Está en la página 1de 37

DERECHO CONSTITUCIONAL

PREGUNTAS SOBRE ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO

1. El conjunto de normas emanadas del Estado para regular la vida de los seres
humanos en un lugar y momento determinados se denomina:
a. Orden social.
b. Orden político.
c. Orden jurídico.
d. Derecho.

2. Sobre la validez de los decretos leyes en el sistema jurídico peruano, marque la opción
correcta:
a. Los decretos leyes no son normas válidas en el sistema jurídico peruano.
b. Los decretos leyes son normas con rango legal y se controlan mediante acción de
inconstitucionalidad.
c. Para evaluar su validez tras el restablecimiento del Estado Constitucional, el
Tribunal Constitucional ha asumido la teoría de la caducidad.
d. Los decretos leyes son normas con rango reglamentario y se controlan mediante
acción popular.

3. Sobre la validez de los decretos de urgencia en el sistema jurídico peruano, marque la


opción correcta:
a. Siendo una norma emitida por el presidente de la República, tiene rango
reglamentario.
b. Según el Tribunal Constitucional, su vigencia no puede ser mayor a seis a meses.
c. Puede contener materia tributaria siempre que beneficie al contribuyente.
d. Es expedida por el Poder Ejecutivo como medida extraordinaria con carácter
económico o financiero.

4. Norma jurídica que regula la estructura y el funcionamiento de las entidades del


Estado.
a. Ley Ordinaria.
b. Reglamento del Congreso.
c. Ley Orgánica.
d. Decreto Supremo.

5. No es un principio de organización del Estado peruano:


a. Se organiza bajo el principio de separación de poderes.
b. El Estado es único e indivisible.
c. El gobierno es unitario, representativo y descentralizado.
d. Su presidente se elige cada cinco años.
6. ¿Quién se encarga de promulgar la ley?
a. El Presidente de la República.
b. El Presidente del Consejo de Ministros.
c. El Presidente de la Corte Suprema.
d. El Presidente del Tribunal Constitucional.

7. Órgano estatal encargado de dar leyes, modificarlas y derogarlas:


a. Poder Ejecutivo.
b. Poder Judicial.
c. Poder Legislativo.
d. Asamblea Constituyente.

8. La ignorancia de la ley, no exime de su cumplimiento.


a. Salvo oscuridad en la redacción de la norma.
b. Se presume que la ley es de conocimiento de todos a partir de su obligatoria
publicación.
c. Puede presumirse el conocimiento de la ley, pero no su entendimiento.
d. Si no se presume el conocimiento de la ley por todos, el Derecho resulta
Inoperante.

9. En relación con la derogación de las leyes, de manera general, marque usted la


respuesta correcta:
a. Cuando una ley es derogada expresa y totalmente por otra ley posterior, esto
significa que la ley derogada no se aplica ni se toma en cuenta para ningún caso.
b. Si se deroga o se declara inconstitucional una ley que a su vez ha derogado
expresamente a otra anterior, esto tiene como efecto que la primera ley derogada
recobra vigencia.
c. Según nuestro sistema jurídico, los efectos de la derogación y la nulidad de una ley
son los mismos.
d. Existe derogación intrínseca cuando al derogarse una ley, que a su vez había
generado un reglamento, por la sola derogación de la ley, queda derogado el
reglamento.
10. De las normas jurídicas mencionadas, constitucionalmente tienen rango de ley:
a. Decreto Legislativo.
b. Resolución Suprema.
c. Decreto Supremo.
d. Resolución Ministerial.

11. En casos especiales, el Poder Ejecutivo por delegación del Congreso puede dictar:
a. Decretos legislativos.
b. Decretos provisorios.
c. Decretos leyes.
d. Resoluciones supremas.
12. Norma suprema que establece el marco y los criterios orientadores del sistema
jurídico de un país:
a. Constitución Política.
b. Presupuesto de la República.
c. Ordenanzas.
d. Decretos legislativos.

13. Sobre aplicación de las normas en el tiempo:


a. En materia laboral se admite la aplicación retroactiva de las normas cuando
favorecen al trabajador.
b. La Constitución peruana reconoce la aplicación de la teoría de los hechos
cumplidos como regla general de vigencia de normas en el tiempo.
c. La Constitución peruana reconoce la aplicación de la teoría de los derechos
adquiridos para el caso de pensiones del régimen público.
d. La teoría de los derechos adquiridos sólo se aplica a los contratos de trabajo de
naturaleza intermitente.

14. Son los decretos que emite el Poder Ejecutivo con la finalidad de reglamentar las
leyes dadas por el Congreso y los decretos legislativos:
a. Decreto Directoral.
b. Decreto Jefatural.
c. Decreto Gerencial.
d. Decreto Supremo.
15. Disposición legal producida y promulgada por un gobierno de facto, en virtud de
reunir en sí todos los poderes del Estado:
a. Decreto Legislativo.
b. Decreto Ejecutivo.
c. Decreto Ley.
d. Decreto Supremo.

16. Con relación a los decretos legislativos, es correcto afirmar:


a. No pueden estar referidos a la reforma del Poder Judicial, pues este solo se
reforma mediante leyes orgánicas.
b. No son delegables las cuestiones relativas a la reforma de la Constitución.
c. Si el gobierno desea modificar la Ley de Presupuesto, podría usar la fórmula de la
delegación.
d. No procede control constitucional de los decretos legislativos.

17. Si el Congreso de la República no otorgara estas facultades al Ejecutivo, la


Constitución prevé:
a. Se produce la crisis total del gabinete, obligando al Presidente a nombrar nuevo
Consejo de Ministros.
b. El Presidente puede disolver el Parlamento, si es que no le otorgan las facultades a
dos solicitudes presentadas.
c. El Ejecutivo puede volver a solicitarla tantas veces lo considere necesario.
d. La Constitución no prevé nada al respecto.

18. Parece que en el Tahuantinsuyo no hubo escritura, en el sentido gráfico con que hoy
se la entiende, pero sí se dio un importante desarrollo político y una evidente
organización estatal que los historiadores del nivel de Arnold Toynbee (Estudio de la
Historia), comparan con los más evolucionados del Viejo Continente. Sin embargo, como
lo sostiene el positivismo, el Derecho, como medio de orden y preservación de valores
colectivos y sociales, evolucionó gracias a su formulación escrita; esta afirmación
permitiría deducir que si no hubiera escritura, no podría darse el fenómeno jurídico y,
en consecuencia, tampoco podría configurarse un Estado.
Dado el caso anterior, explicar la eficiente organización política y estatal del
Tahuantinsuyo carente de expresión normativa gráfica.

a. Las expresiones del derecho escritas gráficamente son las únicas expresiones de
la organización política de los pueblos; por tanto, no es posible tratar de encontrar tal
organización en el Tahuantinsuyo.
b. La costumbre de los pueblos, alrededor de valores étnicos y religiosos, es una
forma eficiente de orden normativo de trasmisión oral que permitió la estructuración
política y su expansión, como lo evidencia el Tahuantinsuyo.
c. La expresión positivista del derecho es deducible de la historia europea pero no
sería aplicable a nuestro continente que desarrolló su propia normatividad
consuetudinaria de trasmisión y desarrollo oral que en tal sentido sería distinta a la
continental europea.
d. Es evidente que, si no hay fuente escrita, no puede haber Derecho objetivamente
imponible a un pueblo de modo permanente.

19. El principio del common law que reza «Judge makes Law» (el juez hace el derecho),
¿podría aplicarse en el ámbito del derecho romano germánico?
a. Si el juez actuara así en nuestro sistema, podría incurrir en un delito.
b. No es necesario, pues la jurisprudencia es el medio según el cual la judicatura
adecúa el derecho al caso concreto.
c. Sí, por cuanto no poder aplicarlo ocasiona problemas de equidad a los jueces.
d. El dinamismo social actual justifica dotar de esa capacidad al juez.

20. El principio de congruencia es aplicable:


a. Solo en el ámbito del derecho procesal civil.
b. En todo el ámbito jurídico, tanto sustantivo como procesal.
c. Sistémicamente, desde la norma constitucional, por cuanto el derecho es un
sistema.
d. Es equivalente al principio de concordancia.

21. La expresión del derecho romano considera que su finalidad es dar «A cada cual
lo suyo».
a. Al referirse a la equidad, es plenamente válida y aplicable hoy.
b. Es un ideal.
c. Más que definir al derecho, define la justicia.
d. Es una expresión demasiado sintética, para tratar de definir algo.

22. El derecho nace del hecho.


a. En el derecho la principal fuente es la consuetudinaria.
b. También de la lógica y de ideas innovadoras.
c. Hay hechos que no tienen que generar derecho alguno.
d. Es una afirmación simplista.

23. La ley es dura, pero es la ley.


a. Para paliar esa dureza, está la equidad.
b. No hay otra forma de hacer valer el derecho.
c. Si es dictada por el órgano competente.
d. Siempre que haya sido conocida por todos.

24. El primero en el tiempo es primero en el derecho:


a. No necesariamente, pues cabe que quien inscriba un derecho no sea el primero en
el tiempo.
b. La legitimidad de un derecho no solo se sustenta en el tiempo.
c. Supone la diligencia del titular para hacerlo valer con la prioridad que le
corresponde.
d. La prioridad en el tiempo debe ser probada oportunamente.
PREGUNTAS SOBRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

1. La Constitución Política del Perú de 1993 entró en vigencia:


a. El 5 de abril de 1995.
b. El 31 de diciembre de 1993.
c. El primero de enero de 1994.
d. El 30 de diciembre de 1993.

