Está en la página 1de 10

PRACTICA 8

DETERMINACION DE ACIDO
AC E T I C O E N U N V I N AG R E

INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL


DE MEXICO EN CELAYA

Cervantes López Luis Fernando

Fiscal Hernández Sandra Paola

González Lara Luis Manuel

Hernández Pantoja Andrés Santiago

Juarez Robles Jocelyn

Núñez Báñales Silvestre

MAESTRA: Olga Lucia Guerrero Zepeda

GRUPO A

FECHA DE ENTREGA: 13/05/2022


Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Competencia especifica a alcanzar ..................................................................................................... 3
Metodología: ....................................................................................................................................... 4
Diagrama ............................................................................................................................................. 5
Resultados ........................................................................................................................................... 6
Cuestionario ........................................................................................................................................ 7
Apéndice de neutralización ................................................................................................................. 8
Conclusiones ....................................................................................................................................... 8
Bibliografia .......................................................................................................................................... 9
Introducción
El principal ácido presente en el vinagre es el ácido acético y las regulaciones federales

especifican que debe existir como 4g de ácido acético por 100g de vinagre. La cantidad

total de ácido, se puede determinar rápidamente por medio de una titulación con una

base estándar, utilizando fenolftaleína como indicador. Aunque estén presentes otros

ácidos, el resultado se calcula como ácido acético.

El vinagre de vino proviene de la actividad de las bacterias Mycoderma aceti que realizan la

reacción química de fermentación del alcohol etílico (vino) a ácido acético (vinagre). Para

que ocurra esta transformación deben existir las condiciones apropiadas de acidez,

concentración del alcohol y nutrientes. El proceso final del vinagre, y casi el más importante,

es la maduración. Se hace preferiblemente en toneles de madera y dejándolos madurar el

tiempo necesario dependiendo de la variedad y del tipo de vinagre. Puede estar madurando

desde los 6 meses hasta varios años (vinagres de solera como el aceto balsámico). Tras el

proceso de maduración se filtra, se clarifica y se pasteuriza para su posterior embotellamiento

y su comercialización.

La acidez total de un vinagre se define como la totalidad de los ácidos volátiles y fijos que

contiene el vinagre expresada en gramos de ácido acético en 100 ml de vinagre. La acidez

total se puede determinar mediante una valoración con una disolución de una base fuerte

(NaOH), de concentración perfectamente conocida, estandarizada frente a ftalato ácido de

potasio (patrón primario). La disolución de ftalato se prepara pesando en la balanza analítica

0’1000 gramos de compuesto y realizando una valoración del hidróxido de sodio frente a este

con fenolftaleína como indicador.


Competencia especifica a alcanzar
Que el alumno determine el % de ácido acético presente en el vinagre comercial y se relacione

de esta manera con una práctica realizable a nivel industrial.


Metodología:
Para realizar esta práctica primero

procedimos a medir 2.5 ml de vinagre y

después lo pasamos a un matraz aforado de

25ml para comenzar a realizar nuestra

aforacion con agua destilada.

Ya teniendo nuestra muestra aforada, procedimos a

tomar 3 alícuotas cada una de 5ml y cada una de

ellas la colocamos en matraz Erlenmeyer de 250ml.

Después, procedimos a agregar a cada una

de nuestras alícuotas 2 gotas de

fenolftaleína.

En un vaso de precipitados colocamos ácido

clorhídrico al 0.1N para después con el llena

nuestra bureta y comenzar con la titulación

de nuestras 3 alícuotas. Ya montado nuestro equipo de titulación, comenzamos a titular nuestra

primer alícuota hasta que ellas alcancen el cambio de color de incoloro

a rosado. la primer alícuota ocupo 5ml de ácido clorhídrico al 0.1N,

después procedimos a titular nuestra segunda alícuota la cual ocupo

igualmente, 5ml de nuestro ácido clorhídrico al 0.1N. Por último, nuestra

tercer y ultima alícuota ocupo 4.4ml de ácido clorhídrico.


Diagrama
Resultados
Para la primera alícuota que se tomó de la solución que se preparó, se necesitaron 5 mL de

Hidróxido de sodio para que cambiara de color.

Lo mismo ocurrió en el caso de la segunda alícuota, se ocuparon 5 mL de NaOH para que la

solución se tornara de un color rosa fuerte.

