Está en la página 1de 20

PRIMERA CLASE

-2 trabajos, uno grupal y uno individual y 2 pruebas escritas.


Trabajo de un comentario de lo que nosotros entendemos sobre las obligaciones, u obligaciones jurídicas, de máximo 5 paginas,
29 de abril: primera prueba
27 de mayo: segunda prueba

Cada uno de los contratos hacían alusión a la responsabilidad contractual.

La responsabilidad civil, es la cualidad de la persona cuando esta asume su responsabilidad o la obligación que tiene toda persona de
reparar o hacerse cargo de los perjuicios que debe reparar, la responsabilidad moral, emana de la persona que tiene la propia
responsabilidad.

Art 321, establece esta obligación civil, ley 18893 sobre el procedimiento de familia, no solo no es una responsabilidad moral dada por
el padre, sino que responsa una responsabilidad civil
El reconocimiento de la paternidad puede ser moral, pero si se judicializa es una responsabilidad civil, porque se fuerzan vínculos para
su reconocimiento.

Las pruebas periciales de ADN, son medios, médicos y medios tecnológicos, para determinar las probabilidades de paternidad.

Art 321, el padre del niño con la madre son asignatarios,

De los hijos con los padres, es una responsabilidad moral, que también se puede judicializar y convertir en una responsabilidad moral.

Es aquella que generan determinadas obligaciones que surgen de manera espontanea o voluntaria en la calidad humana de la persona,
(…) 22:43 en camino cuando el ordenamiento jurídico contenga esa responsabilidad dentro de sus postulados, sería responsabilidad
civil, propia de poder exigirse mediante la ley, aun cuando no se haya judicializado, porque yo puedo cumplir mis obligaciones de
manutención de mis hijos voluntariamente, pero además de ser una responsabilidad moral, también lo es civil.

La responsabilidad penal, son aquellas sanciones establecidas por ley, que tienen por objeto obtener el castigo de las personas, pague o
cumpla, castigo o sanción corporal,

Puede haber responsabilidades civiles, que hacen surgir responsabilidad penal y viceversa, como cuando por ejemplo se golpea a
alguien, deriva en una responsabilidad civil, por ejemplo, al pago de una indemnización de daños de perjuicios

La violencia intrafamiliar,

La responsabilidad administrativa, no es ni responsabilidad penal, ni civil, sino que responsabilidad administrativa, que tiene una
persona en sui calidad de funcionario o empleada, en un determinado lugar,
Eje: alumnos de derecho para la clínica jurídica, de cumplir con el sistema, y si no se cumplen ciertas reglas se aplican sanciones
administrativas, la mas grande es la expulsión.

La tiene el funcionario publico, que trabaja en el ministerio, y debe responder por esa responsabilidad administrativa,
La responsabilidad civil ante un tribunal civil, la penal ante un tribunal penal, y Los tribunales que administran o ejercen las acciones
penales, hay toda una organización judicial, que son los juzgados de garantía,

La judicialización es la manera de hacer cumplir la responsabilidad civil y penal, seria su efecto o consecuencia.

El derecho de familia, genera responsabilidad civil,

Los contratos generan responsabilidad civil, cuando el acto es ejecutado con mala fe, la responsabilidad se extienda a todas las
circunstancias que denominen la responsabilidad contractual, produciendo los efectos del incumplimiento del contrato,
Esto se resumen en la indemnización de perjuicio, la resolución de los contratos
L
La responsabilidad admite una clasificación muy importante:

La R. contractual, que surge de los contratos, todo contrato genera responsabilidad civil, de cumplir lo que se establece en sus
clausulas, que surge de la celebración de un acto o contrato entre partes, estos pueden ser, el C. de arrendamiento, de compra venta,
permuta, contrato de donación, esa responsabilidad civil hace obtener el cumplimiento forzado de aquella obligación no cumplida en
el contrato.

El contrato de trabajo, también genera responsabilidad civil


La r. contractual, es aquella que surge para las partes como consecuencia del contrato,

Eje: ante un atropello, no hay un contrato previo, es una responsabilidad civil extra contractual, que surge de un hecho jurídico, que
produce efectos.

¿Cuales son los perjuicios que surgen? el daño, el lucro cesante, daño emergente, daño
Moral;

-daño emergente que es el daño mismo que produce el acto, daño físico.
-el lucro cesante lo que dejo de recibir a consecuencia del hecho
-daño moral, por el daño que produce psicológicamente el atropello, el no poder movilizarse, etc.
Responsabilidad pre contractual, es jurídica y civil, pero antes de celebrarse los contratos,

Conformación del consentimiento, en el contrato de compra venta, se ofrece vender un computador, debe haber un acuerdo de
voluntad, lo que se establece previamente a consentir el acuerdo de voluntad, el de querer comprar, y en este momento hay
responsabilidad entre las partes en estas tratativas preliminares, como por ejemplo una condición, o incluso se puede estar
maliciosamente sugiriendo a alguien comprar algo que no quiere comprar, y si (2:05)

Todas las tratativas preliminares, pueden generar responsabilidad, no será extra contractual, a esto se le llama responsabilidad pre
contractual, que es una responsabilidad civil que surge antes del contrato, esta puede ser de palabra, consensual,

También pueden causar daños y perjuicios, por loa actos y tratativas antes de contratar. (2:10)

SEGUNDA CLASE 8/04

La responsabilidad de precontractual, es aquella responsabilidad jurídica que existe ante de los contratos, Surge como consecuencia de
las medidas modernas que tienen bastante aplicación y alcance hoy en día, ya que antes no se recogía el daño moral porque era muy
subjetivo.
Tomando el daño moral, fue recogiendo sus principios como consecuencia de delitos y cuasidelitos contra las personas, cuando
atentaba contra la vida e integridad de la persona.
Los tribunales se han abierto de manera exhaustiva a recoger el daño moral, no solo en estos delitos, sino que como delitos que atentan
en contra la moral, por lo tanto, este daño moral esta siendo exigido en todos los delitos.
La doctrina moderna, considerando que el C.C. NO LO recoge, con el perjuicio contrayendo fue dándole cabida a esta responsabilidad
precontractual y extracontractual.
Ha ido gradualmente aceptando la importancia, porque si bien es cierto que existen normas especificas sobre la responsabilidad
extracontractual, existe poca historia sobre esto, pero hay un perjuicio causado antes de formación del consentimiento, la formación de
este ultimo es determinante porque aquí esta la responsabilidad contractual,

Las etapas de formación del consentimiento, loas actos jurídicos unilaterales, se perfeccionan con una voluntad, y los bilaterales por el
acuerdo de voluntades, y el código comercio, art. 97
Para que la propuesta verbal de un negocio imponga al proponente la respectiva obligación, se requiere que sea aceptada en el acto de
ser conocida por la persona a quien se dirigiere; y no mediando tal aceptación, queda el proponente libre de todo compromiso.

Para que la voluntad de una de las partes en un negocio, debe ser aceptada para ser acordado.

La formación del consentimiento y


Empiezan con la oferta, proposición que hacer una persona a otra de una celebración de acto jurídicos, pero dependerá que se
perfeccione, con la aceptación de la otra parte.
Salvo la compra venta de inmuebles, porque se trata de un contrato solemne, no sirve el acuerdo del precio y la oferta, y el contrato no
se perfecciona con el consentimiento, sino que con la escritura publica.

En que momento surge la R. precontractual, con relación a la celebración de un acto y contrato, existen momentos previos o
adecuaciones previas entre las partes, sin que exista el consentimiento, ni la oferta, las partes se relacionan respectos de un tema, las
tratativas previas o hechos sociales en un determinado contrato,

Las tratativas no generan responsabilidad precontractual.


Eje: si se compra una casa, se pide la copia de los recibos de contribuciones, fotos de la casa, un certificado de tasación, pero todo esto
cuesta dinero, hasta aquí no hay una oferta, simplemente hay tratativas previas, y esas conversaciones llegarán a una oferta. Que en
principio no generan responsabilidad contractual, porque no causan perjuicios, si no se piden estos certificados, simplemente las
tratativas no tienen importancia, salvo que se haga a la persona crees que yo compraré la propiedad, ahí si habrá R. precontractual,
pero los tribunales no toman este tipo de perjuicio, porque el tribunal entiende que ninguna persona que no tenga una oferta formal,
hará gastos extras y le generará perjuicios su propia negligencia.

Estas tratativas previas entonces no producen por R.G. responsabilidad precontractual, porque aún no hay siquiera una oferta.

Empieza la R. precontractual, comienza a partir de las etapas de la formación del consentimiento, es en el ofrecimiento o la oferta.

Art. 99 codigo de comercio: ‘’El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la propuesta y la aceptación,
salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación o a no disponer del objeto del contrato, sino después de
desechada o de transcurrido un determinado plazo.
El arrepentimiento no se presume.

Art. 100 La retractación tempestiva impone al proponente la obligación de indemnizar los gastos que la persona a quien fue
encaminada la propuesta hubiere hecho, y los daños y perjuicios que hubiere sufrido.
Sin embargo, el proponente podrá exonerarse de la obligación de indemnizar, cumpliendo el contrato propuesto.

Estos art. establecen la responsabilidad extracontractual.

En 2 tipos de actos o contratos, que no se perfeccionan con el simple acuerdo de voluntades, serían preliminares, y esos son los
contratos solemnes y reales, los primeros son aquellos que no se perfeccionan por el simple acuerdo de voluntades, sino que con la
perfección de diversas solemnidades.

Los contratos reales, son aquellos no se perfeccionan con la entrega material de la cosa, no cuando se acepta, porque ahí seria solo la
R. precontractual

En los contratos de promesa 1553-1554, en donde ambas partes se comprometen a celebrar actos y contratos, hay algún tipo de
responsabilidad precontractual.

Contrato de promesa de arriendo, también n genera R. precontractual, mientras no se celebren


Algunos estiman que no pueden estimarlo así porque ya hay un contrato, por lo tanto, su responsabilidad nunca va a generar la R.
precontractual, sino que la contractual,

Art. 101 del código de comercio.


Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la propuesta, el contrato queda en el acto perfeccionado y produce
todos sus efectos legales, a no ser que antes de darse la respuesta ocurra la retractación, muerte o incapacidad legal del proponent

Dice relación con la formación del consentimiento.


El Código de comercio acepta la aceptación tácita, da la posibilidad que la aceptación no sea expresa.

Art. 103, La aceptación tácita produce los mismos efectos y está sujeta a las mismas reglas que la expresa

No ha dicho nada, ni aceptando ni rechazando, simplemente realiza un acto del cual se desprende que se ha aceptado una oferta, por
ejemplo, y habiendo aceptación esta vigente el contrato, siendo R. contractual.

El abuso del derecho, la culpa y el dolo, nos haría estar frente a una responmsabilidad precontractual.

El abuso del derecho, no conssituye otra cosa que aquella actividad o actuación que realiza una persona que tiene determinado
derechos, el cual, dando un uso extremo, les causa perjuicios a otros.

