación a cargo de una de las partes
(del cirujano) era indeterminada, dado que no podía conocerse de antemano
cuál iba a ser el resultado definitivo.
c. El médico puede exigir a la paciente el pago del saldo e inclusive anular el
descuento que le aplicó de buena fe de US$ 2,500, ante la conducta
temeraria de ella.
d. Ambas partes pueden arribar a una transacción, pues se está ante
derechos disponibles.

Lea también: Descargue en PDF «El bien materia del contrato de


compraventa», de Mario Castillo Freyre

3
Pedro Chang decide vender su juguete de infancia preferido, un pequeño
automóvil de metal que cabe en la palma de su mano, reproducción idéntica
de un auto Mustang del año 1964, del cual solo se produjo un lote de 100
ejemplares en el año 1980, por la afamada fábrica de juguetes «Dreams
Factory», lo que es de conocimiento general en el ámbito de los
coleccionistas de juguetes clásicos. Su valor de mercado es de US$ 2,000.

Con tal propósito, Pedro Chang publicó un aviso de venta en el diario


anunciando textualmente «se vende auto Mustang modelo 1964, en perfecto
estado, producido por la fábrica Dreams Factory». No consignó más datos,
pues consideró que era suficiente para el público especializado que
esperaba contactar en su número de celular puesto en el anuncio. Empero,
la empleada del diario, por confusión, ubicó el aviso en la sección de venta
de vehículos usados, error del que no se percató Pedro Chang al no verificar
la publicación.
Lea también: La nulidad del acto jurídico en el proceso de desalojo, por Fort
Ninamancco

Mario Morán, que buscaba autos usados clásicos, vio el aviso y se interesó
mucho; consideró irrelevante el dato de la fábrica indicado, pues de esos
aspectos él no sabía nada, y llamó por teléfono a Pedro Chang ofreciéndole
US$ 1800, por su costumbre de regatear. Pedro Chang aceptó la oferta de
inmediato, le proporcionó su número de cuenta bancaria y acordaron que la
entrega del Mustang se efectuaría en el domicilio de Pedro Chang llevando
el comprador el voucher de pago.

Mario Morán hizo el pago esa misma tarde y envió a Pedro Chang una foto
del voucher por medio de su celular, recibiendo un mensaje de conformidad
del vendedor. Acudió a la casa de Pedro Chang, y este le entregó el pequeño
auto de juguete. Atónito, Mario Morán reclamó a Pedro Chang la entrega del
auto real, quien a su vez también se sorprendió y respondió que ese era el
bien ofrecido e inclusive se lo había vendido a un precio inferior al de
mercado. Mario Morán exigió, indignado, la devolución de lo pagado, a lo
que Pedro Chang se negó, aduciendo haber actuado de buena fe.

Lea también: El desalojo extrajudicial. Entrevista a Fort Ninamancco

Marque la correcta:

a. Se trata de un supuesto de novación objetiva por cambio justificado de la


prestación, por haber actuado el vendedor con buena fe.
b. El contrato es rescindible porque Mario Morán fue inducido a error por la
forma en que el diario publicó el aviso.
c. El diario que publicó el aviso debe indemnizar a Mario Morán por los
daños que ha sufrido a sus legítimas expectativas.
d. Se trata de un contrato anulable, dado el error derivado de la publicación,
aun cuando el vendedor no fue su causante.
4
Marque la correcta:

a. El acto jurídico es válido, eficaz e incuestionable, por cuanto contiene


todos los requisitos legales de validez.
b. El comprador no puede reclamar indemnización porque se ha beneficiado
al pagar por el automóvil de juguete una suma menor a su valor real.
c. El contrato puede resolverse por incumplimiento imputable al vendedor,
por no haber entregado un automóvil real, como se ofrecía en el aviso,
siendo irrelevante la referencia del fabricante en el mismo.
d. La buena fe con que venía procediendo el vendedor se agota desde el
momento en que se percata de la razonable confusión en que incurrió el
comprador.

5
Antonio desea alquilar su casa. Para ello nombra como representante a
Jorge. Este, luego de examinar las posibilidades del mercado, decide que es
mucho mejor vender que arrendar el inmueble y adquiere el bien para sí.
Antonio solicita la nulidad del acto jurídico señalando que Jorge se ha
excedido de las facultades que le concedió. Juzgado y Sala Superior
declaran nula la transferencia del bien a favor de Jorge.

