Objeto:
Doctrina Internacional:
A) Teoría amplia (Josserand): el objeto de los contratos son las obligaciones que de él surgen,
se entiende que puede surgir más de una obligación. Obligación de cada una de las partes.
El objeto del contrato está constituido por la obligación que este crea, modifica o extingue.
Doctrina Nacional:
Según el Art. 1282 el objeto de los contratos es el objeto de las obligaciones que por el se
contrajeren. Pueden ser objeto de los contratos las cosas o los hechos. Las cosas para obligaciones
de dar, y los hechos para las de hacer y no hacer.
1) Posible
2) Licito
3) Determinado
1) Posible:
Caracteres de la imposibilidad:
b) Debe ser absoluta: que no solo sea imposible para el deudor sino para todas las personas.
c) Debe ser permanente: debe ser imposible durante la vida del contrato. Esto es desde su
celebración hasta su cumplimiento. Porque lo que las partes pudieron prever como
imposible puede devenir posible por el avance de la ciencia y la tecnología.
d) Debe ser total: porque si hubo cumplimiento parcial no estamos frente a una
imposibilidad. Porque la imposibilidad es total.
- Moral: cuando es contraria a las buenas costumbres. En este caso se relaciona a la ilicitud
del objeto por ser contrario a las buenas costumbres.
- Jurídica: cuando la ley lo prohíbe. Ej.: los bienes del dominio público no pueden ser objeto
del contrato. Tampoco las jubilaciones o pensiones que son inalienables, o
estupefacientes, armas del ejército o pactos sobre sucesión futura.
2) Licito:
El objeto será ilícito cuando sea prohibido por las leyes, contrario al orden público y las buenas
costumbres y contrario al Derecho Público Oriental.
a) Objeto ilícito por ser prohibido por las leyes: ej: compraventa entre cónyuges (Art. 1675). Si
se celebra compraventa entre cónyuges es contrato será absolutamente nulo, por objeto
ilícito por ser prohibido por la ley.
b) Objeto ilícito por ser contrario al orden público: el orden público es un conjunto de normas
de carácter social, político y económico que regulan la normal convivencia de una
colectividad determinada. Son normas de orden público las relativas al estado civil de las
personas, al domicilio, a la religión. Si se establece en un contrato una condición prohibida,
ejemplo: de no contraer matrimonio o de contraer matrimonio con determinada persona,
o de cambiar de domicilio o de religión, el contrato va a ser absolutamente nulo por objeto
ilícito por ser contrario al orden público.
c) Objeto ilícito por ser contrario al derecho público oriental: cuando se establece una
condición en un contrato de someter a una persona en la republica oriental del Uruguay a
la jurisdicción de otro estado. El contrato será absolutamente nulo por objeto ilícito por ser
contrario al derecho público oriental.
d) Objeto ilícito por ser contrario a las buenas costumbres: las buenas costumbres dependen
de la moral media de una sociedad determinada en una época determinada. Por ello es un
concepto flexible. Ej: el mantenimiento de relaciones sexuales a cambio de dinero es un
contrato absolutamente nulo por objeto ilícito por ser contrario a las buenas costumbres.
3) Determinado o determinable:
Será determinado cuando en el contrato las partes establezcan las reglas para su determinación.
Ej: que el precio lo fije un tercero. Si el tercero no quiere fijar el precio el contrato será
absolutamente nulo por objeto indeterminado. (Sistema rígido).
Sí, con tal que lleguen a existir. Ej: una cosecha futura o el parto de un animal. En este caso el
contrato de compraventa se considera sometido a condición.
Causa:
Doctrina internacional:
- Causalismo:
Doctrina Nacional:
- Gamarra: la causa del contrato es la función que el contrato está llamado a desempeñar,
esta función justifica la tutela jurídica, justifica la modificación de las relaciones
patrimoniales. La causa es la función económica del contrato. (Se afilia a la teoría objetiva).
- Carnelli: la causa es el fin objetivado. Fin es la ventaja o provecho o liberalidad y este fin se
objetiviza porque es igual para cada tipo de contrato.
Nuestro código civil se afilia a la doctrina subjetiva y objetiva. Cuando el Art. 1287 expresa qué es
causa para obligarse cada parte contratante, se afilia a la doctrina subjetiva, considerando la causa
individualista. Y cuando el mismo articulo expresa que en los contratos onerosos la causa es la
ventaja o provecho que le procura la otra parte y que en contrato gratuito es la mera liberalidad
del bienhechor, se afilia al enfoque objetivo.
Requisitos de la causa:
1) Es lícita: será ilícita cuando sea prohibida por la ley o contraria al orden publico o las
buenas costumbres.
a. Causa ilícita por ser prohibida por la ley: ej: compraventa entre cónyuges. Esta
prohibida por lo tanto si se celebra, el contrato será absolutamente nulo por
objeto y causa ilícita.
b. Causa ilícita por ser contraria al orden publico: si en un contrato se establece una
conducta prohibida de cambiar de religión, el contrato será absolutamente nulo
por objeto y causa ilícita por ser contrario al orden publico.