Por eje: como la ley me otorga derecho a demandar alimentos, yovoy y demando a una persona que no tiene nada que ver.
Por lo tnto los terceros absolutamente agenos

La culpa y el dolo son generadores de perjuicio a terceros, la culpa es el descuido o negligencia a realizar diferentes actividades que
puedan generar perjuicios.
Es precontrsactual, porque aun no hay contrtato, o porque no se ha dado la aceptación, el consentimiento, ni la entrega de la cosa.
No puede haber una responsabilidad de algo que no existe,

Debe dar inicios a Las etapas preparatorias respecto de la formación del consentimiento, no existirá responsabilidad precontractual,
debe haber al menos la oferta, del oferente o proponente.
La funete de la repsonsabilidad es el abandono de la retracción o que haya causado pèrjuicio.

La R. precontractual, pueden ser clasificados en los dañs omperjuicios ditectos, morales, y el lucro cesante

Queiens pueden generar ls respinsabilidad contractuasl son el proponente y el oferetnes, pro no tendrá ninguna significación sobre
terceros.

Caracteristicas de la R. precontractual
1.- genera una acción judicial para exigir su cumplimiento
Es una acción tranferible y transmisible, se puede transferir por un acto entre vivos, a otra persona mi acción de indemnización de
perjuicios precontractual.

2.-la prescripicijn extintiva, la perdida de la acción judicial, impide que se pueda reclamar de los perjuiciso, en un periodo supeior a 5
años
3.-
Responsabilidad extracontractual:
Lo mismo se aplica en la responsabilidad extracontractual,

TERCER CLASE 15/04

La responsabilidad precontractual la encontramos inmersa dentro de una clasificación de la responsabilidad jurídica que incluye la
responsabilidad contractual y extracontractual.
Salvo algunas disposiciones aisladas del código civil, tratan de alguna forma lo que se relaciona con la responsabilidad precontractual,
pero este es un concepto que es bastante nuevo en el sentido de que se está recogiendo y acogiendo por la jurisprudencia, de tal
manera que no tenemos una institución como es propiamente un título completo del código civil que se refiere a la responsabilidad
extracontractual.
Encontramos a la responsabilidad precontractual entre dos tipos de responsabilidad que son la contractual y extracontractual.
En ese aspecto la responsabilidad contractual dice relación claramente en que durante la ejecución del contrato las partes deben
respetar ciertos principios en los cuales no se produzcan incumplimientos ni perjuicios graves entre las partes.
art 1546 del código civil “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa,
sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.”
Esta es la piedra angular de la responsabilidad contractual, aquí dice que los contratos deben cumplirse dentro de los principios de la
buena fe, este artículo es la disposición más importante en la cual nosotros encontramos contenida la responsabilidad contractual.
Este articulo claramente excluye lo que podría ser una responsabilidad precontractual porque dice “los contratos” porque lógicamente
precontractual es antes de un contrato.
También tenemos la responsabilidad extracontractual que se refiere con los daños y perjuicios que se produzcan entre personas que no
se conocen, no han celebrado ningún contrato y que no han de ninguna manera intervenido entre ellos.
Tenemos que necesariamente ceñirnos a que la responsabilidad precontractual es una responsabilidad distinta que no guarda ninguna
relación con la responsabilidad contractual porque obviamente es anterior al contrato y por otro lado encontramos que no se encuentra
dentro de la responsabilidad extracontractual.
Entonces, la responsabilidad precontractual es aquella que se genera con anterioridad de la formación del consentimiento.
Pregunta el profesor ¿Cómo empieza desde el inicio el desarrollo de un contrato? por ejemplo, supongamos un contrato de
compraventa. Según la complejidad de los contratos, nosotros empezamos antes, por ejemplo, el que compra cigarrillos, se pone frente
al quiosco y quiere comprar X marca, esa es una oferta de compra y entonces queda planteada la primera parte jurídica del
perfeccionamiento del contrato de compraventa. Pero, es necesario que el dueño del quiosco acepte la oferta de comprarle los
cigarrillos, mientras no acepte el destinatario de la oferta no se forma el consentimiento, y al no formarse este no hay contrato según lo
que estudiamos en acto jurídico.
Las tratativas iniciales son anteriores a la oferta que son las conversaciones que puede generar antes de la oferta y aceptación que no
forman parte de la formación del consentimiento y son tratativas que no van a tener importancia del punto de vista de la
responsabilidad precontractual ni la formación del consentimiento.
Si la oferta no fuese aceptada nuestro código de comercio en su artículo 97 señala “Para que la propuesta verbal de un negocio
imponga al proponente la respectiva obligación, se requiere que sea aceptada en el acto de ser conocida por la persona a quien se
dirigiere; y no mediando tal aceptación, queda el proponente libre de todo compromiso.” No hay duda que estaríamos aquí en este art
haciendo referencia a la responsabilidad precontractual en la cual aparentemente queda fuera por esta regla que dice que no mediando
tal aceptación queda el proponente libre de compromiso, esto se refiere a que si no es aceptada la oferta no surge la responsabilidad
contractual porque como no se aceptó no se formó el consentimiento de tal manera que mal podría de alguna manera entenderse de
que surgió algún tipo de compromiso o responsabilidad de carácter contractual.
Este artículo no deja fuera a la responsabilidad precontractual porque la responsabilidad contractual es muy distinta desde el punto de
vista del fondo, es muy distinta la precontractual a la responsabilidad contractual, en aquellos casos en que no ha sido aceptada la
propuesta porque el oferente no va a responder por ningún tipo de responsabilidad de carácter contractual, sin embargo, el problema
radica en de qué manera el derecho ve, considera y/o sanciona los actos que durante la tramitación del contrato que finalmente no
perfecciono, qué pasa con los daños que se produzcan durante el periodo de tiempo que va entre las tratativas iniciales de la
celebración del contrato.
La responsabilidad precontractual es una responsabilidad por los daños y perjuicios que se hayan generado entre las partes de manera
previa a la aceptación, sea que se trate de las tratativas iniciales, sea que se refiera hasta un momento de la oferta misma, ahí es
necesario señalar una responsabilidad en que esa situación ocurra.
Art 2314 CC. “El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de
la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito.” Este es sin duda alguna responsabilidad extracontractual. Hemos visto
ya el artículo 1546 y 2314, no encontramos en ningún artículo que se refiera de manera tan expresa como estas dos situaciones a la
responsabilidad extracontractual.
Ha generado esto una dificultad en lo que se refiere a la naturaleza jurídica de la responsabilidad precontractual porque
necesariamente la responsabilidad precontractual no está definida de manera tan general como en el artículo 1546 y el 2314 o el 2316.
Articulo 2316 CC. “Es obligado a la indemnización el que hizo el daño, y sus herederos.
El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta concurrencia de lo que valga el provecho.”

Entonces, el que hizo el daño está obligado a indemnizar los perjuicios que causó y si él no está porque murió, los herederos de él
también van a estar obligado, por eso es que es una responsabilidad de carácter legal, pero eso se refiere a la responsabilidad
extracontractual que la vamos a ver al final del curso.

Acá estamos en la responsabilidad precontractual en donde como ya dijimos en ninguna parte está establecida de manera tan genérica,
sino que hay disposiciones en que se refiere estas situaciones. Eso ha hecho discutirse mucho sobre cuál sería la naturaleza jurídica de
la responsabilidad precontractual, la responsabilidad contractual y extracontractual están expresamente definidas mientras que la
precontractual no porque precisamente se dice “la responsabilidad precontractual tiene por objeto las mismas obligaciones contenidas
en el contrato”, hay algunos autores que entienden que en la responsabilidad precontractual no puede ser contractual porque no está
contenida en contrato. Otro grupo de autores cree encontrar ahí de que se trata de una responsabilidad del tipo extracontractual.

El profesor Arturo dice que ninguna de estas dos posturas le convence, pero si tuviera que escoger, la responsabilidad precontractual
es una responsabilidad que está más cercana de la responsabilidad extracontractual que de la contractual porque en el contrato de
compraventa la responsabilidad contractual son varias y muy precisas, una es pagar el precio. En la compraventa el vendedor tiene una
obligación contractual de entregarle la cosa al comprador y el comprador la obligación de pagar el precio al vendedor. Entonces
lógicamente ese sería un tipo de responsabilidad contractual, también el vendedor debe entregar la cosa en los términos y condiciones
que señala el contrato, todo esto en términos de responsabilidad contractual porque surge del contrato mismo y de la voluntad de las
partes que intervinieron en ese contrato, mientras que en la responsabilidad extracontractual no existe ningún contrato y se refiere a
hechos dañosos sean delitos o no.

Este artículo es el más cercano a la responsabilidad precontractual porque no podría el comprador reclamar una responsabilidad de un
acto o contrato que él no aceptó, pero si podría reclamar aquellas actuaciones que hubiere realizado la otra parte durante las tratativas,
negociaciones si es que hubo algún tipo de daño o delito como el 2314 lo establece, por lo que podría reclamar como un tercero no
como la parte de un contrato porque no ha habido aceptación y por lo tanto no hay contrato.
Ocurre que hay naturalezas jurídicas distintas de contratos, no todos los contratos son consensuales, es decir que se perfeccionen con
el simple acuerdo de voluntades, por ejemplo, la compraventa de bienes raíces, esta no se perfecciona solo por el acuerdo de
voluntades, sino que hay que cumplir con ciertas solemnidades, como lo es la escritura pública.
En los contratos consensuales la responsabilidad contractual cuando empieza la aceptación.
En los solemnes se perfecciona cuando se cumple la solemnidad, por lo que todo lo que pasa antes de eso será responsabilidad
precontractual.
Finalmente existe una última categoría que son los contratos reales, en estos contratos el solo ofrecimiento u ofrecer celebrar un
contrato real no basta para perfeccionarse, este se perfecciona por la entrega material de la cosa que hace uno de los contratantes al
otro. Ejemplo: el comodato o préstamo de uso.
Todo lo que sea anterior a la entrega será responsabilidad precontractual.
La responsabilidad precontractual es más corta en los contratos consensuales, no así en los solemnes o reales que es un poco más
larga.
En el comodato si la cosa que se presta no funciona se deben resarcir los perjuicios.

La diferencia desde un punto de vista de los efectos de la responsabilidad precontractual y contractual es que no van a ser equivalentes
porque la responsabilidad contractual va a establecer indemnizaciones relacionadas con el cumplimiento o incumplimiento del
contrato, mientras que la precontractual serian aquellos daños que se produjeren durante la etapa anterior a la entrega de la cosa. Por
ejemplo: yo perfecciono un contrato de comodato, donde presto mi auto y a la otra persona no le funciona, ahí hay un perjuicio y seria
responsabilidad contractual.
La responsabilidad precontractual nunca va a girar en torno a obligaciones del contrato, porque no lo hay, va a generar en torno a los
actos jurídicos culposos o maliciosos que el futuro contratante utilice y le cause un perjuicio.