Con respecto al caso en cuestión:

a. El acto jurídico es ineficaz, pero genera obligaciones al representante.


b. La venta es nula, no por lo señalado por los órganos jurisdiccionales, sino
porque está prohibido el contrato consigo mismo.
c. La venta es ineficaz, por haberse excedido en sus facultades el
representante y además nula porque Jorge no podía obrar como
representante y como comprador del bien.
d. Es indistinto que la venta sea nula o ineficaz. El efecto es el mismo.
6
El 23 de enero de 2016 el señor Ernesto Castañeda Vivaldi entrega en
arrendamiento un inmueble de su propiedad al señor Aurelio Roncalla
Araníbar, por el plazo de 02 años, para uso de casa-habitación, según lo
estipulado en el contrato de arrendamiento respectivo. No obstante ello, el
arrendatario a partir del quinto mes otorga al bien un uso comercial, sin
autorización del arrendador, instalando y operando una empresa de
publicidad de su propiedad, la cual se encuentra inscrita como Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada en el Registro de Sociedades
Mercantiles de los Registros Públicos y para la que se fija además como
domicilio fiscal en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria, la del inmueble arrendado.

Sobre el arrendamiento y los actos jurídicos que se pueden derivar de él se


puede afirmar que:

a. El plazo del arrendamiento de duración determinada, como el del caso


planteado, puede exceder de diez años, si así lo acuerdan las partes dentro
de su libertad contractual.
b. A falta de acuerdo expreso sobre el plazo del contrato de arrendamiento,
se entiende que éste tiene como duración el máximo que prevé la ley.
c. A la conclusión del arrendamiento se extinguen los subarrendamientos
cuyos plazos han vencido.
d. El subarrendamiento no concluye si el arrendamiento cesa por
consolidación en la persona del arrendatario y del arrendador.

Lea también: Casación 1032-2015, Huaura: ¿Corresponde otorgamiento de


escritura pública a todo acto jurídico?

7
En relación al caso planteado puede afirmarse que:
a. Se ha producido un subarrendamiento total del bien arrendado.
b. Se ha generado una obligación solidaria entre Aurelio Roncalla Araníbar y
la empresa de publicidad, respecto a las obligaciones asumidas por el
arrendatario frente al arrendador.
c. Se ha generado una causal de resolución del contrato de arrendamiento.
d. Se ha producido la cesión del arrendamiento.

Lima, diez de setiembre de dos mil quince

La SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA


REPÚBLICA: vista la causa número mil treinta y dos – dos mil quince, en
audiencia pública llevada a cabo en la fecha; y producida la votación con
arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia:

8
Bruno y María demandan a la Inmobiliaria Sarita S.A., por Nulidad de Acto
Jurídico y  Cancelación de Asiento Registral sobre la base de que la
compraventa por cual la inmobiliaria  adquiere un bien inmueble es nula
(“Primer Proceso”); asimismo, tiempo después, Bruno y  María interpusieron
demanda de Desalojo contra la inmobiliaria a fin de obtener la posesión  del
bien (“Segundo Proceso”), aduciendo que el título por el cual los
demandados están  poseyendo es nulo, y que por tanto, el derecho de
propiedad de los demandantes mantiene  plena vigencia.

Mientras que se tramitan ambos procesos, el primero culmina con la


resolución de la Corte  Suprema que declara improcedente el recurso de
casación que formuló Bruno y María contra  la sentencia de vista que declaró
infundada la demanda (al declarar que no es nulo el derecho  de propiedad
de la inmobiliaria). De otro lado, en el segundo proceso, acaba de emitirse
la  sentencia de primera instancia que declara fundada la demanda.
La inmobiliaria decide ofrecer en su escrito de apelación como medio
probatorio, la sentencia de segunda instancia que declara infundada la
demanda del primer proceso.

De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta:

a. La prueba ofrecida por la inmobiliaria no debe ser incorporada pues no ha


sido
producida en el ínterin del proceso de desalojo.
b. La sentencia de segunda instancia tiene calidad de medio probatorio
pues al haber
adquirido la calidad de cosa juzgada, contiene hechos que vinculan al Juez
del
segundo proceso (al declarar que no es nulo el derecho de propiedad de la
inmobiliaria) debido a que se abordan hechos materia del segundo proceso,
y por
tanto, la inmobiliaria sí cuenta  con título para poseer el bien.
c. No se debe incluir como medio probatorio pues vulnera el principio de
independencia
del Juez del segundo proceso, de rango constitucional.
d. La sentencia de segunda instancia que adquirió la calidad de cosa
juzgada tiene
calidad de medio probatorio referencial pues deberá ser valorada
conjuntamente con
los demás medios probatorios aportados en el segundo proceso.

9
Liz Benites interpone demanda, en el distrito judicial de Chiclayo, contra
Juan Alberti, quien domicilia en la ciudad de Lima, a fin de que este último
cumpla con entregar cinco camionetas, según contrato firmado
notarialmente un mes antes, en la ciudad de Chiclayo, para que la obligación
se cumpla en Chiclayo. Sin embargo, al demorarse el juzgado en notificar, la
demandante decide interponer nueva demanda, con la misma pretensión,
por el mismo hecho y contra el mismo sujeto, en el distrito judicial de Lima.