2. Según la vigente Constitución Política del Perú, es el fin supremo de la sociedad y del
Estado:
a. La defensa de la sociedad y la persona humana.
b. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad.
c. La defensa de la vida y el respeto de la Constitución.
d. La defensa de los derechos fundamentales de la persona humana.

3. ¿Cuáles son las partes en las que se divide la Constitución Política del Perú?
a. Preámbulo, títulos y capítulos.
b. Normas sociales, normas morales y normas jurídicas.
c. Dogmática y orgánica.
d. Orgánica y reforma.

4. La actual Constitución (1993) fue aprobada por:


a. El Congreso Constituyente Democrático.
b. La Asamblea Constituyente.
c. Referéndum.
d. El Congreso de la República.

5. La Constitución de 1993 tiene (…) preámbulo, (…) títulos, (…) capítulos, (…)
artículos, (…) disposiciones finales y transitorias, (…) anexo o declaración.
a. 1, 5, 28, 13, 206, 1.
b. 1, 6, 26, 14, 209, 1.
c. 1, 6, 26, 206, 16, 1.
d. 1, 6, 26, 207, 10, 1.

6. Es el término con el que la Constitución se refiere a la consulta al pueblo mediante el


voto sobre una medida legislativa o de otra naturaleza:
a. Consulta popular.
b. Plebiscito.
c. Tratado.
d. Referéndum.
7. El gobierno del Perú es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según
el principio de:
a. Separación de poderes.
b. Unidad.
c. Legalidad.
d. Constitucionalidad.
8. Es el organismo de rango constitucional cuya función es garantizar la legalidad de la
vida en la sociedad:
a. Jurado Nacional de Elecciones.
b. Consejo Nacional de la Magistratura.
c. Superintendencia de Banca y Seguros.
d. Ministerio Público.

9. Es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir de sus cargos a alcaldes,


regidores, autoridades regionales y magistrados (juez de paz) que provengan de elección
popular:
a. Referéndum.
b. Elecciones.
c. Revocatoria.
d. Renovación.

10. La existencia de gobiernos locales y regionales permite indicar que el gobierno es:
a. Unitario.
b. Representativo.
c. Descentralizado.
d. Se basa en el principio de separación de poderes.

11. La Constitución Política protege, prioritariamente:


a. Todos los derechos sin excepción.
b. Los derechos humanos.
c. Los convenios internacionales.
d. Los tratados multilaterales.

12. La descentralización de los poderes del Estado es una aspiración nacional e histórica
que permite:
a. Crear instituciones públicas en todo el país.
b. Transformar la estructura productiva.
c. Crear más universidades.
d. El desarrollo integral, equilibrado y sostenido del país.

13. Nuestra Constitución Política vigente define a la República del Perú como un
Estado:
a. Neoliberal y socialista.
b. Socialista y democrático.
c. Democrático, cristiano y anárquico.
d. Democrático, social, independiente y soberano.

14. No es un elemento del Estado:


a. La soberanía.
b. El territorio.
c. Los tres poderes.
d. La población.
15. Según el art. 165 de la Constitución de nuestro país, la Fuerzas Armadas están
constituidas por:
a. Policía Nacional, Ejército, Fuerza Aérea, Marina de Guerra.
b. Ejército, Fuerza Aérea, Marina de Guerra.
c. Ejército, Fuerza Aérea, Marina de Guerra y Cuerpo Bomberos.
d. Presidencia de la República, Marina de Guerra, Ejército y Fuerza Aérea.

BONUS
Atribuciones en el ejercicio de los derechos de propiedad de extranjeros en el Perú.
En setiembre del año 2005, se expide una ley por el Congreso de la República, que
restringe el uso y disposición de las tierras que poseen los extranjeros dentro de los 100 y
300 kilómetros de las fronteras del sur del territorio nacional, bajo el argumento de
seguridad nacional.
Es constitucionalmente válida dicha norma legal, sabiendo que la prohibición
constitucional dispone que los extranjeros no puedan tener en propiedad ni posesión,
territorios dentro de los 50 kilómetros de las fronteras.
a. Se debe interponer acción de inconstitucionalidad contra la mencionada ley, pues
la prohibición establece solo hasta 50 kilómetros de la frontera.
b. Por mandato constitucional es facultad del Estado ampliar dicha prohibición por
ley expresa, alegando seguridad nacional.
c. Ninguna norma legal puede establecer reglas diferentes a las que señala la
Constitución y en este caso la prohibición legal va más allá del marco constitucional.
d. Una demanda de amparo contra dicha norma legal otorgaría a los extranjeros el
pleno disfrute de sur derechos de propiedad y posesión.
PREGUNTAS SOBRE ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

1. El 5 de abril de 1992, se produjo en el Perú un golpe de Estado, una de las consecuencias de


ese acontecimiento, fue dejar de lado la Constitución de 1979. Un grupo de ciudadanos, civiles
y militares, se reúnen clandestinamente para restaurar el Estado Constitucional de Derecho,
sin embargo son traicionados y como consecuencia se produce una intervención policial
durante una de las reuniones de dicho grupo de ciudadanos, siendo arrestados alrededor de 30
personas, otros logran darse a la fuga y finalmente algunos eluden las consecuencias de su
comportamiento.
Al día siguiente, un fiscal se inicia una investigación penal contra los arrestados y una larga
lista de intervinientes, siendo imputados por delito de sedición, conspiración e inclusive
asociación ilícita para delinquir. Uno de los líderes de ese grupo, sale del país y fija su
residencia en Centroamérica.
Como consecuencia de las investigaciones penales, se denuncia a 68 ciudadanos, se les abre
proceso penal inclusive con mandato de detención contra muchos de ellos y algunos son
considerados como testigos.
El ciudadano que huye a Centroamérica al cabo de dos años pretende retornar al país, previa
consulta con su abogado defensor, quien primero averigua si está comprendido dentro de los
procesados penalmente o si está considerado como testigo. No está procesado ni está su
nombre dentro de los testigos, en consecuencia decide retornar al país, sin embargo su
abogado le dice que no es prudente que retorne, en todo caso interpondrá un Habeas Corpus,
por amenaza supuesta contra su derecho a la libertad individual.
Coincide Ud. con la prudencia del abogado, en razón de qué elementos.
a. Porque se había declarado el Estado de Emergencia y como consecuencia estaba
suspendido el pleno ejercicio del derecho a la libertad individual.
b. Porque el Perú se encontraba en situación de inconstitucionalidad en
consecuencia no había ninguna garantía constitucional ni derechos fundamentales
vigentes.
c. Porque era mejor prever y evitar cualquier contingencia.
d. Porque tenía en su conciencia que había intervenido en el grupo de personas que
pretendía restablecer el Estado Constitucional.

2. Coincide Ud. con el entusiasmo del ciudadano que pretende retornar inmediatamente.
a. Debido a que no está procesado ni mencionado siquiera como testigo en el
proceso penal.
b. Debido a que ya habían transcurrido dos años y estaban garantizados sus
derechos fundamentales.
c. Debido a que se había convocado a una asamblea constituyente para que elabore
una nueva Constitución.
d. Ninguna de las anteriores.
3. No es una característica del Estado Constitucional:
a. Deja de lado los planteamientos del Estado Liberal y Social de Derecho.
b. Recoge algunos conceptos, pero es una importante variación del Estado Legal de
Derecho.
c. Suele contar, aunque no de forma obligatoria, con tribunales
constitucionales.
d. Supone una evolución última del clásico “Estado de Derecho”.

4. ¿A qué se refiere el principio de supremacía constitucional?


a. Consiste en que la Constitución está jerárquicamente por encima de todo el
ordenamiento jurídico de determinado país.
b. Se refiere a que la Constitución tiene el mismo rango que las demás normas
existentes.
c. Tal principio postula que la Constitución está por encima de los derechos
humanos y tratados internacionales.
d. Nos da a entender que la Constitución tiene el mismo rango de ley que las
resoluciones.

5. Usted como fiscal, de advertir que existe un conflicto entre la norma constitucional y la
norma legal, debe proceder a:
a. Efectuar control constitucional difuso.
b. Efectuar solamente interpretación conforme a la Constitución.
c. Efectuar interpretación conforma a la Constitución previo al control constitucional
difuso.
d. Obviar interpretación conforme a la Constitución por cuanto ello es exigible solo a
los jueces.

BONUS
¿La Constitución y el ordenamiento jurídico admite zonas de indefensión para la protección
de los derechos y libertades?
a. Sí, pues la teoría del llamado neoconstitucionalismo admite la existencia de
normas inconstitucionales en la Constitución.
b. En un Estado Constitucional de Derecho y en aplicación de los principios de
unidad, supremacía, normatividad directa, corrección funcional y favor libertatis, no
es posible admitir zonas de indefensión a los derechos y libertades.
c. Sí, el régimen de excepción de estado de emergencia y de sitio establecidos en la
Constitución admite claras zonas de indefensión temporal a los derechos y
libertades.
d. No, el contenido de la Constitución se explica a sí mismo y, aplicando una
interpretación literal a sus disposiciones, no se advierten posibles zonas de
indefensión a los derechos y libertades.
QUE ES EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Esta es una nueva fase en la evolución del Estado que se inicia históricamente con
la Constitución Mexicana de 1917 y se afirma con la Constitución de Alemania de
1919. Estas constituciones reconocieron por primera vez los derechos sociales (al
trabajo, a la libertad sindical, a la tierra, a la seguridad social, etcétera) al lado de las
libertades tradicionales y, consiguientemente, previeron la intervención del Estado en
la vida económica y social para garantizar a todas las personas el ejercicio de esos
derechos.