Hoy en día la responsabilidad precontractual es más acogida por los tribunales y jueces que en años pasados.
Desde el punto de vista subjetivo uno de los elementos que tiene la responsabilidad precontractual, es que debe contar con una
violación al principio de la buena fe precontractual, la buena fe es un concepto genérico, transversal del derecho, esta es una manera
de comportarse de una manera correcta, legal o legitima, es comportarse sin actuar con abuso, engaño, etc.

Es trasversal al derecho porque la encontramos en cualquier ámbito de él.


Si yo me comprometo a pagar el día 10 y yo tengo claro que no le voy a pagar ese día, estaría actuando de mala fe en materia de
obligaciones, dado que compromete algo que sabe que no puede cumplir, el derecho de familia contiene la buena fe también, como
por ejemplo los padres que no quieren pagar alimentos, lo que atenta contra la buena fe.
En las etapas previas de la celebración de un contrato, también encontramos que puede haber buena o mala fe. Por ejemplo, si yo
tengo el dinero para comprar una casa y le pido que saque todo el papeleo al señor y llega el coronavirus y no puedo pagar, la persona
estaba de buena fe solo que se presentó una situación donde se le hizo imposible. Diferente es si le hace sacar todos esos documentos
sabiendo que no puede comprar.

Entonces la buena fe es uno de los requisitos más importantes, o la mala fe para poder acreditar la responsabilidad precontractual, si
no hay mala fe el tribunal va a rechazar esta responsabilidad. Todo acto por una de las partes que interviene durante la tramitación o la
preparación de un acto o contrato va a dar lugar a hacerse cargo de los daños producidos por la mala fe.

Hay otro presupuesto que incluye la responsabilidad precontractual, que es el deber de lealtad, este está incluido o incorporado dentro
del principio anterior, el deber de lealtad que se tiene con la otra persona según el profe está incluido en la buena fe, sin perjuicio que
en el apunte que dio los autores lo tratan aparte.
Por ejemplo: la lealtad matrimonial (art 102 CC), como también la lealtad del abogado con sus clientes.
El deber de lealtad se refiere al derecho y el deber de información, porque cuando yo le oculto a alguien información estoy
cometiendo una deslealtad, porque le quito información, si esa persona tuviera esa información quizás no contrataría.
En el contrato de compraventa, por ejemplo, en el caso del comprador su obligación es pagar, no tiene más obligaciones que eso,
donde no hay que informar mucho, no teniendo este deber de lealtad. Sin embargo, en el caso de la venta de la cosa, el vendedor tiene
un deber de lealtad respecto del comprador, informándole todo aquello que sea necesario respecto a la cosa que compra. Por ejemplo,
yo vendí un auto que tiene el cigoñal trizado y yo sé que en unos meses se rompe, yo debo decirle al comprador.
A esto se refieren los vicios redhibitorios, a los vicios ocultos que tenga la cosa y que podría causar un perjuicio.

Nuestro código civil pone al vendedor la obligación de dar cuenta al comprador de los vicios que tenga la cosa, que impidan su
funcionamiento o que simplemente haga que funcione defectuoso.
Ese deber de información que establece la ley en el código, necesariamente es de carácter precontractual, porque se debe informar al
comprador antes de que sea comprador o vendedor el que vende. Porque no se saca nada con esperar que se produzca el contrato y
luego avisar que el auto por ejemplo tiene el motor fundido.
Necesariamente ahí nos encontramos con un deber de información que está claramente reflejado como responsabilidad precontractual,
basta decir que se celebra el contrato y el vendedor no dijo que el motor del auto estaba fundido ahí hay un atentado contra el deber de
lealtad o deber de información.
Desde el punto de vista de la celebración del contrato es una responsabilidad contractual, pero tiene su origen en la responsabilidad
precontractual también podría dar lugar a indemnización de perjuicio con la responsabilidad precontractual si como consecuencia de
que; Ej. Si yo voy a comprar un auto lo primero que me dice el dueño que este auto tiene el motor fundido, lo más probable es que ni
siquiera vaya a mirar el auto, pero si por el contrario no me dice y contrato un mecánico que me acompañe y yo le estoy pagando y
después llamo a otro a mecánico y también tengo que pagar y se descubre que es un motor fundido, está bien acá no hay perjuicio, el
perjuicio va estar en los gastos que yo hice y eso si va a ser también responsabilidad precontractual por eso que lo decíamos de esa
manera.
Recordemos que la mayoría de nosotros seremos abogados litigantes, nos ganaremos la vida defendiendo personas o demandando
personas, hay que tener una bastante agilidad en este tipo de cosas porque se puede dar doblemente la situación, incluso el deber de
información en este caso de vicio redhibitorio podría constituir si se celebró el contrato responsabilidad contractual, si no se celebró el
contrato responsabilidad precontractual, si se produjeron perjuicios en los cuales los sufrió una de las partes en este caso el comprador
por el solo hecho de que el vendedor no le informo.
Esta es la respuesta, si se celebró el contrato va ser simplemente responsabilidad contractual y aquí hay una sanción que estableció la
ley y que es la posibilidad del que sufre la falta de información de vicio redhibitorio puede resolver el contrato y si ahora el efecto es
muy pequeño podría pedir la rebaja del precio, mientras que si no se celebra el contrato, la responsabilidad será solo precontractual no
va a tener derecho a resolver el contrato por qué no se ha celebrado, tampoco va a tener derecho a que le rebajen el precio, porque de
hecho no ha pagado el precio, pero si va a tener derecho a que le restituyan y le indemnicen los perjuicios que se le produjeron o los
costos económicos que tubo para esa persona el hecho de los cuales no hubiese incurrido si el vendedor, el presunto vendedor o el
futuro vendedor le hubiere dado e deber de información.
Deber de información; Este deber de información se da no solo en el caso de vicios redhibitorios en la compra venta, también se da en
el contrato de arrendamiento respecto de cierta información de la cosa arrendada entre otros, como el contrato de sociedad colectiva
cuando se da como aporte una especie en la cual existe el deber de vicio redhibitorio incorporado también hay un deber de
información que tiene aquella persona que aporta el bien, entonces también habrá una responsabilidad precontractual pero no solo en
materia contractual civil, no solo en materia de vicios redhibitorios, sino que también en contratos de seguros, muchos contratantes de
seguros sin ninguna vergüenza proceden a no informar determinadas circunstancias, yo me inscribo celebro contrato con una izare y
en la parte que a uno le hacen llenar que tipo de enfermedades sufrimos o hemos sufrido, algunas veces se oculta información, muchas
veces el que contrata la Isapre o el seguro también es deber importante el deber de información, incluso es delito informar falsamente
en un contrato de seguro, bueno no hay duda que yo puedo mentir, en un contrato de seguro de Isapre de salud y no pongo que he
sufrido tres infartos cariacos, pero claro s eme olvido poner que había tenido estos infartos, no hay duda entonces de que esa falta de
información yo tendría que haberla hecho presente en el contrato de seguro, si decido asegurarme debo fijar una prima que la
compañía de seguros le convenga celebrar el contrato de seguro 0pero si yo no digo nada y la compañía de seguros pierde una
información que es fundamental para la celebración no hay duda que daría lugar a una responsabilidad. Lo mismo que en los vicios
redhibitorios es solamente contractual si es que se celebra el contrato de seguro, lo descubre la Isapre va a la Isapre o a la compañía de
seguros va a demandar contractualmente por la resolución del contrato, ¿pero cuando se genera ese deber de información? Este deber
de información se genera precisamente de manera precontractual porque uno debe informarle a la compañía de seguros en el momento
en que está presentando la solicitud de contrato y esto con anterioridad del contrato.
La diferencia va estar en cual va a ser el efecto, cuando se reclama la falta de información con el contrato vigente esto va decir
relación precisamente con la resolución del contrato, el termino del mismo y la indemnización de perjuicios por contrato falso, pero si
es de manera precontractual, es decir finalmente la compañía descubre por ahí que finalmente no se celebró el contrato de seguros
pero usted mintió y a raíz de eso tuve que incurrir en gastos a la compañía esto va a ser responsabilidad pre contractual porque fue
atentado a deber de información que tiene toda parte en esto del concepto de la lealtad contractual o dentro del conto del principio de
la buena fe.
Ley del consumidor; Analizaremos el último tema en que encontramos este deber de información y nos referiremos a la ley de
protección al consumidor, esta ley ha sido modificada en varias oportunidades, la cual protege los derechos del consumidor, esta ley es
una ley de carácter especial que establece las obligaciones que tiene toda persona que profesionalmente se dedica al comercio que son
obligaciones. Los primeros artículos de la ley establece el principio de la buena fe, el principio de la lealtad y de información en los
cuales establece como obligación para toda persona que se dedique al comercio, que tienen la obligación de lealtad y deber de
información, hay una sanción grave que es cuando el vendedor que se dedica al comercio de un determinado producto oculta sobre el
contenido, ciertas circunstancias, características especiales de la cosa que venden, hemos visto que cuando compramos en los súper
mercados tiene una pila de estrellitas y parches que indican su contenido, hay una serie de información que el vendedor debe
proporcionar de la cosa que está vendiendo.
Esta ley resuelve muchos conflictos, la verdad es que los tribunales siguen siendo muy tímidos en la aplicación de esta ley y las
sanciones a los comerciantes que quebrantan sus disposición, pero la verdad es que es bastante eficaz en general, aplica multas y
sanciones al comerciante y además algunas establecen la posibilidad de poder obtener la indemnización de los perjuicios, aquí nos
encontramos con este deber de información que debe ser generalmente, es una obligación de carácter precontractual. Pensemos en que
se está vendiendo un producto sin ni una información solo el avance y el producto dentro, esto estaría quebrantando todas las
disposiciones de la ley del derecho al consumidor, pero claramente esta infracción se comete necesariamente antes de celebrarse el
contrato, la regla general es que uno antes de comprar el producto debe y tienen el deber de informarse acerca del ´producto por eso
conlleva a una responsabilidad precontractual, antes de su compra.
La ley de protección al consumidor que se tramita el juzgado de policía local es bastante moderna, la última actualización está
establecida con bastante protección del consumidor y generalmente consiste que por una parte se sancionen al comerciante
incumplidor y por otra parte es que indemnicen los perjuicios precontractualmente que surgieron en la medida da en que no se me
informo lo que correspondía.
Con estos tres ejemplos es bastante decidor el deber de información y los autores de los artículos le llaman el deber de lealtad.
Deber de claridad; También se entiende como hipótesis de la responsabilidad precontractual lo que se llama el deber de comprensión o
claridad, que significa que uno debe tener, las partes deben preocuparse de que su contraparte precontractualmente tenga claro,
primero que es lo que pretenden ambos del contrato que se va a celebrar, este deber de claridad va a consistir fundamentalmente en
que el contrato que se genere ha sido fácilmente comprendido por la persona que lo va a celebrar, nosotros conocemos un concepto
antiguo, que es el tema de la “letra chica”. El problema de la letra chica se da con que se trata de ocultar lo más posible alguna
condición o término del producto, e cierto que el vendedor ha colocado hay expresamente que el servicio no cubrían tal obligación
como se señalen el contrato, esta advertencia se hace en un modelo y tamaño tipográfico que no podía leerlo el comprador o
simplemente por una situación de comodidad no lo quiso leer por tratarse de una letra chica, no hay duda que quien pone en un
contrato una letra chica quiere ocultar algo, evadiendo el problema de la no información, y claro siendo una letra demasiado pequeña
habría un problema de no información en el contrato, y también va a dar lugar a la responsabilidad precontractual porque también uno
a eso se lo pusieron en conocimiento previo a la celebración del contrato y cualquier perjuicio que se le haya producido lo compre o
no lo compre va a responder, si no lo compra es responsabilidad precontractual y si lo compra responsabilidad contractual.
Deber de confidencial; no es solo el resultado de un acuerdo entre las partes, porque muchas veces el deber de confidencial está
establecido por la ley. La principal fuente de confidencialidad está dada por la voluntad de las contrapartes, si yo por ejemplo tomo un
caso me dan a conocer todos los aspectos del caso, y luego renuncio y me hago abogado de la otra parte estoy incumpliendo mi deber
de confidencialidad, este deber de confidencialidad no solo lo tienen los abogados sino que también los sacerdotes, lo que es el secreto
de la confesión, también los médicos deben respeto a este deber de confidencialidad, como en aquellas enfermedades que tienen un
cierto repudio por la sociedad, los mediadores también deben al deber de confidencialidad, ellos son aquellas personas que tienen la
obligación de escuchar al marido y a la mujer y llevarlos de la manito a convencerlos a que lleguen a algún acuerdo entre ellos, u
acuerdo voluntario sin necesidad de ir a juicio, esto está reconocido en el derecho positivo de manera tan solidad que todas las causas
del derecho de familia son confidenciales, de tal manera que un tercero cualquiera no puede recibir tal información. Si como
consecuencia del quebrantamiento del deber de confidencialidad o secreto profesional se le produce algún perjuicio a alaguna de las
partes, acá nos encontremos con la responsabilidad precontractual y aquel que quebranto el deber necesariamente tendrá que
indemnizar los perjuicios.