En relación con la competencia de los jueces, ¿quién es competente para


conocer la causa, si solo se hubiera interpuesto la primera demanda?

a. Es competente para conocer la causa, solo el juez de Chiclayo, porque allí
debió cumplirse con la obligación.
b. Es competente para conocer la causa, solo el juez de Lima, porque allí
domicilia el demandado.
c. Es competente, para conocer la causa, cualquiera de los dos jueces a
elección del demandante.
d. Es competente cualquiera de los dos jueces, pero a elección del
demandado.

10
El banco VIARCA celebró un contrato de leasing vehicular con la empresa
Transportes SA.C. El plazo del contrato es de 60 meses. La falta de pago de
tres cuotas mensuales consecutivas (cuotas 34 a 36) motivó que el banco
curse a la empresa una carta de requerimiento de pago, bajo apercibimiento
de resolverse el contrato. La empresa no cumplió con pagar, y el banco en
aplicación de la cláusula respectiva, hizo efectivo el apercibimiento y
resolvió el contrato. Luego presentó una demanda ejecutiva, solicitando el
pago de las cuotas pactadas pendientes de pago, y la devolución del
vehículo. La empresa contradice la demanda señalando que nunca recibió la
carta de requerimiento ni la carta resolutoria, pues fue entregada en el
domicilio del gerente que en su representación firmó el contrato. Aduce
además que dicho gerente no contaba con facultades para firmar el leasing,
pues requería de firma conjunta con el gerente de finanzas. Finalmente
indica que el gerente ya no trabaja en la empresa al haber actuado con dolo
en el cumplimiento de sus funciones. En este estadio procesal el banco
solicita una medida cautelar de secuestro conservativo sobre el vehículo
objeto del leasing.
En este caso:

a. La verosimilitud del derecho que invoca el banco se desvanece con la


contradicción que presentó la empresa.
b. La verosimilitud del derecho que invoca el banco debe analizarse en base
a los fundamentos de hecho de la solicitud y a los medios de prueba que se
aportan.
c. No corresponde la medida cautelar porque el contrato de leasing no da
lugar a un proceso de ejecución, máxime si las cartas de requerimiento y
resolutoria no llegaron al domicilio de la empresa.
d. Corresponde la medida cautelar siempre que se ofrezca contracautela
suficiente, siendo indiferente el grado de verosimilitud, pues a mayor
verosimilitud menor contracautela, y viceversa.

CINCO PREGUNTAS MÁS

11. Sobre el acto jurídico.

a) El acto jurídico es una manifestación de voluntad.

b) El acto jurídico es un evento de reconocimiento de relaciones jurídicas.

c) El acto jurídico siempre tiene naturaleza de acuerdo.

d) El acto jurídico es un suceso donde puede o no intervenir la voluntad


humana.

12. Sobre la forma de acto jurídico.

a) La regla general es la libertad de forma.

b) La regla general es la formalidad.

c) La regla general es la formalidad probatoria.


d) La regla general es la formalidad esencial.

13. Sobre la validez y eficacia del acto jurídico.

Carlos tiene una deuda de un millón de soles con la empresa Alfa SAC. Al
analizar sus estados financieros, advierte que no podrá cumplir con el pago
de la deuda; al contrario, pagarla implicaría su descalabro económico. Por
ello, decide transferir sus bienes en favor de su antiguo socio, para así
obtener liquidez y salvaguardarse de acciones legales de su acreedor. Al
respecto:

a) Alfa SAC podría plantear la denominada acción subrogatoria.

b) Alfa SAC podría plantear la denominada acción revocatoria.

c) Alfa SAC podría plantear una pretensión de nulidad.

d) Alfa SAC podría plantear una pretensión de anulación.

14. Sobre la validez y eficacia del de acto jurídico.

Juan celebra un contrato valiéndose de engaños e información imprecisa,


convenciendo a Miguel de que las acciones de su empresa generan una
alta rentabilidad, cuando ello es inexacto. Sucede que Juan “maquilló” los
estados financieros, para lograr su objetivo de venta de acciones. Al
respecto:

a) La venta de acciones es nula.

b) La venta de acciones es anulable.

c) La venta de acciones es ineficaz.

d) La venta de acciones es impugnable.


15. Sobre el denominado acto jurídico consigo mismo o autocontrato.

a) En un supuesto de nulidad.

b) Es un supuesto de ineficacia.

c) Es un supuesto de anulabilidad.

d) Es un supuesto de impugnabilidad.