1) ¿Puede haber objeto ilícito y causa ilícita? Sí. Ejemplo cuando se promete dar algo en
recompensa de un crimen o de un hecho inmoral.
2) ¿Puede haber objeto ilícito y causa lícita? NO! Siempre que el objeto es ilícito la causa
también lo es.
3) ¿Puede haber objeto lícito y causa ilícita? Si. Por ejemplo cuando se promete dar algo a
otra parte para que cumpla con el deber que le impone de antemano la ley o la moral. Ej:
que le paguen a alguien para que deje de cometer un crimen. A nadie hay que pagarle para
que haga lo que la ley o la moral de indica, por eso la causa es ilícita.
4) ¿Puede haber objeto lícito y motivo ilícito? Si, y como el motivo es interno y no conocido,
por mas que sea ilícito no invalida el contrato.
El contrato será absolutamente nulo cuando la causa sea ilícita o falsa. La causa es ilícita cuando es
prohibida por la ley o contraria a las buenas costumbres y el orden publico.
La causa es falsa cuando sea errónea o simulada. Es errónea cuando por ejemplo se promete dar
algo en pago de una deuda que se creía existir pero no existe. La causa simulada es la que tiene
lugar en la simulación.
Causa abstracta:
Es aquella que se independiza de la relación fundamental que le da origen y tiene vida autónoma.
Ej: los títulos valores (cheques, vales, etc). Una vez que dí el cheque tengo que pagarlo igual,
después lo reclamaré, porque la causa se independizo del contrato fundamental y tiene vida
autónoma.
Principio de la fuerza vinculante del contrato
Art. 1291. Los contratos legalmente celebrados forman una regla a la cual deben someterse las
partes como a la ley misma. Esto significa que celebrado el contrato desaparece la libertad que
tenia aplicación en la etapa precontractual, ya que podían las partes retractarse, desistir
libremente sin responsabilidad. Pero una vez celebrado el contrato las partes quedaran sometidas
a su cumplimiento y no podrán desvincularse unilateralmente.
- La revocación
- El receso unilateral.
Mutuo consentimiento:
Por el mutuo consentimiento las partes pueden extinguir las obligaciones creadas por los contratos
y retirar los derechos reales que se hubiesen transferido. El mutuo disenso es de origen
convencional, es un negocio jurídico bilateral por el cual las partes extinguen las obligaciones
creadas por un contrato. Es un negocio jurídico extintivo.
a) Según Gamarra es un contrato de contenido inverso, ya que las partes dejan sin efecto un
contrato celebrado.
b) La otra parte de la doctrina entiende que no puede considerarse un contrato porque los
contratos solo crean obligaciones, y el mutuo consentimiento extingue obligaciones, por lo
que debe considerarse una convención.
a) Si el contrato no fue cumplido parcialmente solo tendrá efecto extintivo. Sólo extinguirá las
obligaciones creadas por el contrato (Se denomina distracto).
b) Cuando el contrato fue cumplido parcialmente no solo tendrá efectos extintivos sino
también se deberán retirar los derechos reales que se hubiesen transferido.
¿El mutuo consentimiento es una excepción al principio de la fuerza vinculante del contrato?
No, fundándose en el principio de la autonomía de la voluntad. Porque si bien las partes al celebrar
el contrato quedan obligadas a su cumplimiento también por un nuevo acuerdo pueden dejarlo sin
efecto.
Revocación:
Es un derecho potestativo por el cual una de las partes se desvincula del contrato. Es un negocio
jurídico unilateral y con efecto extintivo. Y es solo de origen legal. La revocación puede ser
indirecta o directa:
- Será indirecta cuando se solicita ante el juez. Ej: la revocación de la donación por ingratitud
del donatario (Art. 1634). Cuando el donatario atenta contra la vida del donante o de sus
bienes podrá el donante revocar la donación del donatario por ingratitud.
- Será directa cuando se solicita ante el co- contratante. Ej: en el arrendamiento de obra
cuando el arrendador y obrero es quien suministra los materiales, podrá el arrendatario
revocar el contrato pero deberá pagarle al obrero todos los gastos y todo lo que hubiera
ganado si hubiera concluido la obra. (Art. 1847).
Sí, ya que se trata de una desvinculación unilateral. En los casos en los que la ley lo permite.
Caracteres de la revocación:
- De origen legal
- Negocio extintivo
- Es un derecho potestativo
Receso unilateral:
Es un derecho potestativo por el cual una de las partes se puede desvincular del contrato. Tiene
efectos extintivos y puede ser de origen convencional o legal.
a) Receso unilateral de origen convencional: las partes pactan en el contrato que una o
ambas partes podrán ejercer el receso unilateral perdiendo las arras penitenciarias (son
cantidades de dinero que se entregan al celebrar el contrato y que habilitan a ejercer el
receso unilateral) o pagando una multa penitencial (la parte que ejerza el receso se obliga
a pagar una multa al co- contratante).
- Es extrajudicial
- Es un derecho potestativo.
El Art. 1294 en su parte final confunde la revocación con el mutuo consentimiento porque
establece que por mutuo consentimiento se pueden revocar los contratos, y el mutuo disenso es
un negocio jurídico bilateral y de origen convencional a diferencia de la revocación que es un
negocio jurídico unilateral y es de origen legal.