De este modo el Estado social de derecho —también llamado Estado del Bienestar—
asume la tarea de garantizar no solo la libertad de las personas sino también la
igualdad de oportunidades y la satisfacción de sus necesidades básicas. Se puede
decir, por ello, que busca realizar —como señalan muchas autorizadas opiniones— la
libertad real y no solo formal de los individuos.

La Constitución adscribe explícitamente a este modelo de Estado al señalar en su


artículo 43° que «La República del Perú es democrática, social, independiente y
soberana» y, asimismo, cuando en el artículo 44° establece como uno de los deberes
primordiales del Estado «promover el bienestar general que su fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación».

Consecuente con ello, reconoce en el Capítulo II de Título Primero los «derechos


sociales y económicos», enumerando un conjunto de estos como el derecho a la
salud, a la seguridad social, a la educación, al trabajo, a la remuneración equitativa y
suficiente, a la jornada máxima de trabajo de ocho horas, a la protección adecuada
contra el despido arbitrario, a la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga,
así como a la participación en las utilidades.

El otro elemento que integra la noción del Estado social de derecho es la


llamada «constitución económica», expresión que describe la inclusión en los textos
constitucionales de normas que regulan la actividad económica con el propósito de
lograr la justicia social. La constitución económica nació con la Constitución
alemana de 1919 (Constitución de Weimar) y se extendió a numerosas
constituciones aprobadas después de la segunda guerra mundial. Está presidida por
la idea de la intervención reguladora del Estado en la economía a fin de corregir
situaciones de injusticia y desigualdad, pero sin eliminar por ello el mercado. La
constitución económica expresa, en este sentido, una orientación distinta al
liberalismo clásico, el cual rechaza cualquier intervención estatal en la vida
económica y por esta razón considera que no corresponde a la Constitución
establecer normas sobre esta materia.

La Constitución peruana de 1979 introdujo el concepto de «constitución económica»


al regular en su Título III el régimen económico, el cual, conforme a su artículo 110
«[…] se fundamenta en principios de justicia social […]».

La vigente Constitución de 1993 mantiene el mismo título pero bajo una orientación
diferente. Aunque en su artículo 58 señala que la iniciativa privada libre «Se ejerce en
una economía social de mercado», el resto de su articulado responde a una ideología
neoliberal que pretende limitar rígidamente cualquier intervención del Estado en la
economía y regula, con prescindencia de criterios sociales, el derecho de propiedad y
las libertades de empresa, comercio e industria. En ese sentido, el régimen
económico constitucional no corresponde a la idea bajo la cual fue concebida la
noción de constitución económica.
PREGUNTAS SOBRE DERECHOS FUNDAMENTALES

1. Frente a una colisión de derechos fundamentales se debe observar:


a. El respeto y aplicación estricta del principio de proporcionalidad.
b. La ponderación de derechos.
c. Prevalece necesariamente uno de ellos por ser superior en jerarquía.
d. Es posible que ambos sean aplicados simultáneamente porque son
derechos fundamentales.

2. Jorge Martínez interpone una demanda de amparo contra el Canal de Televisión “Señal
Iberoamericana”, representada por el señor Enrique Bermejo, por afectar su derecho al
honor y a la buena reputación producida por informaciones inexactas respecto de su
administración como alcalde del distrito de San Luis en la ciudad de Lima. Se afirma que el
demandado a través de su telediario, en horario estelar, ha cuestionado de modo irresponsable
su gestión edil afirmando su incompetencia para culminar las obras públicas prometidas en su
campaña electoral, cuando durante los últimos dos meses ha venido inaugurando obras
ofrecidas a los vecinos del distrito.
El demandante afirma que se ha afectado el contenido constitucional del derecho a la
información. El demandante, entre todos sus argumentos, cita la doctrina comparada
argumentando que el artículo 53.1 de la Constitución española de 1978 establece que “los
derechos y libertades reconocidos en el (…) vinculan a todos los poderes públicos. Solo por ley,
que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales
derechos y libertades”; una disposición que justifica la llamada “garantía del contenido
esencial de los derechos fundamentales”. En consecuencia, si bien en la Constitución peruana
no existe una disposición semejante a la Carta española de 1978, la protección al contenido de
los derechos fundamentales es una realidad en el derecho constitucional peruano.
¿Qué significa el contenido constitucional de los derechos humanos?
a. El contenido constitucional de los derechos humanos significa el núcleo del
derecho, sin el cual no sería reconocible el derecho como tal, cuya trasgresión
significaría su vulneración, pero fuera de dicho núcleo es posible limitar el ejercicio
de los derechos mediante la legislación.
b. El contenido constitucional de los derechos humanos es un contenido periférico
que no configuraría la esencia del derecho, por lo que podría ser restringido o
lesionado.
c. El contenido constitucional del derecho fundamental significa que todo él es
esencial en la medida que brota de la esencia del derecho, es decir, de aquello que
hace que tal derecho sea ese y no otro diferente, pues todo el contenido
constitucional es limitado, ilimitable y delimitable.
d. El contenido constitucional de los derechos humanos que no resulta esencial
puede sacrificarse sólo cuando sea necesario para salvar otro derecho o bien jurídico
constitucional.

3. Se sabe que el Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga.
Siendo así, marque la afirmación que no es correcta:
a. Garantiza la libertad sindical.
b. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social.
c. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los
conflictos laborales.
d. La convención colectiva no tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.

4. La empresa Divina Comedia ha publicado un anuncio solicitando señoritas de tez clara,


estatura no menor a 1.70 cm, con buena presencia y desenvolvimiento para trabajar como
secretarias. Marque la repuesta incorrecta.
a. Cualquier postulante con expectativa a cubrir el puesto de secretaria podría
interponer un proceso de amparo por vulnerar el derecho a la igualdad.
b. El aviso atenta contra la dignidad de las personas puesto que resulta
discriminatorio.
c. En el presente caso existe discriminación positiva, por ende, válida
constitucionalmente.
d. La publicidad en mención vulnera los derechos a la igualdad, dignidad e igual trato
laboral.

5. Respecto del inciso 10 del art. 2 de la Constitución sobre la reserva e inviolabilidad de la


comunicación y de los documentos privados:
a. Si alguien es sospechoso de un delito, todas sus comunicaciones pueden ser
interceptadas por el servicio de inteligencia sin importar que algunos asuntos
interceptados sean asuntos ajenos que motivan su examen.
b. Se puede incautar documentos contables y administrativos de alguien sospechoso
de un delito tributario sin necesidad de una orden judicial.
c. Los documentos privados obtenidos de una persona por la autoridad competente
sin el mandato de un juez, no tiene efecto legal.
d. Todos tenemos derecho al secreto y la inviolabilidad de nuestras comunicaciones
a menos que seamos sospechosos de un delito.

6. Respecto del inciso 12 del art. 2 de la Constitución sobre la libertad de reunión, toda
persona tiene derecho:
a. A reunirse en locales privados o abiertos al público, tanto como en plazas y vías
públicas sin requerir de aviso previo a la autoridad.
b. A reunirse con o sin armas en una plaza pública sin el aviso a la autoridad siempre
y cuando no se atente contra la sanidad pública.
c. A reunirse pacíficamente sin armas.
d. A reunirse pacíficamente con armas previo anuncio anticipado a la autoridad, la
que puede solo en plazas y vías públicas prohibirlas por motivos probados de
seguridad o sanidad públicas.

7. Las teorías que admiten conflictos entre derechos fundamentales, constituyen al mismo
tiempo.
a. Teorías que admiten una restricción total de los derechos, con discrecionalidad del
legislador.
b. Teorías que no admiten la tesis del contenido esencial de los derechos.
c. Teorías que no admiten la aplicación del test de proporcionalidad.
d. Teorías compatibles con el test de proporcionalidad.

8. La Constitución ha establecido una serie de excepciones al ejercicio del derecho a la


información pública, las cuales han sido reiteradas por el Tribunal Constitucional. Ante ello,
un ciudadano solicita información bancaria respecto del presidente de la Asociación de Clubes
Departamentales. Marque la respuesta correcta:
a. El derecho de acceso a la información pública involucra incluso datos personales,
aún si la intimidad es violentada.
b. No existen excepciones respecto del acceso a la información, en cuanto esta es
absoluta.
c. Una de las excepciones es relativa a la información protegida por el secreto
bancario, tributario, comercial, industrial, tecnológico y bursátil.
d. Cualquier persona puede solicitar información protegida por el secreto bancario.

9. María vive en el Callao que se encuentra declarado en emergencia dese el gobierno anterior.
María acude a usted que conoce el sistema constitucional, para que le absuelva la siguiente
consulta:
En la víspera ella ha sido visitada por una ejecutor coactivo de la municipalidad, que ha
ingresado a realizar el cobro de una deuda tributaria pendiente, incautando todos sus enseres,
sin previa notificación y sin que medie mandato judicial alguno. Cuando ha solicitado
explicaciones al ejecutor coactivo, este le ha manifestado que en el Callao rige el estado de
excepción, por lo que no es necesario una orden de descerraje, que es lo que en la práctica ha
ocurrido.
¿Cuáles son los derechos que se suspenden en una declaración de emergencia según la
Constitución?
a. Todos los derechos que la constitución reconoce.
b. Solo los derechos relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad
de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio.
c. Ningún derecho se puede suspender, un estado de emergencia solo restringe
temporalmente los derechos de libertad de tránsito y nada más.
d. Solo suspende la inviolabilidad del domicilio y la libertad de circulación.