FAMILIA .- ADOPCIÓN

1. Sobre la adopción, señale lo correcto:

a. Los mayores de edad no pueden ser adoptados.

b. Si se requiere adoptar a un menor en específico se debe hacer a través de


la adopción judicial.

c. Los adoptados no pueden heredar como los hijos consanguíneos.

d. La adopción notarial se utiliza para adoptar a un menor en estado de


desprotección familiar.

2. Marque lo incorrecto:

a. Para la adopción se debe observar la diferencia de edades, la capacidad


moral y la capacidad económica.

b. Para adoptar no se debe tener denuncia alguna por actos de violencia a


menores de edad u otras personas.

c. A la adopción judicial también se le denomina adopción por excepción.


d. Los menores de edad adoptados deben permanecer con el apellido de
sus padres biológicos.

3. Marque lo correcto:

a. Los abuelos biológicos pueden adoptar al nieto.

b. El hijo adoptado no puede heredar de sus padres adoptivos.

c. En todos los casos de adopción se deben demostrar el apego y la


cercanía.

d. La adopción se puede revocar en cualquier.

4. Marque lo incorrecto:

a. El adoptado tiene que dar su consentimiento si es mayor de 10 años, así


sea menor de edad.

b. Los que no convivan o no estén casados pueden adoptar en conjunto con


otras personas.

c. Se prefiere un adoptante con secundaria completa para adoptar a un


menor en estado de abandonado

d. La edad del adoptante debe ser, por lo menos, igual a la suma de la


mayoría de edad y la del hijo a adoptar.

5. Para adoptar a un menor de edad declarado judicialmente en estado de


desproteccion familiar, no es cierto que:

a. Se tiene prioridad sobre parejas que se encuentren dispuestos a adoptar a


hermanos.
b. Se divide en tres etapas: preadoptiva, adoptiva y postadoptiva.

c. Uno de los documentos que se necesita presentar son fotografías


actualizadas de la familia y el hogar.

d. Se debe hacer una visita a los niños para elegir al que se desea adoptar.

6. Marque el correcto:

a. La adopción está sujeta a un plazo si la relación entre el adoptado y el


adoptante no funciona.

b. Si la persona a quien se quiere adoptar tiene bienes, estos pasan al


patrimonio del adoptante.

c. Tras la firma de la nueva partida de nacimiento queda inscrito el menor,


siendo la adopción pública y sujeta de mención.

d. En el caso de la adopción judicial, la parte demandante es el adoptante y


la parte demandada son los padres biológicos, madre y padre.

7. Sobre la adopción judicial, señale lo incorrecto:

a. No siempre se necesita una declaración judicial de abandono.

b. Procede a favor del que posea vínculo matrimonial con el padre o madre
del menor a adoptar, así no haya convivido con el menor.

c. Puede solicitarlo aquel que ha convivido con el menor por un periodo no


menor de dos años.

d. Se debe demostrar que existe un sentimiento de preocupación por el


bienestar del menor a adoptar.
8. Marque lo incorrecto:

a. Los padres biológicos deben dar su consentimiento al tratarse de


adopción de mayores de edad.

b. La patria potestad de los padres biológicos se ve interrumpida y no la


recuperan así los adoptantes mueran.

c. La pareja de la unión de hecho no puede adoptar, puesto que solo es


posible para los cónyuges dentro del matrimonio.

d. El adoptado adquiere una nueva partida de nacimiento, la anterior carece


de valor salvo lo referido al impedimento matrimonial.

9. Sobre las adopciones internacionales, marque lo correcto:

a. Están exceptuadas de los procedimientos establecidos en el Código de


los Niños y Adolescentes.

b. Cualquier extranjero, sin importar su país de origen, puede solicitar la


adopción de algún menor peruano.

c. El país de residencia del adoptante tiene que haber suscrito vigente sobre
la materia con el Perú.

d. Los divorciados no pueden adoptar.

10. Marque lo incorrecto:

a. El adoptante que sea casado puede adoptar sin el consentimiento de su


cónyuge, en ese caso el menor llevará solo el apellido del adoptante.

b. El tutor puede adoptar a su pupilo después de aprobadas las cuentas de


su administración y satisfecho el alcance que resulte de ellas.
c. El menor que haya sido adoptado puede pedir que se deje sin efecto la
adopción dentro del año siguiente a su mayoría.

d. El adoptado adquiere los apellidos de los nuevos padres, a menos que


sea hijo de uno de los adoptados.

11. Zenaida Castro, con el consentimiento de su concubino Frank


Palomino, procrea una hija inseminada artificialmente con semen de
persona distinta de su pareja, que nació el 26 de diciembre del 2006,
figurando ambos concubinos como padres y declarantes de la menor Liz
Palomino Castro.

