Está en la página 1de 18

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN FRENTE A


HECHOS II
“Protección de la constitución frente a normas. Protección de la
constitución frente a normas de menor jerarquía que la ley ordinaria o
normas equivalentes”

PARTICIPANTES:

Córdova Jara, Dennys Dario

Curay Navarro, Alexander Nicolás

Espinoza Ventura, Amadeo

Mejia Camacho, Julissa Janeth

Miranda Sacramento, Edwin Eduardo

DOCENTE

Horna Monzon, Pedro Martin

LIMA – PERÚ

2021
Dedicatoria

Dedicamos nuestro trabajo a nuestro docente,


quien nos apoya de manera incondicional
otorgándonos nuevos conocimientos enfocados al
Derecho Constitucional.

ii
ÌNDICE

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1
II. DESARROLLO.......................................................................................................................3
III. CONCLUSIONES.................................................................................................................10
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................11
V. ANEXOS................................................................................................................................13

iii
I. INTRODUCCIÓN

¿Porque es importante buscar la protección de la Constitución Política del Perú frente a las
reformas constitucionales?

Si nos ponemos a pensar en este interrogante, podríamos decir que es por dos
puntos importantes. La primera seria para darla a conocer y el segundo para poder
garantizarlos para tener un valor constitucional. A nivel mundial se busca crear medios de
protección a través de mecanismos de aplicación siendo uno de los más importantes el
CDESC “Comité de derechos económicos sociales y culturales”, quien cuida del
cumplimiento y las obligaciones de los estados conforme al pacto internacional. Cabe
resaltar que en consecutiva hay un sin números de comités que buscan el bienestar de la
sociedad a través de su constitución.

En América Latina se afirma que los derechos fundamentales son necesidades


materiales y espirituales dentro de un estado, en nuestro país la norma de mayor jerarquía
es nuestra constitución, por ende debe ser respetada por las autoridades, instituciones y
todas las personas, es por ello que existen las garantías constitucionales, siendo estas
tipificadas en la Constitución Política del Perú en el Art. 200. Las cuales tienen como
objetivo proteger los derechos y las primacías de la constitución en conjunto con el
cumplimiento de las normas. Siendo las tres primeras garantías quienes buscan proteger los
derechos fundamentales y las otras tres buscan la primacía de la constitución y el
cumplimiento de los mandatos legales.

De esta manera, las garantías constitucionales defienden los derechos reconocidos


por la constitución y buscan proteger a la constitución política. Si nos abocamos a nuestra
historia, se puede comprobar que nuestra historia habla de la constitución de Cádiz, luego
de la revolución francesa quien influye a nivel mundial porque destruye las monarquías y
el rechazo de las antiguas costumbres y regímenes, quien a su vez influye en las demás
colonias iniciándose así la fundación de las cortes. Se dice que el constitucionalismo
peruano inicia con la corte de Cádiz en el año 1812 donde se abolió una serie de derechos,
otro grupo expresa que se inicia con la declaración de la independencia. Ambos influyeron
en el constitucionalismo peruano quien inicia con la declaratoria formal de la
independencia y se sella con la batalla de Ayacucho.

4
Entonces, porque será importante conocer nuestra constitución, pues bien hemos
tenido como doce constituciones en estos doscientos años de república, iniciando desde la
del año 1823 y terminando con la constitución del año 1993, todas generando cambios
positivos, negativos y algunas con mejoras, siendo este el enfoque primordial. Conocer la
constitución su utilidad y contenido es una posibilidad para fortalecer la institucionalidad
democrática del país, siendo esta una herramienta jurídica procesal para hacer valer los
derechos fundamentales de conformidad con los derechos humanos donde el Perú forma
parte.

Por otro lado, el Tribunal Constitucional es el órgano de control de la constitución y


es por ello que contamos con el código procesal constitucional que unifica las garantías
constitucionales. Conocer la constitución no es solo de abogados o juristas, es necesario
que la sociedad la conozca para que pueda difundirla y defenderla, porque en ella se
reconoce nuestros derechos y se precisan los límites del poder, reconociendo las garantías
que hacen una vida digna y justa.

En otras palabras, podemos decir que la constitución es un conjunto de normas y


principios que permiten la disposición a cada supuesto, existiendo una relación entre
ambas y teniendo como base a la constitución quien influye sobre el ordenamiento jurídico.
Asimismo, decir que la fuente de derecho es la ley siendo está regulada en la constitución
garantizando así derechos y libertades. El carácter de normatividad de la constitución nace
en EE.UU con el juez Marshall en el año 1803. Donde se establece que la observancia de
la constitución debe ser aplicada por los jueces convirtiéndola en una norma a ser
interpretada.

Finalmente, la constitución tiene un valor normativo que no puede ser derogada ni


reformada por leyes ordinarias, siendo una norma jurídica de ejecución o aplicación
inmediata con significado obligatorio.