De este principio surge que los efectos de los contratos sólo alcanzan a las partes, no pueden
afectar ni beneficiar a terceros.
Parte no es solo quien contrató originalmente sino también los sucesores a titulo universal, que
son los herederos en caso de fallecimiento y también los sucesores a titulo particular o singular en
la cesión de contrato ya que los efectos se extienden al cesionario.
Según el Art. 1293 los contratos no pueden oponerse a terceros ni invocarse por ellos sino en los
casos de los Art. 1254 a 1256. Según este artículo (1293) marca como excepción al principio de la
relatividad de los contratos el Art. 1254 que consagra la representación y la representación no es
una excepción porque el representado (parte en sentido material) no es un tercero. Tanto el
representante (parte en sentido formal) como el representado (parte en sentido material) ambos
constituyen la misma parte.
Según el art. 1292 los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y
demás sucesores de las partes a menos que se pacte que los efectos no se extenderán o por la
naturaleza misma del contrato (Ej: contrato intuito- personae)
Es un negocio jurídico bilateral entre el estipulante y el promitente que tiene efectos trilaterales
que recaen sobre estipulante, promitente y tercero beneficiario. Por la estipulación para otro se
beneficia un tercero. Cuando se celebra la estipulación nace un derecho en la cabeza del tercero. Si
el tercero beneficiario acepta la estipulación no se transforma en parte, seguirá siendo tercero. La
aceptación del tercero tendrá por efecto impedir la revocación de la estipulación. La estipulación
para otro es una excepción al principio de la relatividad de los contratos, porque en la estipulación
se beneficia un tercero. Ej: contrato de seguro de vida.
Nulidad:
Nulidad absoluta:
La nulidad absoluta es originaria, debe existir al momento de celebrar el contrato, por ejemplo:
venta de cosa que ya pereció. Este contrato es absolutamente nulo por falta de objeto. Si la cosa
perece luego de la celebración, no será nulo el contrato, sino que será válido y se le aplicará la
teoría de los riesgos.
Nulidad relativa:
Se puede subsanar por el trascurso del tiempo mediante la prescripción. La misma prescribe a los 4
años.
3- Si se trata de error vicio, o dolo vicio, a partir de la celebración del contrato. Para ese caso
es una solución injusta, porque los 4 años se cuentan a partir de la celebración del contrato
sin importar si la víctima conoce o no el error o dolo.
Tratándose de personas jurídicas, se duplica el plazo de 4 años, o sea que prescribe a los 8 años.
Solo procede a petición de parte, nunca de oficio. Podrá solicitarla la víctima de la violencia moral,
del error vicio, del dolo vicio o el púber o sus representantes, no la puede pedir el co contratante.
En el caso del púber, se deberá distinguir:
- Si el púber actuó culpablemente, por ejemplo, mintió en la edad, la nulidad sólo podrá ser
solicitada por el menor o sus representantes.
- Si hubo dolo del menor, por ejemplo, falsificó la documentación, la nulidad podrá ser
solicitada por el co contratante, no por el menor, ni por sus representantes ni cesionario.
Caso:
Pedro de 14 años de edad, aprovechando que sus padres están de viaje y estando solo en su casa,
encuentra 6 mil dólares. Con parte del dinero compra un terreno baldío en zona balnearia,
falsificando el documento, y con la otra parte compra una moto, mintiendo la edad.
En el caso de la compra del terreno, hubo dolo por parte del menor, por lo tanto la nulidad no
puede ser solicitada por el menor ni por sus representantes. En cuanto a la moto, sólo hubo culpa
ya que mintió la edad, en este caso el menor o sus representantes podrán pedir la nulidad.
Confirmación:
La confirmación tiene efectos hacia el futuro, porque vuelve inimpugnable el negocio, ya que luego
de la confirmación no podrá ser declarado nulo.
La confirmación implica que el que fue parte en el mismo subsana el negocio. La confirmación
presupone un negocio afectado de nulidad relativa, la confirmación es la renuncia a demandar la
nulidad del acto, se considera como que subsana el vicio que afectaba el acto.
Requisitos de la confirmación:
- Que la causa de nulidad haya cesado, por ejemplo que haya cesado la violencia moral o
que el púber haya cumplido la mayoría de edad.
- El que confirma debe tener la capacidad necesaria para celebrar el negocio que confirma.
Confirmación Ratificación
Inexistencia:
No puede hablarse de nulidad porque la nulidad debe estar a texto expreso, no hay nulidad sin ley
que lo establezca, por lo tanto se debe recurrir a la inexistencia.
Mientras que la nulidad es un concepto jurídico que resulta de un obstáculo legal, supone la
existencia del acto real, el cual el derecho declara invalido, privándolo de sus efectos propios. La
nulidad debe ser textual, expresa especialmente, y en lugar de extender la nulidad por analogía a
casos no previstos, se deberá recurrir a la inexistencia. El fundamento de la inexistencia es la
taxatividad de las nulidades.