A los nueve días de nacida, estos entregan la menor a la tía paterna del


concubino varón doña Dina Palomino y al esposo de esta Carlo Sansone
que aportó los genes para la inseminación artificial según prueba del ADN
al que se sometió, quienes otorgaron compensación económica por el
embarazo y el parto, y después de más de dos años que la menor creció a
su cuidado, estos últimos interpusieron demanda de adopción por
excepción ante el Juzgado de Familia, invocando relación de parentesco y
prohijamiento mayor a dos años.

Respecto de la demanda de adopción, cuál de las proposiciones considera


la correcta:

a. Carlos Sansone no puede adoptar a la menor Liz Palomino Castro por ser
su padre biológico según la prueba del ADN.

b. Si Frank Palomino no es el verdadero padre biológico de Liz Palomino


Castro, su tía paterna Dina Palomino no puede solicitar la adopción por
excepción fundada en una relación de parentesco que no existe.

c. Los demandantes no pueden obtener la adopción por excepción pues es


requisito de la adopción que asientan los padres de la adoptada así no estén
bajo su patria potestad, y los demandados se oponen a la adopción.
d. La demanda debe ser amparada pues no existe relación afectiva entre la
menor y sus padres figurativos, y estos han procedido por un móvil lucrativo.

12. Respecto del procedimiento de adopción, marque la aseveración


correcta:

a. La adopción es el acto jurídico por el cual una persona, ambos cónyuges


o los concubinos formalmente reconocidos toman como hijo a quien no lo
es por
naturaleza, mediante sentencia judicial.

b. La adopción es el acto jurídico formal y constitutivo que se establece


entre adoptante o adoptantes y el adoptado, por sentencia, resolución
administrativa o escritura pública notarial.

c. No hay una sola vía para tramitar las adopciones. Hay tres formas:
administrativa, judicial o notarial, que son alternativas a elección de los
interesados en constituir dicho vínculo adoptivo.

d. La adopción judicial, por excepción, es para los menores de edad


declarados en abandono moral y material.

IMPUTACION OBJETIVA

1. Constituye un elemento del juicio de imputación objetiva:

a. La existencia de una relación de causalidad entre la acción y el riesgo.

b. El desvalor del resultado determinado por la causalidad.

c. El resultado debe ser la expresión de un riesgo desaprobado implícito en


la acción.
d. La existencia de control sobre el nexo causal.

2. El juicio de imputación objetiva, desde un punto de vista normativo


comprende:

a. Atribuir un resultado a determinadas conductas.

b. Determinar si una causa es eficiente para la producción de un resultado.

c. Verificar si es causa de un resultado toda condición interviniente en su


producción.

d. Determinar si el vínculo entre la acción y el resultado le interesan al


Derecho Penal.

3. Fernando le acusa lesiones en el ojo a José por un golpe con un objeto


contundente, dicha agresión le causa la pérdida de la vista, pero no como
consecuencia de la agresión, sino por la falta de cuidado de José, quien no
se atendió sus heridas como le había recomendado el médico oftalmólogo.
En este caso, ¿qué criterio de imputación objetiva se podría aplicar?:

a. Principio de confianza.

b. Principio de prohibición de regreso.

c. Ámbito de protección de la norma.

d. Autopuesta de peligro de la víctima.

4. Un chofer es contratado para realizar el transporte interprovincial de una


carga de madera. Mientras realizaba dicha actividad es intervenido por la
policía, que revisa la carga y se percatan de la existencia de clorhidrato de
cocaína debidamente acondicionada. El chofer señaló que desconocía que
dentro de su carga había droga y que solo cumplía con su trabajo de
transportista, ejercido por más de 15 años por lo que procede a colaborar
con las autoridades presentando la documentación relacionada a la carga y
señala las circunstancias de contratación. En este caso, ¿qué criterio de
imputación objetiva se podría aplicar?

a. Principio de confianza.

b. Principio de prohibición de regreso.

c. Ámbito de protección de la norma.

d. Autopuesta de peligro de la víctima.

5. Son aquellos delitos en los que la lesión del deber especial fundamenta
la responsabilidad del agente:

a. Delitos comunes.

b. Delitos especiales propios.

c. Delitos especiales impropios.

d. Delitos de mera actividad.

6. Un chofer conduce su vehículo respetando las reglas de tránsito pero un


imprudente peatón se la cruza, generando su propio atropellamiento y
muerte. Esta circunstancia excluiría la imputación al tipo objetivo porque:

a. Nos encontramos ante un riesgo permitido

b. Existió una disminución del riesgo.

c. Se produjo un aumento del riesgo.


d. No ha existido dolo.