22-04 cuarta clase


La responsabilidad precontractual, nuestro ordenamiento jurídico no tiene una verdadera teoría, ya que las obligaciones surgen de los
contratos, entonces el precontrato, se traduce en que no hay norma establecida para poder hablar de la responsabilidad precontractual,
el derecho positivo establece esta responsabilidad, y los tribunales de justicia estan acogiendo la responsabilidad contractual.

La responsabilidad contractual, es la generada por el incumplimiento del contrato, y genera la obligación de indemnización de
perjuicios causados.

Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los contratos o convenciones; ya de un
hecho voluntario de la persona que L. 19.585 se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos;
ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de
la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.

-esta es la matriz de todas las fuentes de las obligaciones,


-como lo es el concurso real de dos o más personas. Como los contratos y obligaciones

Art 1438 Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte
puede ser una o muchas personas.

El concepto convencion, contiene 2 conceptos, la convención propiamente tal y que sería que el acto jdco bilateral, Modifican y
extinguen las opbligaciones, en cambio el contrato crea las obligaciones entre las partes, y este contrato incluye a la convención.

La forma de extinguir las obligaciones, son el pago, la novación, son convenciones, la prescripcion, etc.

Pero la novación es una convencion y un contrato, toda vez que termina una obligación peor al cambiarla por otra, también genera un
nuevo contrato.
El concepto de convención es un acto jurídico bilateral, que modifican o extinguen obligaciones, por lo tanto, no crea derechos y
obligaciones.

Sobre esta base son los contratos aquellas convenciones que crean obligaciones.

Los efectos que producen la obligacion es que el deudor deba pagar, pero no hay ningun acto jurídico en que se obligue de manera
obligatoria, hay que entender como el contrato es el unico que crea obligaciones, queda fuera la convención.

Los contratos entonces generan derechos y obligaciones, pero la obligación genera la necesidad de que el deudor cumpla a lo que se
obliga.El ambito de la responsabilidad conttractual, surge unicamente del contrato, el propositod e la obligsaicon qs que se produzca
el pago, y se extinga la obligación como se pacto, pero la realidad supera este deber ser, porque no todas las oblgacones se cumplen de
manera expontanea, sino que se genera un a obligación forzada,

La responsabilidad contractual ante el incumplimiento, dará surgimiento a la indemnización de perjuicios, y es la calidad resarcidora
de este contrato, que tiene relación con las obligaciones no cumplidas.

El daño emergente, el lucro cesante y daño moral, se produce con el incumplimiento de las obligaciones.

Artículo 1546.
Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que
emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.

Art. 1545 todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento
mutuo o por causas legales.

Aquí se establecen la necesidad de cumplirse los contratos,


La lesion enorme es cobra mas de doble del precio, o pagarse menos de la mitad del justo precio, pero este valor opera en relacion a
los bienes inmuebles.
El daño emergente es el daño que se produce, a raíz del incumplimiento de una obligación.

-el incumplimiento se suscribe a 3 situaciones, que sea total, vale decir que la obligacion no se cumple en ninguno de los aspectos
establecidos en el contrato.
- parcial
-imperfecto.

(falta materia)

En las obligaciones de hacer, hay que dejar constancia o acreditación del pago, por ejemplo, ósea cosntityendo la mora del deudor,
como institución

Art. 1538 Háyase o no estipulado un término dentro del cual deba cumplirse la obligación principal, el deudor no incurre en la pena
sino cuando se ha constituido en mora, si la obligación es positiva.
Si la obligación es negativa, se incurre en la pena desde que se ejecuta el hecho de que el deudor se ha obligado a abstenerse.

Ttratandose de una obligaicon negativa, genera la infraccion de la obligacio, pero en las positivas no basta el incumplimiento, sino que
debe constar, a través de la cosntitucion de la mora del deudor.

Chile Art. 1551 CC


El deudor está en mora,
1º. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en casos especiales exija que se requiera al
deudor para constituirle en mora;
Nota: Osea la mora se produce cuando se establece un plazo y este no se cumple.

2º. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla
o ejecutarla;
Nota: tambien se constiye la mora cuando ha transcurrido un plazo fuera del cual no se puede cumplir.
Eje: me obligo a cosechar una plantación.no hay plazos, pero el plazo no esta establecido por la ley, sino que poor la fecha, del 1ero de
febrero al 30 de maezo, lleganod. A la fecha si no se cosecuah, haay incumpkimiento.

3º. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.
Nota: cuando la ley expresamente señala que la persona es judicialmente requerida. Cuando es demandado y se ha notificado
judicialmente de dicho juicio.

Art. 1557, Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en mora, o si la obligación es de no hacer,
desde el momento de la contravención.

Es la maxima exxpresión de la responsabilidad contenida en el codigo civil, esta es la base misma, establece la situacion en que se
produce la responsabilidad contractual.

El incumplimiento Puede darse por una acción u omisión del deudor,

Hay otra cistuncsacia que deja fuera la responsabilidad contractual, con el caos fortuito y la fuerza mayor, en el propio contrato, que
eximen de responsabilidad contractual al deudor,

Art. 44

La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las
personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la
diligencia o cuidado ordinario o mediano.

El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus
negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.

El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

Artículo 2284.
Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la
ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos.

es preferible que me hagan repsonsable de la culpa grtave, ya que deben rectificar que el descuido sea grave, para que lo puedan
acreditar.
En cambio, de un descuido normal, debo responder de el.

La culpa grave es equivalente al dolo

29/04

EN LA R CONTRACTUAL ESTA la culpa leve, lata y levísima

En la extracontractual, la culpa no tiene graduación.

2329 la culpa extracontractual, no admite ningún tipo de división.

El art. 44, La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las
personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la
diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa.

-distingue los tipos de culpa, La culpa leve es aquella culpa donde que se aplica por defecto

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus
negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

-La referencía sera la persona que actua en sus propios negocios, o en negocios ajenos.
-Esta clasificacion hace referencia a la forma en que las personas se desempeñan o emplean algunos actos.
Si no hay dolo o culpa, esramos frente al caso fortuito, que no generara las obligaciones

El caso furtuito en el hecho de la naturaleza, nadie puede controlar este hecho,

EL DOLO produce la oblgiacion de responder d elos daños previstos e imprevistos,

Como por ejemplo no pagar una cuota, lo previsto es que no se pagará una deuda, pero lo imprevisto que el deudor no tubo en
consideracion, es que ppr ejemplo, la persona que recibe el dinero, tenga que oagar unos honorarios medicos para operarse ese dia, y
por no recibir el dinero, no puede pagar y en la noche se muere, aquí estamos en presencia de un imprevisto.

Si es culpa responde los daños previstos con el incumplimiento,

Las clausulas del contrato que atenúan la responsabilidad.

La culpa es posible de oficiar las reglas establecidas,

El principio de autonomía de la voluntad, es que son las partes quienes pueden modificar a través de la clausulas, el aumento o
disminución de la responsabilidad contractual,
Art. 1939 El vendedor es obligado a sanear al comprador todas las evicciones que tengan una causa anterior a la venta, salvo en cuanto
se haya estipulado lo contrario.

Si se pone una cláusula en el contrato de compra venta se saneará la evicción y las partes pueden colocar una estipulación diferente de
mutuo acuerdo el comprador con el vendedor

Art. 1934 El arrendatario no tendrá derecho a la indemnización de perjuicios, que se le concede por el artículo precedente, si contrató
a sabiendas del vicio y no se obligó el arrendador a sanearlo; o si el vicio era tal, que no pudo sin grave negligencia de su parte
ignorarlo; o si renunció expresamente a la acción de saneamiento por el mismo vicio, designándolo.

Si no existiera una cláusula de renuncia, debiera indemnizarle todos estos daños y perjuicios, por lo tanto, se faculta para disminuir o
atenuar la responsabilidad.

Artículo 1558.
Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del
contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse
cumplido la obligación o de haberse demorado su cumplimiento.
La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.

Cuando se refiere a que las partes podrían estipular reglas distintas, como el pago de la indemnización de perjuicios previstos o
imprevistos

Art. 1465, El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha
condonado expresamente. La condonación del dolo futuro no vale.

Porque es un dolo que esta producido, se puede condonar el dolo, y

La condonacion del dolo futuro no vale, es decir, celebrar un contrato paraproveer fruta recien cosecha, una parte se obliga a proveer,
y hay uan clausula en que las parte dejen constancia de que al futuro el rpoveedor actue con dolo, quede estipulado que quede ya
condenado el dolo futuro.

Ahora en el caso de la moral con este supuesto se estaríoa institucionalizando la mala fe,

La junta del afectado, la actuacion del afectado con relacion a la culpa, tambien va a afectarle, incluso una disposicion legal señala la
responsabilidad que tiene;
Artículo 2330.
La apreciación del daño está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él imprudentemente.

-en este sentido el que sufre el daño, se expone imprudenteemente al daño causado. Osea la persona que no es negligente, y si por
ejemplo recibe dinero por un bien, y no cuenta el dinero, no es posible reclamar perjuicios porque hay una exposicion a la situación,
yno tengo tantos derechos y el juez podría rechazar mi demanda por mi exposicion imprudente.