“De Casto y Bravo”: el negocio inexistente se comprara a un fantasma, y al nulo al nacido ya
muerto. (Autores españoles)
Nuestro Derecho:
Caffaro y Carnelli: admiten la inexistencia, porque sostienen que esta es de origen lógico y no legal,
existiendo entre ellos algunas diferencias del régimen.
Para estos autores la falta de poder normativo, la ausencia de consentimiento, de objeto, de causa,
no son casos de nulidad sino de inexistencia, porque no se puede ir contra el tercero de buena fe.
Para que exista nulidad, según el Art. 8 del Código Civil, debe tratarse de una violación de una
norma prohibitiva, mientras que la inexistencia no requiere ningún enunciado legal, ya que es
inoperante prohibir lo imposible.
Peirano: en nuestro derecho se prevén solo dos categorías, la nulidad absoluta y la nulidad relativa,
y en ningún lado se refiere a actos inexistentes. Si no hay consentimiento, objeto, causa o
capacidad, el negocio es nulo, no inexistente.
Gamarra: siguiendo la tesis de Peirano, tampoco acepta la inexistencia, como algo distinto a la
nulidad absoluta, entiende que estas figuras están equiparadas en nuestro código civil, no cuentan
con regímenes jurídicos distintos, además, en nuestro derecho, varios casos de los llamados
inexistentes, son legislados como nulidad absoluta:
La inexistencia negocial, implica ausencia de toda relación jurídica, el negocio que pretendieron los
sujetos, no nació a la vida jurídica, en la nulidad, a pesar de la disconformidad del supuesto
concreto, con el modelo abstracto de origen legal. Existe una relación jurídica, aunque invalida,
que puede o no estar privada de efectos, según sea la nulidad absoluta o nulidad relativa.
Caffaro y Carnelli parten del supuesto de distinguir los presupuestos de los elementos del contrato,
cuando faltan producen la inexistencia. Los presupuestos del contrato son: 1. Capacidad jurídica. 2.
Poder normativo negocial. La consecuencia de la falta de estos presupuestos es la inexistencia, ya
que no es concebible la existencia de una relación jurídica. Tales presupuestos no integran el
negocio jurídico, sino que son externos, anteriores al mismo, y los fundamenta.
Elementos del contrato: no todos los elementos del contratos se requieren para la existencia del
negocio jurídico (contrato), puesto que se produce la inexistencia:
- La ausencia de consentimiento
- La ausencia de objeto
- La ausencia de causa.
Partiendo de la divisibilidad del contenido del negocio, es posible que el contrato sea nulo en su
totalidad o sea nulo parte de él. Si parte del contenido es ineficaz, debe continuar siendo eficaz el
resto del contrato, la parte invalidada no tiene eficacia para invalidar el todo, y todo esto se debe a
la aplicación del principio de conservación del contrato, ejemplo: cuando se trata de una parte
pluripersonal (Art. 1394).
Si se contrajo una obligación solidaria, aunque uno de los acreedores o deudores fuera incapaz al
momento de celebrar el contrato, la obligación no dejara de ser valida y solidaria para los otros.
Ejemplo: cuando en un contrato una clausula es nula (clausula abusiva en un contrato de
adhesión).
¿Existen más nulidades que las previstas en forma expresa en la ley? ¿Basta que aparezca implícita
en la ley para declarar la nulidad?
Pueden advertirse nulidades virtuales por la sola transgresión a una norma, Art. 8 del código civil.
En nuestro derecho no se admite la nulidad virtual o tácita, porque todas las nulidades deben
surgir de una forma u otra, de un apartamiento de las precisiones o exigencias legales que podrá
describir con mayor o menor precisión, el presupuesto y las consecuencias. Pero siempre detrás de
la nulidad está la ley que la señala.
Conversión del negocio nulo:
Nuestro código no regula el instituto de la conversión, se parte de la idea que en su origen, las
partes quisieron hacer un negocio válido pero no lo lograron, y de lo que se trata es de corregir un
error cometido. El fundamento es la remisión a la voluntad hipotética de las partes lo que ellos
quisieran. Si esta hubiera sabido que el contrato era nulo, hubiera querido un negocio diferente o
el mismo con efectos más sencillos. Se basa en el Art. 1300, principio de conservación del negocio,
compraventa de un bien inmueble en documento privado. Este contrato será absolutamente nulo
por falta de solemnidad. Mediante la conversión se podrá convertir en negocio válido, por ejemplo
transformándose en una promesa de compraventa. Este instituto NO EXISTE EN NUESTRO
DERECHO.
Tanto la nulidad absoluta como la relativa, precisan de una declaración judicial. La nulidad
pronunciada por sentencia firme, da a las partes derecho para ser repuestas las cosas al estado
anterior, restituciones mutuas, repristinacion. Volver las cosas al estado anterior.
El efecto principal de la declaración de nulidad es que las obligaciones que asumieron, deben
deshacerse y volver las cosas que se hayan entregado en la ejecución del contrato al estado
anterior. Con la demanda de nulidad ya se reclama la restitución.
Art. 1565:
1) La cosa que se ha recibido de sus contratantes, salvo que se haya extinguido por caso
fortuito o fuerza mayor.
4) Las mejoras necesarias deben ser indemnizadas, las mejoras útiles deben ser indemnizadas
solo en los casos que exista buena fe y las mejoras voluntarias nunca requieren ser
indemnizadas.