7. Se organiza un festival de rock con autorización de la autoridad


competente, mediando un puente colgante como vía de acceso al tránsito.
Sin embargo, los asistentes decidieron usar dicho puente como una
plataforma bailable, hecho que motivó el colapso de dicho puente,
ocasionando la muerte de quienes se encontraban ahí. Respecto de la
responsabilidad penal del agente organizador del festival, ¿qué criterio
objetivo corresponde invocar?

a. Principio de confianza.

b. Principio de prohibición de regreso.

c. Ámbito de protección de la norma.

d. Autopuesta de peligro de la víctima.

ESTRUCTURA PENAL

1. La tipicidad:

a. Consiste en verificar la coincidencia entre una conducta con lo regulado


en la ley penal.

b. Constituye la base de la culpabilidad penal.

c. Es un elemento de la acción o conducta humana.

d. Es la descripción del ilícito penal.

2. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del error de tipo?


a. Caso de ausencia de acción.

b. Causa de justificación.

c. Caso de ausencia de dolo.

d. Causa de inculpabilidad.

3. Un sujeto desconocido arrebata su mochila a Wilfredo, quien esperaba el


transporte público en un paradero. Este persigue al ladrón, coge una piedra
y se la lanza, pero impacta en un transeúnte y no en el asaltante. ¿Qué tipo
de error accidental se habría producido?

a. Error in persona.

b. Aberratio ictus.

c. Dolus generalis.

d. Error de prohibición.

4. Delitos en los que la simple ejecución de la conducta específicamente


determinada como tal es constitutiva de la realización del tipo:

a. Delitos de mera actividad.

b. Delitos de resultado.

c. Delitos de peligro.

d. Delitos de lesión.
5. Elemento del tipo en el que el autor debe hacer una valoración de las
circunstancias en las que actúa, ajustando esta al término medio de la
sociedad.

a. Elemento descriptivo.

b. Elemento normativo de valoración jurídica.

c. Elemento normativo de valoración empírico cultural.

d. Elemento accidental.

6. El error de tipo se analiza en:

a. El injusto penal.

b. El tipo objetivo.

c. El tipo subjetivo.

d. La antijuricidad.

7. El delito de cultivo de amapola y marihuana y su siembra compulsiva,


tipificado en el artículo 296-A del Código Penal, es un:

a. Delito mutilado en dos actos.

b. Delito permanente.

c. Delito de preparación.

d. Delito de peligro concreto.

DERECHO DE SUCESIONES
1. Marque la alternativa incorrecta.

a. La sucesión testamentaria puede operar sin la necesidad de la muerte del


causante siempre que este lo haya estipulado así en el testamento.

b. La responsabilidad del heredero por deudas y cargas de la herencia solo


alcanzan a los bienes de esta.

c. Excepcionalmente, el heredero puede responder por las deudas y cargas


de la herencia más allá de los bienes de este si, por ejemplo, oculta
dolosamente los bienes hereditarios.

d. La competencia del juez en los procesos sobre sucesiones es territorial


según el último domicilio del causante en territorio peruano.

2. ¿Cuál de las alternativas no corresponde a una causal de exclusión de


herederos o legatarios por indignidad?

a. Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito


sancionado con pena privativa de la libertad.

b. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la


persona de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un
testamento falsificado.

c. Los autores y cómplices de homicidio culposo en agravio de una o más


personas.

d. Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que
otorgue testamento.

3. Marque la alternativa correcta.


a. El carácter de la indignidad puede transmitirse a los descendientes del
indigno hasta el primer grado de consanguineidad.

b. La desheredación por indignidad no procede contra herederos forzosos.

c. La exclusión por indignidad del heredero o legatario debe ser establecido


por sentencia constitutiva.

d. La aceptación de la herencia puede ser también de forma tácita y no


únicamente de forma expresa.

4. Respecto de la renuncia de la herencia, marque la alternativa correcta.

a. La renuncia de herencias o legados puede ser realizada por aquellos que


incluso no tengan la libre disposición de sus bienes.

b. La renuncia solo puede ser realizada en escritura pública.

c. La renuncia de la herencia puede ser impugnada si el renunciante tiene


acreedores que se perjudican con ellos.

d. El plazo de presunción de aceptación de la herencia puede interrumpirse


si el heredero viaja al extranjero antes de que transcurran los tres meses de
plazo.

5. ¿Cuál es la diferencia entre legatario y heredero?

a. El legatario solo puede responder de las deudas hasta el valor de lo que


adquiera, en cambio, el heredero no responde por las deudas del causante.

b. El legatario adquiere a título singular un bien determinado, en cambio, el


heredero adquiere a título universal todo el patrimonio del causante junto
con los coherederos.
c. El legatario solo puede adquirir especies de bienes determinados,
mientras el heredero puede adquirir bienes indeterminados.

d. El legatario no forma parte de la ascendencia o descendencia del


causante, mientras el heredero mayormente es parte de la familia del
causante.