10. ¿Qué situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la información pública y el
principio de legalidad?
a. No debe haber límites para la exigencia del derecho de acceso a la información
pública bajo ningún supuesto, pues es inconstitucional.
b. La calificación de información con carácter reservado, confidencial o secreto debe
estar determinada por ley de manera específica.
c. Las normas que regulen los procedimientos de acceso a la información están
exentas de ser sujetas a demandas de inconstitucionalidad siempre.
d. Toda ley que se emita sobre tratamiento de información debe contar con el
pronunciamiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

11. Un ciudadano es indebidamente detenido, produciéndose la privación arbitraria e ilegal de


su libertad física como consecuencia de una orden policial, por lo que interpone un hábeas
corpus. Bajo ese supuesto, ¿qué derecho fundamental se está transgrediendo?
a. Derecho a la libertad de residencia y circulación.
b. Derecho a la vida, integridad física y moral.
c. Derecho de reunión.
d. Derecho a la no discriminación.

12. Los procesos constitucionales proceden no sólo ante la vulneración de un derecho


fundamental sino también ante la amenaza de vulneración. Al respecto es correcto decir:
a. Solo alcanza a los casos de hábeas corpus preventivo.
b. La amenaza debe entenderse como el peligro o la advertencia.
c. Debe considerarse la concurrencia de los presupuestos de certeza e inminencia.
d. Necesariamente debe provenir de autoridad o agente estatal.

13. La existencia de una diferenciación debe perseguir una intencionalidad legítima,


determinada, concreta y específica, debiéndose asentar en una justificación objetiva y
razonable, de acuerdo con un juicio de valor generalmente aceptado (Exp. 0261-2003-AA/TC,
fundamento jurídico 3.3). Esto es la:
a. Discriminación negativa.
b. Discriminación positiva.
c. Discriminación legal.
d. Discriminación ilegal.

14. Sobre los procesos constitucionales interpuestos por personas jurídicas:


a. Son improcedentes de plano porque las personas jurídicas no son titulares de
derechos fundamentales.
b. Son improcedentes porque todas sus controversias deben resolverse en la
jurisdicción ordinaria.
c. Pueden proceder excepcionalmente cuando son titulares de algunos derechos
fundamentales según su naturaleza.
d. Las personas jurídicas sólo son titulares Indirectos de derechos
fundamentales.
PREGUNTAS SOBRE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1. Según el Código Procesal Constitucional, indique cuál proceso no es de conocimiento


directo del Tribunal Constitucional.
a. Proceso de inconstitucionalidad.
b. Proceso de acción popular.
c. Proceso competencial.
d. Proceso de hábeas corpus.

2. No está facultado para interponer acción de inconstitucionalidad:


a. El Presidente de la República.
b. El Fiscal de la Nación.
c. El Presidente del Poder Judicial, con acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema
de Justicia.
d. El presidente de la Junta Nacional de Justicia.

3. Según la Constitución, no pueden interponer demanda de inconstitucionalidad (señale


la alternativa que contiene información falsa):
a. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas.
b. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil. Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado
para impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial,
siempre que este porcentaje no exceda del número de firmas anteriormente
señalado.
c. Los gobernadores regionales con acuerdo del Consejo Regional, o los alcaldes
provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia.
d. Los colegios profesionales.

4. Sobre el Tribunal Constitucional, indique la afirmación incorrecta:


a. Es el órgano de control de la Constitución.
b. Es autónomo e independiente.
c. Se compone de siete miembros.
d. Sus miembros son elegidos por siete años.

5. Sobre los miembros del Tribunal Constitucional, señale la información incorrecta:


a. Para ser miembro del TC se exigen los mismos requisitos que para ser vocal de la
Corte Suprema.
b. Los miembros del TC no pueden ser reelegidos.
c. Los magistrados del TC son irrecusables.
d. No pueden ser elegidos magistrados del TC los jueces o fiscales que no han
dejado el cargo con seis meses de anticipación.

6. Sobre las atribuciones del Tribunal Constitucional, indique la afirmación incorrecta:


a. Conoce, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.
b. Conoce, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas
corpus y amparo.
c. Conoce, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de acción
popular.
d. Conoce los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley.

7. El Tribunal Constitucional aparece por primera vez regulado en la Constitución de…


a. 1979.
b. 1993.
c. 1960.
d. 1933.

8. Para elegir a los miembros del Tribunal Constitucional se requiere el voto favorable
de…
a. Las dos terceras partes del número hábil de los miembros del Congreso.
b. Los dos tercios del número legal de los miembros del Congreso.
c. La mitad más uno del número legal de los miembros del Congreso.
d. La mayoría absoluta del número hábil de los miembros del Congreso.

9. El cargo de presidente del Tribunal Constitucional dura dos años. Es prorrogable, por
reelección:
a. Sólo por un período más.
b. Solo por un año más.
c. Solo por seis meses.
d. No hay relección.

10. El Tribunal Constitucional tiene:


a. Dos salas.
b. Tres salas.
c. Cuatro salas.
d. Solo tiene un Pleno.
PREGUNTAS SOBRE DERECHOS CONSTITUCIONALES

1. Respecto a los derechos constitucionales, marque la opción correcta.


a. La doctrina española relacionada con la Constitución de 1978, señala que es
irrelevante diferenciar entre las nociones de derechos constitucionales, derechos
fundamentales y derechos humanos.
b. La distinción entre derechos constitucionales, derechos fundamentales y derechos
humanos en el Perú es de suma importancia, ya que la Constitución de 1993 no
extiende protección a los derechos no mencionados expresamente en su texto,
aunque tales atributos se deriven de los tratados internacionales en materia de
derechos humanos ratificados por el Estado peruano.
c. Los derechos constitucionales son aquellos reconocidos por la Constitución y el
bloque legal de constitucionalidad.
d. Ninguna de las alternativas anteriores es correcta.

2. La igualdad ante la ley como derecho fundamental de la persona a que se contrae


la disposición constitucional, alcanza al ámbito:
a. Del quehacer legislativo.
b. De la aplicación de la ley.
c. De la vida cotidiana.
d. Del ejercicio de la ciudadanía.

3. A Sara le han impedido la inscripción en la “Asociación Nuevo Cielo”, puesto que


es la hija extramatrimonial del secretario de dicha Asociación. Sara ha solicitado
judicialmente su inscripción.
a. No le corresponde la inscripción toda vez que las asociaciones regulan sus
propios intereses, pues cuentan con autonomía para ello.
b. Todo aquel que ingresa a una asociación se sujeta a sus disposiciones.
c. La autonomía de las asociaciones no las exime de adecuar sus disposiciones a las
normas y principios constitucionales.
d. En el caso concreto es un error alegar la vulneración al derecho a la igualdad entre
hijos.
4. Todas las noches en la plaza San Martín se concentra un grupo de personas a
discutir diversos temas como la historia y la política; no obstante, forman un gran
grupo y pese a no haber seguido el procedimiento establecido por ley para reunirse
en espacios públicos la policía no los desaloja. Marque la opción correcta:*
a. La policía no los desaloja porque se encuentran ejerciendo su derecho a reunirse
pacíficamente y sin armas.
b. No puede alegarse un derecho a reunión puesto que éste requiere un elemento de
permanencia con un fin específico, mientras que esas reuniones son espontáneas.
c. La policía se encuentra legitimada para disuadirlos.
d. La policía puede disuadirlos toda vez que al no solicitar los permisos
correspondientes alteran el orden público.

5. Los derechos de participación ciudadana comprenden:


a. Los derechos de propiedad, libertad de expresión e igualdad ante la ley.
b. El derecho de elección, revocación o remoción de autoridades, iniciativa legislativa
y referéndum.
c. La identidad étnica, cultural y uso del propio idioma.
d. La reserva de la convicción política, filosófica y religiosa.

