Está en la página 1de 5

CARRERA: ABOGACIA

MATERIA: CONTRATOS PARTE GENERAL

PROFESORA: ADRIANA VILLA

ALUMNO: Enrique D. GUTIERREZ

ACTIVIDAD EVALUABLE 1
Consigna:

1) Mire atentamente la disertación del doctor Ghersi que presentamos a

continuación y tome nota de los puntos que considere relevantes.

2) Responda el siguiente cuestionario: 

a. El incumplimiento de la obligación contractual ¿tiene un reproche jurídico o un

reproche moral?

El incumplimiento contractual, a diferencia de lo que opina el Dr. Ghersi, tiene un

reproche jurídico. En la responsabilidad civil, vinculada al incumplimiento obligacional,

se trata de responder o de compensar mediante una indemnización, a una persona que

ha sufrido un daño, sobre si o sobre sus bienes, producto del hecho propio o por el

comportamiento ajeno cuando tiene a esa persona a su cargo. La responsabilidad

“moral” refiere a un concepción más amplia e inespecífica de reacción social. Incumplir

significa para nuestro ordenamiento quebrar el deber genérico de prevención de dañar

y atribuir el deber de responder, reparando o resarciendo el daño causado por el obrar.

El incumplimiento requiere ciertos requisitos (vinculo jurídico, objeto, un acreedor y un

deudor, y una determinada prestación) para su efectivizacion jurídica y plantear sus

efectos. El contenido patrimonial de la prestación es lo fundamental para diferenciarlo

de un mero reproche moral o incluso, de las llamadas obligaciones naturales. El

reproche moral tiene una causa fuente más amplia que puede o no corresponder a una
causa fuente de una obligación civil. Responde al carácter interno de las conductas, a

valores intrínsecos de cada persona, creencias y comportamientos de determinado

grupo social o cultural. La “conducta moralmente reprochable” no necesariamente tiene

consecuencias patrimoniales, y es independiente de los aspectos externos de como

estos hechos hayas sido descubiertas o sancionadas. El reproche jurídico del

incumplimiento tiene un origen por lo menos en la norma positiva, y tanto su causa

fuente como su causa fin son hechos reales que deben ser probados fácticamente y no

meramente especulativo.

b. ¿Cuál es el fundamento de que el contrato sea una convención enmarcada en

la teoría económica? 

Según la teoría económica cuando hay intercambio de titularidades, todo

incumplimiento contractual es económicamente ineficiente porque supone la violación

del principio de Pareto, que a su vez supone el enriquecimiento a costa del otro. No

todo contrato supone intercambio de titularidades y entre las partes no hay una

igualdad de posiciones ni de intereses. Cada parte está interesado en llegar a un

acuerdo con el fin de que de ese intercambio mejore su situación pero sin empeorar la

del otro. No hay igualdad de prestaciones. El incumplimiento es relevante solo cuando

se viole el principio de Pareto y por ello torne económicamente reprochable ese

incumplimiento. El análisis económico parte de la siguiente tesis: en todo contrato,

explícita o implícitamente, hay un régimen de responsabilidad. El derecho civil trata de

imponer un régimen de responsabilidad sin observar la eficiencia económica. Trata de


sustituir la responsabilidad de las partes en lugar de deducir de todo contrato un

régimen de responsabilidad. Para ello esta teoría se vale del precio, elemento clave

para brindar información económica y derivar el régimen de responsabilidad.

c. ¿Qué es el intercambio de titularidades en el acto jurídico contrato?

El intercambio de titularidades en el contrato está relacionado con el principio de

Pareto, el cual dice que es óptima una situación en la cual nadie puede mejorar su

situación a costa del empeoramiento del otro. Los contratos se tienen que cumplir

cuando el incumplimiento del contrato suponga una violación del principio de Pareto. Si

el incumplimiento de contrato no supone una violación del principio de Pareto, no hay

ninguna razón para cumplirlo. Según Ghersi, "el derecho civil tradicional no ofrece

ninguna razón económica que justifique que la ley deba hacer ejecutables

forzosamente a los contratos, sólo ofrece razones de tipo moral. En los sistemas de

contratación no se intercambian cosas, se intercambian derechos. Cuando alguien

compra o cuando vende no cambia dinero por una laptop o por unas zapatillas, cambia

el derecho de propiedad del dinero por el derecho de propiedad sobre las zapatillas o

sobre la laptop. Cuando alguien arrienda cambia el derecho de propiedad sobre el

dinero, el pago, la renta, por el derecho de propiedad sobre la titularidad de uso de esa

vivienda".
Bibliografía:

- Ghersi, Enrique, (disertante) (2009) La reconstrucción del contrato perfecto. 

Universidad Francisco Marroquín. Recuperado en marzo de 2020 de:

https://www.youtube.com/watch?v=0UlVIzkQx0M

- Ghersi, Enrique, (disertante) (2009) Teoría del intercambio de titularidades, Auditorio

F.A. Hayek, Universidad Francisco Marroquín. https://www.youtube.com/watch?

v=qC00jMlJsR4

- Ricardo L. Lorenzetti, Análisis económico del derecho: valoración critica. Hacia una

teoría de la acción individual y colectiva en un contexto institucional, 2012.

- Alejandro Pérez y Soto Domínguez, Una critica hayekiana al análisis económico del

derecho, 2018, Revista Civilizar de Empresa y Economía.

También podría gustarte