5
II. DESARROLLO

2.1 Protección de la constitución como normas


En el Perú, en la actualidad se encuentra vigente la Constitución Política de 1993,
es además muy mencionada como la “Carta Magna”. Siendo la ley más importante sobre la
que se rige el derecho, la justicia y las reglas del territorio. La Constitución política es ley
de leyes, sus reglas son inviolables y de cumplimiento forzoso para todos los de Perú.
(Congreso de la República, 2017).

Por lo tanto, en tiempos de pandemia Covid-19, el gobierno peruano emitió


decretos, para garantizar la salud y economía de la población, de esta manera la protección
de la vida de todos los peruanos y el combate contra la pobreza por falta de ingresos
económicos, tenemos las siguientes normas:

- El Decreto Supremo N° 044-2020-PCM de fecha 15 de marzo de 2020, donde


declaró el Estado de Emergencia Nacional y se dispuso el aislamiento social
obligatorio (cuarentena) por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia del brote del COVID-19. Norma establecida y protegida
por los artículos 7° y 9° de la Constitución Política del Perú que establecen que
todos tienen derecho a la protección de su salud, del medio familiar y de la
comunidad, y que el Estado determina la política nacional de salud,
correspondiendo al Poder Ejecutivo normar y supervisar su aplicación, siendo
responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizada para
facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud. Asimismo, en el
artículo 44° de la Carta Magna prevé que son deberes primordiales del Estado
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la población
de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
(D.S. N° 044-2020-PCM, 2020). Donde se decretó lo siguiente:

o Declaración de Estado de Emergencia Nacional.


o Acceso a servicios públicos y bienes y servicios esenciales.

6
o Suspensión del ejercicio de Derechos Constitucionales.
o Limitación al ejercicio del derecho a la libertad de tránsito de las
personas.
o Medidas dirigidas a reforzar el Sistema Nacional de Salud en todo el
territorio nacional.
o Medidas para el aseguramiento del suministro de bienes y servicios
necesarios para la protección de la salud pública. Restricciones en el
ámbito de la actividad comercial, actividades culturales,
establecimientos y actividades recreativas, hoteles y restaurantes.
o Cierre temporal de fronteras.
o Del transporte en el territorio nacional.
o De la intervención de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas
Armadas.

- El Decreto Supremo Nº 083-2021-PCM de fecha 24 de abril de 2021, modifica


las medidas de prevención contra la COVID-19, ya establecidas anteriormente.
(D.S. N° 083-2021-PCM, 2021). Donde se decretó lo siguiente:
o Es obligatorio el uso de mascarilla para circular por las vías de uso
público.
o El uso de doble mascarilla para el ingreso a establecimientos con riesgo
de aglomeración.
o Recomendándose el uso adicional del protector facial en estos
establecimientos.
o Reuniones y concentraciones de personas.
o De las restricciones Focalizadas.

- El Decreto de Urgencia Nº 080-2021 de fecha 24 de agosto de 2021, que


establece medidas adicionales extraordinarias para reducir el impacto negativo
en la economía de los ciudadanos afectados por las medidas implementadas a
nivel
- nacional para hacer frente a la pandemia originada por el COVID-19. (D.U. N°
080-2021, 2021). Donde se decretó lo siguiente:

7
o Otorgamiento del subsidio monetario individual en el marco de la
emergencia sanitaria por COVID-19.
o Aprobación de los padrones de ciudadanos beneficiarios del subsidio
monetario individual.
o Apertura de cuentas en el sistema financiero.

Estas normas fueron emitidas y publicadas en base a artículos de la Constitución


Política del Perú de 1993, teniendo la protección de la Carta Magna, está claramente dicho
que estas nomas fueron emitidas para la protección de la vida, salud y economía de la
población, al amparo de la protección de los derechos fundamentales.

2.2 Protección de la constitución como normas de menores jerarquías ley ordinaria o


equivalentes
El principio de la jerarquía implica la valoración y el respeto a la constitución y
demás normas jurídicas en función al orden público, como afirma Tomas Requena López
que el principio de jerarquía hace depender la validez de una norma sobre otra, que el
orden jerárquico o escalonamiento se presente como único modo de organizar
correctamente el poder normativo del estado.