6. Pablo Munayco interpuso una demanda de amparo contra el Estado peruano,


representado en este caso por el Ministerio de Salud, solicitando que se otorgue
tutela a sus derechos constitucionales a la vida y a la protección integral a la salud
en su condición de paciente con VIH/SIDA, la que deberá consistir en: a) la
provisión constante de medicamentos necesarios para el tratamiento del VIH/SIDA,
que deberá efectuarse a través del programa del Hospital Cayetano Heredia; y b) la
realización de exámenes periódicos, así como las pruebas de CD4 y carga viral,
ambos a solicitud del médico tratante y/o cuando la necesidad de urgencia lo
requiera.
Sostiene que desde la fecha en que se le diagnosticó que padecía VIH (año 2002),
el Estado no ha cumplido con otorgarle un tratamiento integral, recetándole
únicamente medicinas para tratamientos menores; asimismo, que no cuenta con
los recursos económicos necesarios para afrontar el alto costo del tratamiento de
esta enfermedad, motivo por el que impetra al Estado para que cumpla su
obligación de atender la salud de la población en general, tal como ocurre con los
enfermos de tuberculosis, fiebre amarilla y otras enfermedades, en consonancia
con el principio de respeto a la dignidad de la persona, a la protección de sus
derechos a la vida y la salud, y a una atención médica integral para la enfermedad
de VIH/SIDA, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 26626.
El procurador público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Salud
contestó la demanda solicitando que sea declarada improcedente, argumentando
que en el presente caso no se ha constatado la violación o amenaza concreta de
ningún derecho. Asimismo, señala que si bien los derechos consagrados en el
artículo 1 y en el artículo 2 inciso 1 de la Constitución, referentes al respeto de la
dignidad de la persona, así como a la vida e integridad física, constituyen derechos
fundamentales de observancia obligatoria, ello no implica una obligación por parte
del Estado de prestar atención sanitaria ni facilitar medicamentos en forma gratuita
al demandante ni a otra persona, siendo la única excepción el caso de las madres
gestantes infectadas con el VIH y todo niño nacido de madre infectada, según lo
dispuesto en el artículo 10 del Decreto Supremo 004-97-SA, Reglamento de la Ley
26626; añadiendo que, según los artículos 7 y 9 de la Constitución, el derecho a la
salud y la política nacional de salud constituyen normas programáticas que
representan un mero plan de acción para el Estado, más que un derecho concreto.
En este caso concreto y siguiendo la corriente jurisprudencial del Tribunal
Constitucional peruano, ¿cómo deben interpretarse los derechos económicos,
sociales y culturales?
a. Deben interpretarse superando su concepción programática, perfeccionando los
mandatos sociales de la Constitución, así como la obligación del Estado, en la cual
se impongan metas cuantificables para garantizar la vigencia de tales derechos.
b. Deben interpretarse asumiendo su concepción programática de eficacia mediata
que se diferencian de los denominados derechos civiles y políticos de eficacia
inmediata.
c. Deben interpretarse distinguiéndolos de los derechos civiles y políticos, pues no
todos los derechos humanos constituyen un complejo integral único e indivisible,
con el que los diferentes derechos se encuentran necesariamente interrelacionados
y son interdependientes entre sí.
d. Deben interpretarse asumiendo su concepción programática de eficacia mediata,
a pesar de su distinción con los derechos civiles y políticos, pues no todos los
derechos humanos constituyen un complejo integral único e indivisible, con el que
los diferentes derechos se encuentran necesariamente interrelacionados y son
interdependientes entre sí.

7. Concretamente en los casos de protección constitucional de enfermos de VIH


con las características expuestas, de acuerdo con la tendencia jurisprudencial
actual del Tribunal Constitucional, dicho máximo intérprete de la Constitución:
a. No ha concedido protección jurídica, puesto que los derechos sociales, como es el
caso de la salud pública, no representan prestaciones específicas por sí mismas,
pues dependen de la disponibilidad de medios con que cuente el Estado.
b. No ha concedido protección jurídica, puesto que los derechos sociales, como es el
caso de la salud pública, no representan prestaciones específicas por sí mismas,
pero sí ha recomendado acciones concretas al Estado para la satisfacción de estos
derechos.
c. Ha concedido protección jurídica a un derecho social, como lo es el derecho a la
salud, siempre que se trate de casos particulares en los que, como el expuesto, se
presenten condiciones que así lo ameritan.
d. Ha concedido protección jurídica, puesto que ha considerado que no interesa tener
en cuenta la disponibilidad de medios con los que cuente el Estado. Su deber es
atender la salud pública.

BONUS
Sobre los derechos económicos, sociales y culturales, se puede afirmar
correctamente que:
a. Imponen obligaciones inmediatas al Estado que suponen garantizar un mínimo de
goce efectivo de dichos derechos, a pesar de su carácter programático.
b. El carácter programático de los derechos económicos, sociales y culturales
supone que el Estado debe garantizar los mismos solo en la medida de sus
posibilidades.
c. El carácter programático de los derechos económicos, sociales y culturales
supone que el Estado debe dejar al arbitrio de los privados la garantía y goce de
estos derechos.
d. No son derechos justiciables debido a su carácter programático.

PREGUNTAS SOBRE SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene competencia contenciosa


conforme a la Convención Americana, para conocer casos de violación de las
disposiciones contenidas en este instrumento internacional, a fin de determinar la
responsabilidad internacional de los siguientes sujetos:
a. De los Estados y personas en general que violen derechos humanos.
b. De los Estados partes y jefes de los Estados partes.
c. De los Estados partes solamente.
d. De los Estados partes en el caso que hayan reconocido o reconozcan la
competencia de la Corte, o por declaración especial, o por convención especial.

2. En la Sentencia de 21 de octubre de 2016 (caso Pollo Rivera y otros vs. Perú), la


Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado, con relación al principio
de legalidad, lo siguiente:
“El principio de legalidad, según el cual ‘nadie puede ser condenado por acciones u
omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho
aplicable’ (artículo 9 de la Convención), constituye uno de los pilares de todo Estado
de derecho. Un Estado de derecho solo puede penar a alguien por lo que haya
hecho, pero nunca por lo que el autor sea y, por consiguiente, el principio de
legalidad y la derivada irretroactividad de la ley penal desfavorable deben
observarse por todos los órganos del Estado, en sus respectivas competencias,
particularmente cuando se trata de su poder punitivo”.
¿Cuál fue el criterio que formuló la Corte Interamericana de Derechos Humanos
respecto a las garantías derivadas del principio de legalidad?
a. Aun cuando el tipo penal haya sido redactado con una mala técnica, es posible
interpretarlo en su sentido estricto o técnico.
b. Constituye una consecuencia lógica del principio de legalidad, el reconocimiento
que el derecho penal debe ser de acto.
c. Los tipos penales deben ser estructurados respetando la garantía de la lex
stricta, esto es, el tipo penal debe describir con la mayor exactitud posible la
conducta ilícita.
d. La consecuencia gravosa del ejercicio del poder punitivo del Estado debe excluir
cualquier posibilidad de interpretación analógica.
e. El delito de colaboración con el terrorismo, en los términos del Decreto Ley 25475,
presentaba las mismas deficiencias que el delito de traición a la patria.

3. Con relación a la conducta por la que fue condenado Pollo Rivera, la Corte


Interamericana de Derechos Humanos determinó como criterio interpretativo que:
a. El acto médico solo puede ser sancionado, conforme al principio de legalidad
convencional, si constituye un acto de complicidad doloso.
b. El acto médico importa un deber de actuar, por lo que debe ser considerado un
acto atípico.
c. El acto médico no es típico si se presta en un contexto de coacción contra la
persona que lo realiza.
d. El acto médico puede ser típico, pero no es antijurídico porque está amparado en
el ejercicio de una profesión.
e. El acto médico no supera el riesgo prohibido por la norma, por lo que no es
imputable objetivamente a quien lo realiza.

4. Es posible que el Estado peruano incumpla la sentencia de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Mohamed vs. Argentina, y
no haya implementado hasta el momento una respuesta legal para garantizar el
derecho a un recurso amplio, y ante la imposibilidad de dictar sentencias
exhortativas como lo hace el Tribunal Constitucional, y continuar anulando las
sentencias absolutorias. A los jueces de la Sala Penal de la Corte Suprema, en sede
de casación, les corresponde realizar al momento de resolver el recurso:
a. Una labor de integración del derecho.
b. Resolver una situación de estado de inconstitucionalidad.
c. Evitar la impunidad con sucesivas sentencias absolutorias.
d. Constitucionalizar la condena del absuelto.
e. Poner de conocimiento al Congreso de la República para que resuelva el vacío
legal.

5. Es el primer Tribunal Internacional creado para el juzgamiento de crímenes de


guerra y crímenes contra la humanidad:
a. El Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia.
b. El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg.
c. El Tribunal Militar para el Lejano Oriente.
d. La Corte Penal Internacional.

DERECHO CIVIL

PREGUNTAS SOBRE TEORÍA GENERAL DEL DERECHO CIVIL

1. Sobre el derecho civil.


a. Es equivalente al derecho privado.
b. El derecho privado es una de sus ramas.
c. Guarda vinculación o relaciones con el derecho público.
d. Se encuentra totalmente integrado en el Código Civil.

2. Sobre el abuso del derecho.


a. Es una figura puramente civil, pues carece de alcance constitucional.
b. Incurrir en abuso de derecho genera solo el deber de cesar el abuso, no de
indemnizar.
c. Es una figura puramente constitucional, pues carece de alcance civil.
d. Es un ilícito sui generis, que puede dar lugar a responsabilidad civil.
PREGUNTAS SOBRE DERECHO DE PERSONAS

3. Sobre el concebido.
a. Sus derechos patrimoniales no tienen ninguna restricción.
b. Sus derechos patrimoniales tienen la restricción de encontrarse condicionados.
c. Sus derechos patrimoniales tienen la restricción de hallarse aplazados.
d. Sus derechos patrimoniales no tienen ninguna restricción, salvo un cargo o modo.

4. Sobre la persona natural, nuestro Código Civil.


a. Consagra la teoría subjetiva del domicilio.
b. Consagra la teoría objetiva del domicilio.
c. Consagra la teoría mixta del domicilio.
d. No consagra teoría alguna sobre el domicilio.

5. Juana tiene una relación sentimental con Juan; al terminar la relación, Juana
resulta embarazada, dando a luz un hijo varón. En el Registro Civil, Juana consigna
como padre de su hijo a Juan. Luego de una prueba de ADN, se tiene que Juan no
es el padre del recién nacido. Al respecto:
a. Juan debe demandar la impugnación de paternidad.
b. Juan debe pedir la nulidad de la partida de nacimiento.
c. Juan puede iniciar un proceso de usurpación de nombre.
d. Juan puede iniciar un proceso de cambio de nombre contra el menor.