Las restituciones son de carácter reciprocas. ¿Cuáles son los efectos de la nulidad entre las partes?
Las restituciones mutuas.
Excepciones a las restituciones mutuas:
1) Art. 1561: no opera la restitución en las cosas de objeto o causa ilícita. El que paga
sabiendo la ilicitud no puede repetir. Por ej: Si pagó por sexo.
Art. 1565: la nulidad jurídicamente declarada, da también acción reivindicatoria contra terceros de
buena fe. La nulidad absoluta afecta a los terceros de buena fe. Se aplica el principio de que nadie
puede transmitir mas derechos de los que tiene. La excepción es la simulación, donde no se afecta
al tercero de buena fe.
Negocio irregular:
En este negocio están presentes los requisitos de validez, se trata de un negocio válido pero
irregular, por falta de cumplimiento de ciertos requisitos de orden fiscal. La consecuencia no será la
nulidad sino:
El fundamento del negocio irregular es el Art 8 del CC, en el que se establece que lo hecho contra
las normas prohibitivas es nulo, salvo que se disponga otra cosa, y para estos negocios no se
establece la nulidad sino la responsabilidad (multas, etc).
Sí, la nulidad relativa por ejemplo es originariamente eficaz y deviene ineficaz con la sentencia de
nulidad.
Sí, por ejemplo el negocio sometido a condición suspensiva. Mientras esta pendiente la condición
suspensiva, no produce efectos, y cumplida la condición producirá los efectos.
La ineficacia relativa llega a un cierto numero de personas, esto significa que solamente alcanza a
ciertas personas. En lo oponible o inoponible esta en juego el efecto respecto a terceros, pero se
parte siempre de contratos válidos.
El contrato será inoponible cuando se pueda afectar a ciertos terceros protegidos por ley, esto
significa que ciertos terceros pueden desconocer el contrato.
Ejemplo: los negocios que realice el deudor sobre la cosa embargada no tendrán efecto, serán
inoponibles frente al acreedor embargante, esto significa que no lo podrán afectar. Ejemplo: venta
de cosa ajena embargada: la venta de cosa ajena embargada no puede afectar al acreedor
embargante, el acto inoponible es valido entre las partes, pero no produce efectos respecto de
determinadas personas ajenas a ella, a diferencia del acto nulo absolutamente que no tiene
efectos respecto de las partes.
a) El elemento subjetivo
b) El elemento objetivo
Elemento subjetivo: es el fraude, esto es el conocimiento que tiene el deudor que mediante la
enajenación ha quedado en estado de insolvencia
Elemento objetivo: es el daño, que es la insolvencia del deudor. (que el pasivo supere al activo)
Los acreedores deberán probar el daño y el fraude, y la finalidad de esta acción es la impugnación
de enajenaciones validas para que el bien vuelva al patrimonio del deudor para que pueda ser
ejecutado por los acreedores.
- El daño (insolvencia)
a) Si la enajenación fue a titulo gratuito, ejemplo, el deudor dona sus bienes en fraude de los
acreedores, se deberá probar el daño y fraude solo del deudor enajenante.
b) Si la enajenación es a titulo oneroso, por ejemplo, el deudor vende sus bienes en perjuicio
de sus acreedores, se deberá probar el daño y el fraude, no solo del deudor sino también
del que adquiere.
El plazo será de 1 año de conocida la enajenación, pero tratándose de bienes inmuebles el plazo
será de un año a partir de la inscripción. Si la acción pauliana la solicita un acreedor, no beneficia a
los otros acreedores. Los acreedores solicitan la acción pauliana en nombre propio.
Acción Subrogatoria:
Art. 1295: esta acción procede cuando la inactividad del deudor perjudica a sus acreedores, por lo
tanto el presupuesto es la inactividad del deudor. Ejemplo: el deudor no cobra sus créditos, los
deja prescribir o no se presenta en juicio a defender sus derechos, entonces podrán sus acreedores
solicitar autorización al juez, para subrogarse en el derecho del deudor y defender los derechos de
este. Ejemplo: cobrar los créditos, comparecer en juicio a defender los derechos del deudor, con la
finalidad de contener su patrimonio integro para una futura y eventual ejecución.
Esta acción tiene naturaleza cautelar, integrativa, ya que la finalidad es mantener o conservar el
patrimonio del deudor, los acreedores actúan a nombre ajeno, beneficia a los demás. Si lo solicita
un acreedor, beneficia a los demás acreedores. La acción subrogatoria, solo procede tratándose de
derechos de contenido económico del deudor, no procede tratándose de derechos personalísimos:
nombre, investigación de paternidad.
Acción Simulatoria:
La Acción Simulatoria sirve para impugnar la simulación.
Art. 1580: habrá simulación cuando exista una divergencia entre la voluntad declarada en el
negocio y lo querido por las partes, para perjudicar a terceros (acreedores, herederos forzosos,
cónyuge).
Ejemplos:
- Perjudicar al conyuge
Prueba de la simulación:
Ejemplo de presunción:
1) La clausula que establece el profesional, de que el precio se ha recibido antes de este acto.