Por último, para la tercera alícuota se usaron 4.4 mL de Hidróxido de sodio para que la

solución pasara de un color transparente a un rosa fuerte

Alícuota Gramos de ácido por 100mL Porcentaje de ácido acético

de solución de vinagre en el vinagre

1 50 g. 5%

2 50 g. 5%

3 44 g. 4.4%
Cuestionario

1.- ¿Qué relación tiene esta práctica con las anteriores?

Primero que nada, se relaciona a la hora de preparar soluciones, además de que es una manera

de medir el pH usando una titulación donde se emplean indicadores, todo esto se lleva

trabajando desde practicas anteriores.

2.- Si se pudiera determinar la cantidad de ácido acético en la leche ¿utilizarías el mismo

procedimiento? ¿Por qué?

Quizá no la parte donde se prepara la solución con más agua, esto debido a que la leche puede

diluirse y mostrar lecturas incorrectas, pero según fuentes, si se utiliza el mismo

procedimiento en la titulación.

3.- ¿investigue si para un análisis de aguas se emplean métodos semejantes al presente en la

práctica y diga que se estaría determinando.

Para el agua potable y el agua superficial se usa una valoración con el fin de determinar el

índice de permanganato, para el agua de mar, potable y residual se usan las titulaciones para

conocer la demanda química de oxigeno y finalmente para el agua potable se usan también

las titulaciones para saber la presencia de calcio y magnesio.


Apéndice de neutralización
Al terminar la practica nosotros realizamos la neutralización de los reactivos que nosotros
realizamos al inicio del curso para ello seguimos el siguiente procedimiento:

1. En un vaso de precipitado de 500 ml se pusieron casi las mismas cantidades de uno de los
ácidos con una cantidad similar de una de las bases en primer lugar usamos el HCL con el
NaOH.
2. Luego en una placa pusimos un pedacito de papel de pH para saber si se neutralizo los
reactivos.
3. Luego volvimos agregar más acido ya que se necesitaba regular más la solución hasta que
se neutralice.
4. Después volvimos a verificar el pH de la solución, pero nos salió muy básico por lo que
agregamos HCl que era de laboratorio ya que se nos habían acabado el ácido.
5. Ya por último verificamos de nuevo el pH y ya se pudo ver que se había neutralizado.

Conclusiones

Cervantes López Luis Fernando

Al final de la practica pudimos ver el proceso de determinar el ácido acético que se encuentra

en el vinagre que usamos en la vida diaria asi también pudimos poner a prueba los diferentes

conocimientos vistos a lo largo del curso ya que en esta practica pudimos realizar titulaciones

con NaOH asi también vimos la importancia de saber como neutralizar bases con acidos y

viceversa.

Fiscal Hernández Sandra Paola

En conclusión, todo lo que hemos aprendido a lo largo de las prácticas que hemos realizado

nos sirvió para llevar a cabo esta determinación, pues para llegar al resultado tuvimos que

titular, hacer una solución de vinagre con agua destilada, pipetear, etc. procedimientos que

con la práctica hacemos cada vez mejor.

Hernandez Pantoja Andres Santiago


En conclusión podemos decir que se logro el aprendizaje y la competencia a alcanzar y nos

sirvió para reforzar nuestra practica al omento de titular

Juárez Robles Jocelyn

Esta práctica fue de suma importancia debido a que nos dimos cuenta de la importancia que

tienen el preparar nuestras soluciones con las cuales titularemos nuestras muestras, otro punto

muy importante en esta practica fue el buen manejo de la bureta debido a que con las practicas

anteriores que hemos realizado y esto nos ayudo a mejorar las titulaciones.

Núñez Báñales Silvestre

Con esta practica seguimos ampliando nuestro conocimiento a la hora de titular, con la

diferencia de que aquí se puede observar una aplicación en cosas de vida cotidiana o que

pudieran llegar a ser industriales, es por eso que la constante practica de como titular de una

manera correcta es de gran importancia.

Bibliografia
Métodos para el análisis de agua en cumplimiento con la norma | Scanco - Equipos

analiticos de laboratorio. (s. f.). Scanco - Equipos analiticos para laboratorio | Scanco -

Equipos analiticos de laboratorio. https://scancotec.com/blog/metodos-para-el-analisis-de-

agua-en-cumplimiento-con-la-norma/

También podría gustarte