6. Carlos y Carla acuerdan que su futuro hijo se llamará Alberto. Llegado el


momento del nacimiento y de la inscripción del menor ante el Registro Civil, Carla
desea desconocer el acuerdo, desean que su menor hijo se llame Miguel. Al
respecto:
a. El acuerdo para asignar el nombre es válido y eficaz.
b. El acuerdo para asignar el nombre es inválido, pero eficaz.
c. El acuerdo para asignar el nombre es válido, pero ineficaz.
d. El acuerdo para asignar el nombre es nulo.

7. Se dice que solo el ser humano puede ser sujeto de derecho; sin embargo, la
historia narra que el emperador romano Calígula nombró cónsul a su
caballo Incitatus (Impetuoso) y hoy muchos consideran que deben considerarse los
“derechos de los animales”.
En relación con las premisas anteriores, la consideración de los derechos de los
animales es:
a. Absurda, pues los derechos de cada sujeto tienen la característica de ser
reclamables: los animales no pueden hacerlo por sí mismos.
b. Válida, pues se trata de seres cuya vida y salud debe ser respetada y protegida.
c. Una atribución jurídica generosa y simbólica del ser humano a los animales, como
lo hizo Calígula.
d. Imposible, desde el punto de vista de la teoría general.

8. ¿El ser humano como tal es el único sujeto de derecho que la ley reconoce?
a. Sí, así lo es, pues es el único ser vivo que genera derechos y obligaciones.
b. No, el derecho puede reconocer a otros.
c. No, pues el ser humano es un sujeto biológico: el sujeto de derecho que la ley
reconoce es la persona humana.
d. Sí, dado que el ser humano es el único ser vivo que puede reclamar sus derechos.

9. Los señores Emilio Bustamante y Jorge Bustamante son hijos del señor Nemesio
Bustamante, propietario este último de diez vehículos que los alquila para
transporte público, y de seis departamentos en el distrito de Miraflores, cinco de los
cuales los alquila a personas naturales y jurídicas, para fines de vivienda y/o
comercio. En el año 2008 los señores Emilio y Jorge notaron que su padre, el señor
Nemesio, cambió su conducta por la evidente ingesta indiscriminada y constante de
bebidas alcohólicas, lo que no pudieron cambiar a pesar de las recomendaciones y
hasta reclamos que le efectuaron. En el año 2012, y como aparente consecuencia
de los efectos de la ingesta de las mencionadas bebidas alcohólicas, que se fueron
incrementando, el señor Nemesio comenzó a vender sus bienes, habiendo
dispuesto en ese año de cuatro vehículos y un departamento, a precios que no se
ajustaron a los valores regulares del mercado, por sus ínfimos valores de venta. Los
señores Emilio y Jorge temen que su padre continúe vendiendo sus bienes, a
precios por debajo del que dicta el mercado mobiliario e inmobiliario, tal vez por su
aparente adicción al alcohol.
Respecto a las situaciones que se describen en el caso planteado, es posible
sostener que:
a. El señor Nemesio puede ser sujeto de un proceso de interdicción civil, por
incapacidad relativa.
b. El señor Nemesio puede ser sujeto de un proceso de interdicción civil, por
incapacidad absoluta.
c. El señor Nemesio no puede ser sujeto de un proceso de interdicción civil, porque
ha actuado dentro de las libertades de contratar y contratación que le reconoce la ley
y sin exceder su tercio de libre disposición.
d. Los señores Emilio y Jorge pueden interponer un proceso de rescisión por lesión.

10. A Sara le han impedido la inscripción en la «Asociación Nuevo cielo», puesto


que es la hija extramatrimonial del Secretario de dicha Asociación. Sara ha
solicitado judicialmente su inscripción.
a. No le corresponde la inscripción toda vez que las asociaciones regulan sus
propios intereses, pues cuentan con autonomía para ello.
b. Todo aquel que ingresa a una asociación se sujeta a sus disposiciones.
c. La autonomía de las asociaciones no las exime de adecuar sus disposiciones a las
normas y principios constitucionales.
d. En el caso concreto es un error alegar la vulneración al derecho a la igualdad entre
hijos.

11. El señor Raúl Fernández es un oficial de la Policía Nacional del Perú que, en
acto de servicio, desapareció en la zona del VRAEM en diciembre de 2010, sin que
hasta la fecha se tengan noticias de su paradero, no obstante, las búsquedas
desplegadas por sus familiares y por la propia institución a la que pertenece. Su
cónyuge, la señora Estela Vergara, se encuentra naturalmente consternada por la
desaparición de su esposo, pero además le preocupa el destino de los bienes
propios que éste poseía, constituidos por un inmueble y una cuenta de ahorros,
producto de una herencia recibida del progenitor de su cónyuge. La preocupación
de la señora Estela Vergara es mayor pues conoce que su esposo, el señor Raúl
Fernández, otorgó un poder ilimitado a su hermano, el señor David Fernández, aún
vigente, que incluía la posibilidad de disponer de los ahorros y hasta vender el
inmueble recibido en herencia. Si en base a ese poder el apoderado ejecuta los
actos de disposición a los que se encuentra facultado, es probable que se produzca
la afectación económica de los hijos nacidos dentro del matrimonio, perjudicándose
ellos gravemente.

12. Respecto a los hechos que se desprenden del caso planteado:


a. La competencia para conocer el proceso que se instaure a propósito de la
ausencia corresponde al juez del domicilio del solicitante.
b. La posesión temporal de los bienes del ausente se ordena a favor de las personas
que invoquen legítimo interés.
c. El que posea de modo temporal bienes del ausente, extiende ese derecho a la
integridad de los frutos que ellos generen.
d. La extinción del poder otorgado por el ausente requiere de una declaración judicial
de ausencia inscrita en el Registro Público respectivo.
13. El nasciturus o concebido según el Código Civil peruano tiene la siguiente
naturaleza jurídica:
a. Objeto de derecho sui generis para todo en cuanto le favorece.
b. Persona humana.
c. Sujeto de derecho para todo cuanto le favorece.
d. Porción y órgano de la madre mientras se encuentre en claustro materno.

14. Si una persona reside alternativamente en varios lugares, ¿en cuáles de ellos se
considera domiciliado?
a. La ciudad o distrito de nacimiento.
b. Cualquiera de los domicilios.
c. El ultimo domicilio conocido.
d. Solo aquel que disponga el juez competente.

15. No son incapaces relativos.


a. Los pródigos.
b. Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su voluntad.
c. Los menores de dieciséis años salvo para aquellos actos determinados por la ley.
d. Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

16. ¿Qué proceso puede iniciarse en caso no se sepa del paradero de una persona
por más de dos años cuya incomparecencia no se dio bajo ninguna circunstancia
especial?
a. Solicitar declaración de desaparición y un curador interino.
b. Solicitar la declaración judicial de ausencia.
c. Solicitar declaración de presunción de muerte si la persona es mayor de 80 años.
d. Ninguna de las anteriores.

17. ¿Qué criterio asume el legislador del Código Civil peruano para dirimir el caso
en que no se pueda probar quién murió primero cuando dos o más personas que
están obligadas a sucederse se encontraban en el mismo lugar?
a. El criterio de la premoriencia.
b. El criterio de trasladar la masa hereditaria a la administración de la Beneficencia
Pública.
c. El criterio de la conmoriencia.
d. El principio del que “los muertos heredan a los vivos”.

18. El señor Juan y la señora María contrajeron matrimonio civil en la ciudad de


Pisco. Siendo su gran anhelo tener hijos, sin embargo, luego de unos exámenes
médicos tuvieron la ingrata noticia que señora María tenía problemas de fertilidad.
Es así, que la pareja decidió recurrir a las técnicas de reproducción asistida (TERA),
como la fertilización in vitro, sometiéndose a los métodos de ovodonación (óvulo
donado) y a la posterior implantación del cigoto en su útero. Luego de un tiempo, el
procedimiento del óvulo donado no tuvo éxito. Tras ello, los médicos concluyeron
que la única alternativa que le quedaba a la pareja era la modalidad de “vientre de
alquiler”.
Es así, que intervino Esther, madre de María, quien aceptó llevar el embarazo de su
hija según la técnica del útero subrogado. El cigoto a implantarse en Esther sería
finalmente formado por los espermatozoides de Juan y los óvulos de una “donante
anónima”. En otras palabras, Esther llevaría solamente el embarazo, pero no
aportaría ninguna carga genética al bebe. El 27 de enero de 2010, Esther dio a luz a
un bebe varón en un Hospital del Estado. Es así, que el médico tratante inscribió a
Esther como madre biológica en el Certificado de Nacido Vivo del menor, pese a que
ella había dicho que el embarazo era producto de una TERA y que el óvulo
fecundado tampoco era suyo. Y, además, es de señalar que el médico inscribió
como padre al señor Juan (cuyo esperma fue utilizado para fecundar el óvulo
donado). El Reniec emitió el acta registral del bebe con los datos señalados de
Esther y de Juan, y no de María.
Dado el caso planteado, éste ¿se encuentra previsto en la Ley?, si tomamos en
cuenta que según el artículo 7 de la Ley 26842, Ley General de Salud, establece que
toda persona tiene derecho a hacer uso de las técnicas de reproducción asistida:
“siempre que la condición de madre genética y de madre gestante recaiga sobre la
misma persona”.
a. Si se encuentra previsto en la ley dado que la norma no prohíbe los supuestos de
“vientre de alquiler”.
b. Si se encuentra previsto en la ley, dado que Esther es la madre biológica de María,
resultando la identidad genética y gestante exigido por la norma antes acotada.
c. El caso planteado, no se encuentra previsto en la ley dado que Esther no es la
madre genética del bebé, siendo solamente la gestante o madre incubadora del
mismo.
d. No se encuentra previsto en la ley.