Clases de simulación:
o Absoluta: las partes no quieren contratar, solo quieren crear una apariencia para
engañar a terceros. Debajo de la apariencia no existe nada (fantasma). Ejemplo:
cuando el deudor simula enajenar sus bienes para perjudicar a los acreedores.
o Relativa: las partes quieren contratar, pero quieren ocultar el negocio (disfraz). Las
partes quieren contratar pero quieren aparentar el negocio o algún elemento del
negocio, o la especie del contrato. Ej: simulación de la naturaleza del contrato.
La Acción Simulatoria es una acción ordinaria de nulidad absoluta, por lo tanto el efecto serán las
restituciones mutuas, con una excepción, que no se afectara al tercero de buena fe, que adquiere
del adquirente simulado.
Teorías en la simulación:
Representación:
Art. 1254: Habrá representación cuando el representante (parte en sentido formal) sustituyendo la
voluntad del representado (parte en sentido material) y actuando el primero a nombre ajeno y con
poder, producirá efectos en la esfera del representado.
2) Poder: por el poder de representación quedara facultado para actuar a nombre del
representado (poderdante) y producir efectos en la esfera de este.
Según el Art. 2051 el mandato es un contrato por el cual una de las partes confiere a otra el poder
para representarla en la gestión de uno o más negocios.
Mandato Poder
Relaciones de representación :
El mandatario deberá tener la capacidad necesaria para contratar, porque si bien el mandatario no
se obliga, los efectos recaen sobre la esfera del mandante (siempre que el mandatario actúe a
nombre ajeno y con poder), el mandatario es parte en sentido formal.
Parte de la doctrina entiende que el mandatario puede ser un púber que sea hábil para los
negocios.
Deberá tener la misma capacidad necesaria para realizar el negocio personalmente. Ambos deben
tener capacidad plena.
Instrucciones:
Las instrucciones son los límites que establece el mandante, en la actuación del mandatario. Son
pautas, indicaciones de cómo debe ejecutar el mandato.
Art. 1255: la gestión sin poder es el vicio de la representación. Habrá representación sin poder
cuando:
- Cuando la persona tenia poder pero este había sido revocado y siguió actuando a nombre
ajeno.
- Cuando actúa excediéndose del poder otorgado.
1) Según el Art. 1255 se trata de un negocio jurídico nulo, sin embargo esta nulidad es
subsanable.
2) Es un negocio jurídico valido pero incompleto, ya que falta la ratificación del seudo
representado y el negocio se completara con la ratificación.
3) Es un negocio valido pero ineficaz, será eficaz con la ratificación del seudo representado.
Cesión de crédito:
Art. 1757: es una mutación subjetiva, activa, por cambio de acreedor. La cesión de crédito es un
negocio jurídico bilateral, ya que basta con la voluntad del cedente y del cesionario. No es
necesaria la voluntad del deudor cedido, ya que a este le es indiferente pagar a uno y otro
acreedor.
La cesión deberá ser notificada al deudor, para que este le pague al nuevo acreedor. La notificación
deberá hacerse con exhibición del titulo que llevara anotado el traspaso del derecho con la
designación del cesionario y bajo la firma del cedente.
La cesión de crédito no transfiere los derechos inherentes a la calidad de parte, por ejemplo:
resolución del contrato por incumplimiento, receso, revocación, excepción del contrato no
cumplido.
Cesión de deuda:
Es un negocio jurídico trilateral, porque aquí le interesa al acreedor quién será el nuevo deudor.
La cesión de deuda no tiene previsión en la ley, pero se admite por el principio de autonomía de la
voluntad. Por la cesión de deuda no se transmiten los derechos inherentes a la calidad de parte.
Cesión de contrato:
Por la cesión de contrato se transfieren todos los derechos inherentes a la calidad de parte,
reclamar la resolución del contrato por incumplimiento, revocación, receso, etc.
Sub contratos:
Debe existir un contrato base y un sub contrato, el contrato base y el subcontrato son negocios
jurídicos vinculados o conexos. El sub contrato no puede tener un contenido diferente al contrato
base, ni puede tener un plazo mayor ni un precio mayor al contrato base.
Es una excepción al principio de la relatividad de los contratos, porque se vinculan dos sujetos que
son partes en diferentes contratos.
Por ejemplo en el contrato de arrendamiento de obra, los obreros tienen acción directa con el
comitente (el que encargó la obra). Art. 1851: sólo podrán reclamar lo que el comitente aun no ha
pagado al empresario.
El Porte Fort garantiza que un tercero se comportará según lo establecido, por ejemplo: ratificará
un negocio. Si el tercero actúa o se comporta según lo establecido, ratifica, el Porte Fort se liberara
de responsabilidad. En caso contrario, si el tercero no ratifica, el Porte Fort deberá reparar todos
los daños y perjuicios causados.
La función del Porte Fort es acelerar las negociaciones, de dar confianza en la misma. EJ: A, B y C
son condóminos, copropietarios de un mismo inmueble. El copropietario A se encuentra en el
extranjero y B y C se constituyen en Porte Fort, asegurando que el condómino que no está
presente ratificará la venta.