No solo es necesario que haya incumplimiento en la mora, sino que haya una relacion directa de causalidad entre la actuacion y el
cumplimiento causado, no sirve que haya una mora o incumplimiento a cargo del deudor.

La dfictrna centra esto, en la teoria de la equivalencia de las condiciones que menciona que en todo resultado sea dañoso o no, hay una
serie de condicines que deben concurrir en el resultado, por ejemplo, debe existir el incumplimiento de la obligación, ademñas haber
un perjuicio evaluado, y deben ser multiples las cuasas, y cumplirse todas ella para surgir efecto que es la indemnización,
La teoria de la causalizdad adrcuada, qiue no rquiere que se causen todos los ehchos, sino que xolo una causal mas adecuada para
producir un daño, basta con que se de aquella condicion que deb darse, para que se cumpla la condicion mas adecuada para producir el
daño.

¿Los actos respecto de terceros, se responde o no por los actos de tercero? En materia extra contractual se responde por los actos
propios.
Artículo 2329.
Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1º. El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2º. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las precauciones necesarias para que no caigan los que por
allí transitan de día o de noche;
3º. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño
a los que transitan por él.

-con los terceros en las resposnabilidad extracontractual, hay un deudor, pero en materia contractual, responmde o no los terceros? No
responden, porque el responsable es el deudor, al momento de celebrar el contrato, pero los terceros que intervienen por expresa
indicacion del deudor, por ejemplo, celebración de un contrato en donde me obligo a entregar frutas con no mas de 24 hrs de cosecha

Artículo 802.
El usufructuario es responsable no sólo de sus propios hechos u omisiones, sino de los hechos ajenos a que su negligencia haya dado
lugar.
Por consiguiente, es responsable de las servidumbres que por su tolerancia haya dejado adquirir sobre el predio fructuario, y del
perjuicio que las usurpaciones cometidas en la cosa fructuaria hayan inferido al dueño, si no las ha denunciado al propietario
oportunamente pudiendo.

-No solo el el llamado por la ely a responder, sino que repsondera por aquellos actos de terceros como consencuencia de su
negligencia.

En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa de las personas por quienes fuere responsable. Chile Art. 1679 CC
-serña repsomnsable no solo de su acto y culpa propia, sino que tambien de los actos de los hijos, de tal forma que, si en el
incumplimijetnpo de los actos interviene alguno de los hijos del deudor, también caerá sobre la su responsabilidad.

-También será repsomnsable de los dependientes,

Si el arrendador por hecho o culpa suya o de sus agentes o dependientes se ha puesto en la imposibilidad de entregar la cosa, el
arrendatario tendrá derecho para desistir del contrato, con indemnización de perjuicios.
Habrá lugar a esta indemnización aun cuando el arrendador haya creído erróneamente y de buena fe, que podía arrendar la cosa; salvo
que la imposibilidad haya sido conocida del arrendatario, o provenga de fuerza mayor o caso fortuito. Chile Art. 1925 CC
- El arrendador debe pagar los perjuicios al arrendatario, por sobre las cosas que tengan defectos,
- En este caso se da plenamente, pero se trata de tercerosque actuan directamente a nombre del deudor.

Art. 1547
El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la
leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único
que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no
hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las
partes.

06/05/2020

El articulo 321 en el código civil establece la obligación civil, en medida que existe lay 19.893 de procedimientos de familia, los
juzgados de familia en que hoy en día no tan solo los alimentos es una obligación moral a pesar de que lo es, sino que además también
es una obligación de carácter civil, entonces ahí tal como dijimos habría que distinguir y es una responsabilidad que manifiesta una
doble característica, es una responsabilidad moral por una parte que es la que tiene todo padre de alimentar a su hijo, pero que esta
reforzada por una responsabilidad civil que surge precisamente de las obligaciones entre los padres y los hijos.
Estamos analizando el tema de responsabilidad, ¿entre los padres y los hijos que tipo Ed responsabilidad generalmente existen?
Tenemos manutención, y no hay ninguna duda de que una persona de una determinada edad que se pueda desempeñar y que de alguna
manera obtiene sus remuneraciones y sus recursos va a tener una responsabilidad moral frente a sus padres ancianos que no tiene
medios o la forma de auto sustentarse.
La regla general es que la responsabilidad moral les va a permitir y por el cual va obligar al hijo o la hija a acudir en auxilio de sus
padres, eso teóricamente no debería de necesitar que haya todo un procedimiento judicial y legal para hacerlo valer, teóricamente los
hijos estarían felices de poder ayudar y devolver en parte lo que los padres hicieron en algún momento por ellos. Al igual como
también ocurre en los reconocimientos del hijo con los alimentos del hijo es una obligación y responsabilidad moral que la verdad no
siempre se asume y entonces también es necesario iniciar acciones judiciales.
En el artículo 321 del código civil también están el padre y la madre como asignatarios de pensión de alimentos en los casos en que
esto no tuviera la forma de sustentarse, así que también en la responsabilidad moral que dice relación con los padres también hay una
responsabilidad moral que también la ley la ha convertido en responsabilidad civil. Si un hijo no presta el auxilio al padre o la madre
no faltara quien les dé inicio a las acciones judiciales y va a ganar una pensión, no será una gran pensión, pero si una pensión
suficiente para que el padre y la madre ancianos puedan mantener sus vidas.
Concepto de responsabilidad moral.
Si hubiera que resumir se diría que la responsabilidad moral es aquella que genera determinadas obligaciones que es no es necesarios
compelerlas, sino que surgen de manera espontaneas en la manera de la calidad humana de la persona. Todos tenemos una calidad
humana o moral, algunos la disimulan bien, pero la verdad es que por regla general todos la tenemos.
Responsabilidad moral es lo que más podemos encontrar hoy en día, porque en realidad lo que pasa es que no se observa mucho, y
hecho necesario tener que recurrir al problema de la responsabilidad jurídica.
La responsabilidad no solo existe en la responsabilidad moral, sino que también existe la responsabilidad civil y la responsabilidad
jurídica tiene tres proyecciones o tres manifestaciones, la responsabilidad jurídica primero es; responsabilidad civil vale decir que es
aquella responsabilidad que le obliga a uno a pagar lo que debe, en el caso de la responsabilidad contractual o a pagarla indemnización
de los perjuicios en el caso de que se trate de la responsabilidad extracontractual, también existe una responsabilidad penal, la cual
sería en los casos en que se produce la comisión de un delito, hay ciertas conductas en el ordenamiento, aquellas conductas que están
establecidas por la ley que tienen por objeto darle el castigo a las personas y no se trata de que indemnicen, el tema paso a lo que se
denomina a la responsabilidad penal en que la persona merece un determinado castigo o sanción corporal (sanción corporal es cuando
se aplica un castigo directamente sobre el cuerpo de la persona) no hay duda que cuando una persona es retirada de la vía pública e
introducida a la custodia de un centro penal hay se está ejerciendo un castigo corporal en la medida en que ese castigo le va a privar de
libertad.
También hay una responsabilidad civil que surge de la responsabilidad penal, si yo golpeo a alguien y lo hiero esto genera daños y acá
habrá una sanción penal que va a generar también, son independientes la responsabilidad de la penal.
En el derecho civil en el caso de familia, el no pago de los alimentos no hay una responsabilidad penal, lo que surge es una medidas de
presión que se denominan los “arrestos” cuando el papa no paga los alimentos o se atrasa y no se los deposita por el dinero
correspondiente a la madre del hijo en común ella puede presentar un requerimiento al tribunal diciéndole que apremie al padre
“medidas de apremio” y la ley sobre ley de abandono de familia y pensiones de alimento establece expresamente una serie de
sanciones, por ejemplo; la suspensión de la licencia de conducir, el arresto, el arraigo nacional, etc. Pero estas no son de
responsabilidad penal son simplemente medidas cautelares o medidas de presión que el tribunal ordena que sufra el padre que no
cumple con las obligaciones de prestar la mantención de los alimentos al hijo, porque en general las normas de familia no producen
responsabilidad penal.
Sin embargo hay medidas que se dan el casos de violencia intrafamiliar, cuando una de las parejas sea el o el, cuando se produce esta
situación en que uno maltratar otro ya sea psicológicamente o económicamente, muchos maridos en el pasado si la mujer no hacia lo
que el marido quería el hombre le decía si ya bien ella no hacia lo que él decía el no daría ni un peso para la casa y lógicamente la
mujer al final tenía que obedecer y cumplir, porque claro si el marido no le pasaba la plata no había como comer, ni ella ni los hijos,
entonces de alguna manera hoy en día esa situación no existe y eso sería violencia intrafamiliar.
Estamos analizando el tema relacionada con responsabilidad en general, la responsabilidad moral, la responsabilidad civil, hemos
mencionado la responsabilidad penal. Hay hechos que generan responsabilidad penal que son los delitos y hay hechos que no generan
responsabilidad penal que no serían delitos, como las medidas de apremio en los casos de familia no son delitos no hay
responsabilidad penal hay, sino que es una situación transitoria en la cual un juez le aplica cierto castigo para que se cumpla la
obligación, tenemos otra materia más en responsabilidad cual será la siguiente.
La responsabilidad administrativa, aquí ya no se trata de una responsabilidad moral porque no es una cosa interna de la persona,
tampoco se trata de una responsabilidad civil por qué no está contenida en ninguna ley de carácter civil, tampoco sería una
responsabilidad moral, sino que una responsabilidad administrativa, es la responsabilidad que tiene una persona en su calidad de
funcionario o empleado en alguna determina parte, esto es bastante usual que alguien cometa un hecho y que simplemente no sea
moral, ni civil, ni penal.
Tenemos el caso de la propia escuela de derecho en el caso de los alumnos que hay ciertas normas como el reglamento y esas cosas
que generan una responsabilidad administrativa y se va a castigar administrativamente. La más grave es la expulsión, cuando a alguien
lo expulsan esto de aplicación administrativa, el empleado público que falta todos los días lunes a su trabajo perfectamente su jefe
podría aplicarle la responsabilidad del estatuto administrativo y simplemente hacerlo perder el empleo desvinculándolo como
consecuencia de que no va a trabajarlos días lunes y eso es el quebrantamiento de las reglas que rigen a la función pública.
También existe el descuento de las remuneraciones como consecuencia de la responsabilidad administrativa el jefe podría
perfectamente retenerle una determinada parte del sueldo al individuo que haya desobedecido las normas, entonces se dicta una
resolución se le manda a contabilidad y contabilidad le comienza a pagar la mitad por un determinado tiempo, esta es responsabilidad
administrativa, y la tienen; los funcionarios públicos como quienes trabajan en un ministerio, etc. Esa persona va estar sujeta también
a responsabilidad administrativa.
También se aplica la responsabilidad administrativa no solo a los funcionarios públicos sino que también de alguna manera se aplica
en el caso de las universidades respecto de los alumnos, nosotros conocemos más de un alumno que se le ha aplicado responsabilidad
administrativa y ha sido expulsado, no son muchos pero no hay duda de que existen responsabilidad administrativa dentro de la
universidad, también en el derecho laboral privado hay una responsabilidad administrativa porque si bien es cierto que en el código
del trabajo es quien regula las relaciones entre el empleador y el trabajador no hay duda que el código del trabajo también genera una
responsabilidad administrativa, la diferencia está en que la responsabilidad administrativa solo puede tener sanciones de carácter
administrativo no podría ejerciéndose la responsabilidad administrativa meter preso a alguien, la responsabilidad administrativa solo
aplica sanción que afecta en el desempeño y la relación que mantiene una persona con institución o empresa.
¿Cuáles son los tribunales que ejercen las sanciones penales? Hoy en día existe toda una organización judicial que se denominan los
“Tribunales de garantía”, en realidad hay dos tipos de juzgados; el juzgado de garantía que es la parte inicial del juicio.
Debemos dejar claro que nosotros estamos en el curso de derecho civil, de tal manera que nosotros necesariamente vamos a ver lo que
dice relación con la responsabilidad civil.
¿Quién me puede opinar sobre qué materia conocemos en derecho civil por regla general? Hemos dicho por ejemplo el derecho de
familia, hemos dicho que los alimentos generan una obligación civil que es la obligación de pagarlos, también pagar los intereses y las
multas que muchas veces los tribunales fijan, entonces no hay duda de que el derecho de familia es una materia del derecho civil y
además se generan los actos de familia o los hechos de familias que generan una responsabilidad de carácter civil.
¿Qué otros tipos de hecho generan responsabilidad civil? Tenemos los contratos que sin duda alguna generan responsabilidad civil, de
una manera en cómo estudiamos los contratos en el semestre pasado, la responsabilidad civil que generan los contratos, primero que
las partes deben cumplir el contrato esa es la primera responsabilidad civil que genera el cumplimiento de los contratos, los contratos
no solamente deben cumplirse si no que además deben cumplirse de manera; oportuna, completa y de buena fe.
¿Si el contrato no se cumple que debería ocurrir? La resolución del contrato, la indemnización de los perjuicios, etc.
En este sentido tenemos la responsabilidad civil que es los que nos va a interesar a nosotros, tenemos el contrato, tenemos el derecho
de familia y especialmente lo dice relación con los alimentos, pero no solo eso también en materia civil tenemos las obligaciones que
teníamos la cual era moral y civil, como por ejemplo la obligación del padre de reconocer al su hijo, esta sería moral y civil. La
responsabilidad civil admite una clasificación que es muy importante y se clasifica en tres aspectos;
La responsabilidad contractual, que es aquella responsabilidad que surge de los contratos, todo contrato genera responsabilidad. La
donación o el contrato de donación genera responsabilidad civil, y esta responsabilidad civil es obtener el cumplimiento forzado si la
donación no fue eficaz. En el contrato de trabajo inicialmente es un acto civil, sin duda alguna que el código civil lo trataba como el
arrendamiento de servicios, el contrato de trabajo nació, como un contrato de arrendamiento de servicios, una persona que sabía
0hacer una determinada cosa, esa persona arrendaba sus servicios a una empresa.
No hay duda de que la responsabilidad contractual la podríamos definir como aquella responsabilidad que surge para las partes en un
determinado contrato, de repente puedo no conocer a alguien y el solo hecho de celebrar un contrato con esa persona va a generar una
serie de responsabilidad y esa va a ser necesariamente responsabilidad contractual.
Cuando alguien atropella a una persona no hay un contrato previo entre los dos involucrados, incluso el atropellador y el atropellado ni
siquiera se conocían, nunca se habían visto, esta no puede ser una responsabilidad civil contractual porque no había un contrato entre
el atropellador y el que atropello, aquí emana una responsabilidad extracontractual, se inicia un juicio pero que no surge un contrato,
sino de un hecho dañino.
Ejemplo; si el que incurre en el atropello es el chofer del presidente de la república, esa persona que se pasó una luz roja y finalmente
atropello, esa persona va a generar una responsabilidad penal, porque va a ser sancionado por los daños que me causo, también lo más
probables es que se le va a aplicar la responsabilidad civil, lo que conlleva a que me pague todos los daños que me ocasiono, incluso
podría entrar el daño moral, uno podría perfectamente a ese conductor ejercer la responsabilidad administrativa, el chofer lo más
probables es que sea desvinculado de estimarse que no reúne las características para poder desempeñar ese cargo, aquí estaríamos en
presencia de esa responsabilidad, lo importante para nosotros es dejar a un lado la responsabilidad penal, porque después de esta clase
no nos referiremos más allá de esta, solo en algunas ocasiones, porque la responsabilidad penal a nosotros no nos incumbe como curso
de derecho civil.
Señalamos hace un rato que sea cual fuere el incumplimiento siempre va a estar fundado en dos subjetividades bastante claras y
precisas, esto dice relación con la culpa y con el dolo, hablamos de la culpa, si bien es cierto la culpa es transversal tanto en la
responsabilidad contractual como extracontractual simplemente son distintas, les afecta disposiciones distintas y producen efectos
distintos, vamos a analizar este tema que es el que nos interesa nos ocupa.