PREGUNTAS SOBRE ACTO JURÍDICO

1. Sobre el acto jurídico.


a. El acto jurídico es una manifestación de voluntad.
b. El acto jurídico es un evento de reconocimiento de relaciones jurídicas.
c. El acto jurídico siempre tiene naturaleza de acuerdo.
d. El acto jurídico es un suceso donde puede o no intervenir la voluntad humana.

2. Sobre la forma del acto jurídico.


a. La regla general es la libertad de forma.
b. La regla general es la formalidad.
c. La regla general es la formalidad probatoria.
d. La regla general es la formalidad esencial.

3. Sobre el denominado acto jurídico consigo mismo o autocontrato.


a. Es un supuesto de nulidad.
b. Es un supuesto de ineficacia.
c. Es un supuesto de anulabilidad.
d. Es un supuesto de impugnabilidad.

4. Marque la alternativa incorrecta


a. El acto jurídico siempre es un hecho jurídico.
b. La referencia al “agente capaz” se refiere a la capacidad de goce, la cual puede ser
privada en ciertos casos.
c. El requisito de validez de objeto jurídicamente posible se refiere a la posibilidad de
ser comerciable.
d. Ninguna es incorrecta.

5. Carlos tiene una deuda de un millón de soles con la empresa Alfa SAC. Al
analizar sus estados financieros, advierte que no podrá cumplir con el pago de la
deuda; al contrario, pagarla implicaría su descalabro económico. Por ello, decide
transferir sus bienes en favor de su antiguo socio, para así obtener liquidez y
salvaguardarse de acciones legales de su acreedor.
Al respecto:
a. Alfa SAC podría plantear la denominada acción subrogatoria.
b. Alfa SAC podría plantear la denominada acción revocatoria.
c. Alfa SAC podría plantear una pretensión de nulidad.
d. Alfa SAC podría plantear una pretensión de anulación.

6. Juan celebra un contrato valiéndose de engaños e información imprecisa,


convenciendo a Miguel de que las acciones de su empresa generan una alta
rentabilidad, cuando ello es inexacto. Sucede que Juan “maquilló” los estados
financieros, para lograr su objetivo de venta de acciones.
Al respecto:
a. La venta de acciones es nula.
b. La venta de acciones es anulable.
c. La venta de acciones es ineficaz.
d. La venta de acciones es impugnable.

7. Antonio desea alquilar su casa. Para ello nombra como representante a Jorge.
Este, luego de examinar las posibilidades del mercado, decide que es mejor vender
que arrendar el inmueble y adquiere el bien para sí. Antonio solicita la nulidad del
acto jurídico señalando que Jorge se ha excedido de las facultades que le concedió.
Juzgado y sala superior declaran nula la transferencia del bien a favor de Jorge.
Con respecto al caso en cuestión:
a. El acto jurídico es ineficaz, pero genera obligaciones al representante.
b. La venta es nula, no por lo señalado por los órganos jurisdiccionales, sino porque
está prohibido el contrato consigo mismo.
c. La venta es ineficaz, por haberse excedido en sus facultades el representante y
además nula porque Jorge no podía obrar como representante y como comprador
del bien.
d. Es indistinto que la venta sea nula o ineficaz. El efecto es el mismo.

8. El 23 de enero de 2016, el señor Ernesto Castañeda Vivaldi entrega en


arrendamiento un inmueble de su propiedad al señor Aurelio Roncalla Araníbar, por
el plazo de dos años, para uso de casa-habitación, según lo estipulado en el
contrato de arrendamiento respectivo. No obstante ello, el arrendatario a partir del
quinto mes otorga al bien un uso comercial, sin autorización del arrendador,
instalando y operando una empresa de publicidad de su propiedad, la cual se
encuentra inscrita como Empresa Individual de Responsabilidad Limitada en el
Registro de Sociedades Mercantiles de los Registros Públicos y para la que se fija
además como domicilio fiscal en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria, la del inmueble arrendado.
Sobre el arrendamiento y los actos jurídicos que se pueden derivar de él se puede
afirmar que:
a. El plazo del arrendamiento de duración determinada, como el del caso planteado,
puede exceder de diez años, si así lo acuerdan las partes dentro de su libertad
contractual.
b. A falta de acuerdo expreso sobre el plazo del contrato de arrendamiento, se
entiende que éste tiene como duración el máximo que prevé la ley.
c. A la conclusión del arrendamiento se extinguen los subarrendamientos cuyos
plazos han vencido.
d. El subarrendamiento no concluye si el arrendamiento cesa por consolidación en la
persona del arrendatario y del arrendador.

9. En relación al caso planteado puede afirmarse que:


a. Se ha producido un subarrendamiento total del bien arrendado.
b. Se ha generado una obligación solidaria entre Aurelio Roncalla Araníbar y la
empresa de publicidad, respecto a las obligaciones asumidas por el arrendatario
frente al arrendador.
c. Se ha generado una causal de resolución del contrato de arrendamiento.
d. Se ha producido la cesión del arrendamiento.
10. Luis arrienda un local comercial a Jorge a fin de que lo dedique a la venta de
abarrotes, por una renta mensual de mil soles, por el plazo de un año, que vence el
20 de julio de 2016, renovable por acuerdo de ambas partes. El arrendatario Jorge
solicitó al arrendador Luis la renovación del contrato por un año más, ofreciéndole
una renta de mil doscientos soles mensuales. Luis se negó a la renovación del
contrato, debido a que el Banco X, mediante carta de fecha 18 de julio de 2016, le
hizo una oferta para que le arriende dicho local, ofreciéndole una renta mensual de
dos mil soles. Luis contestó al banco aceptándole arrendar el local a partir del 25 de
julio de 2016, por una renta de tres mil soles mensuales. El Banco contestó que
está de acuerdo con la fecha de inicio del arrendamiento, pero que la renta debe ser
solamente de dos mil quinientos soles mensuales.
Luis, mediante carta del 24 de julio de 2016, hizo saber al Banco que la renta será
de dos mil ochocientos soles y que pase al día siguiente para que le entregue el
local con sus llaves. El Banco no se presentó en la fecha indicada para que
entreguen el local con sus llaves. Luis demandó al Banco X con la pretensión de que
le pague la suma 50 mil soles por el concepto de indemnización de daños, al haber
incumplido el contrato, pues no ha recibido el inmueble ni la paga de la renta, y
tampoco lo puede arrendar a terceros debido al arreglo que ha llegado con el banco.
Diga si este acto jurídico es: 
a. Un contrato de arrendamiento.
b. Una oferta de contrato.
c. Una oferta y una aceptación.
d. Un simple acto lícito

11. La empresa Horizontal SA plantea una demanda de ineficacia del acto jurídico
contra Raúl, respecto a un contrato de transferencia de inmueble que éste
suscribió; sin embargo, dicho inmueble también pertenecía a Susana (hermana de
Raúl).
Puesto que Susana no fue notificada con ninguna resolución dictada en el proceso
de ineficacia del acto jurídico, corresponde señalar que: 
Al no haberse integrado al proceso a Susana y expedida que fuera la sentencia de
ineficacia del acto jurídico, corresponde: 
a. Considerar subsanado todo defecto en su emplazamiento, puesto que el proceso
cumplió con su finalidad.
b. Declarar la nulidad para que el juez renueve los actos procesales afectados.
c. Dar por convalidado los defectos sobre el emplazamiento al tener una decisión
sobre el fondo de la controversia.
d. Otorgar validez a todo lo actuado, puesto que se trata de vicios que no tienen
trascendencia.

PREGUNTAS SOBRE DERECHO DE SUCESIONES

1. Marque la alternativa incorrecta.


a. La sucesión testamentaria puede operar sin la necesidad de la muerte del
causante siempre que este lo haya estipulado así en el testamento.
b. La responsabilidad del heredero por deudas y cargas de la herencia solo alcanzan
a los bienes de esta.
c. Excepcionalmente, el heredero puede responder por las deudas y cargas de la
herencia más allá de los bienes de este si, por ejemplo, oculta dolosamente los
bienes hereditarios.
d. La competencia del juez en los procesos sobre sucesiones es territorial según el
último domicilio del causante en territorio peruano.

2. ¿Cuál de las alternativas no corresponde a una causal de exclusión de herederos


o legatarios por indignidad?
a. Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito sancionado
con pena privativa de la libertad.
b. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de
cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un testamento
falsificado.
c. Los autores y cómplices de homicidio culposo en agravio de una o más personas.
d. Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que otorgue
testamento.

3. Marque la alternativa correcta.


a. El carácter de la indignidad puede transmitirse a los descendientes del indigno
hasta el primer grado de consanguineidad.
b. La desheredación por indignidad no procede contra herederos forzosos.
c. La exclusión por indignidad del heredero o legatario debe ser establecido por
sentencia constitutiva.
d. La aceptación de la herencia puede ser también de forma tácita y no únicamente
de forma expresa.

4. Respecto de la renuncia de la herencia, marque la alternativa correcta.


a. La renuncia de herencias o legados puede ser realizada por aquellos que incluso
no tengan la libre disposición de sus bienes.
b. La renuncia solo puede ser realizada en escritura pública.
c. La renuncia de la herencia puede ser impugnada si el renunciante tiene acreedores
que se perjudican con ellos.
d. El plazo de presunción de aceptación de la herencia puede interrumpirse si el
heredero viaja al extranjero antes de que transcurran los tres meses de plazo.