Hans Kelsen señala que toda norma emana de otra norma. Quien ordeno y
esquematizo esta jerarquía en su obra “la teoría pura del derecho”

a. La constitución: es la ley fundamental de la organización del estado, lo cual

sirven como principios para regular las relaciones entre los tres poderes del

estado. Son aprobados mediante asambleas constituyentes, ejemplo como la

aprobación de la última constitución de 1993.

b. Los tratados: son pactos eficazmente estructurados con otros estados

internacionales, estos acuerdos son conjunto de actos jurídicos firmados por

los representantes de dos o más estados, con el fin de constituir un pacto

8
entre los estados así como los Derechos Humanos, Defensa Nacional, Límites

Territoriales u otros que obligan a las partes su posterior cumplimiento.

ejemplo la convención de Viena sobre tratados de 1969, Organización de

Naciones Unidas (ONU), Banco Interamericano de Desarrollo(BID) etc.

c. Leyes ordinarias: son normas jurídicas que pueden ser leyes generales, leyes

orgánicas etc. Todas las no estipuladas expresamente a través de la ley

orgánica, estas leyes solo se derogan por otra parte de mismo rango jerárquico

o por sentencia del TC que declara su inconstitucionalidad. son aprobadas por

el congreso y enviado al presidente de la república. ejemplo ley 20530 leyes de

pensiones.

d. Decreto legislativo: es una norma con rango de ley emitida por el poder

ejecutivo en base a una ley específica, tiene la misma jerarquía que la ley

ordinaria y lo aprueban el consejo de ministros dentro de un régimen, y es

firmado por el presidente de la república. Ejemplo decreto legislativo N°822

ley sobre el derecho de autor.

e. Decreto ley: son leyes de origen ilegítimo, que reemplaza a las leyes

ordinarias promulgadas durante la vigencia de un régimen de facto o

producto de un golpe de estado. Ejemplo los decretos leyes dictados en el

gobierno de Juan Velasco Alvarado y Alberto Fujimori luego del autogolpe de

1992.

f. Decreto de urgencia: normas de reciente creación que contienen medidas

extraordinarias, destinadas a regular situaciones de carácter económico y

9
financieros del país. cabe señalar, que el artículo 74 de la constitución dispone

que los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria.

g. Ordenanza municipal: disposiciones de un órgano de gobierno que regula la

organización y administración de servicios públicos locales, así como la

determinación de tributos municipales en el ámbito de su jurisdicción, que

ejercen funciones de gobierno en su localidad mediante ordenanzas. así como

lo dispone el artículo 194 de la constitución.

h. Decreto supremo: disposición de carácter general, proviene del poder

ejecutivo, el presidente regula la actividad en una o varios sectores a nivel

nacional, como en salud, educación etc. Así lo establece el (enciso 8 del

artículo 118 de la constitución).

Teniendo en cuenta que, desde ya nuestra de nuestra Carta Magna de 1993, que el

artículo 51° señala que “Constitución prevalece sobre toda norma legal y la ley sobre

las normas de inferior jerarquía y así sucesivamente La publicidad es esencial para la

vigencia de toda norma del Estado”.

García (2019), señala que “El principio de jerarquía implica la valorización y

respeto a la Constitución y demás normas jurídicas en función al orden público establecido

en aquella”, si bien es cierto el orden que se les ha dado es para que exista una

organización de las escalas normativas que están con vigencia en un Estado, se aplica la

jerarquización cuando una depende de otra de nivel superior (p. 284).

Al respecto Riofrío (2020), precisa que debemos de tener en cuenta que hay varias

consideraciones para poder jerarquizar las normas fines, valores, derechos, principios,

bienes jurídicos, cargos e instituciones”. Además, las valoraciones de cada una de estas

10
desencadenan un efecto particular, por ende, cuando se deben aplica a las jerarquías

formales, de manera natural concatena que caiga formalmente la de rango inferior. Aunque

también se debe de tener en cuenta, que existen “jerarquías subjetivas”, las mismas que se

ubican dentro un ámbito muy amplio de referencia y objetivo. Por lo que resolver estas

discrepancias se efectúa por lo regular, considerando múltiples consideraciones

escalonadas. Así mismo, el principio de jerarquía tiene dos funciones, que son una positiva

y otra negativa.

La función positiva es la que se aplica como directriz a lo inferior al “informar”, le

otorga “dar forma”. En cambio, la función negativa solo se da cuando entra en conflicto la

jerarquización de una norma superior con otra inferior, por lo que esta última es

deslegitimada. El balance de estos principios, rompen su esquema de idealización cuando

hay “deficiencias de conocimiento” o se dan imprecisiones en el lenguaje de

comunicación, otro punto que debemos de considerar la función negativa en que se aplica

flexiblemente, dependiendo de las circunstancias y las tendencias políticas, por lo que hay

una controversia en la doctrina, respecto si se debe dar o no una jerarquía entre el objetivo,

las valorizaciones, los fundamentos y los derechos.