Artículo 44 del Código Civil: “La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las
personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la
diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa.

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración de sus
negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.”

Este artículo sin duda alguna es la base fundamental sobre la cual va a descansar la responsabilidad contractual, el profesor hace la
advertencia que en materia extra contractual la culpa no se clasifica de la manera que se señala en el artículo 44 sino que solamente se
clasifica en la responsabilidad contractual, en la responsabilidad extracontractual el concepto de culpa solamente dice relación con lo
que se refiere a un solo tipo de descuido, hubo descuido o no hubo descuido, si no hubo no hay delito civil y no hay responsabilidad
extracontractual, y si hubo culpa sea cual sea la gravedad que está tenga simplemente se va a producir la responsabilidad
extracontractual y va a producir el delito iba a generar la responsabilidad de indemnizar los perjuicios.

En materia contractual necesariamente y especialmente si tomamos en consideración el artículo 1547 del Código Civil que señala: “El
deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la
leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único
que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no
hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.

Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las estipulaciones expresas de las
partes.”

En el artículo 1547 en su inciso primero aquí se establece que culpa corresponde a qué parte respecto de qué tipo de contrato, allí dice
que el deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor. Aquí estamos
refiriéndonos a lo que se denomina un contrato unilateral, un contrato unilateral es aquel contrato en el cual se obliga una sola de las
partes y en el contrato bilateral ambas partes se obligan recíprocamente.

Por ejemplo, de contrato unilateral sería la donación, en este caso hay una sola parte que se obliga y sería el donante que se obliga a
entregar la cosa, es un contrato solemne en que se obliga solamente el donante porque el donatario recibe la cosa que están donando
sin ningún cargo costo para él, el contrato de donación es un contrato a título gratuito. No hay duda de que en aquellos contratos en los
cual es solo una parte está beneficiada como en el caso del contrato bilateral sólo hay un beneficiado, el mutuo, comodato y depósito
son contratos unilaterales.

Por ejemplo, en el caso del depósito el único que se obliga como es un contrato real es el depositario que tiene que guardar, cuidar y
restituir, el depositante no tiene ninguna obligación en el contrato de depósito, el depositante simplemente entrega la cosa y el que se
obliga es el depositario que se obliga a cuidar la cosa, conservarla y finalmente restituirla cuando así lo exigiere el depositante.
En el comodato ocurre la misma situación, el contrato surge a la vida del derecho cuando se entrega la cosa al comodatario para que la
use y goce, de tal manera que la única obligación que genera se la genera al comodatario que es usar la cosa conforme a su naturaleza,
cuidarla sin producirle perjuicio y restituirla cuando así lo solicitare y lo exigiere el comodante.

Claramente en los contratos unilaterales en los cuales se obliga una persona el deudor cuando va en beneficio responde solamente de
la culpa grave, sí yo le estoy guardando, cuidando y protegiendo una cosa a su dueño bajo las reglas del contrato de depósito gratuito,
yo estaría asumiendo la responsabilidad de restituir en el momento mismo en que me lo solicite el depositante, ese es un contrato
necesariamente unilateral porque quien adquiere obligaciones soy yo solamente, el depositante solo me entrego la cosa y yo se lo
recibí y soy el único que está olvidado hasta el momento que le restituya.

Si yo caigo en una culpa contractual, si yo me encuentro inmerso en una negligencia contractual lo que va a pasar allí es que yo voy a
responder solamente de la culpa grave porque así lo dice el artículo 1547 en su inciso primero. Claramente en el contrato de depósito
el contrato es útil solamente al acreedor que en este caso sería el que hizo el depósito porque lógicamente el depositante en el
momento en que quiera puede ir a recuperar su cosa. En este caso sí yo comento una culpa levísima no respondo, si cometo una culpa
leve tampoco respondo porque expresamente este artículo dice que solamente por tratarse de un acto jurídico unilateral en el cual el
acreedor obtiene beneficios y no se obliga el deudor sólo responde de una culpa lata.

Una culpa levísima es no guardar una cosa que me entregaron bajo llave dentro de una bóveda bancaria, eso es un cuidado extremo,
por ejemplo, usted me entrega su computador para que yo se lo guarde y se lo entregue la próxima semana, yo haciendo uso de lo que
sería la culpa levísima no cometería culpa levísima si es que me llevo el computador, lo guardo dentro de un maletín con 3 llaves y
finalmente lo guardo en una caja de seguridad de un banco y allí lo dejo hasta que me lo pida o lo vaya a buscar. Ese es un cuidado
extremo y se impide que yo cometa una culpa levísima, si yo cometo una culpa levísima, por ejemplo, si no lo lleva un banco y
simplemente lo dejo en un maletín bajo 3 llaves, pero no lo guardo dentro de la caja del banco en ese caso hay una culpa levísima
porque el sumo cuidado me obligaría a mí a llevarlo a una caja bancaria.

Lo que nos ocupa en este primer caso en que el contrato solamente genera beneficios para el acreedor y no obligaciones, simplemente
por ley responderá solo de la culpa grave, o sea, aquí en el contrato de depósito gratuito y yo guardo la cosa en el patio de la bodega,
no lo meto dentro de la bodega y lo dejó en una mesa que tengo a la salida de la bodega y finalmente viene la noche y alguien se mete
por la reja y se lleva el computador, en este caso hay una culpa lata porque es una grosería, es el máximo descuido. Si yo tengo una
bodega y me entregan algo para guardar lo menos que me es exigible es que yo por último lo guarde dentro de la bodega, sí entonces
yo lo dejo fuera de la bodega en una mesa al aire libre, si llueve o si se lo roban, lógicamente voy a hacer responsable de culpa lata y
voy a responder de la culpa lata porque lo dice el artículo 1547.