5. ¿Cuál es la diferencia entre legatario y heredero?


a. El legatario solo puede responder de las deudas hasta el valor de lo que adquiera,
en cambio, el heredero no responde por las deudas del causante.
b. El legatario adquiere a título singular un bien determinado, en cambio, el heredero
adquiere a título universal todo el patrimonio del causante junto con los coherederos.
c. El legatario solo puede adquirir especies de bienes determinados, mientras el
heredero puede adquirir bienes indeterminados.
d. El legatario no forma parte de la ascendencia o descendencia del causante,
mientras el heredero mayormente es parte de la familia del causante.

6. Sobre la legítima, marque la alternativa correcta.


a. La legítima constituye la parte de la herencia de la que puede disponer libremente
el testador cuando no tenga herederos forzosos.
b. El integrante supérstite de la unión de hecho puede beneficiarse de la legítima.
c. El que tiene hijos u otros descendientes o cónyuge puede disponer libremente
hasta la mitad de sus bienes.
d. El que tiene solo padres u otros ascendientes puede disponer libremente hasta los
dos quintos de sus bienes.

7. ¿Qué alternativas son correctas?


I. La desheredación y la exclusión por indignidad suponen las mismas instituciones,
aunque son causales distintas.
II. En el caso de la desheredación, la causal debe ser expresamente clara en el
testamento pues de lo contrario será invalida.
III. El cónyuge no puede ser desheredado junto con los hijos matrimoniales.
IV. Los incapaces menores de edad están exentos de la desheredación.
a. Solo I.
b. Solo II.
c. I y III.
d. II y IV.

8. Respecto de la diferencia entre la exclusión por indignidad y la desheredación,


marque la alternativa incorrecta.
a. La indignidad es más amplia que la desheredación, pues puede funcionar en la
sucesión intestada y sociedad
b. La indignidad requiere de un proceso judicial, la desheredación se puede dar por la
voluntad del testador.
c. La indignidad puede afectar solo a legatarios, mientras que la desheredación se
aplica a los herederos forzosos y legatarios.
d. El ejercicio de la acción de la indignidad es de prescripción, mientras que en la
desheredación se aplica la caducidad del derecho de acción.

9. ¿Qué afirmación no corresponde a una característica de la legítima?


a. Supone una porción hereditaria que no puede ser dispuesta por el causante.
b. En principio, el testador no puede privar de la legítima a sus herederos forzosos.
c. Si el causante tiene descendientes podrá disponer hasta la mitad de sus bienes.
d. Residualmente, es posible que el causante pueda disponer de la totalidad de sus
bienes.

10. ¿Qué afirmación no corresponde a una característica de la colación hereditaria?


a. Suele aplicarse en las sucesiones intestadas.
b. Todas las donaciones hechas en vida del causante regresan a la masa hereditaria.
c. Únicamente se aplica a los herederos forzosos.
d. La dispensa es una excepción a la colación hereditaria.

11. ¿Qué afirmación no corresponde a una característica del daño moral?


a. El interés reclamante de quien ha sufrido daño moral nunca puede ser pecuniario.
b. Es siempre daño extrapatrimonial.
c. Consiste en daños al campo de la afectividad de las personas.
d. Suele ser susceptible de producir pérdida pecuniaria, por lo que es indemnizable.

12. Delia y Arnaldo han sostenido una relación convivencial, durante siete años, de
las cuales ella tiene una hija de un compromiso anterior, y Arnaldo labora en una
panadería contribuyendo al sostenimiento de la economía familiar. Ante una
enfermedad repentina Arnaldo fallece.
Respecto a la unión de hecho y el derecho a la pensión, señale la afirmación
correcta. 
a. La jurisprudencia peruana deniega el derecho a la pensión de sobrevivencia, en
aplicación de los DDLL 19990 y 20530.
b. La jurisprudencia ha considerado que a efectos de la pensión de sobrevivencia es
restrictivo para cónyuges, por las aportaciones a los sistemas de seguro social.
c. Sólo la legislación comparada ha permitido que la conviviente supérstite perciba
pensión de viudez.
d. La legislación peruana reconoce derechos sucesorios, a la integrante
sobreviviente de la unión de hecho y concurre con herederos de los dos primeros
órdenes.

13. La familia de Ángel está compuesta por sus padres, su esposa y sus cuatro
hijos, quienes conforman los tres órdenes sucesorios. Es propietario de varios
bienes entre muebles e inmuebles, y otorga anticipo de herencia a favor de una de
sus hijas, transfiriéndole un departamento de su propiedad, pero no señala si la
dispensa de colacionar. Al morir Ángel, se abre la sucesión.
¿Cómo se determina la herencia que deja el causante?
a. Haciendo un inventario de los bienes que aparecen a nombre del causante.
b. Haciendo un inventario solo de bienes que no están gravados.
c. Haciendo un inventario de bienes, derechos y obligaciones de los cuales era titular
al momento de su muerte.
d. Haciendo un inventario de bienes, derechos y obligaciones de los cuales era titular
Ángel, al momento de su muerte, incluyendo donaciones y otras liberalidades
otorgadas en vida.

14. ¿Cómo se debe repartir la herencia determinada entre sus herederos? 


a. Se reparte en partes iguales entre todos los integrantes de los tres órdenes
sucesorios.
b. A su esposa se le entrega la mitad de la herencia determinada más su cuota
hereditaria.
c. Se le entrega solamente a sus hijos por ser integrantes del primer orden.
d. Se reparte entre sus hijos y su esposa, en partes iguales.

15. De haber tenido impedimento por parentesco Arnaldo, ocultado su condición de


casado, y la cónyuge de Arnaldo registrara el deceso con su partida de matrimonio
civil, ¿qué derecho le correspondería a Delia? 
a. La legislación peruana permite que la viuda y la conviviente perciban la pensión de
sobrevivencia al 50%.
b. La legislación peruana permite que la viuda y la conviviente perciban la pensión de
sobrevivencia correspondiente al tiempo de convivencia.
c. La legislación peruana permite que sólo la conviviente perciba la pensión de
sobrevivencia, por ser la última persona que atendió los deberes de familia.
d. La legislación peruana permite que la viuda en calidad de cónyuge perciba la
pensión de sobrevivencia.

16. La sociedad conyugal formada por don Juan y doña Victoria son propietarios de
varios bienes entre muebles e inmuebles. Tienen hijos en número de tres, tienen
también cada uno, a sus padres. Tienen nietos hijos de sus hijos, pues cada uno de
estos tiene dos hijos. Es decir, la familia es numerosa. Por otro lado, tienen cada
uno de los cónyuges sus respectivos hermanos y sobrinos en números diversos.
Don Juan otorga un testamento e instituye como su heredero a su cónyuge y a sus
tres hijos.
Un tiempo después, otorga un segundo testamento en el cual deshereda a su
esposa por la causal de haberle negado los alimentos, y también deshereda a sus
tres hijos por la causal de haber sido condenados por delito culposo cometido en su
agravio. Luego, otorga un tercer testamento en el que revoca su segundo
testamento e instituye como sus herederos a sus padres. Finalmente, otorga un
cuarto testamento, en el que revoca su tercer testamento e instituye como sus
herederos a sus nietos. Tiempo después, en un accidente aéreo muere don Juan.
¿Cuál o cuáles de los cuatro testamentos tienen eficacia y sirven para liquidar la
sucesión de don Juan? 
a. El primero y cuarto.
b. El segundo y cuarto.
c. El tercero y cuarto.
d. El primero, el segundo y el cuarto.

17. Los sucesores que, según la voluntad testamentaria de don Juan, deben
concurrir y recibir sus cuotas sucesorias son: 
a. Solo los nietos.
b. Los padres y nietos.
c. La esposa y sus tres hijos.
d. La esposa, sus tres hijos y sus nietos

18. Juana fallece a los 80 años y deja como sus únicos herederos tres nietos,
mayores de edad. El único patrimonio que deja a su muerte es una cuenta bancaria
que tiene 30 mil soles. Las deudas que deja son los gastos del médico que la
atendió durante la enfermedad por la que murió que ascienden a cinco mil soles.
Además, se adeudan los gastos del funeral que ascienden a mil soles. 
a. Los herederos pueden repartirse los 30 mil soles, sin reducción alguna.
b. Los nietos no heredan a la abuela.
c. Se debe reducir, en primer término, los mil soles del funeral, luego, el pago por la
atención médica
d. Solo se debe deducir de lo que le correspondería recibir a los herederos, el pago
del funeral.

19. En su testamento por escritura pública, Ricardo entrega todos sus bienes a su
amiga Laura. Dos años después, suscribe un testamento cerrado, repartiendo sus
bienes entre Pedro y José. Posteriormente, Ricardo suscribe un nuevo testamento
—esta vez ológrafo— dejando sin efecto el segundo testamento. Ricardo muere en
diciembre de 2014.
Con respecto al caso: 
a. El único testamento que surte efecto es el primero, pues habiendo sido suscrito
por escritura pública solo podía ser revocado de la misma manera.
b. El testamento que surte efecto es el segundo pues un testamento ológrafo no
puede revocar uno cerrado.
c. El testamento que surte efecto es el primero pues, habiéndose revocado el
segundo por el tercero, reviven las disposiciones del primero.
d. Ningún testamento surte efecto.

20. Si en el caso anterior, María hubiera tenido un hijo con Ricardo en setiembre de
2014: 
a. El testamento es nulo.
b. El testamento es anulable
c. El testamento caduca y los legatarios pierden todos sus derechos.
d. El testamento caduca y las disposiciones testamentarias que menoscaban la
legítima se reducen.

También podría gustarte