Consecuencia: si el condómino no ratifica, B y C responderán por todos los daños y perjuicios que
hubieran causado. Si el condómino A ratifica el negocio, pasará a ser parte del mismo y el Porte
Fort se libera de responsabilidad.
a) Peirano: se trata de una obligación de hacer. Esto significa que el Porte Fort hará todo lo
posible para que el tercero ratifique. Y se liberara el Porte Fort si demuestra que hizo todo
lo posible, siempre que haya actuado con la diligencia del buen padre de familia, y no haya
logrado la ratificación. Para Peirano es una obligación de medios.
b) Gamarra: es una obligación de garantía, nada tiene que ver la diligencia del Porte Fort. Si
el tercero ratifica se libera, si no ratifica tiene que responder el Porte Fort. Para Gamarra
es una obligación de resultados.
2) Según las personas: unipersonales o pluripersonales, y en esta última pueden ser simples o
solidarias.
S la que tiene por objeto la entrega de una cosa mueble o inmueble. Deberá entregar en el lugar y
tiempo estipulado, y a falta de estipulación lo fijara el juez (Art. 1333).
¿Existe contradicción entre el Art. 1333 y el Art. 1440? Según el 1333 a falta de estipulación sobre
el lugar y el plazo, será fijado por el juez, y según el 1440 a falta de plazo contractual rige el plazo
legal de 10 días. No existe contradicción, primero se aplica con respecto al plazo el 1440 y si no
fuera posible la aplicación del plazo legal (por ejemplo con la construcción de una casa) el plazo
será fijado por el juez. Es aplicable para las obligaciones de dar y de hacer.
1) Si la cosa perece o se deteriora por culpa del deudor que debe entregar.
Obligación de género:
En la obligación de género el deudor cumple entregando cualquier individuo del género con tal
que sea de mediana calidad. El acreedor no podrá pedir determinadamente ningún individuo, la
pérdida de alguna cosa del género no extingue la obligación (los riesgos son para el deudor) y el
deudor deberá entregar cualquier individuo de mediana calidad.
Obligación de hacer:
- Infungible (Art. 1338): tiene lugar cuando la misma no puede ser cumplida por un tercero,
sólo puede ser cumplida por el deudor. El incumplimiento de esta obligación se resuelve en
el resarcimiento de daños y perjuicios en caso de falta de cumplimiento. Ej: el artista,
contrato intuito personae.
- Fungible (Art. 1339): es la que puede ser cumplida por un tercero, podrá entonces el
acreedor optar por obtener la autorización del juez para hacer ejecutar la obligación por
cuenta del deudor (pintor de casa).
Obligación de no hacer:
Obligación alternativa:
Art. 1349: esta obligación recae sobre varias cosas, y el deudor cumple entregando una de ellas. La
elección le pertenecerá al deudor, salvo que se estipule que la elección la tendrá el acreedor. El
deudor cumple entregando cualquiera de las dos cosas prometidas, pero no puede obligar al
acreedor a recibir parte de una cosa o parte de la otra. Es un instituto favor creditoris, porque
favorece al acreedor.
Si una de las cosas prometidas perece, la obligación se convierte en simple, si ambas han perecido
y solo una por culpa del deudor, deberá entregar el precio de la ultima que ha perecido. La
obligación alternativa es una garantía por riesgo.
Si se pacta expresamente que la elección la tendrá el acreedor, se aplicaran las siguientes reglas:
1) Si una de las cosas ha perecido sin culpa del deudor, el deudor entregara la que haya
quedado.
2) Si una de las cosas perece por culpa del deudor, podrá el acreedor reclamar a su elección,
la que ha quedado o el precio de la que pereció.
3) Si ambas han perecido por culpa del deudor el acreedor deberá reclamar el precio de
cualquiera de las dos.
Obligación facultativa:
Es aquella obligación que tiene por objeto una cosa determinada, pero se concede al deudor la
facultad de pagar con otra cosa que se designa en el contrato. La elección la tendrá el deudor, pero
no se admite pacto en contrario (es una facultad que tiene solo el deudor, el acreedor no puede
exigir la otra cosa).
La obligación es divisible o indivisible según que su objeto sea o no susceptible de división material
o intelectual.
Efectos de la obligación indivisible: cada uno de los que contrajeron conjuntamente una
obligación indivisible (necesariamente hay que pactar la obligación indivisible) estará obligado por
el todo, y lo mismo sucederá con respecto a los herederos de aquel que contrajo una obligación
indivisible (se transmite a los herederos). Cualquiera de los herederos del acreedor podrá exigir la
totalidad de la deuda indivisible, pero no podrá hacer remisión total, solo parcial.
La obligación será UNIPERSONAL cuando exista un solo deudor o acreedor, y si hubiera más de un
acreedor o deudor, la obligación será PLURIPERSONAL, MANCOMUNADA O CONJUNTA.
Obligación solidaria: la solidaridad puede ser activa o pasiva. Es activa ente acreedores, es el
derecho que tiene cada uno de los acreedores de reclamar el pago en su totalidad. La solidaridad
pasiva es entre deudores, es la obligación impuesta a cada uno de ellos de pagar solo por todos, lo
que se debe en común.