6. Sobre la legítima, marque la alternativa correcta.

a. La legítima constituye la parte de la herencia de la que puede disponer


libremente el testador cuando no tenga herederos forzosos.

b. El integrante supérstite de la unión de hecho puede beneficiarse de la


legítima.

c. El que tiene hijos u otros descendientes o cónyuge puede disponer


libremente hasta la mitad de sus bienes.

d. El que tiene solo padres u otros ascendientes puede disponer libremente


hasta los dos quintos de sus bienes.

7. ¿Qué alternativas son correctas?

I. La desheredación y la exclusión por indignidad suponen las mismas


instituciones, aunque son causales distintas.

II. En el caso de la desheredación, la causal debe ser expresamente clara en


el testamento pues de lo contrario será invalida.

III. El cónyuge no puede ser desheredado junto con los hijos matrimoniales.

IV. Los incapaces menores de edad están exentos de la desheredación.

a. Solo I.
b. Solo II.

c. I y III.

d. II y IV.

8. Respecto de la diferencia entre la exclusión por indignidad y la


desheredación, marque la alternativa incorrecta.

a. La indignidad es más amplia que la desheredación, pues puede funcionar


en la sucesión intestada y sociedad

b. La indignidad requiere de un proceso judicial, la desheredación se puede


dar por la voluntad del testador.

c. La indignidad puede afectar solo a legatarios, mientras que la


desheredación se aplica a los herederos forzosos y legatarios.

d. El ejercicio de la acción de la indignidad es de prescripción, mientras que


en la desheredación se aplica la caducidad del derecho de acción.

9. ¿Qué afirmación no corresponde a una característica de la legítima?

a. Supone una porción hereditaria que no puede ser dispuesta por el


causante.

b. En principio, el testador no puede privar de la legítima a sus herederos


forzosos.

c. Si el causante tiene descendientes podrá disponer hasta la mitad de sus


bienes.

d. Residualmente, es posible que el causante pueda disponer de la totalidad


de sus bienes.
10. ¿Qué afirmación no corresponde a una característica de la colación
hereditaria?

a. Suele aplicarse en las sucesiones intestadas.

b. Todas las donaciones hechas en vida del causante regresan a la masa


hereditaria.

c. Únicamente se aplica a los herederos forzosos.

d. La dispensa es una excepción a la colación hereditaria.

11. ¿Qué afirmación no corresponde a una característica del daño moral?

a. El interés reclamante de quien ha sufrido daño moral nunca puede ser


pecuniario.

b. Es siempre daño extrapatrimonial.

c. Consiste en daños al campo de la afectividad de las personas.

d. Suele ser susceptible de producir pérdida pecuniaria, por lo que es


indemnizable.

12. Delia y Arnaldo han sostenido una relación convivencial, durante siete
años, de las cuales ella tiene una hija de un compromiso anterior, y Arnaldo
labora en una panadería contribuyendo al sostenimiento de la economía
familiar. Ante una enfermedad repentina Arnaldo fallece.

Respecto a la unión de hecho y el derecho a la pensión, señale la


afirmación correcta. 

a. La jurisprudencia peruana deniega el derecho a la pensión de


sobrevivencia, en aplicación de los DDLL 19990 y 20530.
b. La jurisprudencia ha considerado que a efectos de la pensión de
sobrevivencia es restrictivo para cónyuges, por las aportaciones a los
sistemas de seguro social.

c. Sólo la legislación comparada ha permitido que la conviviente supérstite


perciba pensión de viudez.

d. La legislación peruana reconoce derechos sucesorios, a la integrante


sobreviviente de la unión de hecho y concurre con herederos de los dos
primeros órdenes.

13. La familia de Ángel está compuesta por sus padres, su esposa y sus
cuatro hijos, quienes conforman los tres órdenes sucesorios. Es propietario
de varios bienes entre muebles e inmuebles, y otorga anticipo de herencia
a favor de una de sus hijas, transfiriéndole un departamento de su
propiedad, pero no señala si la dispensa de colacionar. Al morir Ángel, se
abre la sucesión.

¿Cómo se determina la herencia que deja el causante?

a. Haciendo un inventario de los bienes que aparecen a nombre del


causante.

b. Haciendo un inventario solo de bienes que no están gravados.

c. Haciendo un inventario de bienes, derechos y obligaciones de los cuales


era titular al momento de su muerte.

d. Haciendo un inventario de bienes, derechos y obligaciones de los cuales


era titular Ángel, al momento de su muerte, incluyendo donaciones y otras
liberalidades otorgadas en vida.