Teniendo en cuenta que existe entre ellos una mínima jerarquización, algunas

corrientes consideran que la diferencia sólo se da a nivel de la norma; en cambio hay otras

corrientes que consideran que se debería de hacer prevalecer considerando ciertos derechos

básicos o patrimonios. Lo que sí no está en discusión para muchos, es que analizan la

problemática de jerarquización desde el aspecto a priori, pero omiten las que están

inmersas dentro del ad casum; es así que cuando se aplica la jurídica legal, de manera

natural, se efectúa una jerarquización donde no sólo está inmersa las distintas normas,

también se concreta al definirse los cargos, en los organismos institucionales, respecto a

11
los derechos, la valorización de los bienes jurídicos, los objetivos que se buscan, los

fundamentos, los principios, y muchos más variables.

Considerando lo precisado, para que se pueda dilucidar el principio de jerarquía,

tienen que confluir cuatro elementos, Lo primero es que deben existir dos o más elementos

para valorar su jerarquización, Lo segundo, es que dichos elementos estén referidos a “una

misma materia”, Lo tercero, es merituar que dichos “elementos deben de aplicarse a unos

mismos sujetos, en una misma línea de tiempo, así como el espacio y el caso deben de ser

los mismos, y por último que estos elementos evidencien algún grado de jerarquía entre

ellos.

12
III.CONCLUSIONES

Primera
De las referencias obtenidas y analizadas, podemos concluir que las normas
emitidas y publicadas en base a artículos de la Constitución Política del Perú de 1993,
tienen la protección de la Carta Magna, por lo tanto, estas nomas fueron emitidas al
amparo de la protección de los derechos fundamentales y de derechos que la Constitución
protege como la máxima ley en nuestro país.
Segunda

Tercera

Cuarta

13
14
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Congreso de la República. (2017). Congreso de la República. Obtenido de


https://www.congreso.gob.pe/constitucionyreglamento/

D.S. N° 044-2020-PCM. Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional


por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del
brote del COVID-19 Diario Oficial El Peruano (2020).
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/566448/DS044-PCM_1864948-
2.pdf

D.S. N° 083-2021-PCM. Decreto Supremo que modifica el numeral 8.4 del artículo 8, el
artículo 9 y el numeral 14.2 del artículo 14 del Decreto Supremo N° 184-2020-
PCM Diario Oficial El Peruano (2021).
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-supremo-que-modifica-el-
numeral-84-del-articulo-8-decreto-supremo-n-083-2021-pcm-1947038-1

D.U. N° 080-2021. DECRETO DE URGENCIA QUE ESTABLECE MEDIDAS


ADICIONALES EXTRAORDINARIAS PARA REDUCIR EL IMPACTO
NEGATIVO EN LA ECONOMÍA DE LOS CIUDADANOS AFECTADOS POR
LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS A NIVEL NACIONAL PARA HACER
FRENTE A LA PANDEMIA ORIGINADA POR EL COVID – 19 Diario Oficial
El Peruano (2021). https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-de-
urgencia-que-establece-medidas-adicionales-extrao-decreto-de-urgencia-n-080-
2021-1984859-1

Fernández Delgado Francisco, el sistema constitucional español. Madrid: Dykinson


1992

Eto Cruz, Gerardo. Constitución y procesos constitucionales. Lima 2013.

García Toma, V. (2019). La Constitución y la estructura jerárquica de las normas en


el sistema Jurídico Nacional. Doctrina.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/4367-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
16632-1-10-20190722.pdf

Kelsen, Hans (1978). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: EDUDEBA.

15
Facultad de Derecho https://facultades.usil.edu.pe/derecho/carrera-de-derecho/por-
que-el-peru-ha-tenido-tantas-constituciones/

Lobatón. M (2016) “La gestación del estado constitucional interamericano en el


Perú”. Pontificia universidad católica del Perú escuela de graduados. Perú

Requena López, Tomas. El principio de jerarquía normativa. Madrid: Editorial


Civitas, 2004.

Riofrío, Juan Carlos. (2020). Alcance y límites del principio de jerarquía. Criterios
para jerarquizar derechos, valores, bienes y otros elementos. Derecho PUCP,
(84), 189-222. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0251-
34202020000100189&script=sci_arttext&tlng=es

Furnish, D. (1972). La jerarquía del ordenamiento jurídico peruano. Derecho PUCP, (30), 61-
80. https://doi.org/10.18800/derechopucp.197201.004

16
V. ANEXOS

Fuente: Google

Imagen 02

17
La Constitución Política del Perú de 1993, ¿Qué clase de Poder Constituyente Originario la
promulgo?

Democrática, cuando crean un nuevo sistema y nuevo orden, un nuevo fundamento.

Congreso Constituyente Democrático Derivada porque son adaptaciones de otras


constituciones, plasmadas a nuestra sociedad. se acudió al designio popular para
Ratificarle validez y vigencia. La Constitución debe ser ratificado por el propio
pueblo vía el referéndum
La es reglamentistas por tener más de 200 artículos y se pone en lugar de cada caso. 1993

18

También podría gustarte