La solidaridad no se presume, se debe pactar expresamente o que sea dispuesta por ley. Aunque
uno de los acreedores o deudores fuera incapaz al contraer la obligación solidaria, la misma no
dejara de ser valida y solidaria para los otros (nulidad parcial).
1) Cualquiera de los acreedores tiene el derecho de exigir y recibir el pago total del crédito.
2) El pago hecho a uno de los acreedores libera al deudor respecto de los otros acreedores.
3) Cualquier acto que interrumpa la prescripción por un acreedor beneficia a todos los
acreedores. La remisión hecha por uno de los acreedores libera al deudor respecto de los
otros acreedores.
4) El acreedor que hubiera cobrado el todo o parte de la deuda o que hubiera hecho quita (es
la disminución del monto que se debe) o remisión (perdonar la deuda), responderá frente
a los otros acreedores por la parte que le corresponda.
1) El acreedor tiene derecho a pedir la totalidad al deudor que elija, el que estará obligado a
pagar la deuda por entero.
2) La demanda contra el deudor, no impide que el acreedor demande a los otros deudores.
5) Si la cosa debida ha perecido por culpa algún deudor no exonera a los otros de pagar el
precio de la cosa, pero solo aquellos que causaran el perecimiento, responderán por los
daños y perjuicios.
Le conviene por una parte la solidaria, porque la mora beneficia a todos los acreedores y perjudica
a todos los deudores. Y por otra parte la indivisible porque se transmite a los herederos. Por lo
tanto le conviene pactar ambas, ya que se complementan. Puede utilizar los beneficios de una y de
la otra.
Naturales:
No confieren acción para exigir en juicio su cumplimiento, pero una vez cumplidas autoriza a
retener lo que se ha dado o recibido en razón de ella.
C) Las obligaciones civiles que no fueron reconocidas en juicio por falta de prueba
La fianza, prenda e hipoteca (contrato de garantía) y cláusulas penales constituidas por terceros,
para seguridad de las obligaciones naturales, valen y se podrán pedir en juicio su cumplimiento
(contrato accesorio). Art. 1446.
Condicionales:
La obligación es pura cuando no esta sujeta a condición, y la obligación es condicional cuando está
sujeta a condición. La condición es el suceso futuro e incierto del cual se hace depender la fuerza
jurídica de una obligación, la condición es un suceso futuro e incierto.
La condición puede consistir en un hecho futuro o pasado pero desconocido por las partes. La
condición de cosa físicamente imposible o contraria a las buenas costumbres o prohibidas por la
ley es nula e invalida el contrato. Art. 1408.
- La de cambiar o no de religión
Condición potestativa pura: Art. 1413, es la condición que depende absolutamente de la voluntad
del deudor. Es nula. Ej: le pago si quiero.
Condición potestativa impropia: Art. 1413, cuando la condición depende de un hecho que puede o
no ejecutar el deudor, en este caso será válido. Ej: te pago si viajo a España.
Condición Resolutoria:
Ejemplo:
1) Que efectos produce? El contrato tiene todos los efectos, nacimiento de las obligaciones
Plazo:
Obligación es a plazo cuando el ejercicio del derecho está subordinado a un plazo, suspensivo o
resolutorio. El plazo puede ser cierto o incierto:
- Es cierto cuando se determina la fecha que ha de vencer, determinado dia, mes y año,
cuando comienza a partir de determinada fecha
- Será incierto cuando dependa de un hecho de producción necesaria. Por ejemplo: a tres
meses de la muerte de X.
El plazo es un elemento accidental, y es un suceso del que se hace depender la exigibilidad (para el
plazo suspensivo) o la extinción de un derecho (para el plazo resolutorio). Ejemplo de plazo
suspensivo: la factura de UTE. Si la pago antes de fecha NO puedo repetir lo pagado, a diferencia
de la condición suspensiva.
Condición Plazo
- Es un acontecimiento de producción - Es un acontecimiento de producción
eventual o contingente, puede necesaria, porque sabemos que se va
cumplirse o no. a cumplir, no sabemos cuando.
a) Antes del vencimiento del plazo suspensivo el derecho existe, pero no es exigible hasta que
venza el plazo. Si el deudor paga antes de vencerse el plazo no podrá repetir lo pagado. No
comienza a correr el plazo de la prescripción porque no hay exigibilidad. La demanda debe
ser rechazada por falta de exigibilidad. Ej: si UTE me demanda antes de vencido el pazo
está mal porque todavía no era exigible la obligación.
b) Después del vencimiento del plazo suspensivo es como si el contrato fuera sin plazo y el
acreedor podrá exigir el cumplimiento inmediatamente. Vencido el plazo suspensivo el
contrato deviene eficaz.
a) Antes del vencimiento del plazo resolutorio el contrato produce todos los efectos.
El modo es un elemento accidental, por lo que debe pactarse. Por ejemplo: la donación modal.
Es obligacional porque impone una obligación, un gravamen, por ejemplo construir una estatua. El
modo es siempre apreciable en dinero, y el beneficiario del modo puede ser el donante o un
tercero.
En la donación modal el modo no puede superar el valor de la cosa donada, objetivamente.