14. ¿Cómo se debe repartir la herencia determinada entre sus herederos? 


a. Se reparte en partes iguales entre todos los integrantes de los tres
órdenes sucesorios.

b. A su esposa se le entrega la mitad de la herencia determinada más su


cuota hereditaria.

c. Se le entrega solamente a sus hijos por ser integrantes del primer orden.

d. Se reparte entre sus hijos y su esposa, en partes iguales.

15. De haber tenido impedimento por parentesco Arnaldo, ocultado su


condición de casado, y la cónyuge de Arnaldo registrara el deceso con su
partida de matrimonio civil, ¿qué derecho le correspondería a Delia? 

a. La legislación peruana permite que la viuda y la conviviente perciban la


pensión de sobrevivencia al 50%.

b. La legislación peruana permite que la viuda y la conviviente perciban la


pensión de sobrevivencia correspondiente al tiempo de convivencia.

c. La legislación peruana permite que sólo la conviviente perciba la pensión


de sobrevivencia, por ser la última persona que atendió los deberes de
familia.

d. La legislación peruana permite que la viuda en calidad de cónyuge perciba


la pensión de sobrevivencia.

16. La sociedad conyugal formada por don Juan y doña Victoria son
propietarios de varios bienes entre muebles e inmuebles. Tienen hijos en
número de tres, tienen también cada uno, a sus padres. Tienen nietos hijos
de sus hijos, pues cada uno de estos tiene dos hijos. Es decir, la familia es
numerosa. Por otro lado, tienen cada uno de los cónyuges sus respectivos
hermanos y sobrinos en números diversos. Don Juan otorga un testamento
e instituye como su heredero a su cónyuge y a sus tres hijos.
Un tiempo después, otorga un segundo testamento en el cual deshereda a
su esposa por la causal de haberle negado los alimentos, y también
deshereda a sus tres hijos por la causal de haber sido condenados por
delito culposo cometido en su agravio. Luego, otorga un tercer testamento
en el que revoca su segundo testamento e instituye como sus herederos a
sus padres. Finalmente, otorga un cuarto testamento, en el que revoca su
tercer testamento e instituye como sus herederos a sus nietos. Tiempo
después, en un accidente aéreo muere don Juan.

¿Cuál o cuáles de los cuatro testamentos tienen eficacia y sirven para


liquidar la sucesión de don Juan? 

a. El primero y cuarto.

b. El segundo y cuarto.

c. El tercero y cuarto.

d. El primero, el segundo y el cuarto.

17. Los sucesores que, según la voluntad testamentaria de don Juan,


deben concurrir y recibir sus cuotas sucesorias son: 

a. Solo los nietos.

b. Los padres y nietos.

c. La esposa y sus tres hijos.

d. La esposa, sus tres hijos y sus nietos

18. Juana fallece a los 80 años y deja como sus únicos herederos tres
nietos, mayores de edad. El único patrimonio que deja a su muerte es una
cuenta bancaria que tiene 30 mil soles. Las deudas que deja son los gastos
del médico que la atendió durante la enfermedad por la que murió que
ascienden a cinco mil soles. Además, se adeudan los gastos del funeral
que ascienden a mil soles. 

a. Los herederos pueden repartirse los 30 mil soles, sin reducción alguna.

b. Los nietos no heredan a la abuela.

c. Se debe reducir, en primer término, los mil soles del funeral, luego, el pago
por la atención médica

d. Solo se debe deducir de lo que le correspondería recibir a los herederos, el


pago del funeral.

19. En su testamento por escritura pública, Ricardo entrega todos sus


bienes a su amiga Laura. Dos años después, suscribe un testamento
cerrado, repartiendo sus bienes entre Pedro y José. Posteriormente,
Ricardo suscribe un nuevo testamento —esta vez ológrafo— dejando sin
efecto el segundo testamento. Ricardo muere en diciembre de 2014.

Con respecto al caso: 

a. El único testamento que surte efecto es el primero, pues habiendo sido


suscrito por escritura pública solo podía ser revocado de la misma manera.

b. El testamento que surte efecto es el segundo pues un testamento


ológrafo no puede revocar uno cerrado.

c. El testamento que surte efecto es el primero pues, habiéndose revocado


el segundo por el tercero, reviven las disposiciones del primero.

d. Ningún testamento surte efecto.


20. Si en el caso anterior, María hubiera tenido un hijo con Ricardo en
setiembre de 2014: 

a. El testamento es nulo.

b. El testamento es anulable

c. El testamento caduca y los legatarios pierden todos sus derechos.

d. El testamento caduca y las disposiciones testamentarias que


menoscaban la legítima se reducen.

También podría gustarte