Siguiendo el mismo ejemplo del depósito del computador, sí yo me lo llevo efectivamente a mí bodega, entro a mí bodega que está
bajo llave y dejó el computador en la mesa de centro que tengo dentro de la bodega y no lo guardo bajo llave en ningún mueble,
anaquel o caja, solamente lo dejo encima de la mesa dentro de la bodega ya no sería culpa lata si pasa algo, porque yo tomé la
precaución mínima que me obliga el artículo 1547 que es un resguardo mínimo, en este caso ya no sería culpa lata o grave porque yo
lo guarde dentro de la bodega, no empleé otros medios que pudiera haber hecho, porque podría haberlo metido dentro de una caja de
fondo y contratar un guardia para que vigile, esa sería mi extrema yo tendría que tomarla si respondiera de la culpa levísima porque un
pequeño detallito puede hacer la diferencia entre responder civilmente o no responder civilmente.

En lo que hice relación con los contratos que solamente benefician al acreedor como el caso del depósito gratuito lógicamente
solamente el depositario va a responder de la culpa lata o la culpa grave, va a responder si es que lo deja afuera o si lo deja a la pasada
en términos de que alguien se lo puede robar, esa es culpa lata iba a ser responsable. Pero si por el contrario guardo el computador
dentro de la bodega, aquí no lo puso en una caja de fondo y lo puso en un mueble tampoco, no va a responder porque ya no hay una
culpa lata a lo mejor una culpa leve porque lata sería que lo hubiera dejado afuera.

Otro caso que señala el artículo 1547 es si es responsable de la culpa leve, ya no es responsable solamente de la culpa grosera o lata,
sino que incluso es responsable de la culpa leve, o sea, ya no responden solamente de un grosero descuido, sino que va a responder de
un descuido leve pero un descuido, al fin y al cabo. Dice el código que en los contratos que son de beneficio recíproco para ambas
partes ambas responderán ya no de la culpa grave, sino que la culpa leve y esto es lógico, porque el contrato sin lugar a duda produce
obligaciones y beneficios respecto de ambas partes, entonces sí yo también estoy siendo beneficiado lógicamente debo poner un
mayor cuidado que si yo no estoy siendo beneficiado.

Tomando el mismo ejemplo del depósito, existe un depósito remunerado en el cual yo llevo mi computador para que lo tengan ahí
mientras viajo y quiero que cuando vuelva encontrarlo impecable y bien cuidado, voy a una empresa, entrego el computador
materialmente haciendo el depósito, voy a llenar una forma o contrato y además voy a pagar un arancel de depósito, la empresa me va
a cobrar una determinada cantidad de dinero por dejar guardado mi computadora allí, en ese caso, nos encontraríamos en una situación
en que el contrato está produciendo beneficios a ambas partes no tan sólo al depositario que era el caso del contrato del depósito
gratuito sino que está produciendo leal depositario un beneficio que es el precio que le pagaron y el depositante Por otra parte va a
tener los beneficios que corresponden.

Al tener ambas partes en el contrato un beneficio, al obligarse ambas partes ya no sólo se va a responder de la culpa grave, sino que de
la culpa leve. en este depósito remunerado siguió entró a la bodega y dejó el computador encima de una mesa y no lo guardo en una
caja de fondo o no lo guardo en un mueble metálico con llave voy a responder de la culpa leve porque eso sería un descuido leve el no
guardarlo en un mueble con llave y dejarlo tirado dentro de la bodega bajo llave pero tirado dentro de la bodega, ya no es culpa lata
tampoco, es culpa leve, entonces si el depósito es remunerado se va a responder por ambas partes de la culpa leve porque en este caso
el acto o contrato va en beneficio del acreedor y del deudor en términos tales qué responderán por la culpa leve.

El artículo 1547 señala que se responderá por culpa levísima en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio. En
este caso sólo se beneficia al deudor, en el depósito no podríamos encontrar un ejemplo, pero si podríamos encontrar otro ejemplo qué
es el comodato.

El comodato es un contrato real en el cual una parte denominada el comodante le da en préstamo de uso y goce al comodatario por un
determinado tiempo, para una determinada obra o labor con el cargo de cuidarla y restituirla. En el comodato en el beneficiado el
comodatario, el comodante no recibe ningún beneficio, él está realizando un acto de gratuidad que beneficia al deudor que es el que va
a tener que cuidar y devolver la cosa.

En el contrato de comodato el deudor como es para su único y exclusivo beneficio va a ser responsable de la culpa levísima, el más
pequeño descuido va a generar la obligación de indemnizar los perjuicios como consecuencia de que el comodatario está sujeto a un
régimen de culpabilidad levísima y no leve y no grave. en este caso sí yo le doy en comodato mi computador al comodatario y le digo
que me lo entregue dentro de una semana y que lo use para todo lo que lo necesite, allí yo le voy a entregar el computador y el
comodatario va a estar en una situación un poco complicada porque no va a bastar que sea una culpa lata para que responda, peor no
sólo va a estar una culpa leve para que respondas si no que la comisión de alguna culpa levísima, vale decir, el más mínimo descuido
lo va a hacer responder porque el artículo 1547 expresamente señala que en aquellos contratos en que el único beneficiario es el
deudor responderá por la culpa levísima.

Esto significa que el comodatario va a tener que llevarse la cosa iba a tener que encargarse cuidarla muy bien, en este caso el
computador, ya no va a bastar que lo guarde dentro de su casa o de su bodega porque si entra a su casa y lo tira de la mesa va a ser una
culpa leve iba a tener que responder porque incluso tiene que responder del más mínimo descuido. por ejemplo, si el comodatario
ingreso al computador a la bodega y lo deja tirado en la mesa a pesar de que la bodega está con llave, pero va a responder igual porque
es una culpa leve y él está obligado por este artículo por la culpa levísima.
Ahora, no sólo entra la bodega sino que lo guarda en un cajón pero sin llave, eso es un descuido mínimo y a lo mejor no hubiese sido
descuidos y lo deja bajo llave, pero cómo lo dejo en un mueble que no tenía llave ese es un descuido levísimo y también va a tener que
responder por los perjuicios que se hubieren generado porque en aquellos contratos en los cuál es el beneficio va único y exclusivo al
deudor como en este caso el comodatario que es el que tiene que restituir y cuidar, va a responder de la culpa levísima porque así lo
establece el artículo 1547 en el primer inciso.

En el último inciso del artículo 1547, hay dos situaciones a esta regla de que el acreedor responde en cuyo beneficio va a estar
establecido el contrato, responde de la culpa lata y así sucesivamente lo que leímos, es susceptible de ser modificado por la ley en
situaciones especiales en que de una manera expresa invierte esa regla de la culpa, también es susceptible de ser modificado por las
partes, en este aspecto pueden modificar ese tipo de reglas establecidas en el artículo 1547 en la medida en que las partes pueden en
los contratos establecer situaciones especiales que extinguen, disminuyen o amplifican la responsabilidad. podría haber un contrato de
depósito o comodato, donde las partes dejan expresa constancia que el comodatario no responderá de ningún tipo de culpa. Eso es lo
que se denomina una cláusula de irresponsabilidad.
Este inciso final es bastante claro. Si las partes nada dicen y la ley no contempla ninguna regla especial simplemente va a regir en
plenitud los casos establecidos por el inciso 1ro que dice relación con quien recibe el beneficio y de qué manera lo recibe.
Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa
o descuido.
Culpa grave, negligencia grave, culpa
lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas
negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios. Esta culpa en materias civiles
equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la
falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o
descuido, sin otra calificación, significa culpa o
descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la
diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen
padre de familia es responsable de esta especie de
culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella
esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en
la administración de sus negocios importantes. Esta
especie de culpa se opone a la suma diligencia o
cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de
inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

Habla de la culpa lata, la culpa grave y la culpa grosera (como le dice el profe), la culpa grosera es aquella que no cometen ni siquiera
las personas descuidadas, claramente esta es una culpa grave porque ni los más descuidaos actuarían de esa manera. (Esta culpa les
afecta a las personas que el acto solo le produce beneficio al acreedor) Por ejemplo de 100 personas 90 guardaran un computador en
un cuarto y no lo dejarían en la calle.
La siguiente culpa es la leve, esta culpa se establece para los contratos que son celebrados en beneficio de ambas partes, tanto el
deudor como el acreedor se benefician con el contrato, por lo que responderán de la culpa leve. Lo que la ley exige es un cuidado, que
normalmente las personas cuidadosas emplean. Por ejemplo, esas personas que guardan el computador en el cuarto y lo dejaron en una
mesa seria culpa leve, porque las otras personas lo guardaron en un mueble para que no se golpeara, cayera, etc.
La culpa o descuido levísimo, es aquella que le afecta al deudor cuando el contrato es en su propio beneficio, aquí estamos hablando
del comodatario contra el comodante, y conforme a esta ley va a ser responsable de la culpa levísima, y esta culpa es aquella donde no
se emplea el cuidado que las personas cuidadosas y criteriosas emplean en sus negocios propios, por ejemplo si yo quisiera guardar mi
computador en un lugar ajeno, si me dejaran guardarlo en una bodega, voy a entrar y preguntaré si hay un mueble donde puedo
guardarlo, y pregunto si tiene llave para estar más seguro, aquí hay un hombre criterioso y cuidadoso. Si en el caso del contrato que va
en beneficio único del deudor, caso del comodato, este deberá emplear el máximo cuidado y deberá hacer lo mismo, pedir un mueble
y llaves, para protegerlo, porque si lo deja solo en un mueble que no tenga llave, deberá responder el comodatario, dado que la ley le
exige el cuidado esperado. Y no dejarlo con llave es una culpa levísima.
Art. 1551. El deudor está en mora,
1º. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del
término estipulado, salvo que la ley en casos especiales
exija que se requiera al deudor para constituirle en
mora;
2º. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada
sino dentro de cierto espacio de tiempo, y el deudor lo
ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
3º. En los demás casos, cuando el deudor ha sido
judicialmente reconvenido por el acreedor.

Esta disposición contiene el incumplimiento o la mora del deudor, donde se incluye la culpa. El no cumplimiento de las medidas de
cuidado del contrato, aparecerá la mora del deudor y aparecerá la responsabilidad contractual.
Junto con la culpa aparece el dolo. Este dolo es la intención positiva de inferir injuria contra la persona, es decir producir daños y
perjuicios, aquí no hay culpa no hay descuido, hay una intención de dañar, una intención de no pagar la deuda, de entregar la cosa que
me entregaron, etc. lo que si hay es una culpa lata que es equivalente al dolo, ejemplo: si dejo el computador en la calle y no dentro del
cuarto en un mueble con llave, como es culpa lata, será equivalente al dolo, como si usted hubiese querido dejar el computador afuera.
Nuestro CC está lleno de disposiciones legales que contienen la respetabilidad contractual, en cada uno de los contratos estudiados el
semestre pasado se establecen respetabilidades especiales, que alteran las normas del art 44, que son las de carácter general.
Los efectos de la responsabilidad civil contractual en cada tipo de obligaciones en que se trata
Las obligaciones son un vínculo jurídico en que una o ambas partes se comprometen a dar, hacer o no hacer una determinada cosa.
De tal manera que para analizar cuáles van a hacer los efectos que se van a producir como consecuencia de las obligaciones de dar
hacer o no hacer, tenemos que analizarlas.
Primero en las obligaciones de dar, como su nombre lo indica es aquella que se impone en los contratos traslaticios de dominio, vale
decir aquellos contratos en el cual una de las partes se compromete a trasferir el dominio de una cosa, por ejemplo, la compraventa,
donde el vendedor se compromete a transferir el dominio de una cosa y el comprador a trasferir el dominio del dinero que constituye
el precio. Las obligaciones es transferir el dominio y además entregar materialmente la cosa.
Hay muchas entregas que no constituyen obligación de dar, como el arrendamiento acá existe la obligación del arrendador de entregar
materialmente de uso y goce al arrendatario. La entrega que le hace el arrendador al arrendatario no es el cumplimiento de una
obligación de dar, dado que no se trasfiere el dominio.
Son dos obligaciones que surgen, la de entregar en transferencia de dominio la cosa o en “tradición”. Esta última es precisamente la
entrega material con ánimo de trasferir el dominio, que es una convención (tradición). No basta solo con lo anterior, sino que hay otra
obligación es de cuidar, conservar o custodiar la cosa hasta el momento de la entrega. Sin perjuicio de que no alga en la norma es muy
importante.
No basta que si yo vendo mi auto, no basta que yo entregue materialmente la cosa en transferencia, esa es la obligación principal de
todo contrato de venta, no basta porque aun cuando no lo diga el articulo correspondiente necesariamente es una de las obligaciones
principales del vendedor, que es de cuidar, custodiar proteger y conservar la cosa satisfactoriamente hasta el momento de la entrega, y
por la otra hacer finalmente la tradición o entrega de la cosa que se va a dar o entregar.
Art.1548. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene además la de
conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.
Este artículo confirma las dos obligaciones del deudor.
Art. 1549. La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido cuidado.
Si se trata de una obligación que va en beneficio exclusivo del acreedor, queda claro que la obligación que deba darle un cuidado que
evite la culpa grave o la culpa levísima, o leve, según sea el caso.
Necesariamente como vemos aquí en la obligación de dar vemos dos situaciones que generan incumplimiento y que deba estar basado
en la culpa o el dolo.
Que ocurre con las obligaciones de hacer, esta consiste en la obligación del deudor para realizar al acreedor una determinada
actividad, procedimiento o servicio determinado que el deudor adeudar respecto de su acreedor.
El contrato de prestación de servicio va a contener obligaciones de hacer, hemos mencionado muchas veces el servicio profesional del
abogado, cuando uno se compromete a asumir la representación legal en juicio de una determinada persona, se obliga en este caso a la
defensa de su cliente en juicio, eso es una prestación de servicios.
Frente al incumplimiento de la obligación de hacer el acreedor puede pedirle al juez que se le realice al deudor una medida de apremio
para que cumpla con la obligación de hacer, que s ele apremie quiere decir que se le impongan algún tipo de sanciones y mutas para
que s ele presione a cumplir con la obligación. Tenemos por ejemplo las multas, que si dentro del plazo no cumple se le puede poner
una multa a la obligación de haber a la cual se comprometió.
También se puede pedir que se autorice para que el acreedor contrate a otra persona par aquí haga el trabajo que debía hacer el deudor
y que este deudor sea quien corra con los gastos de este nuevo deudor que debe hacer su valor, a falta de que el no a realizo.
Obviamente que no si el deudor no le cumplió con la obligación de hacer al acreedor menos no lo hará frente a este tercero que
realizará el trabajo no hecho por él, por eso acá el acreedor le pagará a este tercero y el juez se lo aplicará al deudor.
El otro efecto que dará el incumplimiento es que el deudor indemnice los perjuicios al acreedor, estas tres circunstancias son la
consecuencia directa de la responsabilidad contractual en materia de obligaciones de hacer.
Art. 1553. Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de la
mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.
También tenemos las obligaciones de no hacer, son aquellas obligaciones en la cual una de las partes por regla del principio de la
autonomía de la voluntad, se compromete a no realizar una determinada actividad lícita, porque lógicamente si yo me comprometo a
no cometer delitos, no estaremos en presencia de una obligación de no hacer, cuando nos encontramos frente a una obligación de no
hacer, estamos frente a una obligación de carácter contractual.
En el caso de la obligación de hacer el incumplimiento se va a producir en el momento en que persona hizo lo que no tenía que hacer.
Aquí debemos distinguir dos situaciones, primero si lo que hizo se puede o no deshacer ,si mi deudor se comprometió a no construir
un muro que me tape la vista y finalmente construye el muro yo puedo pedirle al juez que lo desarme, y seguramente si está acreditado
en juicio el juez va a dictar una orden de demolición, incluso hay unos procedimientos abreviados que son sumarios y aun cuando es
tan claro la demolición de un muro uno puede basarse en una obra ruinosa y todas esas que le permitirían tramitarlo como querella
interdicto.
No hay duda que si lo que constituía la obligación de no hacer, simplemente es susceptible de ser deshecho, se va destruir por orden
del juez, si no se pidiera deshacer en este caso solo quedaría la indemnización del perjuicio por el cual deudor debe compensar por su
acción.

Art. 1558. Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede
deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el
contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el deudor que se allane a prestarlo.

Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la
obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

En este caso dentro de los perjuicios se va a incluir el daño emergente que son los costos que directamente incurrió el acreedor como
consecuencia de la infracción a la norma contractuales, sino que también de alguna manera el lucro cesante que produjo, pongamos el
caso que esto del muro era una hostería que se caracterizaba por su vista al mar, y frente a este problema del muro dejo de percibirse.

Entonces acreditando los perjuicios también va a estar incluido e incorporado dentro del daño emergente lo que dejo de ganar o
percibir en los mismos términos del 1556, en la indemnización de los perjuicios como consecuencia de lo que se denomina el lucro
cesante.

En el ART. 1556 no aparece el daño moral, pero está comprendido en algunas circunstancias cuando el incumplimiento del contrato
produce. Por ej. El hecho que a mí me construyan un muro que estaba comprometido a no construir no solamente genera
responsabilidad civil en materia de daño emergente y en materia de lucro cesante, sino que también va a incluir daño moral, porque
lógicamente no es lo mismo despertar en la mañana asomarse y en lugar de ver el mar a ver un muro verde, a nadie le gustaría
reemplazar ese paisaje por un muro verde. Así que no cabe duda de que en este caso habría un daño moral incluido que no lo reconoce
el ART. 1556 pero si la jurisprudencia lo ha estado incorporando dentro de la categoría del daño emergente como consecuencia directa
del incumplimiento.

Solo bastara acreditar al tribunal los graves daños morales que le ha producido la construcción del muro, vale decir el incumplimiento
del contrato para que el juez lo condene también además del daño emergente y del lucro cesante que ordena el ART- 1556 a pagar el
daño moral.

¿Cómo se va a cuantificar el daño moral?

• Primero lo tiene que hacer el juez y luego Nosotros debemos señalar la cuantía al juez.

13/05/20 esto no entra en la prueba.

La teoria del abuso del derecho, en nuestro codigo no contiene un título, incluso el codigo no le da tanta importancia, el codigo civil
contiene normas donde expresamente se deja ver el este principio.

El abuso del derecho se define como aquella doctrina que establece que el titular de un derecho como consecuencia del uso, podría
abusar del mismo, y de esa manera causar daños o perjuicios a un tercero que no tiene participación en el hecho.

Entonces es un individuo que tiene un derecho y al ejecutarlo puede causar daño.

Esta situación tiene una fuente general, tanto en el ambito de la sociedad contractual como la extracontractual, como por ejemplo las
isapres que una vez al año ajustan el precio unilateralmente las cotizaciones, aumentandolas en un % mensual, y la ley lo faculta, y la
isapre lo aplica.
El abuso del derecho es un delito civil, en la medida de quien lo realiza, no esta haciendo otra cosa que no sea precisamente un ilicito
civil.
El abuso del derecho es cuando el titular lo hace de manera excesiva, desmedida, e irracional, que no apunta al bien común, sino que
al bien particular. El abuso del derecho atenta contra el orden social.

O bien ejerciendo un derecho por el titular con el unico proposito de causar un prjeuicio.

El abuso del derecho es una responsabilidad extracontractual, pero también en la extra contractual,

Esta esta duplicidad del dolo, como vicio del consentimiento o como maquinación fraudulenta, el primero es un abuso del derecho,
porque uno tiene la facultad de decirel lo que sea a la contraparte para inducir a que contrate.

20108, la sociedad puede expirar por la renuncia de los socios, terminando la sociedad,
La sociedad es un contrato, en donde varias partes hacen un aporte para hacer el giro social,

Contrato de fianza, es responder como fiador, de una deuda, en la cual, si el deudor no responde, la responsabilidad corresponde al
fiador subsidiariamente.

Artículo 2356.
Aunque el fiador no sea reconvenido, podrá requerir al acreedor, desde que sea exigible la deuda, para que proceda contra el deudor
principal; y si el acreedor después de este requerimiento lo retardare, no será responsable el fiador por la insolvencia del deudor
principal, sobrevenida durante el retardo.

Si al no cumplirse la obligacion por el deudor principal, el fiador le pide al acreedor que demande prontamente al deudor principal.,

Art. 2381
Artículo 2381.
La fianza se extingue, en todo o parte, por los mismos medios que las otras obligaciones según las reglas generales, y, además:
1º. Por el relevo de la fianza en todo o parte, concedido por el acreedor al fiador;
2º. En cuanto el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en que el fiador tenía el derecho de subrogarse;
-En este caso el acreedor al no demandar al deudor principal, estaróia ejerciendo su derecho extendida y exageradamanete, incluso
dolosa en contra del fiador.

Medida prejuocial, acto juridico procesal, que comienza su juicio antes de presentar la demanda, esnde carácter preparatoria para
iniciar la demanda.

La medida prejuidicial precautoria, es eficaz para retener los bienes del deudor y asegurar el pago de una deuda. Esta medida
precautoria esque tiene requisitios de carqacter formal, para demandar, y es que tiene un plazo, y el maximo plazo son 30 dias,
prorrogables por 10 dias, si se presenta esta medida se concede, hay 30 dias para deducir la demanda, de tal manera que, si no se
presenta la demanda, dentro de los 30 dias, caduca la medida precautoria y se hace respomsable de los daños y perjuicios que le
causare al demandado. Porque es esta medida un abuso del derecho del acreedor para causarle un perjuicio al deudor,

Cuando un acreedor demanda a un deudor para el cumplimiento del pago de una obligacion, si el acreedor gana dicho juicio y
consigue embargarle bienes y sacarlos a remate, para producir el pago, es un perjuicio para el deudor, pero en este casop no habria
abuso de derecho, sino que su ejercicio legitimo, por eso el hilo de diferencia es muy fino. Debe hbaer una existencia de animo doloso,

También podría gustarte